En la medida en que los escritos de Carlos Luque Zayas-Bazán restringen su calado teórico y crecen en insultos, les resulta poco apropiado un sitio de Internet como Rebelión, que incita a reflexionar y, además, tiene la saludable costumbre de divulgar todos los puntos de vista de los contendientes. Esa no es la izquierda que se prefiere en nuestro medio ambiente ideológico.
Para sus diatribas resultan convenientes entornos digitales más íntimos, como su muro de Facebook, de donde lo replicó el blog PostCuba, también cuasi privado vistas las estadísticas de visitas que reporta, evidentemente de sus amigos. Santa Fraseología los cría y PostCuba los junta.
Luque reacciona esta vez a mi artículo La república dorada, publicado, como siempre, en LJC. La novedad es que ahora lo hace con un asistente: Ernesto Estévez Rams. Desde el primer debate que sostuvimos fue indiscutible que requería apoyo, pero era lógico esperar un colaborador más eficaz.
El profesor Estévez Rams posee grado científico de doctor y se especializa en el campo de la Física. Debe ser muy solvente en su especialidad, pero evidentemente ello no se extrapola al campo de la Historia. Igual me pasaría si intentara calar en las honduras de la Teoría de la Relatividad, o me parara frente a un auditorio dispuesta a explicar el tema de los agujeros negros.
Se puede polemizar sobre historia sin ser historiador. Afirmar lo contrario sería entrar, con categoría VIP, en los reaccionarios salones del platonismo. Sin embargo, para participar en un debate serio se necesita cultura histórica. De nuevo falla Luque al escoger compañía.
A continuación atenderé las principales objeciones del físico devenido historiador.
Su primera duda: ¿Es República Burguesa el mejor nombre para la República pre-revolucionaria? El aporte se lo debemos a Fernando Martínez Heredia, en su ensayo “El problemático nacionalismo de la primera república” –publicado en Temas, no. 24-25, enero-junio del 2001,pp. 34-44—, lo utilizo pues me parece muy adecuado. Durante mucho tiempo, las tres grandes etapas en que se puede dividir la historia de Cuba fueron denominadas: Colonia, República y Revolución en el poder. Pero, como bien fundamentara Fernando, la etapa socialista también adoptó carácter de república y el término revolución en el poder otorgaba visos de interinidad al Estado forjado tras el 59 y sobre todo después de la Constitución de 1976. Su propuesta pretendía legitimar el carácter republicano del socialismo al clasificarlas en República burguesa (1902-1952) y República Socialista, de acuerdo al tipo de propiedad, a las clases sociales y a las constituciones que asumieron cada una con sus notablísimas diferencias.
La propia república burguesa ha sido dividida en dos etapas: la Primera república (1902-1933) y la Segunda república (desde esa última fecha hasta 1959).
Niega Estévez que la historiografía después de la Revolución maltratase a la República. Sí lo ha hecho estimado profesor, por omisión y por manipulación extemporánea de hechos y figuras de aquel período.
La primera de ellas se evidencia en el relativo desconocimiento de nuestro pasado republicano. Si Luque y compañía creen que dramatizo, lean entonces la valoración que realizara el doctor Eduardo Torres-Cuevas –Presidente de la Academia de la Historia de Cuba—, en el editorial de la revista Debates Americanos no 12, enero-diciembre de 2002, dedicada íntegramente a conmemorar el centenario de la proclamación de la república: “Un extraño temor parece rodear y condicionar el acercamiento a las problemáticas republicanas. La mayor parte de las fuentes históricas que contienen lo más revelador de la época, aún están sin consultar. Aún más, al repasar los estudios más conocidos acerca del período puede constatarse que la etapa que cubre de 1940 a 1959 es casi totalmente desconocida”.
Es cierto que ha llovido mucho del 2002 a la fecha, y debe reconocerse que en los últimos tres lustros han proliferado importantes estudios sobre la república que no citaré por falta de espacio. Sin embargo, ellos no han transitado el camino que los conduzca de la ciencia a las aulas. La historia oficial, la que se aprende en las escuelas, sigue enjuiciando solo lo negativo de la época.
Lo referente a la manipulación se observa —y cito nuevamente a Torres-Cuevas y su editorial—: “(…) en el acercamiento netamente ideológico con que muchos intentan explicarse fenómenos que desconocen en sus esencias. Adjetivos, afirmaciones sin muchas demostraciones, visiones abductivas que trasladan a un pasado la mentalidad de un presente y juicios sobre la acción humana determinados por lo que se hubiese querido y no por la comprensión de las circunstancias y mentalidades de una época (…)”.
Intenta ilustrarme el aficionado a la Historia en ciertas cosas que ni por asomo he negado yo, como la frustración colectiva que significó la ocupación norteamericana, la humillación histórica de la enmienda Platt y cómo, aún después de ser derogada en 1934, se mantuvo la dependencia de nuestra economía a la del país vecino.
Mi punto era que, junto a aquellas realidades, develemos también aspectos positivos del pasado republicano, que también los hubo, y que no se estandaricen valoraciones que carecen de matiz y son injustas al unificar bajo el mismo rasero a figuras que tienen grandes diferencias. Como bien afirmara Eduardo Torres-Cuevas: “Lo que diferenció a Gerardo Machado y a Batista de Alfredo Zayas y Ramón Grau San Martín, es que los primeros violaron las constituciones, se impusieron por las fuerzas y ambos destruyeron las repúblicas de las que habían surgido. No puede trazarse un símbolo de igualdad entre ellos”.
El habitual modo de afirmar que la revolución del treinta “se fue a bolina” impide asimilar los indudables contrastes entre la primera y la segunda república burguesas. Dice una gran estudiosa de la república, la doctora Berta Álvarez Martens, que como resultado de aquella revolución, la política en Cuba fue refundada y la nación cubana se piensa y se proyecta como realidad. La institucionalidad y la normativa generada en los años treinta permitieron que amplios sectores de las clases medias y de los trabajadores ejercieran protagonismo social y crearan organizaciones que tendrían mucha fuerza dentro de la reconformación del Estado.
Aun cuando las claves de la economía no estaban en manos de los cubanos y era muy susceptible a las directivas norteamericanas, en esa etapa se legisló sobre cuestiones sociales, laborales y económicas como nunca antes se había hecho. El Estado cubano, a partir de 1940, se caracterizó por ser liberal y democrático, con un orden social de utilidad pública.
Es una realidad que se mantuvieron las marcadas diferencias y los contrastes en las formas de vida de las diversas clases sociales. Como también lo es el hecho de que la democracia en la Constitución del 40 se propugna no solo en términos de derechos individuales, sino también de derechos sociales y económicos. Esto dio lugar a la legislación laboral más avanzada de América Latina; a una organización de la escuela cubana democrática, igualitaria y progresista y a un Estado con rol de orientador, regulador y normador en la economía del país.
En su escrito, el doctor en Ciencias Físicas comete dos deslices garrafales al afirmar que la Constitución del 40 “fue parida a contrapelo de los burgueses por las fuerzas más revolucionarias, en un contexto revuelto donde pesaba la necesidad de que el patio estuviera tranquilo cuando se luchaba contra los nazis en alianza con la URSS”.
El primero es cronológico: la Asamblea Constituyente inició sus sesiones el 9 de febrero y las concluyó el 8 de junio de 1940. La URSS demoraría aún un año y catorce días en ser atacada por Alemania e involucrarse en la Segunda Guerra Mundial, lo que ocurrirá el 22 de junio del 41. Ya en pose preciosista, habría que reconocer que la alianza del gobierno de Stalin en el año 40 era precisamente con Hitler, con el cual, en septiembre del 39, había refrendado un Tratado de No Agresión con su correspondiente cláusula secreta, mediante la que se repartieron parte de Europa. Si se toma el trabajo de consultar el Diario de Sesiones de la Asamblea Constituyente del 40, constatará la condena de los asambleístas a la intervención soviética en Finlandia; por supuesto, como era de esperar, con el voto en contra de los seis representantes comunistas.
El segundo gazapo es ideológico: afirmar que la Constitución del 40 se hizo a “contrapelo de los burgueses”. Por lo visto, Estévez no acepta que la burguesía cubana tuviera sectores que, aunque reformistas, como lo fue también el Partido Comunista después de su legalización, tuvieron un carácter progresista.
Lo remito a mi ensayo “Crónica de un fracaso anunciado: los intelectuales de la república y el socialismo soviético”, publicado en Temas, no. 55 del 2008, pp. 163-174, y también, si no lo han retirado, en el sitio de la Asamblea Nacional del Poder Popular que ahora se demerita al hospedar el desinformado artículo de PostCuba. En el cual expreso:
No es casual que en los dos momentos revolucionarios de la República burguesa, hayan sido intelectuales que representaban a diversos sectores de la burguesía los más activos defensores de la opción revolucionaria y, a la larga, los artífices de la vía armada, la más radical –Guiteras en los años treinta, Fidel en los cincuenta– en desafío abierto, en el caso de la lucha contra Batista, a la postura de los comunistas cubanos que, con criterio dogmático y foráneo, negaban la posibilidad insurreccional.
En el ensayo “Los siete pecados capitales del mal historiador”, el teórico mexicano Carlos Aguirre Rojas se refiere a la noción equivocada de la historia concebida como una gigantesca escoba. Su crítica es muy pertinente a la siguiente tesis de Estévez: “Aquí no hay imagen injusta que rescatar, ni nostalgia que celebrar. La república, neocolonial era y neocolonial fue hasta que la Revolución barrió las sombras y rescató las luces”. Según Aguirre:
El cuarto pecado de la mala historia, repetido en los diversos manuales tradicionales, es su idea limitada del progreso, lo que está directamente conectado (…) con la noción del tiempo como tiempo físico, único, homogéneo y lineal (…).
Es una idea del progreso humano en la historia donde se afirma que, inevitablemente, todo hoy es mejor que cualquier mañana, y todo mañana será obligatoriamente mejor que cualquier hoy. Entonces, la humanidad no puede hacer otra cosa que avanzar y avanzar sin detenerse pues, según esta construcción, lo único que ha hecho hasta hoy es justamente “progresar”, avanzando siempre desde lo más bajo hasta niveles cada vez más altos, en una suerte de “escalera” imaginaria donde estaría prohibido volver la vista atrás, salirse del recorrido ya trazado, o desandar, aunque sólo sea un paso, el camino ya avanzado. Y no cambia demasiado la cosa si esta idea es afirmada por los apologistas actuales del capitalismo, que quieren defender a toda costa la supuesta “simple superioridad” de este sistema sobre cualquier época del “pasado”, o si es afirmada por los marxistas vulgares —no por los marxistas realmente críticos— quienes han pretendido enseñarnos que la historia avanza y tiene que avanzar, fatalmente, del comunismo primitivo al esclavismo, del esclavismo hasta el feudalismo, y de este último hacia el capitalismo, para luego desembocar, sin opción posible, en el anhelado socialismo y, tal vez después, en el comunismo superior. Una visión extremadamente simplista del progreso y de la historia, rechazada por el propio Marx (…).[1]
Las palabras con que Estévez concluye su escrito me han desconcertado totalmente. Creí que la vista me traicionaba y limpié los espejuelos, pero nada, ahí continuaban, obstinadas e imprudentes: “¡Ah, la república! mi padre me hablaba de joven tanto de esa república, mientras me enseñaba la medalla de la clandestinidad que se ganó por contribuir a echarla abajo!”.
Lo que he aprendido de nuestra historia es que mucha gente luchó, en la clandestinidad y en la Sierra, por defender a la república y restaurar la constitucionalidad interrumpida por el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Si el padre de Estévez contribuyó “a echarla abajo” debió ser un aliado del general Batista.
Como supongo que no se enorgullecería de algo así, mi hipótesis es que está mal redactado su texto y ahí le cabe la crítica al administrador del sitio de la ANPP, porque pedirle correcciones a PostCuba sería exigirle peras al olmo.
Con mucho respeto le sugiero entonces que arregle la desacertada afirmación, pues otros pueden pensar y afirmar que en el sitio que debe ser bastión de la defensa de la institucionalidad cubana se rinde culto a un batistiano.
A Luque y Estévez los espero en próximos debates, confiando en que, para variar, se preparen mejor.
[1]Carlos Antonio Aguirre:Antimanual del mal historiador, o cómo hacer una buena historia crítica. La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana J. Marinello, 2004, pp. 30-46.
28 comentarios
En algunas ocasiones es mejor quedarse callado y aparentar ser ignorante del tema, que abrir la boca y que quede demostrado, es que para mí un gran aficionado a la historia, la economía y la astronomía también, esta es una de ellas, paso como en el domino. Solo me queda reafirmar que fácil y orgánicamente lógica luce la historia de Cuba y los cubanos que participaron de ella cuando es contada por usted profesora Alina. Mil gracias y espero sus escritos como creo muchos otros de los que acostumbramos a leerle en LJC.
¡Qué placer, ser testigo de esta “guerrita”!
Pobre Luque y pobre Rams, a ver como se recuperan de esta. 😉
….un “fanatismo” exacerbado…..ciega. Contrario a su intento de “iluminar”…..obscurece. El juicio final de la historia….lo emite el transcurrir de los años implacablemente….apologistas y detractores son “factores” ….como en la “aritmetica”….. NO ALTERAN EL “PRODCTO”
Magnifica respuesta a los ultramontanos de Rebelión, la comparto con miles de amigos en https://www.facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia/
Otra vez magnífica.
Que se pude añadir despues de esto ?
Nada, aplastante respuesta la verdad.
Señores es hora ya de luchar por rescatar nuestra historia, tal cual es, no como quisieramos que fuera. Basta ya de manipulaciones !!!
Para que existiera un 20 de Mayo, antes hubo un 24 de Febrero y un 10 de Octubre. Con aciertos, con limitaciones y con errores.
Para que existiera un 1 de Enero, antes hubo un 4 de Septiembre y el propio 20 de Mayo. Es nuestra historia no otra.
Y este 1 de Enero no es la primera y mucho menos la ultima palabra, como toda fecha y proceso con aciertos, limitaciones y errores. Una nueva era va a nacer quieran o no quieran, las señales estan delante de nuestras narices
Los guardianes de la fe, deben entender que la labor que realizan, en el estado y situacion critica por la que atravieza el pueblo, es una labor netamente contrarevolucionaria, negadora del progreso y las nuevas ideas que pide el pais a gritos. Sabemos quienes son y a que se dedican. No sigan jugando con fuego.
Alina …….le aplicaron metafisica a la historia y asi cualquier tiempo pasado fue……..
El gran pecado capital de lo defensores a ultranzas de las claras deficiencias educativas de la historia de Cuba en la escuela revolucinaria………es que siguen ahi……como si muchos cubanos actualmente y muchos de los que pasamos por esa escuela ….no tuvieramos nuestro propio criterio , que aprendimos a ver y conocemos las sombras de LA historia contada por el oficialismo revolucionario.
La izquierda absoluta…….NOSOTROS , los que atravez de la historia TODO lo que hicimos es correcto…
El asunto es que se han utilizado las falencias de aquella República, que no digo que sean pocas, para justificar no ya la pertinencia de una Revolución cosa en la que casi todos estamos de acuerdo, sino la manera en que se hizo y se sigue haciendo: es la Historia al servicio de la Política. Para un proceso tan radical se necesita un pasado muy oscuro que solo de mencionarlo cause pavor cualquier parecido actual. Si aquella democracia era tan mala no necesitamos una que ni siquiera se parezca a ella, si todos los presidentes electos eran tan malos y las elecciones tan fraudulentas no queremos presidentes electos, ni tantos presidentes, ni elecciones; si fuimos tan nocivamente dependientes de los estadounidenses cualquier medio justificará el fin de mantener dicha independencia, si fue tan corrupta aquella República ninguna corrupción actual puede siquiera parecérsele. No se trata de negar los hechos: aquel Estado ensuciaba el nombre de una República proyectada con más luces que sombras por nuestros abuelos, que nació coja si, pero que entre ser o no ser optó por una existencia maniatada que le permitiera a sus hijos llamarse Republicanos y tener una Constitución como proyecto de país. Seríamos hoy un país independiente si aquellos protorepublicanos en un acto de rebeldía no hubiesen aceptado las condiciones de los Estados Unidos que ataban nuestra naciente República a sus designios? Qué trato nos hubieran dado los Estados Unidos a un país sin leyes, sin gobierno, sin identidad ante las naciones del mundo? Tendríamos alguna oportunidad los cubanos de ganar otra guerra de independencia, esta vez contra el imperialismo estadounidense en algún momento del siglo pasado? Las respuestas a estas preguntas me hacen pensar que tal vez hoy nos pareceríamos más a un Estado Libre Asociado o simplemente a un Estado más de la Unión, si no hubiera sido por el pujado nacimiento de aquella República que hoy tanto se desdeña.
El ámbito de la discusión histórica debe ser lo más limpio posible de interferencias políticas que pretendan utilizar la Historia con fines perpetuadores o de restauración. He aquí donde veo lo censurable. Nuestro gobierno lleva ya seis decenios ejerciendo el poder y es menester decir que en no pocas ocasiones acude a las falencias de aquella República para desinflar las velas que demandan nuevos aires. Son reiteradas las alusiones a “aquellas elecciones corruptas” como réplica para acallar las voces que piden más participación ciudadana directa en la vida pública; o a “aquel capitalismo salvaje que solo trajo pobreza” cuando alguno pide un poco de libre mercado y desregulación estatal. La Pseudo república, como se le llama peyorativamente, se ha convertido en “El Coco”, en el “Viejo del Saco” que nos asusta cuando algunos cubanos nos portamos mal y no queremos hacerle caso a nuestros Padres, cuando pensamos que quizás las cosas pudieran ser un poco diferentes…
El poderlo corrompe…….y el poder ABSOLUTO corrompe ABSOLUTAMENTE. (Lord Alton)
Se acuerdan de las famosas “Brigadas de Respuesta Rápida”, bueno en mi opinion, Post Cuba debe tener “internet china” (ahora le cargamos la culpa de todo a los “narras” y los “bolos”), porque las respuestas son “inmediatas” …
https://postcuba.org/cuba-una-historiadora-y-sus-decepcionantes-yerros/#.XUyC9G5Fycw
Y donde esta metido Harold, que no saca ni un dedito?! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
PD.- Fájate Harold que el Español esta de vuelta apoyándote … ay dios! me mata el gallego Calvet (milblogscubanos) jijijijiji
Respuesta brillante como nos tiene acostumbrados nuestra profe y colega. No pueden contigo. Creo que cada cual en su ciencia, no por leer un par de libros de Historia se puede pretender opinar con sapiencia y menos polemizar con alguien que sí sabe del tema. Zapatero a su zapato.
Agosto 8 2019
Buenas noches Alina, he leido con detenimiento tu articulo y esta basado en tus tesis sobre la historia de Cuba no por tus vivencias personales durante la epoca del capitalismo en Cuba, no estoy diciendo que tu articulo no merezca una lectura profunda y analitica, estoy diciendo que tus concepciones estan basadas en teorias propias de las personas que siguen recibiendo influencias de la republica bananera no las que has vivido en tiempo real como las mias que sin son en tiempo real del capitalism salvaje, cruel e inhumano de esa epoca en cuba neo colonial y pro imperial, los cubanos de a pie como el que te escribe este comentarioo con todo el respeto y la admiracion que tu mereces por tus opiniones y criterios, que aunque no concordamos totalmente con ellos debemos de reconocer que tiene algo de historia y algo de apelaciones de tipo personal que no son ajenos a la influencias que ejercen en nosotros los seres humanos las companias de personas que no concuerdan total o parcialmente con el socialismo cubano su derrotero marxista, martiano, fidelista, guevariano y maceista, aunque tambien debo senalar que hay muchos que no entienden las calificaciones senaladas sobre nuestro proceso revolucionario y lo hacen a partir de esquema que no se ajustan al contexto historico en que hemos estado viviendo y seguimos viviendo bajo el CRIMINAL, OBSOLETO, TERRORISTA, GENOCIDA Y HEGEMONICO GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y SU PRESIDENTE EL SENOR MILLONARIO DONALD TRUMP, QUE COMO EL PATO DE DISNEY SE CREE EL DUENO DEL MUNDO POR EL DINERO QUE TIENE EN SUS CUENTAS BANCARIAS Y SUS SOCIOS DEL CRIMEN Y EL TERRORISMO A NIVEL MUNDIAL.
Persona alguna que se respete en Cuba podria demeritar los aportes de las fuerzas progresistas cubanas en sus luchas contra los desgobiernos que existieron en Cuba desde 1902 hasta 1958, desde el primero del senor traidor y apatrida Don Tomas Estrada Palma hasta el ultimo el tirano y dictador Fulgencio Batista y Zaldivar, por supuesto hubo personas ligadas a la burguiesia cubana que hizo sus apoortes en momentos determinados pues ellos, sin lugar a duda alguna, incidian positivamente y directamente en sus negocios en la Isla y por consiguiente sus aportes quedaron en esos pequenos datos que no merecen la pena ser senalados pues duraron lo que un merengue en la puerta de un colegio publico en tiempos de la republica bananera, y la llamo asi, pues el que escribe este comentario la vivio a pulso desde los liugares mas tristes y dolorosos de esa republica y unido a los que sufrieron en carne propia los desmanes, los desgobiernos, los robos del erario publico, los crimenes de los elementos revolucionarios y progresistas, las burlas a los que se sacrificaron y dieron sus vida por la luchas independentista y liberadora, en fin, trataron llevar al ostracismo y la verguenza la histroria y la cultura viva y bella de nuestros proceceres y mambises del siglo XIX y el XX , como una via para evitar de que el mal del comunismo como ellos lo llamaban, floreciese en el pais y nos condujese a un caos para sus negocios licitos e ilicitos de esa republica bananera, sin olvidar la defensa de los intrereses de los norteamericanos en la Isla pues ello les garantizaban una vida facil, y sobre todo llena de beneficios que no estaban dispuesto a perder sin luchar hasta la muerte, por supuesto no los ricos y los poderosos sino de los que los protegian por un salario miserable dentro de las fuerzas militares y policiacas de ese regimen de oprobio y el crimen en Cuba pre-revoloucionaria.
Yo especificamente no siento ningun tipo de anoranza por esa republica pues todo lo que logre de ella fue hambre, miseria, abandono de todo tipo, repression, crimen y discriminacion real y dura por ser pobre de solemnidad en un pais pobre en un 90% en todos los rincones del pais, no fue hasta el surgimiento de la generacion del centenario que los pobres y vilipendiados de la republica bananera de Cuba, recuperamos las esperanzas de poder vivir en un pais donde la libertad, la independencia, la soberania y los derechos a todos los beneficios que un estado proletario podria aportar a personas como nosotros podrian llegar despues de una lucha titanica y libertarian.
Si hablamos de la constitucion del 40 como algunos llaman de avanzada en nuestras tierras de America y el Caribe, si hay que reconocer que lo fue, pero todo quedo en el papel en que se imprimio pues sus ventajas para los pobres y vilipendiados de esta tierra, nunca vieron los beneficios de la misma y si la burla y la mascarada de una republica supuestamente democratica, pero que solo Servia a los ricos y los poderosos y su jefe en la Embajada Gringa en el malecon habanero, digamos el embajador norteamericano, que era en realidad el verdadero president de la republica, pues no se movie una paja en el pais sin ser consultado con el senor embajador y plenipotenciario gringo en el pais Cuba.
Como vera Alina nuestro proceso revolucionario Cubano, no es perfecto, no lo sera nunca pues es obra de los seres humanos y hasta el presente nada en el mundo es perfecto pues ademas existe, para desgracia de la raza humana, el capitalismo salvaje, cruel, sanguinario, prepotente, criminal, genocida y terrorista que aun tiene el poder y la fuerza de llevar a la raza humana a su total desaparicion si esa raza humana no se une y dice basta a sus depredadoras medidas de tratar de controlar el mundo como si este fuese una finca donde los animalitos somos los seres humanos y los capataces son ellos los ricos y los poderosos, por consiguiente el socialismo en la isla hay que defenderlo con dientes y garras pues significa la obra mas humana, digna y regeneradora de las mejores cualidades humanas en los hombres y mujeres que la conforman y sobre todo siempre pensando en el resto de la humanidad y en el bienestar de nuestras futuras generaciones, por ello merecemos un voto de confianza y de unidad de todos los Cubanos para continuar la obra que comenzo hace 150 anos, tiempo para discusiones teoricas y criticas sobraran cuando ya no exista el capitalismo en la tierra y los seres humanos puedan vivir en paz y armonia, sin guerras y ambiciones hegemonica de tipo alguno.
Que la unidad nos fotalezca para poder llevar a cabo la obra de nuestros proceres, heroes martires y demas luchadores por un mundo mejor, eso es pensar como pais y como nacion antes que pensar como ente personal y egoista.
Gracias, Alina.
Estimada Alina,
Señalare, como preambulo, que yo no escribi un articulo hice un comentario limitado, necesariamente, en espacio. Tiene usted razon que mi profesion es la de fisica y mi comentario parte de que la historia no es para mi profesion sino interes personal y obligacion civica. Lo hago desde esa humildad.
Comenzare por donde usted termina. El desconcertado soy yo, respecto a su afirmacion de que querer echar abajo aquella republica neocolonial implica ser aliado de Batista. No quiero ser yo, un fisico, quien tenga que decir obviedades, su construccion puede satisfacer a algunos pero, como argumento, es un sofisma de punta a cabo. En las fuezas heterogeneas que se opusieron a Batista habian diversos actores con diferentes propositos mas alla de derrocar al golpista. Con independencia de las intenciones y apreciaciones que usted da, o mas bien insinua, respecto al proposito de los que lucharon en aquellas circunstancias contra el regimen, la historia real y concreta demuestra que habian actores que, oponiendose a Batista, querian echar abajo la Republica burguesa neocolonial (despues hablare de como ahora escojo esta denominacion rectificando un reduccionismo en primera respuesta, consecuencia del contexto para la que la elabore) para eregir otra republica distinta. Los acontecimientos posteriores al derrocamiento de Batista lo demuestran, mas alla de duda alguna, porque precisamente eso fue lo que se hizo. Incluso entre quienes, oponiendose al regimen golpista, no rebasaban el marco de restituir la republica burguesa, habian actores que no querian que fuera mas neocolonial y en ese sentido tambien querian echar abajo aquella republica para eregir otra burguesa nacionalista. Luego, en el sentido claro de mi afirmacion sobre el proposito de mi padre, quedan en esa misman categoria incluido una diversidad de actores que usted obvia al, sorprendentemente, reducir la intencion de echar abajo la republica neocolonial a los “aliados de Batista”. Tal disparate quizas sea perdonable en un fisico, pero estoy seguro no estoy diciendo nada que usted no conozca. Luego no tengo nada que rectificar, mi padre, en su contribucion queria, como otros actores de esa contienda, incluidos quienes no querian salirse del estado burgues, echar abajo aquella republica neocolonial. Si alguien tiene alguna duda pues puede leer el manifiesto del Moncada y la Historia me Absolvera donde se hace un planteo que rebasa la simple restitucion de la republica burguesa neocolonial anterior para negarla en su programa y, aun entonces, señalando propositos que cabian en los marcos de una republica burguesa nacionalista. Mas aun, el manifiesto del Moncada plantea en su texto que en sus objetivos los asaltantes asumen las ideas y el programa de la Joven Cuba (nada mas y nada menos!), y si se va al programa de la Joven Cuba se puede leer explicitamente entre sus propositos el de un programa que Guiteras define como socialista. Luego los asaltantes al Moncada fueron con el proposito explicito de echar abajo aquella republica neocolonial, aqui no hay medias tintas, como no las hay en los propositos declarados de Guiteras. Yo no hare, como usted hace, pedirle que se prepare mejor, aun cuando su desconcierto me es sencillamente asombroso, respeto que cada cual llegue a un debate con los argumentos que considere apropiados, maxime que yo no me “prepare” para hacerle un comentario, como no me estoy preparando ahora, mi comentario lo hice y lo hago apelando a mi memoria y bagaje cultural pues estoy lejos de mi biblioteca personal por estar en este instante de viaje, y fuera de la casa.
Pero sigamos en el mismo argumento. Realmente estaba interesado Batista en echar abajo la republica neocolonial? La historia nos da otras lecturas. La burguesia rompe las formas democraticas cuando estas no le sirven para sostener el estado favorable, para ellos, de las cosas. En el caso de Cuba ciertamente el golpe de estado es consecuencia en alto grado de las ambiciones personales del general taquigrafo que habia dilapidado buena parte de la fortuna que robo en sus despropositos previos, pero una parte mayoritaria e importante de la burguesia entreguista no solo se plego al golpe sino termino apoyandolo activamente cuando vio que tenia el apoyo del gobierno yanqui. Aclamaron a Batista como el hombre providencial. El aparato formal burgues no fue transformado, y el propio Batista se afano, en mas de una occasion, en restituir aquellos elementos formales de la republica que habian quedado maltrechos por su golpe inconstitucional: restituir el congreso de la nacion, convocar y ejecutar elecciones, etc. Las estructuras del estado burgues quedaron en lo fundamental intactas: el poder judicial, el ejercito, el sistema pluripartidista, etc. Luego, el golpe de estado no fue una ruptura del estado burgues, aun si lo fuera de la republica burguesa cuya formalidad, insisto, Batista busco insistentemente en restaurar. Tampoco lo fue de su caracter neocolonial, en ese sentido fue continuidad manifiesta. Luego querer echar abajo la republica burguesa neocolonial no te hacia, como usted dice, aliado de Batista, todo lo opuesto. No es correcto, bajo ninguna lectura, decir que echar abajo la republica neocolonial era proposito batistiano. Repito, me da cierta pena tener que decir estas obviedades, siendo fisico y sabiendo que usted conoce todo esto que le digo.
En las ciencias naturales y exactas, el metodo de analisis tiene como componente fundamental no valorar un argumento por las credenciales de quien lo emite sino por los meritos del argumento. Luego, aun cuando admire a las personas que usted menciona, eso, en mi deformacion profesional, no le da mas merito a lo que dicen, sobre todo, si usted al citarlo obvia el contexto en que se hicieron tales afirmaciones para uno poder aquilatar de manera adecuada el argumento que adelantan. El propio Fernando Martínez Heredia utilizo en diversas ocasiones la denominacion de neocolonial, pero usted no menciona ese importante detalle, para referirse a la republica que tuvimos hasta el 59 en todas sus tres etapas, etapas que señalan como esa neocolonialidad adopto formas distintas de acuerdo a las contextos en que se desenvolvio. Y aqui regreso al tema de como mejor denominar aquella republica. Tiene razon, era burguesa por diversas razones, porque adopto una forma burguesa de republica con su separacion de poderes, su democracia representativa etc, es burguesa porque quienes detentaban el poder era la burguesia norteamerican a traves de sus agentes locales, la burguesia local. Pero republicas burguesas es una calsificacion aun muy gruesa. Lamento que no supe transmitir esa idea que quise resumir en la primera oracion de mi comentario anterior. Hay muchas tipos de republicas burguesas, incluso en el contexto latinoamericano, no es la misma republica burguesa brasileña que la chilena, o la argentina que la uruguaya, o, probablemente la mas autoctonamente burguesa de todas, la Mexicana que, a diferencia de nosotros tuvo una revolucion burguesa y una burguesia nacionalista fuerte que hizo, en determinado periodo prolongado de su historia, un estado burgues nacional fuerte. Por esa diversidad es que yo insisti en argumentar por que, a nuestra republica, la caracteriza mejor el calificativo de neocolonial. Nos permite caracterizarla mejor frente a esa diversidad, no vaya a ser que creamos que nuestra republica burguesa sea fuera como la mexicana, ni se diga que la Francesa. Y ademas insisti en el termino porque usted, en su articulo original, me parecio que nos hizo entender (que el lector regrese a ese texto a ver si fue una apreciacion errada mia) que calificarla como tal era un ensañamiento, mi argumento y el grueso de mi comentario era para demostrar que no lo es. Neocolonial fue desde su surgimiento hasta Batista y al decirla tal no nos estamos ensañando, estamos siendo justos con la historia. Luego, atendiendo a sus argumentos de esta segundo articulo y repetando a Fernando Martínez Heredia, hago una rectificacion justa, es mas correcto llamarla Republica Burguesa Neocolonial.
Hay muchos argumentos suyos en los que no difiero y por tanto no me referire a ellos. Usted valora determinados aspectos positivos de la republica burguesa neocolonial que no sere yo quien los niegue y a eso me referi en mi primer comentario al decir que esa republica era compleja e insisti en que no podia reducirse ni a apologia, ni a denostarla. En primer lugar, coincido con usted en que fue en ese contexto que se regenero las fuerzas, las condiciones, y la cultura que en definitiva marcaron las transformaciones radicales que luego tuvieron lugar. A ello me refiero en mi primer comentario y por tanto coincidimos en ello. Nada de esas realidades positivas niegan el caracter de republica burguesa neocolonial.
Usted dice que yo planteo que en la Revolucion nunca se maltrato a la Republica, eso no es cierto. Yo no uso la palabra maltrato y me gusta mas hablar de reduccionismo y maniqueismo en el tratamiento de la historia de esa etapa en determinados momentos. Pero nunca faltaron textos criticos, analisis profundos y que huian de esos defectos. Incluso, si usted lee mi comentario vere que digo se ha “rebasado”, luego ahi esta implicito que hubo algo que rebasar por incorrecto. Veo que usted coincide conmigo, como planteo en mi primer comentario, en que en los ultimo años hay un trabajo acumulado que mira a esa republica desde una optica mas profunda y con mejores, o mejor usados, herramientas e instrumentos de analisis. Pero no se trata solo de los libros de historia, se trata tambien de que nunca se ha hecho en Cuba, como en la etapa revolucionaria, sobre todo en los ultimos años, un analisis tan profundo de la sociedad cubana de todo el periodo republicano anterior a la Revolucion, a eso me referi en mi primer comentario y que usted obvia. Se han hecho, aun con sus carencias, estudios profundos de los temas raciales, culturales y sociales. Le repito que estoy lejos de mi biblioteca personal, pero hago el ejercicio de imaginarme frente a ella y ver los libros no solo historicos de Torres Cuevas, Rolando Rodriguez, Eusebio Leal, el propio Martinez Heredia, sino otro titulos cuyos autores y los propios titulos ahora mismo olvido, como el de Manach y la Republica; sobre la masacre de los negros; sobre las razas; sobre el sistema de servidumbre en la republica; sobre la primeras decadas de la republica y la revindicacion, de determinado sectores sociales, de la virtud domestica o ciudadana como via para lograr coronar la frustrada independencia real nacional; sobre los cambios economicos en los años republicanos; sobre el hampa; sobre las autoras cubanas en revistas sociales, sobre pintores de la vanguardia y el propio fenomeno de la vanguardia artistica, sobre escritores y artistas de la epoca, a traves de cuyas paginas se repira los ambientes sociales, textos sobre el Benny, sobre Rosita, sobre Rita, sobre Caturla; me veo viendo los libros de analisis sociocultural de la musica cubana en la republica, libros de Radames Giro y de Leonardo Acosta; sobre Alicia y el ballet en Cuba. Libros sobre el minorismo, sobre la revista origenes y los intelectuales que alrededor de ella se aglutinaron. Esta ademas la reinvidicacion de autores de la republica que por años fueron silenciados e incluso censurados. Y esta, por ultimo en esta ya demasiada larga lista, las novelas de nuestros escritores que se refieren a la republica y que han sido publicados desde decadas atras, desde Loveira hasta Carpentier, pasando por tantos otros, por Lezama, Barnet, Lisandro Otero y muchos mas. Todo esto hace que la literatura sobre nuestra republica neocolonial sea tan vasta, tan rica y tan profunda que sencillamente decir que ha sido maltratada sin dar todo este contexto toda esa riqueza, es de un reduccionismo asombroso: si, ha sido maltratada por unos, ha sido hagiografiada por otros y ha sido analizada en su complejidad y riqueza por tantos mas. Para alguien que reclama que no se maltrate a la republica neocolonial, me llama la atencion como maltrata, al reducirlo a esa misma palabra, toda la literatura y estudios que se han hecho en Cuba y desde la Revolucion sobre esa misma etapa historica.
Al margen de sus largas citas textuales, me arranca una sonrisa picara que usted cite al mexicano Aguirre (le confieso que lo desconozco) para adosarme el pecado capital de adoptar una vision positivista de la historia. Sonrisa porque es la Fisica la primera ciencia que rompio con el determinismo clasico al ocurrir la revolucion cuantica y relativista y por tanto dio la espalda a esa vision positivista de las cosas. Yo no soy positivista y no creo en que el decursar historico tenga y sea siempre de avance. De hecho, por deformacion profesional, me resisto a usar palabras como “avance” para describir dinamicas, no solo porque es un termino demasiado ambiguo, si no ademas, porque reduce la complejidad de los fenomenos. Como cientifico adopto el criterio de que el ser humano ni es mas evolucionado ni mas avanzado que otros seres vivos, ha evolucionado de manera distinta. No somos superiores a otros animales, somos distintos. Hago esa disgresion para que entienda que yo no veo la historia como un proceso de decursar necesariamente ascendente, como un destino manifiesto, y lo dejo ahi para no extenderme demasiado y porque, al leer su extensa cita del autor mexicano, nunca me senti aludido.
Para despedirme, le agradezco que me conceda ser un aficcionado de la historia a este humilde fisico. Le pido disculpa si hay temas a los que usted alude a los que no me refiero en esta primera respuesta, estar lejos de fuentes bibliograficas me impide poder abordarlas y argumentarlas como quisiera, tal es el caso de la constitucion del 40, cuya respuesta necesita que acuda a textos de Carlos Rafael Rodriguez, Leonel Soto y otros que han abordado el tema y que ahora no tengo a mano.
Le agradezco ademas la posibilidad de debatir que usted le ha concedido a esta fisico metido a aprendiz de brujo.
La dejo, con la frase conque termine mi primer comentario y que ya defendi en este segundo comentario:
Ah! La república! mi padre me hablaba de joven tanto de esa república, mientras me enseñaba la medalla de la clandestinidad que se ganó por contribuir a echarla abajo!
Ernesto no coincido con algunos elementos que usas, pero tengo que reconocer que debates con elegancia, altura y tremenda capacidad. Eres cortés, no insultas, no te va por las ramas, no temes abordar de frente los argumentos. No eres historiador, pero tu lógica es contundente y en ocasiones aplastante. Aqui no hay vencedores, me quito el sombrero.
Ernesto,
Brillante. Gracias.
Bravo Ernesto, asi se debate, con elementos y argumentos, sin adjetivaciones personales. Mucho de esto nos hace falta.
Estevez argumenta de manera clara. No será historiador de profesión, pero su razonamiento no se queda detrás del de la historiadora y a mi me convence más.
Bien, muy bien!!! Habría que recordarle al mentado doctor: que la Constitución del 40 no es más que el resultado tardío pero indetenible de la Revolución del 30, protagonizada, sostenida y hasta sangrada por el Directorio Estudiantil Universitario del 30. La verdadera fuerza política de la revolución.
Con respecto al tema de la constitucion del 40 hago algunos comentarios sin poder ir a determinados fondos por ausencia inmediata de fuentes bibliograficas. Por mas que formalmente lo fuera, la republica anterior al golpe de estado no era la republica que reflejaba la constitucion del 40. Ojala lo hubiese sido. Esa republica en el papel seria lo nacionalista, aun siendo burguesa, que no era la realidad. Por ello, no podemos confundir, en muchos revolucionarios. los llamados a restituir la constitucion del 40 como llamados a regresar a la republica anterior al golpe. Insisto en leer el manifiesto del Moncada y la Historia me Absolvera, en ninguna de las dos, aun hablando de restituir el orden constitucional, se describe como aspiracion la republica de los autenticos sino un orden de cosas mucho mas radical. Esa republica “autentica” fue la que asesino a Jesus Menendez por orden de los sacrocracia y no gozaba de mucho prestigio entre los sectores mas radicalizados. Por otro lado no he negado que existiera determinado sector, de clase media, radicalizado que adoptara posiciones insurreccionales donde otros actores, como los de los comunistas, que no lo hicieron. Debo aclarar que en el caso de la caida de Machado, el papel de los comunistas fue ciertamente mas activo, a traves del moribundo Villena y la organizacion de la huelga general, que en el caso del golpe de estado batistiano. Seria de tontos negar que los comunistas tenian una supeditacion rigida a las orientaciones de la URSS, de eso han hablado los propios comunistas como Carlos Rafael Rodriguez o Alfredo Guevara y eso condujo a analisis errados de la realidad cubana y las vias de luchas apropiadas. Pero, por mas que hubo elementos pequeños burgueses radicalizados que tuvieron un papel importante en las transformaciones e ideas progresistas de la epoca, de ahi a decir que es un error pensar que la constitucion se hizo a contrapelo de los burgueses va un tramo grande. La burguesia como clase, aquella dominante asociada estrechamente a los capitales y la burguesia norteamericana, la de los barones del azucar, los bancos, ferrocarriles, comercial, la casateniente y tambien la clientelar no aportaron nada de progresismo a la constitucion del 40. Es en ese sentido, y solo ese, que mi afirmacion es esencialmente correcta. Guiteras no era representante de esa burguesia dominante sino mas bien de sectores nacionalistas radicalizados donde ciertamente habian pequeños burgueses. Fidel tampoco, en la etapa del golpe, era representante de la burguesia dominante sino representaba de igual modo un sector radicalizado nacionalista. La afirmacion de Alina parece partir de que debemos considerar posible solo dos posiciones: comunistas vs burgueses, u obreros vs burgueses, cuando la sociedad es un sistema mas complejo que esas dicotomias. Hay sectores radicalizados que ni son representantes comunistas, ni representantes de la burguesia. Luego mantengo la afirmacion de que esa constitucion se hizo a contrapelo de la burguesia y es precisamente por ello, por los que su ejecucion en la realidad socioeconomica de la epoca fue tan limitada.
entonces,podemos deducir de su reflexion que el PCC,la revolucion ,Fidel Castro,no fueron satelites de la URSS ?? Que sobrevivio y vivio a costa de los subsidios de la URSS? Que nunca hubo miles de soldados sovieticos en Cuaba?En fin .usted afirma de la Cuba de la Republica,la de el poder ejecutivo,el legislativo,el judicia,la republica de la fuerte sociedad civil,fue mas dependeiente de USA que la Cuba Revolucionaria de la URSS ??
“Zapatero, a su zapato” cuentan que dijo Pablo Picasso. Me canto a mi mismo, como Wihtman, cada vez que leo y releo antes de entregarle a LJC. Donde publica la doctora Alina, uno no puede andar jugando a “Una mi mula”.
[…] Fuente: http://jovencuba.com/2019/08/08/de-los-agujeros-negros-a-la-historia-y-viceversa/ […]
Realmente la “profe” Alina, con sus conocimientos de historia, crea los mejores debates de los últimos tiempos, La Pupila por muy insomne que es, no se podia quedar fuera …
https://lapupilainsomne.wordpress.com/2019/08/07/el-foro-de-sao-paulo-en-venezuela-ii-y-final-por-angel-guerra-cabrera/#comment-90856
Interesante, muy interesante … 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
en un blog que no mencionare,un tal Anahuac,haciendo critica a este articulo,demuestra que esta en el limbo ,pues no solo es leer,estudiar,se trata de pensar y eso no lo da titulus ni nombramientos…ni premios,,dice el Anahuac :”Omite usted en su conceptualización del Estado cualquier referencia a la lucha de clases. Ese Estado que usted define como “liberal y democrático” es el territorio de la lucha de clases en el que se libra el combate en torno a la explotación y la dominación. El Estado se configura a partir de las disputas estratégicas que a su interior libran las clases sociales en torno a la economía. No hay nada de “liberal y democrático” en ello.”
Precisamente,dado el character liberal de un estado,se pueden dar luchas sociales y reinvidicaciones revolucionarias verdaderas…caido el estado democratico-liberal,cesan las chas,impera la paz….de los sepulcros.Parafraseando una celebre frase : “es el liberalismo,tonto “.Poreso,por el abuso nacido de los excesos,hizo fracasar el regimen liberal que saco a Cuba de una situacion horrible,haciendola una Republica floreciente,sin tener que agradecer regalos de nadie y tratando de hacer mas fuerte el Estado soberano y dandole soberania a su pueblo,mediante derechos.
[…] (Translated from the original) […]
La reacción ante una aproximación objetiva a la historia de Cuba viene de 60 años de distorsión intencionada. Es cierto que los vencedores escriben la historia, pero a veces resulta excesivo. Hay demasiadas cosas excesivas y manipuladas. No me voy a poner a dar ejemplos –que sobran- pero es evidente. Tampoco impugno a quienes sinceramente la adversan, aunque sea apoyándose en estereotipos basados en no tocar al mono, aunque sí a la cadena –a veces.
La Prof. Alina nos reconcilia con lo que somos y hemos sido. Sin duda, para el establishment, debe ser un agente enemiga pagada por el oro imperial. Y como eso no tiene que demostrarse…
Los comentarios están cerrados.