Yadira Escobar: “En Miami no existe cultura de la tolerancia”

por Consejo Editorial

img_2479_small-640x480

Escrito por Arnaldo Mirabal en su blog Revolución. Enero 2014

A Yadira Escobar le conocí en las redes sociales. A la primera impresión -que casi siempre nos engaña- pensé que se trataba de una turista de paseo por la Isla, cautivada por las bellezas recurrentes de La Habana, como el Morro o el Malecón. Eso sí, me llamó la atención la plasticidad de sus fotografías, y quizás sea este el motivo por el cual se me grabó su nombre.

Grande fue mi asombro cuando días después, leía una crónica de viaje en el sitio alternativo www.contrainjerencia.combajo la firma de la propia Yadira Escobar.La joven describía las impresiones de su visita y me extrañó su mirada desprejuiciada y objetiva sobre la realidad cubana. Al instante decidí indagar más sobre ella.

Fue entonces que supe se trataba de una cubano-americana que había emigrado de niña bajo la condición de exiliada política, dado que su padre resultó acusado por actos contra la seguridad del Estado cubano.

Pero más me llamó la atención que ese triste acontecimiento  no ensombreció sus sentimientos hacia la tierra que le vio nacer y que define como su Patria.

La contacté también mediante las redes sociales con algunas reservas, lo confieso, y me satisfizo hallar a una auténtica cubana, que le gustan los tostones, e incluso puede llegar a tutearte al entablar una conversación.

Se declara defensora acérrima de la soberanía de Cuba, crítica de la Extrema Derecha de Miami, y no titubea a la hora de definir a los mal llamados disidentes, como asalariados de Estados unidos sin apoyo alguno del pueblo cubano.

-Yadira, háblame de tu infancia. Cómo recuerdas la Cuba de tu infancia.

-Solo fueron 6 años los que viví allá, pero la vida en Cuba fue tan intensa e impactante que logré almacenar un extenso y variado repertorio de recuerdos. Se dice que en los primeros 5 años se aprende lo fundamental para desarrollar el futuro carácter, y no dudo que la cotidianidad del pequeño Camagüey me marcó para siempre.

“Recuerdo al bodeguero apuntando en la libreta de abastecimiento, la guagua pública cerrando las puertas por accidente con mis padres dentro, y dejándome sola en la parada.

“Como mi mamá quería que me fuera del país sabiendo leer y escribir, me puso en primer grado antes de tiempo, y la natural indisciplina de prescolar me atrajo cuclillas como castigo, y hasta un cocotazo. Corriendo por la Avenida de los Mártires, me raspaba las rodillas.

“Eran los días del llamado “Periodo Especial”, y recuerdo las primeras “shopping” con vidrieras más que discretas, tapiadas con cartones, donde para entrar mostrabas la divisa (el dólar).

“Aún me parece que fue ayer la noche que derrumbaron el muro de Berlín y escuché a mi papá decir: “el comunismo se está cayendo”.

“A comienzos del Periodo Especial, sufrí una caída y terminé con una herida en el muslo. Mi mamá me cargaba buscando un carro disponible para que me llevaran al hospital, y no puedo olvidar como me cosieron el muslo rasgado sin anestesia alguna. Todavía tengo la enorme cicatriz.

“En aquella Cuba que viví, de carriolas inventadas, caminatas a sol de medio día, aventuras en casa de vecinos, etc. experimenté como cualquier otro niño de cualquier otro país sensaciones comunes: aprendí, sufrí, reí, lloré, y perdí mi primer diente en un apagón bajo una chismosa, comiendo frijoles negros.

“No fui una niñez privilegiada ni miserable, y hoy en día he llegado hasta alegrarme de que el gobierno nos retuviera la tarjeta blanca de salida por 4 años. De lo contrario no pudiera hoy jactarme de haber nacido en mi Patria, y no pudiera compartir la más usual memoria de mi generación en Cuba: sentarme bañadita y contenta a las seis de la tarde para ver los muñequitos, justo cuando empezaba de sopetón un apagón”.

La partida. ¿Cómo te enfrentaste al cambio?  

Nuestra salida de Cuba fue devastadora, casi una tragicomedia, o una odisea épica en pequeña escala. El transporte estaba dificilísimo y si no fuera por la milagrosa ayuda que nos prestó un señor desconocido, que en medio de una noche oscura habanera, perdidos y desesperanzados como buenos guajiros, nos montó en su auto y nos llevó a Rancho Bolleros, sin cobrarnos ni un centavo.

“Recuerdo que por la madrugada caí dormida y amanecí en una silla del aeropuerto. En esa época uno rompía para siempre, y cuando en el avión observé las casitas de Miami tan organizaditas con sus icónicas piscinitas, me invadía la tristeza, pero ya no tenía lágrimas de tanto llorar.

“El contraste entre una isla sufriendo uno de sus periodos más devastadores, y una nación tan poderosa, me asustaba. Las personas eran tan diferentes, distantes, absorbidos y atrapados en esta gran maquinaria; y uno era tan insignificante…

“Algunos miamenses fueron hospitalarios, otros bastantes hostiles. Recuerdo que el doctor que nos realizó un chequeo médico, no dejaba de asombrarse que llegara de la isla socialista con una hemoglobina 16, y hasta le agarraba a mi papa el brazo con asombro.

“No concebía que mi padre tuviera bíceps y la hija no fuera anémica. Recuerdo que seguí por TV la ola de balseros y no eran muy bien vistos por los Cubanos de Miami. Eso fue algo que capté nada más llegar. Además de que el cielo era más turbio y caían más truenos que en cualquier otra parte del mundo. En Miami había mucho resentimiento y tenías que tener mucho cuidado con lo que decías.

-Salir de Cuba seguramente representó una ruptura para ti. ¿Se hablaba de Cuba en tu casa?

-No me crié en Cuba, pero mis padres se aseguraron de transmitirme al máximo la cultura que dejamos atrás. Cada dicharacho popular, expresión antigua y hasta los chistes de la Cuba de los 80 me acompañaron, sumado claro a la gran colección de muñequitos rusos que según ellos me ayudarían a librarme de los males de mi nueva sociedad.

“Confieso que a los 15 años yo era incapaz de leer con fluidez La Edad de Oro, se me trababa la lengua. Escribir como casi una analfabeta me asustó lo suficiente para esforzarme mejor en mantener viva mi herencia del castellano. En casa yo escuchaba con paciencia todos los relatos sobre Cuba, pero no sabía como terminaría ese capítulo inconcluso en mi vida.

“¿Nunca más regresaré?, me preguntaba. Yo podía perfectamente dar la espalda y deleitarme con la cultura más cercana a mí en ese momento, pero no se renuncia a la tierra que te vio nacer. La isla por la cual mis antepasados mambises derramaron su sangre no quedaría nunca en el olvido.

-Te enfrentaste a una nueva cultura. Aunque eras muy niña ¿fue difícil para ti asumir otro idioma, otras costumbres?

-El kindergarten con Barnie al TV, y colorear el alfabeto era extraño y muy diferente a la metodología de la enseñanza en Cuba. No entendía porque las maestras me obligaban a escribir en molde cuando mi letra cursiva era perfecta.

“El inglés lo aprendí en las vacaciones de verano, antes de ingresar al primer grado, viendo sin cesar casetes tras casetes de muñequitos. No salí mucho en ese tiempo, pero Disney logró ser parte de mis memorias, en especial “El Rey León”, filme del que memoricé todos los diálogos.

– Leí en tu blog que tu papá era preso político, háblame de él, y cómo influyó en tu percepción sobre la realidad cubana.

-Mi papá fue acusado en 1986 de “Actos contra la Seguridad del Estado” en la Causa8/86. Yo no había nacido aún, pero sí recuerdo cuando tenía unos cuatro años, haber visitado a mi papá en un lugar sin ventanas y en presencia de hombres con uniformes.

“Según supe después, eso fue en 1991, en un segundo arresto, y el cuartito lleno de uniformados se me quedó grabado en la memoria.

“Más tarde, en 1992, yo  misma experimenté un registro policial bastante traumático en mi hogar del que no me gusta mucho hablar, y del cual pude sacar muchas lecciones sobre los límites y facultades que deben regir el trabajo de las fuerzas policiales.

“Volviendo a la primera causa del 86. Debo añadir que en aquella ocasión mi padre fue acusado de ser jefe de un grupo clandestino, y ciertamente violó la legalidad del país. Pero jamás recibió órdenes o dinero del extranjero, y hago hincapié en su nacionalismo, porque es precisamente a partir de su ejemplo, que yo defiendo la soberanía de Cuba frente a todo tipo de injerencia, y no dejo de asombrarme de los disidentes que reciben salarios por su activismo dentro de Cuba.

“Mi padre siempre me enseñó a ser muy crítica, pero de manera constructiva, y sin favorecer jamás la injerencia de los extraños en los asuntos internos de Cuba.

“En Miami, a donde emigramos en 1994, solo he visto intolerancia, rencor y demasiada manipulación de la palabra libertad. No hay nacionalistas entre la Extrema Derecha que gobierna en el sur de la Florida. Junto a mi padre formé parte de un proyecto multimedia llamado “Grupo Caimán”, que trataba de promover sentimientos patrióticos en nuestra comunidad para frenar el anexionismo cultural, la intolerancia y el rencor.

-Cómo llegaste al periodismo. Cuándo sentiste la necesidad de abrir tu blog, y coméntame sobre tus experiencias en el sitio digital Progreso Semanal.

-Al periodismo llegué de forma natural, cuando hacia los vídeos para Grupo Caimán, entrevistando a personas conocidas en nuestra comunidad. Poco a poco me topé con una resistencia enorme en los medios controlados por la Extrema Derecha. Un canal local de televisión llegó a declararme públicamente como “agente” plantado por el gobierno de Cuba en Miami, simplemente por pensar diferente.

“Recibí amenazas de todo tipo y cuando traté de obtener una explicación del canal de televisión desde donde se difamaba a mi padre y a mí, no hubo respuestas.

“Es en este punto que decido abrir mi blog para decir lo que la prensa establecida le niega al pueblo de Miami. Aunque cientos de personas diariamente entran al blog, se que no todas están de acuerdo con lo que escribo, pero lo importante es que cada vez más se escuchen voces diversas en una comunidad tan cerrada e inmovilista como la de Miami.

“En Progreso Semanal (www.progresosemanal.su) comencé a escribir una vez al mes, pero ahora lo hago semanalmente. Me gusta esa revista pues es un medio alternativo desde donde se tocan temas que ni remotamente son tratados por los medios establecidos.

-¿Te consideras emigrada, exiliada, cubanoamericana, cubana de la diáspora?

-Salí de Cuba como refugiada política, así que era una exiliada durante los 15 años que viví fuera y sin planes de volver. Perdí la condición o “status” una vez que regresé a Cuba, pues el acto de retornar rompe la clásica definición.

“Reconozco que soy una cubana-americana, pues no puedo negar que ambas culturas coexisten en mi vida. Me marcó mucho la cultura estadounidense, pero siempre me negué a una transculturación total. Era mi deber ofrecer un mínimo de resistencia, pues uno no puede perder la identidad.

Cuando leo tu blog estoy en presencia de una periodista aguda, con una visión desprejuiciada al abordar el tema Cuba. ¿Ha sido para ti difícil realizar ese tipo periodismo en Miami?

Ha sido bastante difícil porque Miami es una ciudad donde no existe una cultura de tolerancia. Esta ciudad ha sido siempre la capital ideológica de las derechas latinoamericanas. Aquí terminan residiendo lo  mismo antiguos torturadores de las ultraderechas centroamericanas, que terroristas cubanoamericanos.

“La burguesía hispanoamericana asustada de sus propios errores, a menudo también se escapa con sus capitales financieros y viene a vivir a este lugar. La radio,  la televisión y la prensa escrita, como es lógico sirven a esos intereses. Entonces tenemos a una clase de periodistas que solo sabe hacer alabanzas al capital, mientras desconoce al pueblo trabajador de Miami.

“Al abordar el tema de Cuba desde posiciones más objetivas, inmediatamente soy calificada por esos seudo-periodistas como “comunista al servicio del gobierno cubano”, y han tenido el descaro y la falta de profesionalismo de decirlo públicamente en programas que dedican al tema cubano.

-¿Has sentido miedo o sufrido amenazas? 

No, nunca he sentido ni una pizca de miedo. No es guapería de barrio, ni ignorancia acerca de lo que son capaces de hacer los radicales que están en contra de la prensa alternativa.

“Me han amenazado por supuesto, sobre todo después de que el “periodista” de origen dominicano Oscar Haza dijera públicamente en su programa de TV, “A Mano Limpia”, que mi padre Reinaldo Escobar era un agente plantado por Cuba en Miami con falsa identidad, para hacerse pasar por el esposo de la bloguera Yoani Sánchez y así crear confusión.

“Otro día llegaron a decir que yo también era una persona “plantada” por el gobierno de Cuba para ofrecer posturas más frescas y así favorecer las reformas de Raúl Castro. Por esas acusaciones paranoicas de los medios, sufrimos un ataque sobre el cual no quiero dar detalles. Los efectos negativos de la propaganda manipuladora nunca lograrán desanimarme, ni mucho menos detenerme. Soy casi una fanática cuando se trata de la soberanía de Cuba.

-En el diferendo EE.UU.-Cuba, la Extrema Derecha ha saboteado cualquier intento de acercamiento entre los dos gobiernos. ¿Crees que en un futuro pudieran existir buenas relaciones entre ambos países?

Para usar una frase muy cubana, pongo las manos en la candela de que EE.UU. y Cuba normalizarán las relaciones diplomáticas. Mi corazón vive entre estos dos países, así que es lógico que sueñe con ese día.

“La extrema derecha durante mucho tiempo ha saboteado cualquier intento por  iniciar una amistad política entre Washington y La Habana, pero su tiempo esta contado. Es mejor tarde que nunca, y quien ríe último ríe mejor, pues al final del día el amor vencerá.

-¿Qué opinión te merece la extrema derecha de Miami?

-La extrema derecha en esta ciudad tiene mucho poder. Posee dinero, y un tejido político totalmente perverso. Se vale de las leyes de la sociedad norteamericana para lucrar, mientras desvía la atención de la comunidad hacia el tema de Cuba y así encubrir sus delitos. Le teme al pueblo, y hace todo lo posible para que los ciudadanos no participen en la política. La extrema derecha de Miami es antidemocrática en principio y fascista en sentimientos.

-Se dice que existe una nueva generación de cubanos con una postura muy diferente respecto al tema Cuba, y que cada vez son mayoría ¿Entonces por qué salen electos continuamente  representantes de esta extrema derecha?

-La corrupción de la clase  política es enorme, y no existe una prensa crítica que los cuestione o que investigue su conducta. Cuando te enteras de que un alcalde fue arrestado por corrupción es porque el FBI ha trabajado bien y la prensa llega al final y comenta lo que pasó, superficialmente.

“Ese tipo de prensa tiene una gran importancia en las elecciones, y cuando se inicia una compaña electoral para cargos públicos, inicia un bombardeo audiovisual financiado por los mismos grupos económicos que luego robarán al contribuyente desde posiciones administrativas parte de la riqueza pública.

“Es un circulo vicioso que nunca acaba. Mantiene permanentemente enajenado al pueblo trabajador que no cuenta con representantes genuinos de sus intereses. No es extraño que al final los profesionales de la política local sigan ganando elecciones con promesas que no cumplirán basadas en pura propaganda.

“No hay que olvidar tampoco que aunque existe una igualdad de oportunidades para que legalmente surjan políticos más identificados con el pueblo trabajador de Miami, vivimos en un sistema donde el orden social no está basado en democracia participativa, sino en la representativa.

“Ya sabemos el papel del dinero en este orden piramidal, donde los de abajo no tienen protagonismo. Estados Unidos atraviesa una crisis política desde el día en que el gobierno intervino en el mercado para salvar los bancos, y favorecieron aún más las tendencias antidemocráticas.

“Ya todo el mundo sabe que no somos iguales ante la ley ni siquiera para competir, pues jamás el gobierno salvó a un pequeño comerciante en desgracia. En medio de esta crisis la clase media se irá extinguiendo, la corrupción aumentará y surgirán tendencias fascistas en los políticos.

“Creo que el pueblo trabajador abrirá más los ojos a la
cruda realidad, y esto favorece la toma de conciencia para que salgan a votar por políticos que los representen mejor.

-¿Podrían emerger en el escenario político de la Florida nuevas figuras que promuevan un acercamiento con la isla? 

La Florida es un Estado riquísimo, pero la riqueza no está distribuida, sino concentrada en grupos con una agenda política conservadora. Esos grupos económicos solo por razones de mercado pudieran dirigir su brújula hacia el acercamiento que se necesita, y por ahora no es su prioridad.

“En cambio existe una clase media que sí saldría ganando junto a la clase trabajadora de producirse tal acercamiento, a causa sobre todo de la crisis que padecen ambas clases. La única salida para el grave problema de desempleo y destrucción de la clase media empresarial en la Florida es que Cuba sea parte de nuestras relaciones económicas.

“No es normal, ni siquiera desde posiciones capitalistas, que no tengamos comercio con el país más cercano a nuestra economía. Las barreras y los bloqueos son contrarios al mercado, y solo falta que lo entiendan los votantes de la Florida.

“El reto consiste en lograr que aparezca en el escenario esa clase de políticos que representen los intereses de las mayorías. En una palabra, necesitamos políticos demócratas que logren involucrar al pueblo en el proceso electoral. Si la mayoría vota, con seguridad habrá acercamiento.

-Hace un rato te referiste a la prensa de Miami. Cómo calificas el periodismo que realiza El Nuevo Herald o Diario Las Américas, y qué los diferencia de Progreso Semanal o La Tarde se Mueve.

-Siempre he condenado la mentira. La verdad ante todo aunque duela. El Nuevo Herald toca las noticias desde posiciones liberales y trata de apartarse de la ultraderecha, pero depende económicamente de la burguesía de Miami, así que está condenado a no decir toda la verdad, y eso una forma más de mentir.

“Por su parte Diario Las Américas es el portavoz oficial de la derecha latinoamericana radicada aquí. Por tanto es mucho más conservador que el Herald, y enemigo de todo lo que sean causas populares. Este diario es el favorito de la extrema derecha.

“La enorme diferencia entre dichos diarios y Progreso Semanal, radica en cómo se concibe la igualdad ciudadana. El Herald y el Diario Las Américas representan una visión del mundo concentrada en los mercados y las libertades burguesas que esos mercados necesitan.

“En cambio, Progreso Semanal trata asuntos de intereses más humanos, en el área social, es decir una visión más ética de la noticia, basada en el interés general de los ciudadanos.

“La Tarde se Mueve es en la radio el oxígeno que Miami necesita para compensar el derechismo totalitario que sufre nuestra área. No comparto algunas ideas de Edmundo García, pero él con mucha pasión dice lo que mucha gente de este pueblo quisiera decir, y representa a un sector de la población.

“Dicho programa es imprescindible para una cultura más democrática en el condado Dade. Ser periodista es asumir con total seriedad la responsabilidad de servir a miles de personas y creo que el público merece respeto a la hora de transmitir información acerca de Cuba.

¿Cómo defines a la llamada disidencia cubana? 

-Creo que ser “disidente” hoy en Cuba es una de las formas picarescas de vivir de un cuento que se escribe fuera del territorio nacional.

“El dinero que desde los Estados Unidos se destina para su “activismo”, desnaturaliza cualquier pretensión de estas personas por presentarse como sujetos independientes.

“Me imagino que hay personas en Cuba que disienten de las políticas del gobierno, y nadie les paga por ello, pero las figuras que a golpe de propaganda nos presentan los medios, son absolutamente serviles a una voluntad extranjera que les orienta en todo momento cómo desarrollar sus proyectos desestabilizadores, contrarios al bienestar general.

“Su escasa popularidad dentro de Cuba se debe a que lo que hacen es por dinero o visas de emigrante, y esa no es una causa elevada. Por otra parte, al conocerse lo de los pagos monetarios, estos grupos atraen como un imán a toda clase de aventureros y delincuentes que violan las leyes con tal de lograr un vídeo sensacionalista que complazca a sus patrocinadores en el extranjero, y eso les quita legitimidad.

-Hablemos ahora de tu visita a Cuba. Hace poco, y después de casi 20 años visitaste la Habana por primera vez desde tu partida en el 94, pero ya antes, en el 2008, habías visitado a tus abuelos en Camagüey. ¿Cual fue tu impresión al visitar la capital después de tanto tiempo? 

En el 2008 visité mi provincia natal, y pude abrazar a mis cuatro abuelos después de 15 años sin verlos. Esa visita familiar me puso en contacto con mis parientes y con el pasado. Fue importante desde el punto de vista sentimental, pero la provincia no es el mejor lugar para ver de cerca las reformas tan importantes que implementa el gobierno encabezado por Raúl Castro.

“La capital de todos los cubanos es el centro político de dichas reformas y allí, en medio del cosmopolitismo de toda gran urbe, se pueden apreciar mejor los defectos o virtudes nacionales, no marcados por el espíritu provinciano.

“Me encantó La Habana y me gustó andar por sus calles. Llegué junto con el primer frente frió, y paseando por su malecón terminé empapada por las inmensas olas. Un día de 1994 salí desde La Habana y siempre mantuve en mis memorias el recuerdo de mi padre mostrándome las vistas frente al mar, mientras me decía que no olvidara esas imágenes, porque nos íbamos de Cuba.

“En esta visita puse mis pies en el mismo litoral, y fue impresionante, porque recordé de golpe muchas cosas. El habanero tiene su acento y manera de hablar, es más cosmopolita y tiene mayor roce con extranjeros. Pero es un gran cubano consciente de la soberanía de Cuba, y eso me gustó, porque me crié en una ciudad donde se dicen muchas mentiras sobre Cuba, y en particular contra La Habana.

“No solo visité museos y galerías de arte, anduve por Centro Habana y observé de cerca esos edificios dañados por el tiempo, y vi como están tratando de reparar lo que pueden. La Habana y su gente me dejaron muy grata impresión.

-¿Cómo fue el reencuentro ¿Cambió mucho Cuba en estos 20 años? 

“La primera vez que regresé a Cuba me sorprendió mucho el cambio profundo que había ocurrido en la sociedad. Supongo que la mayoría de los viajeros experimentarán ese sentimiento. Me entristeció el paso del tiempo. Algunos vecinos habían muerto y los niños de mi edad ya eran adultos y hasta con hijos.

“Presencié nuevas costumbres, frases populares, gustos y se escuchaba otro tipo de música, pero seguí visitando la isla y me actualicé. La vida es cambio y es saludable el progreso.  Me gusta mil veces más el rumbo que ha tomado la Cuba del presente, y como van dejando atrás los errores del pasado.

– ¿Te sentiste una turista o extranjera? ¿O una cubana que se alejó un poquito? 

El cubano que vive afuera no es el único que cambia. Los nacionales a veces modifican más radicalmente sus costumbres. Frente a una cultura ajena, no te queda más remedio que asimilarla o aferrarte a tu nacionalidad.

“En el primer viaje me tomaban por extranjera, quizás porque andaba con cara de boba y despistada, pero ya estoy más a tono con mi país de origen. Aclimatarse es muy fácil en una tierra tan acogedora, y aunque tenga dos o tres costumbres diferentes, se que llevo el cuño permanente de “Made in Cuba”.

-¿Qué representó para ti este viaje? 

Seguiré siendo fiel a mi legendario Camagüey pero me enamoré profundamente de La Habana. Por algunos rincones pude visualizar el futuro que se acerca, pude ver el gran potencial de esa ciudad. También tomé más conciencia sobre la importancia de salvaguardar la soberanía. Cuba necesita prosperar, pero no sacrificando su alma.

-Yadira, ¿Cómo ves el futuro de Cuba?

-Maravilloso. Es preferible ser una optimista impertérrita y obstinada sin cura, que una derrotada sin sueños. Cuba será lo que hagamos, pues lo delicioso del futuro es que sorprende siempre a todos por los giros que da.

“Tengo puesta toda mi fe en ese pedacito de tierra prometedora que seguirá desarrollándose a pesar de toda adversidad. Es una fuerza creciente que no podrá ser detenida pues este es el mundo nuevo, y nos falta todo el infinito para conquistar.

“No me importa cuántos lamentos refunfuñen los falsos profetas que predicen el fin de nuestra historia. Cuando la humilde Llave del Caribe asegure su merecido puesto en la historia, los enemigos de la joven nación no sabrán donde esconder el bochorno.

-¿Y las relaciones de la isla con Miami?

Demográficamente el sur de la Florida está cambiando continuamente. Basta con solo dar un paseo por la densamente poblada Hialeah para entender que la mayoría, o recientemente emigró de la isla, o está planeando una añorada visita a la familia que dejó.

“Muchos admiten que solamente están en este país por motivos económicos, y al mantener vivos esos lazos con los que se quedan atrás son más responsables a la hora de juzgar a Cuba. Siempre estarán los desclasados que apoyarán las hostilidades, pero se trata de una aislada minoría.

-¿Qué papel crees que jugará la emigración de la Florida en el futuro y los cambios que se suceden en la isla? 

La emigración jugara un papel positivo en la política de puentes de acercamiento si ejerce el derecho al voto. Ya existen señales de cambio en las tendencias electorales, y si llegáramos a tener una democracia más participativa aquí, sin lugar a dudas ese voto favorecería a una Cuba que se mueve con reformas inteligentes. La Florida necesita estabilidad en Cuba, y seguridad en los mares compartidos.

“Cuba por su parte necesita que acabe esa guerra económica contra su modelo económico y político. Esas dos importantes premisas de desarrollo pueden lograrse muy rápido si van acompañadas por el nuevo liderazgo de políticos serios, elegidos por las nuevas generaciones de votantes.

– Yadira, como cubana, ¿ves tu futuro ligado al de la isla?  

Absolutamente. Soy muy optimista con relación a la Cuba futura. Mi identidad cultural me vincula a los cubanos de la isla, y aunque por ahora vivo en Miami, no descarto un futuro de residencia más al sur.

“Casi respiramos el mismo aire, pues estamos muy cerca. Durante la guerra fría el conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética levantó barreras artificiales que ya estorban a las nuevas generaciones de cubanos de ambas orillas.

“La mayoría de los cubanos ya se están reconciliando porque personas de buena voluntad han tendido los puentes necesarios, y aunque todavía queda algo de odio en algunos rincones de Miami presiento que algo bueno está pasando en el corazón de la nación. Las reformas en Cuba van bien, y aunque no fueran exitosas en todos los órdenes, son el único camino posible hacia una Cuba mejor a la cual estoy mucho más ligada desde ahora.

– Qué entiendes por Patria, ¿Cuba es tu Patria? 

Para interpretar la palabra Patria es casi inevitable el toque ideológico o político, y prefiero la parte sentimental y cultural. Creo que en la patria caben todos lo que se sientan parte de una colectividad, porque no concibo que alguien tenga una patria privada en su imaginación que se niegue a compartir con su prójimo.

“Ahora, si una persona tiene ideas de izquierda, y otra es más derechista, o si uno es conservador y el otro liberal, creo que la patria debe cobijarlos a todos, y ese es el papel del Estado: unir a todos los hijos de la Patria.

“Yo soy ciudadana de los Estados Unidos, respeto las leyes del país donde he crecido, pero mi corazón jamás se fue de Cuba. De esa islita querida me fui llorando, y las lágrimas casi no me dejaron ver el Morro, que se perdía en la distancia. Pero fue bueno haber llorado por ella. Hay tristezas que con el paso del tiempo se convierten en una poderosa fuerza vital, casi alegre. Sí, Cuba si es mi patria.

Tomado de http://arnaldobal.wordpress.com/2014/01/13/yadira-escobar-en-miami-no-existe-cultura-de-la-tolerancia/

91 comentarios

Carlos Pereda 21 enero 2014 - 9:08 AM

No descubre el agua con azúcar con el título del artículo.
Ese Miami intolerante no es la colonia cubana, es una pequeñísima parte de la misma.

robertoperalo 21 enero 2014 - 9:16 AM

Quiero felicitar a todos los comentaristas, en el art�culo de ayer fue una demostraci�n de verdadero debate, con muchas propuestas y argumentos y sobre el tema del art�culo, lamentamos que la autora del post no pudo debatir y no fue porque no quisiera. En un futuro estoy seguro que m�s cubanos participaran con nosotros en la misma medida que la tecnolog�a lo permita y que sigamos debatiendo de forma civilizada.

jovencuba 21 enero 2014 - 1:20 PM

NOTA DE LJC: ESTE COMENTARIO ACABA DE SALIR DE SPAM. NO CONTIENE PALABRA, FRASE, ETC OFENSIVA Y SIN EMBARGO HA IDO JUNTO CON OTROS A ESE SACO. ES UN EJEMPLO DE QUE MUCHAS VECES SIN MOTIVO ALGUNO MUCHOS COMENTARIOS NO SALEN PUBLICADOS INMEDIATAMENTE Y DEBEN ESPERAR A QUE MANUALMENTE LJC LOS DETECTE Y LOS PUBLIQUE.

william portal 21 enero 2014 - 10:06 AM

Una niña cubana muy aventajada y con muy buena memoria.

Luis 21 enero 2014 - 10:40 AM

me llamo la atencion q con 6 años:”… seguí por TV la ola de balseros y no eran muy bien vistos por los Cubanos de Miami. Eso fue algo que capté nada más llegar.” muy perpicaz y aventajada para su edad.
Saludos, Luis

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 10:15 AM

A ver, Papi era el único disidente honrado, los demas reciben dinero de los USA. Pero en lo mas crudo del periodo especial, con epidemia de neuritis por falta de comida, ella tenia la hemoglobina en 16.

No, si es que yo no entiendo como los gringos le creyeron a Papi que necesitaba asilo politico, si ellos en Cuba vivian mejor que la media en esos años.

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 10:27 AM

Hay que clase de tolerancia!!!!

Tendencia electoral, democracia mas partcipativa en Miami, derecho al voto en USA que favorezca las reformas en Cuba….

¿Y por que no hablamos de derecho al voto en elecciones cubanas para TODOS los cubanos residentes en el exterior?

Chachareo 21 enero 2014 - 12:56 PM

Gusana@ eso es imposible simplemente por el sistema electoral Cubano,en Cuba no existen las elecciones presidenciales,las elecciones son para delegados o diputados de tu zona,como diablos podrian separar los pescados en neveras?,solo un ejemplo,los Venezolanos en el exterior votan en las presidenciales pero no en las de alcaldes y gobernadores y asi otros paises.
Estamos claros mi querida Gusana@?

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 1:49 PM

Lo único imposible es que yo vuelva a ser señorita.

¿Y por qué no podemos votar por los diputados?

Si total, para diputados se usa el “vota por todos”. ¿No te acuerdas?

Yo sí me acuerdo porque estoy votando desde que tengo carnet de identidad. El derecho al voto siempre me ha parecido que hay que respetarlo, porque mucha gente ha muerto en el mundo para que hoy votemos.

Podría habilitarse un escaño en la ANPP para que un diputado represente a los cubanos residentes en el exterior. Y todos los cubanos, que no estemos inhabilitados por ley, podamos elegir en los consulados a nuestro diputado.

josepcalvet 21 enero 2014 - 2:48 PM

El año pasado traté de entender el sistema electoral y dudo que lo entendiera del todo, pero bastante… Creo que independientemente de que antes o después, Cuba abandone el monopartidismo, algunas cosas es posible que se podrían estudiar, cambiar, etc. por ejemplo ese voto de los emigrantes. Pienso que habría fórmulas para ello dentro del actual sistema electoral.

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 2:53 PM

Estamos. Eso es precisamente lo que yo digo. Incluso dentro del monopartidismo, es nuestro derecho constitucional ejercer el voto.

Por ejemplo, presentar diputados residentes en el exterior, si total la Asamblea Nacional no funciona todo el año, solo unos días.

Somos 2 millones viviendo afuera y 11 millones adentro, así que tocaría meter aproximadamente un 18 % de diputados que represente a la diáspora.

Carlos Pereda 21 enero 2014 - 3:42 PM

Es que es algo que se cae por su propio peso, el tener una representación dentro de lo que es la asamblea nacional y tener la posibilidad de votar.
Lo importante es que no se tenga que esperar decenios para que ello ocurra, de la misma forma que resolvieron el “problemita” de la entrega de los pasaportes cubanos a fines de año pasado, producto de la cantidad de moneda convertible que iban a perder, deben tener en cuenta nuestros derechos como ciudadanos cubanos que somos.

mandy 18 octubre 2014 - 7:58 PM

Josepcalvet
Y yo intente entender la Fusion en Frio , hasta que me di cuenta de que no podia pues es un timo, una alucinacion ,una utopia. Es sistema electoral cubano no es mas que eso :un timo.
Y para colmo nada original, ya nacia en las primeros anos de 1925 en la Rusia de Stalin.

Luis 21 enero 2014 - 10:35 AM

no hay cultura de tolerancia……y en la misma entrevista habla de las publicaciones alternativas, de edmundo, de q se escuchan voces diversas, etc, por fin peine o moñitos?
Usted tambien puede tener un Peugeot.
Saludos, Luis

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 10:36 AM

Para interpretar la palabra Patria es completamente evitable el toque ideologico y politico.

No memorices lecciones
de dictaduras y encierros
la Patria no la definen
los que suprimen a un pueblo

Son las paredes de un barrio
y su esperanza morena

Es lo que lleva en el alma
todo aquel cuando se aleja

Es la eterna primavera
risa de hermanita nueva

Patria, son tantas cosas bellas

Tony 21 enero 2014 - 10:40 AM

“En Miami no existe cultura de la tolerancia”…En la Habana tampoco!!! Estan muy jodidos… 😉 Saludos

Luis 21 enero 2014 - 11:49 AM

tony te quieren joder lo de la casita en el campo de golf, varios en cubadebate estan manifestandose en contra de ese deporte elitist, no me quisieron pasar mi mensaje defendiendo el deporte favorite de tu tocayo de la familia real.
Saludos, Luis

Tony 21 enero 2014 - 1:15 PM

@ Luis…ay muchacho, creo que tengo que mudar la casita pa’ Jamaica, pero te informo que los que estan en candela son las empresas Inglesas y Canadienses, que invirtieron tiempo y dinero en la firmadera de papeles y ahora estan embarcao’, despues de todo diran los funcionarios cubanos, era un negocio a riesgo, mira pa’s eso y Josep Calvet hablando siempre cascaras de los riesgos en lo mercados de valores 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

josepcalvet 21 enero 2014 - 1:55 PM

@Tony, ¡ Tang Engañao…. !
Te han engañado con los de los campitos de golf. Lo más seguro es que esos campitos salgan adelante porque son un engañabobos de gente como tú, que sin tener ni idea de ese mundo, descubren lo “elegante”, lo VIP, que es eso del golf. Perdona pero mi jefe en el banco, era jugador de golf y comprador de lociones antimosquitos a toneladas (además de comprador de todo lo que llevara alcohol…) a finales de los sesenta del siglo pasado…. Hace poco aquí en Alicante se han puesto de moda los campos de golf “para pobres”, tu caso, y la cosa hace reír como cuando alguien se toma una tacita de café y le asoma el dedo meñíque….. 😆 que es finura, cursilería y quiero y no puedo….
Un campo de golf en sí, con lo poco que sé, no requiere mucha inversión. Aquí el tema del agua, creo que es obligado resolverlo con agua de depuradoras, es decir agua procedente del alcantarillado urbano y que se recicla… en principio no se acepta agua potable ni de rios ni de desaladoras…. es el agua que se usa para regar las calles…..en los grandes municipios…..
La inversión fuerte y el problema, no está en los campos de golf en sí, sino en los proyectos anexos… casitas, hoteles, restauración, y muy importante, daño ecológico e impacto sobre la población, que ¡jamás comprará un Driver Ajustable Aston Martin por 479 euros 😥

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 3:05 PM

Calvet, por lo menos ustedes reciclan el agua, la desalan. En Cuba eso no existe, y por lo tanto los campos de golf necesitarán agua de la tubería.

Potable, por así decirlo. Que no significa que haya sido muy tratada con cloro, yodo y flúor pero es la que la gente también necesita para tomar y cocinar.

josepcalvet 21 enero 2014 - 3:22 PM

Pues si eso es así, eso puede ser un impedimento para desarrollar campos de golf. No sólo ecologistas, sino muchas más gente, no entenderán y con razón, que haya agua para campos de “bobitos” en lugar de reparar la red de abastecimiento de agua potable, que se sabe está en malas condiciones.. Depende de donde puedan ir esos campos de golf, puede ocurrir que no haya aguas sobrantes en épocas de sequía con lo cual el proyecto puede estar cojo…. y la población estar en contra. ¿Nadie se ha quejado del de Varadero? ¿Hay en la zona de Matanzas, agua suficiente para consumo, agricultura y negocios de hostelería más SPA-Campos de golf? Lo mismo sí y non problem… pero evidentemente, está primero tener la red de abastecimiento a la población para consumo doméstico como objetivo prioritario. Hay mucho márgen para aumentar la oferta de turismo en Cuba, tanto turismo medio como turismo que deja mucho dinero….

Arturo 21 enero 2014 - 10:48 AM

“…sumado claro a la gran colección de muñequitos rusos que según ellos me ayudarían a librarme de los males de mi nueva sociedad…”

No logro entender a los padres de Yadira, está muy bien que le trasmitan al máximo la cultura de Cuba para que no la pierda pero ¿por qué los ‘muñequitos rusos’ para LIBRARLA de los MALES de la NUEVA SOCIEDAD?

1) ¿Es que la llevaban de la buena sociedad para la mala?. (no creo que hayan pensado asi sino para que se iban)

2) ¿Que la llevaban de la sociedad mala para una mejor pero que tiene cosas malas? (estoy de acuerdo) pero ¿en qué los dicharachos populares, los chistes y los muñequitos rusos la librarían de los males de la nueva sociedad?

“La corrupción de la clase política es enorme, y no existe una prensa crítica que los cuestione o que investigue su conducta. Cuando te enteras de que un alcalde fue arrestado por corrupción es porque el FBI ha trabajado bien y la prensa llega al final y comenta lo que pasó, superficialmente”

Eso es cierto, lo mismo ocurre en Cuba con el buen trabajo del MININT cuando te enteras que desenmascaran a políticos tan importantes de la talla de Aldana, Lage, Robertico, etc, etc. Nunca ha sido por la prensa crítica.

“No comparto algunas ideas de Edmundo García”

Por un problema de curiosidad me gustaría saber cuáles ideas para saber en qué se diferencian.

Se puede o no estar de acuerdo con Yadira y eso es lo interesante que haya diversidad de opiniones.

Lo que no encuentro lógico es que uno NO viva en el lugar que le guste siempre que puedas hacerlo, si a mí me gustara vivir en Japón y me dejan llegar allá y vivir ¿qué me impide que lo haga?.

En Cuba, ¿cuántas gentes del campo quieren ir a vivir a la ciudad? y con un poco de trabajo por las restricciones del gobierno cubano se van para La Habana.

Uds. se imaginan al guajiro que después de un tiempo viviendo en La Habana empiece a decir que el campo es lo mejor, que allá si se vive bien y que La Habana es muy churrosa y la contaminación y el ruido ¿por qué no se regresa?

Mi recomendación para Yadira, Edmundo García y muchos más. La vida es una sola y es bien corta, aprovechen para vivir donde mejor se sientan, donde crean que es mejor. REGRESEN.

Yo les aseguro que serán recibidos con los brazos abiertos y en los primeros tiempos no comerán lo que el cubano de a pie. SEGURO.

Vayan muchachos, la patria os espera.

Carlos Pereda 21 enero 2014 - 10:51 AM

Leì que un programa radial cubano, emitido por el profesor Triana, había sido suspendido, sacado del aire.
El profesor que explica las reformas que los ortodoxos cubanos no “entienden” o que sienten miedo de aplicar.
¿Es cierta esa información?

Tony 21 enero 2014 - 11:33 AM

@ Carlos Pereda…En una sociedad donde hay que crear Dptos. para controlar los negocios, estos Dptos. tienen jefes, secretarias, inspectores, autos, etc, sumale el otro Dpto, que chequea al primer Dpto. para evitar la corrupcion de los inspectores, con otros inspectores, secretarias, jefes y autos, tu piensas que toda esa bella burocracia, va aceptar de buena gana que un “profesorcito” o un “economista equivocado”, venga con un programita de radio, tv o prensa, arruinar el buen funcionamiento de semejante maquina de crear empleos superfluos, no mi amigo, no van a soltar la batuta tan familmente, primero votan a los comentaristas criticones… 😉 Saludos

Carlos Pereda 21 enero 2014 - 12:12 PM

Primero Tony, quisiera que la noticia fuese confirmada., de antemano sabìa que era casi seguro que su tiempo como tal iba a ser breve. Este profesor me hizo recordar a un periodista de la ortodoxia que se mantuvo en la radio habanera por muchos años después del 59, ¿recuerdas el nombre de ese periodista?

CienfuegueroLibre 21 enero 2014 - 2:04 PM

Carlos lei esa noticia tambien y no se que creer. Aunque es facil imaginar que al retirado no le gusto para nada lo que este señor habla dejando a las claras durante que tiempo se tomaron todas las malas decisiones que atrazaron la economia de la isla.

Arturo 21 enero 2014 - 10:59 AM

Otra burla al pueblo cubano.

El monopolio de telecomunicaciones de Cuba, ETCSA, ha anunciado que a partir de hoy martes se podrán pagar las facturas por Internet. El sitio de recargas de teléfono internacional http://www.ezetop.com será el encargado de procesar los pagos de factura junto a las recargas de celular.

Tony 21 enero 2014 - 11:26 AM

@ Arturo…Entiende, ETCSA, lo hizo con premeditacion y alevosia, para que los incultos e intolerantes de Miami, le paguen las facturas a sus familiares en Cuba…facilito… 😉 Saludos

manuel 21 enero 2014 - 11:36 AM

Tony voy a buscar informacion ……..no se porque ETECSA firmo con un sitio acentado en España…..Cuando http:// http://www.cuballama.com dice tener el 70 % de las lineas cubanas al extrajero contratadas con Cuba . Sera lo mismo pero no igual ?

Arturo 21 enero 2014 - 11:49 AM

Pero esto es pagando los telef. fijos también

Arturo 21 enero 2014 - 11:48 AM

Por supuesto que es para que (mayormente) los INTOLERANTES de Miami paguen las facturas.

Pero ¿Y qué hay de los millones que no tienen familias en ningún lado y que por supuesto NO tienen internet?

Yo recuerdo que a mi hijo varón acá en la Universidad en varias ocasiones tuvo que hacer exámenes desde la casa por internet, le decían que tal día a mas cual hora empezaba el examen, pero es que aquí se asume que todo el mundo tenga internet en casa y si no tienes es tu problema, está al alcance de todos o te llegas hasta la Universidad para hacerla allá ¿te imaginas que mañana salgan con eso también en Cuba? Ni dudarlo.

Yo lo resumo como FALTA DE RESPETO.

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 1:01 PM

Así mismo es en la escuela de mi hijo. Tienen la página de la escuela donde está la info pública. Pero ahí hay un link para los padres entrar con contraseña a ver la agenda de la semana, las notas, las informaciones nuevas, etc. Y además hay otro link para los niños a una página donde hay actividades de evaluación, te encuentras el mismo texto del libro, pero con audio, ahí escuchas la pronunciación correcta, luego pasan a la parte de las preguntas y el niño, con su clave, tiene que contestar y allá la maestra recibe las evaluaciones. Hasta el curso pasado las evaluaciones eran en forma de juegos, con figuritas y animaciones. A los niños les encantaban esas actividades.

Se asume que tiene internet en la casa. Si no lo tiene, puede ir a cualquier parque, biblioteca, etc. donde el gobierno ha puesto puntos de acceso wifi gratuitos. O sentarse en un hotel, restaurante o cafetería que lo tenga y accesar con su tablet. O recargar el celular y activar la data. O usar la data del Smartphone de los padres. Estamos conectados hasta por el culo, así que se asume, a priori, que todo el mundo tiene acceso a internet.

josepcalvet 21 enero 2014 - 1:33 PM

@Gusa
En este comentario aparece uno de tus errores básicos…. Vices y piensas como si todos el mundo “tiene acceso a internet”, es decir, hablas como si todo el mundo, pudiera llevar a sus hijos a un colegio privado (y lo llevas a uno privado porque no te parecen suficientemente buenos para tu hijo los públicos), todo el mundo tuviera tablet, teléfono inteligente con 3G o 4G, etc.
Es tu opción y como creo ser persona “tolerante” la respecto y siempre lo he hecho. Quieres progresar, quieres lo mejor para ti y para los tuyos, te has ido de Cuba pensando que fuera sería más fácil, etc. Es lo que hace mucha gente y es respetable.
Pero…. siempre hay un pero… te muestras muy intolerante con quienes han elegido otra opción. Han elegido quedarse, han elegido defender la Revolución, han elegido trabajar en el país y trata de sacarlo adelante, etc. Tu no lo respetas, tú no eres tolerante en este caso y si hablamos de Edu, por ejemplo, la tolerancia hacia él, hacia sus ideas, es Zero…..

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 1:46 PM

Calvet, los de las escuelas públicas están mejor. En su caso no hay nada que asumir: el gobierno les dio las laptops para su uso individual, se las llevan para su casa y las usan para hacer tareas y también meterse al Facebook. Aparte de que cada estudiante tiene su computadora que le asignó el gobierno, todas las escuelas públicas participan de la red del gobierno de “internet para todos”, con nodos para conectarse gratis al wifi de la escuela.

Y para que quede claro, tengo a mi hijo en colegio privado porque me parece mejor, porque no hacen huelgas donde los niños pierdan clases, porque tienen excelentes maestros, porque involucran a los niños en actividades deportivas, artísticas, científicas, porque ese colegio en particular enseña buen nivel de idiomas y porque me avergüenza cargarle al Estado una cosa que yo puedo costear con mis ingresos.

Yo no sé de donde tú sacas que yo sea intolerante con los que decidieron quedarse en Cuba. No me parece. Tengo familia, madre, hermanos, que viven en Cuba, que eligieron estar allá y no cuestiono su decisión, cada cual vive como quiere vivir. En la medida que puedo los ayude. Si alguien quiere que lo ayude a irse, lo hago.

Y no sé tampoco por qué dices que soy intolerante con Edu, específicamente de dónde sacas eso.

Soy intolerante, eso sí, no lo voy a negar, con el Gobierno de los Castro y camarilla. No les veo ni la más mínima posibilidad o intención de hacer algo bueno para el pueblo cubano, excepto medidas paliativas que les permitan sobrellevar la marea en los años de vida que les quedan. Porque a mi que nadie me venga conque la actividad de trabajo por cuenta propia es buena para el pueblo y representa avance social, no, es quitarse de arriba a todo un ejército de empleados que ellos hicieron improductivos y decirles ahora búsquensela como puedan en la economía informal.

josepcalvet 21 enero 2014 - 3:04 PM

Claro que eres intolerante y lo reconoces Participas de ese sentir del mundo “Tomar La Palabra” donde hay unanimidad en no legitimar el proceso social cubano. Es lo que se observa nada más llega al tema Cuba. Tus compañeros de Tomar La Palabra, a las pocas horas de decir el mendas, “apoyo el sistema”, me llamaban “rata comunista” en un alarde de tolerancia…. y de eso hablo del verano de 2010. A partir de ahí, he aprendido que la “consigna” es no legitimar el proceso social cubano, ni con unas copas de más…. Por eso hablas del gobierno de los Castro, porque es fácil, demagógico y rotundamente falso, atribuir a unas pocas personas, la dirección del país, como si el resto fueran tonto, ignorantes, cobardes, etc o estuvieran bajo un poder militar..
Esa historia conviene a las derechas europeas, a los EEUU, etc, pero ya huele…. Personas como tú no aceptáis lo evidente que es así de simple: por mucho déficit, por muchas cosas mal hechas, por muchas cosas por hacer, la mayoría del pueblo cubano, mayor de edad, es consciente que desea vivir mejor, pero ¡en un sistema socialista que ha demostrado en 55 años lo bueno y lo malo que pueda suponer¡ Te guste o no te guste, el pueblo cubano siempre ha estado apoyando el sistema que rige en la isla desde 1959 por decenas de razones, empezando porque es evidente que al cubano no le impone nadie lo que “es mejor para su país” pero que lo dicen desde otro país , y se redacta en inglés…. Se llama Plan para la Transición en Cuba. Un documento de 200 páginas…. en inglés, of course….

Chachareo 21 enero 2014 - 1:17 PM

Bueno mis amigos,la mayoria de los Cubanos que emigramos siempre salimos con dos objetivos fundamentals,uno mejorar nuestra situacion economica y la otra ayudar a nuestras familias.Si aqui muchos se jactan de tener muchos fulas pues que mas ayudar a los que no tienen,yo no veo a los mejicanos y esos si mandan dinero a su pais llorar tanto,pues a pagar compatriotas esa es nuestra tarea de hoy jejeje
saludos al trio Tony,Manuel y Arturito

manuel 21 enero 2014 - 2:13 PM

Chacha…..yo compre el telepono que usa mi familia en Cuba y siempre lo he pagado de aqui…….lo que no comprendo es que ahora ETECSA diga que es legal , Cuando hace rato que eso existe . hace rato yo utilise ezeptop para recargar el telefono en Cuba , ahora me gusta mas cuballama , lo que no conosco si son la misma mesa o diferentes…….la comunicacion me cuesta 50 centavos de dollar canadiense el minuto……eso es caro en comparacion con la tarifa para la mayoria de las llamadas internacionales en el mundo …..claro que todavia esta el bloqueo y eso influye en el precio ……como si ETECSA no fuera un monopolio.
El dia que autorisen las lineas del internet a las casas …seguro que soy el primero en comprar una si no a precio de los autos liberados hoy .
las cartas se emoran 21 dias en llegar a Cuba …….Cuando llegan ya son viejas las noticias ….vaya es como el Correo en el antiguo oeste americano.
A mi no me importa si es ezepto o cuballamas ….mientras me comuniquen rapido y si o hacen mas barato mejor……lo que me llamo la atencion es el dominio utilisado y si alguno de los dos miente en su……marketing…….

tatublog 21 enero 2014 - 4:32 PM

Tony te montas en el tren de los que se hacen los bobos y generalizan para quitarse el golpe de encima. Cuando alguien habla de la mafia de Miami no se refiere a esa comunidad sino a tus amigos terroristas de la FNCA, ALPHA66, Omega7 y otros de esa cala�a o a los que se han hecho millonarios con el negocio anticubano.

Cuando de habla de los intolerantes de Miami tampoco se refieren a la inmensa mayoria sino a los que aplastan discos, atancan actividades culturales o destilan odio desde la radio de esa ciudad. No te hagas el bobo que tu lo sabes bien.

Saludos

manuel 21 enero 2014 - 11:30 AM

Miami no es de los cubanos…….miami es de EE UU y en ella viven emigrantes de todas las latitudes del mundo……que una gran masa de cubanos que a emigrado por diferentes razones haya escogido vivir alli por sus condiciones générales y hayan dominado de cierta manera la diferentes esferas de la vida en general no quita que miami…….es americana . Las leyes escritas y vigentes son las del estado americano aunque los cubanos hayan querido meter su pequena Habana alla y lo américanos en el gobierno central por politica y convinencia general tambien les halla dejado hacer . Miami no es INTOLERANTE. Hay un sector cubanoamericano que tiene una importante presion sobre todo en la vida politica de este estado en su relacion a Cuba , pero no es monolitica.
Por primera vez alguien da una opinion diferente de las acostubradas en los blog revolucionarios sobre El nuevo Herald , una opinion que se acerca mas a la realidad periodistica del mismo …….es un periodico liberal que se hace y se vende en miami y da tratamiento a las noticias con la vision de la administracion reinante en el periodico y quien quiera publicar y pague ……. en Cuba las noticias que dan los periodicos y la informacion general no esta directamente regida por el PCC ? asi que por una cuestion u otra….no siempre se puede decir toda la verdad y menos criticar una medida gubernamental o del partido aunque sea un garrafal error .
A Yadira bienvenida ……fueron sus padres quienes partieron por razones politicas (carajo se dice que la emigracion cubana es eminentemente por causas economicas) no Ud …..ojala todos los emigrantes volvamos a la tierra de nuestra raices ,independientemente de la causa que un dia nos hizo partir e independientemente del color de nuestras ideas .Y compartamos con nuestra familia , amigos , campos y ciudades . A Cuba se le lleva en el corazon y es mas grande que el estado y su PCC.

cubano47 21 enero 2014 - 1:51 PM

manuel Miami es la provincia reformista de ultramar.

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 3:00 PM

De ultramar sí, ¿pero en serio es reformista?

Yo cada vez que oigo algo de Miami pienso que aquello es como Cuba pero con comida.

Es más, hasta pienso que deben haber CDR

cubano47 22 enero 2014 - 1:44 AM

Gusa a Miami le dicen “Marianao sin libreta”

Roberto G. Peralo 21 enero 2014 - 12:31 PM

Quiero felicitar a todos los comentaristas, en el artículo de ayer fue
una demostración de verdadero debate, con muchas propuestas y
argumentos y sobre el tema del artículo, lamentamos que la autora del
post no pudo debatir y no fue porque no quisiera. En un futuro estoy
seguro que más cubanos participaran con nosotros en la misma medida
que la tecnología lo permita y que sigamos debatiendo de forma
civilizada.

josepcalvet 21 enero 2014 - 12:55 PM

Bien dicho Roberto. También creo que LJC atraviesa por un periodo de buenos modales, debate civilizado y tolerancia respecto a las ideas de quienes opinan de forma diferente…. Naturalmente eso ha pasado por excluir del blog a un pequeño número de personas que a lo largo de varios años, días, ni semanas,, ni meses… ¡años¡ han tratado de hacer polvo este blog con todo tipo de ofensas, insultos, etc. Por lo que veo, siguen llegando unas 1500 visitas diarias y se ha ampliado bastante el lugar de origen tanto de visitantes como de comentaristas…. Un blog no gana en prestigio por un número enorme de comentarios, por ejemplo, GY de la señora Escobar, siempre ha tenido muchos comentarios y el blog ahora mismo está peor situado en Alexa que Tomar La Palabra que ha mejorado mucho su ranking global y como digo está mejor posicionado que Generación Y. Un blog gana en credibilidad en primer lugar por la línea editorial que se observa en la elección de artículos, propios o tomados de otros blogs y en la formalidad del foro de comentarios. Siempre hay algún que otro informal por aquí, como el tal josepcalvet, pero a ese hay que darlo por imposible… 😆

manuel 21 enero 2014 - 1:52 PM

Por cierto Peralo …..ayer cometi una falta de respeto con Ud …..le escribi en mayuscula la palabra FALSO Cuando polemisaba con ud sobre el tema……debia decir…..yo pienso que es falso…asi en primera persona se respeta Cuando se adversa y no se acusa al decir …tu .
disculpe…..creo que con tatu tambien lo echo. disculpa a el tambien.

Juan Fonseca 21 enero 2014 - 12:31 PM

Alguien el post anterior comento sobre el uso de los eufemismo en Cuba, a la crisis general de mas de 20 años le llaman Periodo especial etc

Pero para que se partan de la risa. ¿ Sabe como le llaman a los anaqueles de las tiendas que están vacíos de productos los funcionarios del gobierno? INDICE DE NO PRESENCIA. ja ja ja ja.

josepcalvet 21 enero 2014 - 12:43 PM

@Juan Fonsea
Cuba suele tomar prestados muchos eufemismos españoles…
Hace unos años, se hizo una reforma de la enseñanza que nadie asumió y en estos momentos, España aporta cada vez más, índices de pena…. en habilidades escolares tanto en Primaria como en Secundaria… Pues bien, alguno “listos” en esa Reforma, ¿sabe usted como le llamaron al recreo, a rato de patio, de descanso a media mañana…¿ SEGMENTO DE OCIO ja ja ja ja ja y ja

Tony 21 enero 2014 - 2:03 PM

SEGMENTO DE OCIO o La Vida de Josep Calvet!? hahaha!!!…no pude resistir, es mas fuerte que yo… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

josepcalvet 21 enero 2014 - 2:40 PM

@Tony
Esa historia, una anécdota, realmente es marginal respecto a algo serio como fue un intento de reforma de la enseñanza en España, donde tuve la oportunidad de participar como “teórico” y más tarde como formador de formadores.
Fue un desastre ver cómo los políticos de turno, socialistas, dado que no se creían la cosa, y dado que los VIPs,llevaban a sus hijos a escuelas privadas, no pusieron los medios suficientes ni desmontaron las estructuras de “poder real” y la cosa no supuso ningún cambio real…. Se perdió una gran ocasión. Mucha gente teorizaba y se inventaba gilipolladas como esa del “segmnento” de ocio, mientras que otras personas, íbamos en tenis y descamisados y decíamos que la reforma debía ser “buena, bonita y barata”. Naturalmente, no eramos “confiables” y en las escuelas se siguió haciendo una escuela horrible, mala, deficiente, que cada año los Informes PISA, se encargan de demostrarlo…. por mucha crítica que pueda hacerse a esos informes.

Chachareo 21 enero 2014 - 12:50 PM

No creo que Miami sea Ciudad con cultura de intolerancia,como en todo lugar existen intolerantes y tolerantes , creo que hoy los segundos son mayoria,lo que pasa es que los primeros son los que mas gritan y se dan mas a escuchar al tener los medios de diffusion.La comunidad Cubana ha cambiado mucho en estos años,pero de que los tenemos de un lado y del otro es la gran realidad

josepcalvet 21 enero 2014 - 1:13 PM

@Chacha
Buenas palabras las tuyas. Por aquí, aún colean restos de intolerancia y fíjate que aunque no sea muy grave la cosa, todos los artículos que muestran sentimiento revolucionario, sentimiento de cubanía respecto a esta Cuba del siglo XXI, son vistos con risitas, burlitas, o picazón… que siempre lleva a frasecitas de chismosas Cum Laude…

escozor.
(De escocer).
1. m. Sensación dolorosa, como la que produce una quemadura.
2. m. Sentimiento causado por una pena o desazón.

desazón.
1. f. Malestar físico vago.
2. f. picazón (‖ molestia que causa un picor).
3. f. Disgusto, pesadumbre, inquietud interior.
4. f. Desabrimiento, insipidez, falta de sabor y gusto.
5. f. Falta de sazón y tempero en las tierras que se cultivan.

y picor, picazón es

picazón.
(De picar).
2. f. Enojo, desabrimiento o disgusto cuando se constata que cada día más cubanos y cubanas entran en las redes sociales, en los blogs, en sitios digitales para decir que ¡Cuba Va!

Ayer me llamó la atención un blog español que ha recibido 700.000 visitas hace poco. Sencillamente habla de músicos, de compositores, etc. Le pregunté a su editor qué relación tenía con Cuba, porque su sitio estaba enlazado en el sitio digital del Centro Pablo (Pablo de la Torriente Brau) y me contestó:

Fernando Gonzalez Lucini20 de enero de 2014, 16:04

Mi relación con Cuba es de amistad con muchos trovadores cubanos y sobre todo mi admiración y amistad con Víctor Casaus y el Centro Culurral Pablo de la Torriente, de La Habana… A parte de todo eso, amo profundamente a CUBA, en general, y a LA HABANA, en particular.

Me produce enorme alegría encontrarme con compatriotas que hablan así de Cuba.

Nota a @Gusa: Como verás una vez más, la gente habla de Cuba, no del estado cubano, del gobierno cubano, del PCC, etc. Para miles de personas, millones, hoy Cuba, a secas, es el pueblo cubano que eligió un camino de autoindependencia y soberanía nacional y lo ha ido ratificando a lo largo de 55 años. Como sé que no lo entiendes, no te preocupes que lo repetiré tantas veces como haga falta, con respeto y tolerancia 😆

Chachareo 21 enero 2014 - 1:13 PM

Yo si creo que en Miami lo que ha entrado es mas materia fecal (para que Tony no me regañe por decir pipi y caca),esos se ven mas que los intolerantes

Tony 21 enero 2014 - 1:25 PM

@ Chachareo…asi me gusta verte, prefieres hablar como se debe, a comprarar acciones de Colgate-Palmolive (CL) hahaha!!!, pero “chachin” estoy muy de acuerdo en lo que dices, los intolerantes se estan muriendo de viejo, ademas que ya quedan pocos, pero lo que nos llega como disidentes, desertores, etc, es puro riff raff, mira la Yadira Escobar y familia, mejor se hubieran quedados todos en Cuba, pa’ que sufrir nostalgias en Miami!!! 😉 Saludos

cubano47 21 enero 2014 - 1:16 PM

Chacha saludos…oye estuve leyendo como tu hermano vende guarapos candela y lo mejor es que nadie sabe cuantos vende esa es la fija….si quieres te envio la forma de como saben cuantos guarapos vendio al dia/semana/mes/año es facil, te envio el sistema de cobros de impuestos suecos y seguro que el billete les cuadra….pero no a tu hermano jajajaj

Tony 21 enero 2014 - 1:29 PM

@ cubano47…ahora si te jodiste mi socio, te estas buscando mas enemigos que yo, cuando andaba dirigiendo el Alpha-66…cuadrar la caja en Cuba!? ahora la familia del chacha te odia y la burocracia estatal te hace la guerra, un programita de esos acaba como con 20 000 empleos (viste como use la cifra inflada de los muertos de la Revista Bohemia 1959 🙂 🙂 🙂 ) Saludos 😉

manuel 21 enero 2014 - 1:39 PM

Que no ponga los pies en Cuba ….que los intolérantes administradores de los mercados en que el hermano del chacha tiene las guaraperas lo van a matar por joderle el negocio de “administracion por cuenta ^propia “

Chachareo 21 enero 2014 - 3:55 PM

De esta mi hermano termina vendiendo piruli

josepcalvet 21 enero 2014 - 4:16 PM

@Chacha
Aquí en Hispania, se decía… Al rico pirulí, al rico pirulí de La Habana y se dice… Si tiene problemas después de ésta, lo mandas p’a Cais ¡¡¡¡

El Pirulí de La Habana es un caramelo que está totalmente ligado a los desfiles procesionales de mi ciudad (Cádiz, España, 2008)

http://volviendoalodeayer.blogspot.com.es/2008/03/el-rico-pirul-de-la-habana.html

tatublog 21 enero 2014 - 4:48 PM

Cada vez que un cubano que vive fuera de Cuba dice que le gusta Cuba, que cuando viene se divierte y que respeta al gobierno cubano pues a pesar de los pesares garantiza lo que para muchos es un sue�o pues le cae encima la tropa de choque diciendole que si le gusta tanto pues que vanga para aca….y despues dicen que no son intolerantes.

Saludos

Chachareo 21 enero 2014 - 5:05 PM

Tatu;
A mi ya me han deportado,por aqui todo anda bien pero un paseo por el de Paquito o la Chiringa y ya veremos intolerantes,freneticos,masoquistas.
saludos

Carlos Pereda 21 enero 2014 - 5:34 PM

Chachareo, el problema con tu comentario lo veo así.
Hasta el dìa de hoy tú y tu hermano evidentemente creen ò sienten que todas las cosas en Cuba funcionan màs o menos bien, que los “lineamientos” funcionan y que con ellos cada dìa tu hermano será màs pròspero, quiera Dios que así sea.
Sè objetivo en tu respuesta, si mañana detienen a tu hermano junto al administrador del mercado por corruptos, y èl pierde sus guaraperas, por violar los impuestos, ¿seguirían ustedes pensando de igual forma con respecto a Cuba?
Te repito, lo que deseo es que tu hermano tenga una cadena de guaraperas a nivel nacional.
Respòndeme con la objetividad que casi siempre te caracteriza.

cubano47 21 enero 2014 - 1:39 PM

Tony la cosa es que a lo mejor el chacha no se dio cuenta y mando a matar al hermano, que es eso de decir que “toca” al administrador del mercado bla..bla…aqui ese administrador no existe jejeje…aqui tu alquilas un local y pagas al dueño (privado o estatal) de ese inmueble y para el negocio tienes que tener caja que registra todos los guarapos que vendes y todo eso va al banco con el dinero del deposito por dias claro, se puede meter pie pero estas mas controlado por eso los negocios esos de guaraperas o timbirichis nadie se hace rico si no, son negocios para que tengas un ingreso y quizas le des trabajo a 2 o 3.

Chachareo 21 enero 2014 - 3:53 PM

Bro,recuerda donde tu estas.Que caja y que deposito hay en Cuba?,alla no necesitan un guarapero,una maquinita que le metes el fula y sale el guarapo y no hay trampa,pero quien le pone el cascabel al gato?,pero no creas que las trampitas son solo en Cubita,aqui al IRS le meten en la costura,meten trampas con el medicare y Medicaid,estafan a las companies telefonicas,estafan a las companies de cable y satellite,en fin donde dan un filo ahi mismo se jodio la malangueta
saludos

Luis 22 enero 2014 - 1:07 AM

Pero aqui somos fenicios, si el hombre nuevo va a hacer lo mismo q se hace en fenicia pa q entonces tanta jodedera, tanta muela y tanto sacrificio? Pa hacer lo mismo q en fenicia pero pasando mas trabajo? No vale la pena.
Saludos, Luis

Chachareo 22 enero 2014 - 3:05 AM

Gracias a dios que los fenicios estan dejando la isla,asi sera mejor

Livio Delgado 21 enero 2014 - 1:45 PM

Estuve buscando más información y opiniones de Yadira Escobar y tiene una web yadiraescobar.com con bastante opinión personal y escritos de su autoría. Me parece que ese título a su entrevista sobre la falta de cultura a la tolerancia que ella afirma existe en Miami debería incluir “En La Habana Tampoco” quizás su mirada infantil parte mucho de esa cultura del cubano residente en el exterior que visita su tierra como turista y olvida que no es lo mismo el lugar donde uno lucha diariamente y se gana el dinero que el lugar donde uno va de visita a gastar ese mismo dinero. Esa visión edulcorada de una visita turística en dos de sus reportajes sobre Camagüey y La Habana recalca su muy poco nivel de conocimiento del entramado social Cubano que abandono cuando tenía solo 6 años, siempre está hablando de la presión monetaria que representa la renta o el pago de la hipoteca en su capitalismo Miamense, reconoce como Casa y Comida los dos problemas existenciales fundamentales del ser humano, pues en Cuba conviven hasta 3 generaciones diferentes en una misma casa por falta de desarrollo constructivo que multiplique el fondo habitacional, claro esta las presiones monetarias del cubano entonces se desplazan al otro gran problema existencial, y se basan en ganar un salario promedio de 500 pesos cubanos ( aprox 3 pesos cubano la hora de trabajo con el estado o sea unos 25 CUC mensuales y comprobar cuanto representa realmente esa cifra, en que se convierte finalmente ese dinero cuando vas a comprar comida o artículos de uso personal, experiencia que les aseguro ella ni idea tiene, La Salud pública honestamente la situación en EU es bochornosa, que uno de los países más ricos del mundo no le ofrezca a sus conciudadanos una cobertura de salud es simplemente bochornoso, la salud pública cubana así como la educación gratuita si bien han perdido mucho del brillo por el cual fueron símbolos y banderas de una época, no es medianamente comparable a otros países del tercer mundo, en Miami sin existir cultura de la tolerancia existen personas como ella que tienen medios para hacer públicas sus opiniones, en la Cuba real esa que nadie logra ver a no ser que vivas en ella, la intolerancia gubernamental abarca desde la opinión hasta la sospecha por pensamiento, por ello su padre que pensaba diferente y al parecer logro reunir algunos que pensaban como el sufrió cárcel y salió al exilio, Hoy los que ella llama disidentes asalariados son los menos conflictivos pues todos sabemos de la pata que cojean, los inconformes sistemáticos son los complicados de manejar, en algunas ocasiones hoy logras leer sus opiniones en Blog del tema Cuba, Soy emigrado igual que ella solo que bastante más al norte y mucho mas entrado en años, y la intolerancia o la dictadura del proletariado no me cuadran.

cubano47 21 enero 2014 - 1:57 PM

Livio no solo Yadira sale con ese teque de ves en cuando lo trae el chachareo y carlitos de NY como para meter miedo, lo mejor de todo es que todos estamos en las mismas, pagando rentas, hipotecas y vacilando el socialismo con coca-cola y aqui seguimos….el peor que esta es Calvet alla en España alli, todos no tienen acceso al internet cuando yo lo digo España es la Cuba del Mediterraneo.

josepcalvet 21 enero 2014 - 2:12 PM

Por alusión, decir que personalmente y afortunadamente, no estoy mal y ciertamente me considero una persona privilegiada. ¿Dónde se jubilan los profesores con 60 años y 14 pagas anuales más que suficientes? El problema se centra en una parte importante de la población que no encuentra trabajo y la explicación hay que buscarla en el modelo de sociedad que sigue favoreciendo que unos pocos, “los ricos” sean cada vez más ricos y los pobres, sean cada vez más pobres. Afortunadamente, muchos años de bonanza, permitió a mucha gente, tener algo de dinero ahorrado, pagar los pisos (aquí todo el mundo quiere tener piso propio porque había mucha estabilidad laboral, no se sabía que era eso de la movilidad, del cambio de una ciudad a otra, de una empresa a otra, salir del país, etc…..) y eso ha permitido poder ayudar económicamente a los hijos sobre todo que están padeciendo ese paro de casi el 30% de la población activa.
En muchas cosas, ojalá fuéramos la Cuba del Mediterráneo…. Naturalmente, mucha gente no quiere ser Cuba, prefiere ser Disneylandia…..Orlando…

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 2:57 PM

“¿Dónde se jubilan los profesores con 60 años y 14 pagas anuales más que suficientes?”

Bueno, mi suegra se jubiló con 25 años de servicio, era una ley especial de educación o algo así. La cosa es que no llegaba a los 55 y siguió trabajando mucho tiempo más en otro lado.

josepcalvet 21 enero 2014 - 3:10 PM

No entiendo bien.
¿Dónde se jubian los profes con 60 años de edad, etc…? En Hispania…. of course too

Y el caso de tu suegra, ¿Panamá? En España, ese “chollo” de jubilarse a los 60, más o menos acabó….. Ha variado y no sé exactamente cómo está Se pueden jubilar, pero no con el 100 del haber regulador, es decir del sueldo máximo….

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 1:50 PM

Mis comentarios se fueron a spam o algo.

Tony 21 enero 2014 - 2:11 PM

@ 100%Gusan@…Si en ves de decirle “ocambo” al gallego, le dices “temba”, el gaito te pasa los comentarios, es como en La Habana, tienes que “resolver”… 🙂 🙂 🙂 Saludos

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 2:55 PM

jjajjajaa, de ahora pa alante le diré “pepillo”

josepcalvet 21 enero 2014 - 2:28 PM

Se supone que ustedes han leído una nota de LJC donde dice que hay problemas con algunos comentarios que vuelan a “spam” y no se salva ni el mismísimo Roberto G. Peralo, administrador de este blog pero que suele comentar no desde la página web del blog, sino desde su correo electrónico. También vuela a spam, algún comentario del mendas, pero con el tiempo he aprendido a que sean los menos…. Donde no logro comentar con mi ID de josepcalvet es en Generación Y, aunque lo mismo estoy mintiendo, así que voy a probar…. ¡pausa! tic,tac,tic, tac…. ¡regresé!
Efectivamente, este comentario “voló” y nunca verá la luz…
http://lageneraciony.com/un-ano-de-reforma-migratoria-y-que-cambio/?cp=13#comment-1781592
¿Es Generación Y un blog intolerante? 😆 😆 😆
¿Tiene Generación Y dos clases de personas que “cuidan” el blog y en ninguna de esas dos categorías está Yoani Sánchez?
Efectivamente, Generación Y y el resto de blogs alojados antes o ahora en desdecuba.com, cuentan con dos clases de personas que “los cuidan”: los administradores y los moderadores 24 horas, además de los profesionales de Strato en Alemania o GoDaddy.com en Scottsdale, EEUU, sitios donde tiene/ha tenido alojados los servidores….

Tony 21 enero 2014 - 2:37 PM

@ Josep, pero yo prefiero echarte la culpa a ti, Calvet, no a un servidor… 😉 Saludos

josepcalvet 21 enero 2014 - 2:42 PM

Non problem…. 😉 Saludos osí….

josepcalvet 21 enero 2014 - 4:06 PM

@Last comment
Dos mujeres cubanas: Yadira Escobar y Yoani Sánchez de Escobar(Señora de….)
Yadira muestra un perfil muy interesante y esa entrevista lo confirma.
Yoani es “una tabla lisa”: siempre diciendo lo mismo, siempre con las mismas tontunas, siempre mintiendo o haciéndose pasar por una víctia del sistema… Muchas veces, sus tweets (en Twitter tiene un 18 por ciento de seguidos falsos) dan ganas de devolver….. por la miseria moral que muestra esa chica… y las cosas que tiene que llegar a decir para ganarse los cuartos…

Ella que ha ganado por su trabajo mercenario, miles de dólares. dice:
“Yoani Sánchez ‏@yoanisanchez 20 de ene.
#Cuba Me voy a casa sin pollo, pero con jabon de lavar. Al menos alcance algo! 😉
Se hace pasar por una cubana de la calle, por alguien que vive de la libreta, por alguien que padece la escasez de tantas cosas…Es vergonzoso ese papel miserable….

Blen Blen 21 enero 2014 - 4:47 PM

Ud se cuestiona la legitimidad del dinero que YS gana/gasta/recibe/le regalan….., pero ni siquiera le pasa por la mente como se lo gana Yadira para viajar a Cuba, hospedarse, comer, …… del link a Paypal que tiene en su blog?
resulta curioso no?

Mariocuchilan 21 enero 2014 - 9:48 PM

Calvet a ti te van a dar el premio al “ataque persistente” de la organizacion socialista llamada “Obcecados por La Flaca”
Sigele metiendo tigre, hasta que te saques humo de la moyera pero la Yoa es una bestia, la mejor, la de los ovarios bien puestos y ni Yadira, ni Ramira, ni Chakira la van a opacar.
Dios Proteja a la Flaca de los espiritus extintores que rondan su alma!
!!!AMEN!!!

I. RAMON 21 enero 2014 - 5:49 PM

Mas les vale a los muchachos de LJC que se metan unos dos meses poniendo post light come este ya que la guadaña de la censura esta bien bajita y es mejor que no levante la cabeza por ahora, o se tomen una vacaciones. Según comenta Fernando de BBC aparentemente sacaron del aire a los comentarista económico. Por experiencia los muchachos de LJC saben que solo se juega con la cadena y parece que el mono ahora no quieren que toquen ni la cadena.

GTP 21 enero 2014 - 8:39 PM

Mi hija tenia 5 cuando sali como exiliado politico y si quieren les puedo contactar con ella para una entrevista parecida.

Mariocuchilan 21 enero 2014 - 9:57 PM

Por cierto señores, hemos debatido el rollo de los cuentapropistas en Cuba y de los negocios de algunos hijitos de papa por alla. Resulta que hoy exploto una bomba del tipo wikileaks pero en este caso fue una bomba que se ha llamado: LA FILTRACIÓN DE 2,5 MILLONES DE ARCHIVOS DE PARAÍSOS FISCALES.
?A que ustedes no saben que descubrieron en esa filtracion?
Aqui les dejo un adelanto y el link al periodico El pais donde salio:
====================================
La élite comunista de China oculta empresas en paraísos fiscales
Una investigación revela la actividad en refugios opacos de familiares de la élite
En la base de datos a la que ha tenido acceso EL PAIS figuran magnates y compañías estatales
El cuñado del presidente e hijos de exprimeros ministros y otros altos dirigentes, implicados
GRÁFICO Los dirigentes implicados
.
link: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/21/actualidad/1390320982_008751.html
=====================================
Esa formula no falla mi ambia, la aplicaron los Soviets y los grandes dirigentes del excampo socialista y ya han descubierto a los chinos.
?Quienes ustedes creen que van a ser los siguientes que se destapen en unos 7 o 8 añitos?
!!!ADIVINARON!!!

Chachareo 22 enero 2014 - 2:36 AM

Arriba patriotas!!! a pagarle casitas a nustros familiars;
El sitio de la Gaceta de la República acaba de publicar una nueva resolución que informa sobre las tarifas mínimas mensuales en pesos convertibles (CUC) para el servicio de arrendamiento de inmuebles que prestan las entidades estatales y sociedades mercantiles de capital cubano a empresas nacionales y extranjeras y a personas naturales residentes en la Isla.

Con esta nueva disposición legal se extendió a las personas naturales cubanas residentes en Cuba el alcance de una resolución (la No. 353 de 2011) que solo favorecía al empresariado.

Tony 22 enero 2014 - 6:41 AM

@ Chachareo…patriotas, dices tu!? No, mi socio, gracias a esa resolucion, cualquier escultural mulata, puede aspirar tener “un chino que le ponga un cuarto” hahaha!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

milblogscubanos 22 enero 2014 - 7:41 AM

@TT (Tony Tang) 😆
He descubierto un saquito de blogs de informática, de software libre.. el pingüinito….
¿Comunidad avileña? Te suena…
http://www.cav.jovenclub.cu/comunidad/

Prepárate para un post de batalla…. 😆

Por cierto, tengo noticias de que el Dos Dedos de Frente, tu amigo de TLP, ahora, igual que te robó nick y correo para poder comentar, lo acaba de hacer con el de @Gusa…. pero es tan tonto que lo ha escrito mal y por eso no ha salido publicado….

Raudelis 22 enero 2014 - 8:20 AM

Bueno, ¿Que decir de Yadira?

Expresa su punto de vista, sus vivencias y por supuesto le canta mil alabanzas al proceso de la isla. De hecho le ve un futuro maravilloso y eso a pesar de que antes dijo “Siempre he condenado la mentira. La verdad ante todo aunque duela”

Yo mas bien la veo como el caso de alguien que siempre añoró el retorno a la isla y que luego con el paso del tiempo se ira despertando. Muchos hemos pasado por eso. Es como esas personas que tienen una deuda pendiente con el pasado y que al saldarla vuelven a la realidad.

Afirma que Miami es intolerante, la parte de poder dominante es asi pero creo que la gran mayoria ya es mas partidaria de pasar la pagina. Sobre todo las nuevas generaciones

Sobre lo que dice de los disidentes en parte tiene razon, pero solo en parte ya que hay opositores que no encajan con el perfil que ella describe.

En fin , veo a Yadira, como una joven soñadora, ilusionada con recuerdos del pasado y con una escena mental que ella misma fue construyendo sobre cuba. Visto por supuesto desde USA.

Lo confirma al afirmar “Solo fueron 6 años los que viví allá, pero la vida en Cuba fue tan intensa e impactante que logré almacenar un extenso y variado repertorio de recuerdos”

Ella tiene una deuda con su pasado y debe saldarla para recuperar una parte de si que no esta aun en paz.

milblogscubanos 22 enero 2014 - 8:38 AM

@Raudelis
Pues lo que dices, en esta ocasión, lo dices bastante bien y estoy de acuerdo en casi todo. Hay más y es que Yadira “quiere querer….” Yadira, si es honrada, y yo sí lo creo, vive un deseo de que su país de origen, que apenas conoce, sea algo digno, respetable, de algún modo un ejemplo en muchas cosas, lo positivo tenga mucha mayor influencia que lo negativo (indolencia, corrupción, arribismo, nepotismo…) y la realidad sea una Cuba “soñada”.
Eso lo vive mucha gente respecto a Cuba, porque es una luz de esperanza entre tanta kaka, miseria moral, desvergüenza en los políticos de todas partes, etc…. Todos queremos una Cuba trabajadora, democrática, solidaria con otros pueblos, donde la gente viva lo mejor posible, pueda desarrollar sus capacidades, etc..
Lo normal es que día a día surjan nuevas Yadiras…
¿Te acuerdas de un joven comentarista muy correcto y firme en sus ideas, que desde Brasil, comentaba? Era, es André Luiz Furtado y las últimas noticias que tuve directamente es que había conseguido beca para hacer unos estudios de continuidad en Cuba. Son personas que viven con ilusión la experiencia socialista cubana.

elchago 22 enero 2014 - 10:40 AM

Chacha
gracias por la información….

Gredelio Chillon 13 febrero 2014 - 9:01 PM

Yadira, me da mucha Pena contigo cuando te oigo hablar. Vivi en Cuba hasta Los 39 anos, vivo en el exilio hace unos anos nada mas. Debes de estudiarte la historia de Cuba, antes y despues de 1959. Cuando hablas de Cuba me da la impresion de que no tienes la minima idea, hacerca de mi pais .

E. Suareza 11 diciembre 2014 - 9:13 PM

Yadira, con la energía y conocimientos que tienes de los dos sistemas políticos, económicos y sociales, Cuba y EE.UU., deseo saber cuando regresas a la Isla a vivir permanentemente y completar tu sueño de vivir en tu Patria y no en las extrañas del “Norte revuelto y brutal…” el cual no es tolerante, acogedor y respetable de tus ideas y filosofías arcaicas y sin fundación, pero que en Cuba por seguro podrás vivirlas y disfrutarlas.
Déjanos saber cuando es la mudada para ir a despedirte al aeropuerto y poner el reloj en tiempo para ver que tiempo duras allá.

Nieves Hernández 25 mayo 2015 - 11:09 AM

Bueno realmente hay varios lugares de internet desde donde puedes comunicarte con familiares en Cuba, y hacer recargas a Cubacel, y llamadas y sms, no solo es https://www.ezetop.com, ni tampoco https://www.cuballama.com, hay otros, por ejemplo http://ensip.com/main/ funciona bastante bien y son serios, al menos mis amigos y yo lo usamos y hasta ahora ha funcionado.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo