Cuentapropismo en Cuba: “una de cal y otra de arena”

por Consejo Editorial
primer-mcdonalds-de-cuba

Nueva cafetería particular en La Habana en un intento al estilo Mc Donalds- Foto: Merli C para La Chiringa de Cuba, febrero 2011

 

Por: Gabriela González González, estudiante de periodismo

Carteles que anuncian reparación de celulares, peluquerías, servicios de impresión, entre otros, han pasado a formar parte del ornato público. Cafeterías muy cercanas unas a otras, paladares y piqueras devienen muestra de la positiva acogida del cuentapropismo por gran parte de la población cubana.

Sobradas fueron las razones que motivaron a los máximos decisores del país a promover la ampliación del trabajo por cuenta propia y otras medidas que actualizan el modelo económico cubano. Pero, ello respondió principalmente a una coyuntura nacional, signada por exceso de centralización estatal, bajos crecimientos económicos en las ramas de la agricultura y la industria y altos niveles de envejecimiento poblacional.

El cuentapropismo ha traído para la proyección económica y social cubana, como bien dice el refrán popular, “una de cal y otra de arena”. Ventajas y desventajas que nos tocan a la puerta, llegan hasta nuestra mesa y, a veces, hasta nos suscitan largas meditaciones sobre los riesgos para el hoy y el mañana.

Pero, sin dudas, esta forma de trabajo libera al Estado de actividades que no corresponden con la dinámica productiva de las grandes empresas. Mas, ha implicado el regreso a una economía de carácter heterogéneo, en la cual aparecen las pequeñas entidades de propiedad privada y propiedad cooperativa.

Según datos revelados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, más de 442 mil cubanos utilizan esta opción como fuente de empleo. Y es que la actividad cuentapropista devino alternativa de trabajo en momentos en los que el Estado cubano solucionaba el problema del subempleo o las “plantillas infladas”

Asimismo esta forma de gestión no estatal ha facilitado a la población la disponibilidad de nuevos servicios que responden tanto a necesidades vitales como complementarias, entre ellos la transportación de pasajeros, el arrendamiento y construcción de viviendas, reparación de calzados.

Ahora retornan a la cotidianidad del cubano los jocosos cantos de los pregoneros, la actividad de los ebanistas y tejedores. Esos oficios, que forman parte de las tradiciones y del imaginario popular nacional. También, actividades ya antes existentes en la economía sumergida se han legalizado.

El empleo por cuenta propia ha influido en una mayor identificación del productor con la empresa y los frutos de ella. Generalmente, ese administrador de un determinado negocio, conocido como “particular”, vela con celo por la calidad de sus servicios, por la buena atención al cliente y el cuidado de sus bienes.

Un fenómeno muy positivo es que permite socializar la propiedad por la vía de la propiedad familiar y cooperativa en servicios y producciones en los que la empresa estatal no resulte. Y constituye ese uno de los principios para la construcción del socialismo.

Sin embargo, la luz no puede incapacitarnos para reconocer las sombras del fenómeno. Los ingresos de trabajadores de cooperativas y cuentapropistas han aumentado. Mas, ello solo ha implicado el incremento del nivel de vida de un grupo social en particular en detrimento de otros con bajos salarios. Las diferencias sociales se han enraizado mucho más en la sociedad cubana.

Por ello, esa ampliación del trabajo por cuenta propia debe concebirse más que como aliciente monetario personal y familiar, como estrategia que utilice el aporte económico de los mismos para el desarrollo de las localidades. Así, a corto o a mediano plazo, los beneficios podrán ser disfrutados por la comunidad en general.

La acumulación de ganancias, en el sector no estatal, se vuelve cada vez más una realidad peligrosa. Han surgido nuevas formas ilegales de asociación y de concentración de empresas mediante los llamados testaferros (personas que prestan su nombre para firmar el contrato de un negocio que en realidad pertenece a otra).

Por otro lado, la carencia de un mercado mayorista para solventar las necesidades de materias primas de estos trabajadores, deja grandes espacios vacíos que favorecen la creación de largas cadenas delictivas suministradoras de esos insumos necesarios.

El camino que nos lleva a este cambio en la estructura económica cubana no está exento de contradicciones evidentes, entre ellas la convivencia de un sector regido por las leyes del mercado con un sector socializado. El cuentapropista que vende sus productos a altos precios, en dependencia de la oferta y demanda, es también uno de los 11 millones de cubanos que recibe educación, salud gratuita y medicinas subsidiadas.

Quedan aún trabas burocráticas que eliminar para perfeccionar todavía más esta forma de gestión no estatal. Pero, es imprescindible concebir la actualización de la economía como un proceso colmado de pruebas, aciertos y desaciertos. Lo importante es que un día más que modificarse el paisaje de las ciudades, Cuba se convierta en una portentosa economía socialista, capaz de resistir la embestida de los huracanes económicos contemporáneos.

144 comentarios

Carlos Pereda 20 enero 2014 - 9:26 AM

No creo que se trate de actualizar el modelo económico, sino dejar que la vida transite de forma normal, como ocurre en todos los lugares del mundo

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 1:39 PM

Así mismo. Hasta ahora no han pegado una. Lo mejor es que no se metan.

frankhf 20 enero 2014 - 9:52 AM

Estoy a favor del trabajo privado pero hace falta que se vea como una empresa de verdad a la cual las empresas le suministren mercancías o sea que por ejemplo la empresa que produce refrescos le pueda vender directamente al privado al por mayor y así poder bajar los precios pues ahora las empresas estatales están ganado a costa del privado y este a su vez del usuario, entonces quien paga los platos rotos? Nosotros el último eslabón de la cadena

Mariocuchilan 20 enero 2014 - 2:08 PM

Frankhf, tienes toda la razon. El gobierno se lanzo en picada a re introducir el trabajo por cuenta propia pero ninguno de sus eminencias economicas se le ocurrio plantear en la Asamblea del Poder Popular o el Comite Central del PCC que sin la infraestructura necesaria la cosa iva a ser un relajo y un incremento en las actividades delictivas.
La solucion del cubano que vende refresco ha sido comprarselo a quien se lo roba. No hubiera sido muy dificil hacer lo que siempre se hace en Cuba, lanzar un par de decretos autorizando la venta mayorista a los cuentapropistas registrados. Estas medidas paracen mas algo que se hace a regañadientes, sin mucho interes de que prosperen y solo como algo temporal hasta ver “por donde le entra el agua al coco” sino ¿Por que tantas contradicciones que son relativamente faciles de resolver?

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 2:18 PM

También se deja la posibilidad de que mañana, en el futuro, cuando al gobierno se le ocurra, pueda cerrar las refresquerías porque se han dado casos de que compran el refresco robado.

O sea, deja la ventana abierta para tener por donde cogerte en un momento de necesidad.

Carlos Pereda 20 enero 2014 - 3:28 PM

En un momento de necesidad ò de interés de sacar de circulación a determinada persona

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 3:33 PM

Sí, je, je, de “necesidad” para ellos.

manuel 20 enero 2014 - 10:08 AM

No la conosco por lo que no puedo jusgaslar sus conocimientos periodistos pero de economia politica no sabe mucho……el primer gran error fue en 1968 Cuando el estado nacionaliso todo y se hizo responsable de todo.
Lo segundo es que Raul dijo que seguiria el socialismo basicamente pero socialmente diferenciado donde el igualitarismo que nos restraso en todos los ordenes y a creado miedos como el que la periodista resalta sobre el trabajo privado (cuentapropismo es un cubanismo) .Lo contrario es mantener la libreta y el racionalismo para que todos tengan algo y eso se llama …….pobresa generalisada y subdesarrollo eterno.
Decir que el trabajo privado : la pequena compania en algunos sectores y las cooperativas autorisdas mas las que vendran , es un problema para el socialismo es como decir que Barack Obama es comunista…….
El estado guarda el control total……aprueba los renglones de la actividad privada, otorga las licencias , impone los limites de la actividad , la supervisa y cobra el impuesto ( que es alto) .
Todos los que comienzan a invertir , no llegan al final , muchos son los factores que juegan a favor o en contra de los negocios.
Ex: algunas de las glorias deportivas que han abierto restaurtant ya tenia el dinero inicial que los diferenciaban economicamente de otras glorias deportivas que estan en la pobresa y dependen de su retiro y la atencion del INDER.
En Québec , el pueblo convive con una economia de mercado y servicios esenciales universales subsidiados por el estado….y ?.
La portentosa economia socialista que suena la periodista esta bien lejos de las realidades de hoy y Cuando llegue sin duda tendra un amplio control del estado sobre las industrias y los recursos que determinan el sistema a seguir pero habra sin dudas participacion privada externa y cubana . Inbricar eso sera una tarea de mediano y largo plazo pero sobre todo nesesitara de eliminar los miedos sobre la participacion de un sector privado que siempre debio existir en el socialismo cubano.
Hace falta cero bloqueo , cero pensamiento de barricada , inversion externa en todas sus variantes , prestamos , tecnologia de avansada , creacion de empleos , modernisacion de cuba en todos los sentidos para que el estado mantenga sus gratuidades sociales con calidad, para que el estado ampare mas y mejor a los mas expuestos , para que la seguridad social para los retirados sea mejor y mayor , pâra que los servicios en general esten a la mano de todos por su calidad , su precio , su diversidad.
Hay que liberar las fuerzas productivas con organisacion pero sin pausas y sin miedos , con un marco juridico que proteja a todos , con impuestos rasonables , con un mercado mayorista que ofresca el margen suficiente de gane para todos .

Carlos Pereda 20 enero 2014 - 11:36 AM

Manuel, el 14 de marzo de 1968 se intervinieron todos los pequeños negocios que quedaban con la excepción de los autos de alquiler y los camiones privados.Se nacionalizò en los primeros años.Aunque se crea que es una exageración se intervino hasta un cajòn y un sillòn de limpiar zapatos.
Independientemente del efecto económico que eso causò creò un malestar social sin precedentes, incremetàndose la emigración cubana a partir de esa fecha,que desde el àngulo que se quiera observar nunca ha sido positiva para nuestro país.

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 2:08 PM

Manuel, muy bueno el ejemplo de las glorias deportivas abriendo restaurantes. Por muy buen deportista que sea, ¿Qué sabe de comida?

Me parecería muchísimo mejor que esa gloria deportiva pudiera montar un gimnasio, una academia de su deporte, dedicarse a organizar eventos deportivos, ligas, gestionar patrocinios, lanzar su marca de ropa deportiva… Hay muchas ideas de negocio que se me ocurren para un deportista, y ninguna tiene que ver con comida.

PERO como no hay libertad de empresa sino una lista de actividades autorizadas, el deportista tiene que freir croquetas, aún cuando mucha gente le pagaría porque enseñe a su hijo a boxear.

elchago 20 enero 2014 - 3:22 PM

%Gusa
aunque tienes razón en lo que dices, no es ese el planteamiento, sino que la base inicial par establecer un negocio no es lo mismo para uno con 10000 CUC o más, que para el que no tiene nada.
Al final estás muy mal si crees que ellos son los que fríen croquetas con simplemente inversionistas y dueños, que no sepan de administración es otra cosa, aunque tampoco estamos hablando de un restaurant gourmet 7 estrellas

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 3:27 PM

Ok. Supongamos que el ex-deportista no está friendo croquetas sino que pone el dinero.

¿Sabe cómo se roba en un restaurante? A una amiga que tiene un restaurante siempre le faltaba comida. Cuando puso cámaras descubrió a las empleadas metiéndose la carne cruda dentro del ajustador. ¿Se le ocurriría a un ex-deportista que así le pueden robar? No sé qué tan avispado fuera. Pero seguro a uno que haya trabajado en restaurante, sí se le ocurriría porque ya lo ha visto hacer.

Parte importante del éxito de una start-up es que el emprendedor tenga experiencia previa en la actividad. Claro, de acuerdo, no es la única cosa. Ok. Pero ayuda.

Y lo otro tiene que ver con ¿Qué le gustaría hacer al ex-deportista? Seguro muchísimas cosas, y sin duda entre ellas freir croquetas, pero seguro no la única. Con seguridad muchos ex-deportistas tienen mucho que seguir dando en su expertise.

elchago 20 enero 2014 - 4:59 PM

ok, Gusa, sobre lo que me comentas la cuestión es administrar bien, eso te permite llevar un control que en un mes o quizás en dos te diga que están faltando cosas, ya la solución es tuya, cámaras, visitas sorpresa, guardia o lo que sea…
La diferencia que se plantea es a nivel de piso monetario para lanzarse a un negocio, creo que es eso lo que plantea Manuel, sobre lo demás es mejor montar un negocio en algo que conoces o simplemente contratar un excelente administrador que te de las luces rojas.

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 5:59 PM

No hay un piso monetario único para empezar un negocio. Me explico, cada negocio en particular tendría un piso distinto.

Los negocios de servicios requieren muy poco dinero para empezar y más Know-how.

Por ejemplo, una firma de abogados empieza con poco: los abogados, sus computadoras, un local donde atender clientes, un anuncio, quizás una página web.

Pero, los abogados cubanos no pueden optar por esta figura.

GGG 28 enero 2014 - 4:19 PM

Manuel, muchas gracias por sus consejos, usted ha sido uno de los pocos comentaristas respetuosos. Usted me habla de aportar más cifras. Pero, ¿ no sabe que el cifrismo tiende a ser aburrido para cualquier tipo de lector y que debiera ser evitado por cualquier periodista?Al parecer usted sabe mucho de Economía Política del Capitalismo y no del Socialismo. El comentario que publicó ciertamente parece un post
( Síntesis, por favor) Concuerdo con usted con respecto al fin , pero no con el medio. Tal vez debiera vicir en Cuba para que puediera dotar sus visiones de mayor objetividad.

Luis 20 enero 2014 - 11:08 AM

vamos a ver las “sombras”:
1-“Los ingresos de trabajadores de cooperativas y cuentapropistas han aumentado. Mas, ello solo ha implicado el incremento del nivel de vida de un grupo social en particular en detrimento de otros con bajos salarios. Las diferencias sociales se han enraizado mucho más en la sociedad cubana.”
Cual es lo malo aqui? Q algunos ganen mucho dinero? Siempre ha habido quienes han ganado mucho dinero y siempre ha habido quienes han estado mas jodidos y las diferencias sociales siempre han existidos igualmente, solo q antes eran fundamentalmente entre la cupula gobernante y los “de a pie”, eso al parecer no era una “sombra” antes para la periodista, solo ahora cuando otros q no son de la alta jerarquia tienen posibilidades de vivir un poco major.
2-“La acumulación de ganancias, en el sector no estatal, se vuelve cada vez más una realidad peligrosa. Han surgido nuevas formas ilegales de asociación y de concentración de empresas mediante los llamados testaferros (personas que prestan su nombre para firmar el contrato de un negocio que en realidad pertenece a otra).”
Por q es peligroso q una parte de la poblacion acumule ganancias ahora y no lo era antes cuando solo la cupula gobernante podia hacer lo mismo? Cuantas “corporaciones” funcionan en el pais bajo diferentes nombres y al final donde estan los dueños? Cuantos hijitos, sobrinitos, queriditas, etc de papa estan en estas “corporaciones”? No cree q eso sea un peligro.
3-“Por otro lado, la carencia de un mercado mayorista para solventar las necesidades de materias primas de estos trabajadores, deja grandes espacios vacíos que favorecen la creación de largas cadenas delictivas suministradoras de esos insumos necesarios.”
Como puede ser una incapacidad e insuficiencia del gobierno una “sombra” del cuentapropismo? Ademas es algo q puede ser facilmente resuelto por el gobierno al abrir el Mercado mayorista y por otro lado las largas cadenas delictivas siempre han existido y generalmente han empezado con un peje gordo de la alta jerarquia al frente o con su consentimiento.
4-“El camino que nos lleva a este cambio en la estructura económica cubana no está exento de contradicciones evidentes, entre ellas la convivencia de un sector regido por las leyes del mercado con un sector socializado. El cuentapropista que vende sus productos a altos precios, en dependencia de la oferta y demanda, es también uno de los 11 millones de cubanos que recibe educación, salud gratuita y medicinas subsidiadas.”
Ni la educacion ni la salud son gratuitas, vamos a hablar claro, todos los cubanos pagan, unos por el salario no recibido, otros por los impuestos q les imponen y todos por el dinero q gastan y pasan a formar parte de las arcas del gobierno(de donde sale el pago para la educacion y la salud)probablemente algunos de esos cuentapropistas terminen aportando mas a la salud y la educacion q muchos periodistas apologistas.
” Lo importante es que un día más que modificarse el paisaje de las ciudades, Cuba se convierta en una portentosa economía socialista, capaz de resistir la embestida de los huracanes económicos contemporáneos.”
Como si fuera poco lo de las “sombras” , para terminar, pues la muelita sonsa pa quedar bien, despierta hija, la economia socialista portentosa es un mito, solo existe en estadisticas maquinadas, es un hecho real, demostrado por la historia, asi q te quedan pocas opciones, sigues metiendo pa muelita sonsa pa escalar posiciones en el periodismo apologetic q te pueda dar cierta comodidad dentro del Sistema, a lo iroel, manzanares, etc, aprovechas uno de los viajecitos pa ganarte la pira, como la gallina de la semana pasada o te pones pal cuentapropismo,
Saludos, Luis

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 11:34 AM

Esos “males” como la diferencia salarial, las asociaciones ilegales, los testaferros, las cadenas de suministros delictivos, se explican con una sola causa: falta de libertad.
Para asociarse,
Para emprender cualquier actividad,
Para innovar,
Para diversificar,
Para crecer,
Para contratar,
Para vender,
Para comprar

Carlos Pereda 20 enero 2014 - 11:48 AM

La pequeña propiedad se permitió en este momento para resolver el problema del desempleo causado por la reorganización que el país pedìa y pide a gritos, verlo desde ese solo àngulo es ilógico.
Si ha creado diferencias de ingresos que hace sentir mal al resto de la población, la solución es incentivar de forma econòmica a los ciudadanos para que opten por trabajos estatales, incentivo que hoy no existe.

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 1:37 PM

O incentivar y propiciar un entramado empresarial, al que se le permita innovar y crecer, que genere empleos.

Para empezar, sustituir la lista de oficios permitidos por una que se llame “lista de actividades prohibidas o reguladas”, y que fuera de eso, todo lo que se le ocurra a alguien se pueda hacer.

Ejemplo: Que está prohibida la actividad de producción y comercialización de armas de fuego. Ok. ya sé que puedo fabricar, importar y vender armas blancas.

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 11:40 AM

Por otra pae los periodistas cubanos parecen no notar la enorme oportunidad que tienen de desarrollar periodismo de datos.

Ok con el dato de cuantos gente está de cuentapropista, pero eso se enriquecería con la distribución por actividades, edades, ocupación anterior, ganancias después de impuesto, etc.

No cualquiera es Colomé Jr.

Carlos Pereda 20 enero 2014 - 11:57 AM

Ver la ocupación anterior que el cuentrapropista ejercía, permitiría incentivar ese plaza de trabajo estatal que a sido rechazada por èste.
Lamentablemente existen profesores, con un nivel académico altísimo que han emprendido pequeños negocios, lo lógico, incentivar que èstos ejerzan su profesión, lo harán sin ningún gènero de dudas si se les incentiva de forma económica.

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 1:33 PM

Siguiendo con ese mismo punto, Carlos Pereda.

Quien tiene experiencia como educador probablemente seguirá siendo un educador y quizás sea hasta mejor, si se le permite desempeñar su actividad de manera privada, llevando sus ingresos hasta donde le permita el mercado (oferta, demanda, capacidad económica de su clientela potencial).

Un excelente educador, quizás no haga tan buenas croquetas o pizzas, pero no le quede más remedio que hacer esta actividad para sobrevivir, de mala gana y molesto.

El Gobierno insiste en repetir sus errores: decirle a la gente qué y cómo hacer las cosas, en vez de permitir el libre intercambio de bienes y servicios. La lista de actividades permitidas para cuentapropistas, pareciera algo salido de JUCEPLAN.

Chachareo 20 enero 2014 - 2:17 PM

“pero no le quede más remedio que hacer esta actividad para sobrevivir, de mala gana y molesto.”
Acaso ud cree que en este mundo los educadores estan hoy educando o los ingenieros “ingeneriando”,no mi queridisima,lo de “no le queda mas remedio” esta fantastic.Recuerda que el capitalism invento el ejercito de desempeados como unica garantia de chatajear al obrero

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 2:23 PM

Yo en este capitalismo salvaje veo a muchos educadores educando, a muchos ingenieros ingenieriando, a muchos abogados abogadiando y a muchos médicos mediqueando.

Un ingeniero con experiencia, perfectamente se arma su brigada y se pone a construir. Y habrá gente que opte por contratar al ingeniero con su brigada, con su albañil, con su plomero y su electicista, en vez de contratar a un ex-maestro que va a poner bloques y empatar cables, con toda la buena intención de ganarse unos pesos, pero sin un año de experiencia ni un mínimo de supervisión.

Un médico con experiencia perfectamente puede tener su consultorio y atender gente que esté dispuesta a pagarle la consulta. Gente que prefiera ir con él y pagarle 20 pesos antes que hacer una cola para atenderse con un estudiante boliviano. Y ese médico seguramente se sentirá mejor, dará más de sí, en esa consulta, que horneando pizzas.

Chachareo 20 enero 2014 - 2:28 PM

Yo igual los veo mucho de un lado y del otro

tatublog 20 enero 2014 - 4:30 PM

Chachareo ahora cuando regresen los estudiantes que fueron a USA al curso que les pago la Fundacion Nacional Cubano Americana si vamos a lograr el socialismo…esperemos un poco y tu veras.

Saludos

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 2:30 PM

“Recuerda que el capitalism invento el ejercito de desempeados como unica garantia de chatajear al obrero”

Sí, pero recuerda (o entérate) que luego se dio cuenta que trabajadores mejor pagados producen mejor, que si pagas mejor que las otras empresas puedes escoger a los mejores empleados y que si hay muchos desempleados no hay consumo, no vende y no gana dinerito y los gastos fijos se lo comen. De eso se dio cuenta Henry Ford.

Así que se inventaron los entramados comerciales como forma de generar empleos porque mientras más gente haya ganando dinero, más gente habrá gastando dinero, y mientras más empresas haya más demanda de mano de obra habrá y más grados de libertad tendrá el obrero.

Alguien mencionó la visa de inversionista para los USA. Lo único que te piden es demostrar que montarás un negocio de verdad, funcional, operativo y que genere empleos no solo para ti y tu familia, sino para más us citizens.

Chachareo 20 enero 2014 - 3:53 PM

Mira Gusana@,el pequeño negocio es eso,pequeño donde el dueño gana algo mas de dinero mientras a los obreros se les paga el salario minimo y es ahi donde juega su importante papel el ejercito de desempleados ya que afuera hay miles dispuestos a realizar ese mismo trabajo por el mismo salario minimo,el dia que no existan desempleados seria el suicidio masivo de dueños.Te pondre un solo ejemplo en esta ciudad,las que limpian curatos en los casinos tenian una norma diaria de 14 curatos,un dia les dijeron que 18,algunas fueron a las unions a protestar y los dueños simplemente les dijeron que las puertas estaban abiertas,sabes por que?fuera de esos casinos hay mas de 50 mil mujeres esperando que salga una para entrar y dispuesta a limpiar no 18 sino 22 curatos por el mismo salario

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 4:05 PM

“Gusana@,el pequeño negocio es eso,pequeño ”

Falso. ¿Has visto lo que era y lo que es Apple? ¿Y Amazon? ¿Inditex? ¿DHL? ¿Avon? ¿Tú crees que esas empresas nacieron siendo grandes?

Siendo grande nació un proyecto de Lego. El Lego Universe, y tuvo que cerrar porque no consiguió la cantidad de suscriptores que necesitaba para mantener su operación.

Por muy pequeño que sea un negocio, siempre tendrá oportunidad de crecer. Sobretodo si es un negocio innovador, que desarrolle una nueva idea, un nuevo producto, que solucione alguna necesidad.

Y sí, si hay uno o dos o tres casinos habrá 50 000 mujeres dispuestas a limpiar por lo mismo. Pero si hay 100 casinos, 200 hoteles, 500 discotecas y 1000 restaurantes, por lo menos las mujeres se podrán mover de una para otra.

¿Has jugado Monopoly? ¿Cómo empiezas? ¿Cómo ganas? Creciendo, diversificando. ¿Cómo pierdes? Quedándote estancado con una sola cosa chiquita que solo de vez en cuando alguien cae a pagarte alguito.

Chachareo 20 enero 2014 - 4:30 PM

-Sobretodo si es un negocio innovador-,claro esta Innovador,pero en el caso que nos ocupa la mayoria de los pequeños negocios no son innovadores son con licencias para operar determinada actividad,un abogado puede montar su negocio pero de ahi al exito dependen muchas cosas,no pintemos las cosas de rosa que este no es el blog de paquito y pongamos los pies donde tienen que estar.Ah la misma fila de desempleados esta y mas grande aun en los restaurants y discotecas,mas ingresos y menos sudor,aparte que todas no calificarian algunas por gorditas y otras por mas feitas.El ejercito esta ahi para felicidad de los dueños que sobre su mesa tienen miles de aplicaciones de trabajo,cuando no te puedan sacar el ultimo kilo ya sabes,a freir croquetas Yumas con salario minimo o para el tunel con los 15 mil,no hay otra mi querida Gusana@

Chachareo 20 enero 2014 - 2:27 PM

Preguntele a Carlos en su ciudad cuantos maestros estan desempleados y cuantos otros se dedican hoy a freir croquetas americanas,en Cuba hay falta de maestros y aqui los despides por miles teniendo las aulas hoy con 40 alumnus,se dedica mucho mas dinero para la Guerra que para la educacion

Carlos Pereda 20 enero 2014 - 3:38 PM

New York los despide hoy por recortes educacionacionales y mañana comienzan a trabajar en NJ o en CC y viceversa.
O comienzan a ejercer en centros privados.
Siempre hay necesidad de profesores en esta área.

Chachareo 20 enero 2014 - 4:34 PM

Bueno Carlos,se que son los fondos publicos que cada dia son menos para los distritos escolares y hoy las aulas estan con 40 alumnos,sabes que en estos ultimos 4 años en ves de aumentar los salaries a los maestros se los han bajado poquito a poquito,mi esposa es maestro y estoy bien informado al respecto

tatublog 20 enero 2014 - 4:23 PM

100 % Gusan@ dice “No cualquiera es Colom� Jr.” lo de esta gente es por racha, van recogiendo de la base de datos el tema que le imponen….que falta de imaginacion mi madre!!!

Mariocuchilan 20 enero 2014 - 6:02 PM

Tatu, ¿Pero que imaginacion hay que tener? Si los dirigentes de tu querida revolucion se la estan poniendo en vandeja de plata a uno para poder tener elementos demoledores de critica.
Mira Tatu, ustedes no tiene mucha informacion por alla aunque particularmente ustedes en la Universidad son bastante afortunados y se pueden informar mas. Te pregunto ?Quienes tu crees que fueron los primeros adinerados que salieron a la luz en los antiguos paises del Campo Socialista? Muchos de los dirigentes politicos y sus familias. Eso se sabe y en Cuba esta pasando lo mismo. La formula es bien clara: El Pueblo meroliquiando, Los grandes jefes o sus familiares conviertiendose en verdaderos hombres de negocio.
El hijito de Colome parece ser uno de ellos.

cubano47 20 enero 2014 - 11:43 AM

Bueno pense que dirian algo de la decision de la UE de sacar a cuba de los aranceles preferenciales a los productos importados a Europa, como saben eso fue una “buena” noticia pues la UE considera que Cuba se a ganado un puesto dentro de los paises que avanzan.
En cuanto al post mas de lo mismo mucho “socialismo” sin llegar a ningun lado, sin mercado mayorista aquello seguira igual….el panadero tendra que seguir robando para venderle al que vende pan con croquetas….

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 11:45 AM

El fin ultimo de todo emprendimiento es crecer. Si eso no se tiene como meta, si eso no lo permiten, cualquier emprendimiento no pasara de ser un negocio de subsistencia y ese tipo de negocios tiende a cerrar.

cubano47 20 enero 2014 - 11:51 AM

Aqui en el almacen que trabajo los platanos, yucas, mangos, aguacates, carnes…etc y muchos otros productos vienen de Sudamerica y centro america y de Cuba en 10 años que trabajo aqui solo un lote de toronjas…..y me pregunto son tan malos nuestros productos o es que el bloqueo no los deja vender? porque el ron si lo hay….a me acorde que la Havana Club ahora es frencesa….

Carlos Pereda 20 enero 2014 - 3:39 PM

Asumo que trabajas en el Canadà, es así?

cubano47 21 enero 2014 - 1:17 AM

Carlos saludos no, no vivo en Canada si no del otro lado del atlantico en Suecia.

robertoperalo 20 enero 2014 - 11:57 AM

manuel amigos me cuentan que en Canada los impuestos por parte del Estado son muy altos, y que el Estado tiene muchas regulaciones para el sector empresarial, y las pol�ticas gubernamentales de redistribuci�n de la riqueza son muy equitativas y justa. Yo me pregunto esas pol�ticas no tienen m�s relaci�n con un sistema socialista de producci�n que un sistema capitalista. me atrever�a a afirmar que Canada est� m�s cerca del socialismo que Cuba.

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 1:38 PM

Sí, pero tú llamas la ambulancia y en 5 minutos la tienes en la puerta de la casa.

Mariocuchilan 20 enero 2014 - 1:56 PM

No solo eso Gusan@, con libertad de asociacion, de palabra, de informacion, sin actos de repudio y sin familia monarquica entronizada en el poder por 55 años!! El “Socialismo” Canadiense es un vacilon.

tatublog 20 enero 2014 - 4:26 PM

Mariocuchilan tienes razon, dejemos atras el socialismo y la Revolucion y que venga el capitalismo para ser como Canada!!!!

Mariocuchilan 20 enero 2014 - 5:55 PM

Bueno, si la revolucion no ha sido capaz de desarrollar el pais y por meterlo en la ruta ideological del socialismo no tenemos compatibilidad economica con el resto del mundo ni habilidad para mejorar la nacion pues bienvenido sea el capitalismo. Al final teniendo independencia, soberania y leyes que soporten mantener las mimas asi como desarrollar el pais estoy seguro que hasta el Guajirismo es mas productivo que lo que tenemos hoy en dia.
No se puede seguir sacrificando todo un pais por mantener un proyecto quebrado que esta apelando al sistema economico del enemigo que combatio a muerte para intentar mejorar al pais. Ya con lo anterior deberia de dejar a las nuevas generaciones que hagan lo que tengan que hacer por tener un pais libre, soberano y sin las trabas ridiculas y las prohibiciones de un sistema que piensa en la ideologia antes que en su pueblo.

manuel 20 enero 2014 - 6:04 PM

No amigo Tatu ……..Cuba esta anos luz de poder alcanzar el desarrollo de Canada, evidentemente no voy a entrar a hacer una lista de las diferencias en todos los ordenes de los dos paises ….Ud las conoce.
Sabia Ud que muchos de los funcionarios administrativos de salud en Cuba tuvieron formacion en Canada ?….y que algunos de los esquemas como el SIUM tiene antécédentes en la experiencia de Canada y la Francia ?…….que no logren acercarse a los resultados en rapidez , coordinacion y calidad del servicio …eso es ya meramente influenciado por nuestro subdesarrollo donde causas externas e internas son déterminantes.
Me gustaria que mi socialismo tropical se le hubiera dejado evolucionar solo sin injerencia extranjera de ningun tipo , con recursos suficientes por parte del estado , sin dogmatismos ideologicos y tomando lo mejor de la experiencia mundial para aplicarlo en funcion del desarrollo del Pais y el bienestar general del pueblo ……pero no olvide la mentalidad de nuestros dirigentes ….una pequena islita del caribe tratando de convertirse en referencia mundial para tres continentes con su ejemplo y con las….armas …….na…. el pedo mas grande que el calzoncillo…..

Chachareo 20 enero 2014 - 6:39 PM

Manuel;
Creo que Tatu uso la ironia,todos sabemos bien el tipo de capitalism que nos tocara,creo que en comparacion con otros del continente tenemos la ventaja del capital humano formado todos estos años,Canada esta en el 1er mundo y si creo que muy superior en bienestar social y seguridad que su poderoso del sur
saludos

Sergio 20 enero 2014 - 1:41 PM

In 1939, the top rate was 75% applied to incomes above $5,000,000 ($75 million 2007 dollars). During 1944 and 1945, the top rate was its all-time high at 94% applied to income above $200,000. The highest marginal tax rate for individuals for U.S. federal income tax purposes for tax years 1952 and 1953 was 92%.

manuel 20 enero 2014 - 5:43 PM

Estimado Peralo……aunque es un solo Pais , hay una gran diferenciacion entre sus provincias …..unas mas ricas que otras , con diferenciacion générales de acuerdo a la corriente politica que dirige la provincia y una fuerte determinacion de la corriente politica que gobierna el pais ……matices que la hacen mas progresista o mas conservadora .
Es un sistema capitalista sin dudas pero su organisacion institucional guarda una estrecha relacion con su historia y los conflictos historicos que subsisten hasta hoy…..sin duda una gran nacion .
Québec …..que es la que mejor conosco , con su independentismo en raices de las luchas entre los franceses y los ingleses mira mas hacia la francia que hacia EE UU . La autonomia que goza hace de la doble imposicion uno de los pueblos mas tasados del mundo.
ex: un persona que gane $ 5000 en salario por dos semanas de salario como los enfermeros tecnicos se queda con aproximadamente $ 2800 en su bolsillo , pero con ese solo salario paga todas sus cuentas fijas , le queda dinero y con el otro salario del mes acumula , el impuesto incluye contribucion al gobierno , seguros , jubilacion , sindicato , etc.
En mi hospital hay varios jovenes que trabajan a tiempo parcial o tiempo completo en el servicio de salubridad , ganan $ 20 dollar la hora (ese salario es condsiderado de clase media de acuerdo al costo de la vida aqui) y estudian diferentes carreras universitarias entre ellos hay quienes estudian para abogado……varios de mis companeros enfermeros tiene negocios particulares que les ayuda de forma economica pero no dejan de trabajar con el estado por las ventajas sociales que tienen y la garantias del trabajo con el estado sobre todo a la hora de la jubilacion ……son propietarios de edificios de apartamentos de rentas , tienen buros de masage , servicios de podologia privados , pertenecen a cooperativas de salud , tienen negocios de alimentos naturales . etc …….
Cada compania que se crea desde la pequena hasta las grandes tiene un marco social a respetar y el estado con todo su aparataje administrativo y legal las controla y fiscalisa. Los recursos fundamentales y estrategicos de la nacion canadiense son del gobierno.
A pesar de todo hay grandes diferencias particulares en los diferentes estratos sociales ……pero hay una importante preocupacion y ocupacion del estado por los que menos tienen. Pueblo , fundaciones privadas y estado estan imbricados en un buen engranaje que puede ser mejor cada dia .
El respeto al derecho personal y social es parte de la cultura general .

timbaentrampa 20 enero 2014 - 12:01 PM

Todo el artículo iba bien hasta que dijo: “Los ingresos de trabajadores de cooperativas y cuentapropistas han aumentado. Mas, ello solo ha implicado el incremento del nivel de vida de un grupo social en particular en detrimento de otros con bajos salarios. Las diferencias sociales se han enraizado mucho más en la sociedad cubana.”…..
Primero, el incremento de las ganancias de los cuentapropistas nada tiene que ver con los míseros salarios que recibimos
Segundo: Antes de estos cuentapropistas , las diferencias sociales en cuba estaban despuntando desde hace rato….
Tercero: El estado no tiene mucha moral para decirle al cuentapropista que baje los precios….que porciento se aplica en las tiendas recaudadoras de divisas ? recuerdan ?
Cuarto: “…portentosa economía socialista…” , frase llena de antagonismos….en la historia de la humanidad ninguna economía socialista ha demostrado poderío…por favor no me hablen de China….esa economía no es socialista….

saludos

Chachareo 20 enero 2014 - 1:35 PM

A ver Timba,que ud entiende por economia socialista?en algun momento ha existido ese tipo de economia en Cuba?,no cree ud que si los medios de produccion estarian en manos de quienes tienen que estar para que una economia sea socialista las cosas no funcionarian mejor?,en el socialism aun existirian las clases sociales,por tanto diferencias sociales existiran siempre,ustedes aqui piden mas para el Medico o profesor de la Universidad y me acentuan mucho la diferencia que tiene que existir entre un professional y un obrero,en fin mucha tela por donde cortar

josepcalvet 20 enero 2014 - 2:07 PM

@Amigo Chacha
Cuando se vive pendiente de dos mundos tan distintos como son la sociedad cubana actual, un sistema socialista y donde vivimos la mayoría de comentaristas del blog (a pesar de que poco a poco van llegando más comentaristas, ciertamente con poco comentarios seguidos, que escribe desde la isla), es decir fuera de Cuba, esos dos mundos, como si dice en Hispania, “se dan de ostias” en lo esencial, pero naturalmente, tienen que converger en modos, formas, sistemas, métodos, maneras…. desde supuestos de partida radicalmente distintos….
EEUU, España, etc, es un ¡estás solo guap@, apáñatelas como puedas y suerte¡
Cuba: ¡No estás solo, entre todos saldremos adelante¡

Son dos concepciones de la vida, de la sociedad, del día a día que tienen una etiqueta prendida en la ropa: unos visten “capitalismo” y otros viven “socialismo”.
Hoy en España, personas que en absoluto son de izquierda, pero trabajan en temas sociales, y hablo concretamente de los responsables de Intermon Oxfam, están denunciando las cifras de los pocos, 20 personas, españoles y españolas que detentan un patrimonio equivalente al de millones de españoles y españolas que pueden llevar tres, cuatro años, sin trabajo y son menores de 50 años….
La SER, el Grupo Prisa, que es “lineal” y ya se sabe de qué pie cojea, hoy lleva todo el día, “denunciando” esa situación de hecho, tanto a nivel de España como mundial…

Un trocito: “Según sus propios datos, casi la mitad de la riqueza mundial está en manos de sólo el 1% de la población y la mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo. Y sólo en EEUU, el 1% más rico ha acumulado el 95% del crecimiento total posterior a la crisis desde 2009, mientras que el 90% más pobre de la población se ha empobrecido aún más.”

Pues bien, la SER, dice que esa situación de riqueza en pocas manos, está creando una situación cada vez peor, de bajo consumo, de pobreza crónica, de áreas enormes sin trabajo, debido a que el capitalismo antes industrial, comercial, va derivando en un capitalismo financiero….que es una burbuja, como lo fue la burbuja de las NNTT hace años, como lo fue la burbuja inmobiliaria, origen de la crisis del Reino de España, etc.

NFORME Los 20 españoles más ricos poseen lo que el 20% más pobre del país
Intermón Oxfam insiste en que el 1% de la población más rica acapara casi la mitad de la riqueza mundial

Denuncia que las élites económicas ‘están secuestrando el poder político’

Hoy, today….http://www.elmundo.es/economia/2014/01/20/52dccab5ca474107558b456b.html

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 2:11 PM

Calvet, nuevamente necesito aclaración. ¿Por fin ya Cuba ES socialista? Porque la última vez que oí algo de eso creo recordar que “ahora sí vamos a construir el socialismo”.

robertoperalo 20 enero 2014 - 2:21 PM

Carlos Perada

Yo no llamar�a normal a lo que sucede en otros lugares donde tambi�n est� implementado el sistema capitalista. Espero que Cuba no transite nunca para lo que est� ocurriendo en Mexico, Guatemala, Hondura, Haiti si cuba regresa al capitalismo eso es lo que nos va a tocar a nosotros. Yo espero que para usted eso no sea un estado normal.

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 3:36 PM

“Espero que Cuba no transite nunca para lo que est ocurriendo en Mexico, Guatemala, Hondura, Haiti si cuba regresa al capitalismo eso es lo que nos va a tocar a nosotros”

A ver, ¿Por qué tiene que tocarnos ser como Haití o México? ¿Qué tenemos en común con ellos? ¿En qué nos parecemos?

¿Por qué no podemos ser como Costa Rica o Panamá? Tenemos en común avances en materia social.

Chachareo 20 enero 2014 - 2:22 PM

Bueno Gusana@,los lineamientos y se estan cumpliendo paso a paso es para un pais socialista.En Cuba si existe una inversion extranjera tiene que ser mixta con el 51% propiedad Cubana,no es el neoliberalismo donde las gallinas andan sueltas junto a los zorros,son etapas y no sueños de noche de verano

josepcalvet 20 enero 2014 - 2:42 PM

NO-DO Es una historia española de una que dijo que “no le habían dejado” No-do….. Una madeja y esas cuatro letras figuran en escudos, tapices, troqueles, etc…
Pues, algo de eso, ha ocurrido con el socialismo cubano a mi entender, Podría haber leído fácilmente, algo así ¡hemos hecho lo que hemos podido, no lo que hemos querido¡
Los EEUU, sabiendo muy bien qué estaba en juego, ha hecho todo lo posible para que no se pudiera construir el socialismo cubano. Como ni teoría ni práctica son inmutables, se supone que el socialismo que Cuba vivirá en los próximos años, será muy distinto al socialismo “pensado” y posible…. de mitad del siglo XX.

Mucha gente, como Pedro Campos, por poner un nombre, trata de añadirle adjetivos a la palabra socialismo democrático, humano, participativo, plural, etc… Cada cual, destaca del socialismo, lo que más considera esencial…. pero en el fondo, hoy no existe ningún gurú, ningún teórico, que diga qué diablos es ni el socialismo cubano ni el sueco…. Me sirve lo que hoy he oído respecto a la palabra “democracia” que siendo la forma de gobierno donde prima la participación del pueblo en la dirección del país, ha de ser respetar forzosamente, la justicia y la equidad social y eso si resulta que lo están haciendo unos canadienses se llamen como se llamen, diría que están desarrollando lo correcta en este momento.

robertoperalo 20 enero 2014 - 2:46 PM

Una de las principales trabas que tiene hoy el cuentapropismo es que no pueden exportar ni importar ning�n tipo de producto. algo positivo es que si tienen acceso a los servicios que va brindar la zona exclusiva del mariel e incluso pueden contratar espacio en la misma, a lo mejor por ah� se resuelve el problema de las exportaciones e importaciones.

El 20/1/14, roberto peralo escribi�: > Carlos Perada > > Yo no llamar�a normal a lo que sucede en otros lugares donde tambi�n > est� implementado el sistema capitalista. Espero que Cuba no transite > nunca para lo que est� ocurriendo en Mexico, Guatemala, Hondura, Haiti > si cuba regresa al capitalismo eso es lo que nos va a tocar a > nosotros. Yo espero que para usted eso no sea un estado normal. >

manuel 20 enero 2014 - 6:46 PM

Estimado Peralo…..una de las criticas mas escritas aqui por los administradores del blog es la defensa a ultranza de ideas contrapuestas y la vision de bloques de los comentaristas…..yo con todo el respeto del mundo le digo ……es FALSO que si Cuba con la experiencia social vivida comensara a construir un estado capitalista seria igual a …..Guatemala o Haiti…..eso es un siembra miedo que nada tiene que ver con la realidad cubana…….mira de donde venimos , que somos y que seriamos …..el desarrollo actual de Cuba ,la historia cubana la escolarisacion alcanzada , la conciencia social y politica del pueblo , las oportunidades de inversion en un Pais donde todo esta por rehacer no haria un Haiti de Cuba jamas…….se pide seriedad para los participantes entonces los administradores ,profesores universitarios por demas para defender su ideologia y vision particular no debian de recurrir a teorias del miedo …….todo esa en como se hace una transicion y el ordenamiento en todos los marcos de ese cambio……..
Peralo , ud sabe que hoy se instaruran practicas economicas capitalistas bien conocidas ……si son para el nesesario desarrollo del pais ……bienvenido sean …..compay.

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 2:15 PM

“NFORME Los 20 españoles más ricos poseen lo que el 20% más pobre del país”

Principio de Paretto, el 20-80. Me atrevería a estimar que se cumple también en Cuba. El 20 % de la población, donde está Colomé Jr. se lleva el 80 % del pastel, mientras que el restante 80 %, donde están las cafeterías amontonadas y las piqueras, se tiene que fajar por el 20 % restante.

Apuesto a que la distribución del ingreso en Cuba no se ciñe a una distribución normal donde media, mediana y moda estarían en el mismo nivel, o sea que 466 sería el salario que más se repetiría, la mitad de la población estaría por encima de 466 y la otra mitad estaría por debajo de 466.

josepcalvet 20 enero 2014 - 2:58 PM

Las diferencias salariales que hoy se conocen en España, en Reino Unido (por ejemplo en la City londinense donde hay un estudio realizado)etc, son de vergüenza y no es ese el camino… Una empresa alemana, daba su “fórmula” de éxito empresarial y de cómo salía adelante en medio de la crisis global… uno de sus puntos, es que cualquier trabajador sabe que nadie en la empresa gana 20 veces o la cifra que sea la correcta, lo que gana el que menos gana…. La empresa trata de hacer partícipe de la marcha de la empresa a todos sus trabajadores y esa empresa no es socialista. Si lo es….. ¡más motivo para buscar salarios dignos, reparto de beneficios entre trabajo y capital, no de la forma barata y lamentable de miles de empresas españolas grandes y pequeñas…

Una farmacia que vende mucho tiene la política de contratar a sus empleados de tal manera, que duran uno, dos años y los cambia para pagar menos….. Ahora miles de empresas están despidiendo para contratar a los nuevos a “precios-basura”…

Esos 20 españoles, Amanco Ortega el de Zara, Roig el de una cadena de supermercados, etc ¿cómo crees que han amasado esas fortunas, pagando bien a sus trabajadores?

Sergio 20 enero 2014 - 3:25 PM

Me parece que el pobre Vilfredo acaba de dar vueltas en su tumba al haber oído tal interpretación de su idea (la cual no es incuestionable del todo, dicho sea de paso).

timbaentrampa 20 enero 2014 - 2:22 PM

tienes razón…pero la diferencia debe existir , lo que es lamentable es que exista para el que trabaja y para el que no lo hace

saludos

Chachareo 20 enero 2014 - 2:47 PM

Mira Timba,siempre y desgraciadamente existiran diferencias aun con aumentos de un 1000% del salario,un ingeniero es soltero y el otro tiene 3 hijos,un abogado es borracho y juega a la bolita y el otro es un alma de dios,por ahi creo que nos entendemos.Cuando me dices para el que no trabaja,creo que sean los lumpens o los retirados,un lumpens dondequiera es eso, el tipo pidiendo cabos en la esquina y el retirado como en cualquier lugar de este mundo sus ingresos se reducen y con el su nivel de vida.
A mi los que mas me llama la atencion aqui y no obstante a diferencias en formas de pensar es que todos critican las diferencias aun viendolas como cosa normal en los paises donde viven hoy y perdonandolas,es un buen sintoma aun les queda a muchos la nostalgia del socialism en su etapa donde las diferencias sociales no se palpaban

Sergio 20 enero 2014 - 2:04 PM

==el incremento de las ganancias de los cuentapropistas nada tiene que ver con los míseros salarios==
Hay que vivir con “eyes wide shut” para no ver que la economía privada (oh, perdón, cuentapropista) en su parte considerable se nutre de la economía pública.

==El estado no tiene mucha moral…==
Si este porciento recaudado va a las cuentas de los dignatarios – no tiene mucha moral. Si se dirige para los intereses publicos – tiene mucha y mucha moral.

==en la historia de la humanidad ninguna economía socialista ha demostrado poderío==
Si el crecimiento de la economía de la URSS en 1928-1937 por unos 400% no le demustra poderío – pues tanto peor para Usted.

Luis 20 enero 2014 - 5:34 PM

Como abria q poner los socairos pa ver si los salarios miseros existian antes de los cuentapropistas?
Saludos, Luis

Sergio 21 enero 2014 - 4:33 AM

Si queremos hablar en serio, debemos abandonar todas estas “emocionally charged words” como “miseros” etc. La ciencia económica no las sabe y no las puede manejar. Dígame concretamente: ¿año, tamaño, contexto económico y político, punto de referencia válido?

Blen Blen 20 enero 2014 - 6:55 PM

SMH, Y yo que pense que la hambruna en URSS en el 32-33 habia matado a 6 millones de rusos. Como se puede crecer el 400% y a la vez se pueden morir 6 millones de personas de hambre?
Sin contar que solo unos annos atras, el 1921 URSS sufrio otra hambruna que se llevo de este mundo a unos cuantos millones tambien. Hambruna que por cierto, EL ENEMIGO, o sea, USA ayudo a eliminar.

Luis 20 enero 2014 - 7:31 PM

esos q se rompieron eran mercenaries pagados por la cia q hicieron huelgas de hambre pa hacer lucir mal a los soviets

Saludos, Luis

Chachareo 20 enero 2014 - 9:22 PM

Los fenicios
saludos Chacha

Chachareo 20 enero 2014 - 10:04 PM

Yo aun quiero saber quien conto en esa epoca a los que se murieron por no jamar,no se de que forma llevaban esas estadisticas en en los 30,solo tiro calculus de hoy y en el pais mas rico del planeta se van del aire aproximadamente 40 mil al año de catarrito,creo que en los 30 de catarrito se tendrian que morir 10 veces mas,solo sacar calculos

Sergio 21 enero 2014 - 4:34 AM

A ver, además de la tasa de mortalidad existe la tasa de natalidad.

==de que forma llevaban esas estadisticas en los 30==
Las llevaban más tarde, a menudo por dedocracia.

Blen Blen 21 enero 2014 - 10:52 AM

Google USSR famine

Blen Blen 21 enero 2014 - 10:54 AM

Si mal no recuerdo hace algunos annos vi un documental sobre la hambruna del 21 en National Geographic o Discovery o Netflix

Sergio 20 enero 2014 - 12:37 PM

A veces, el peoriodismo cubano me recuerda de aquella muchacha que quería estar sólo un poco embarazada 🙂 O de una broma sobre maricones la que voy a omitir aquí .

==sin dudas, esta forma de trabajo libera al Estado de actividades que no corresponden con la dinámica productiva de las grandes empresas==
Gracias, Gabriela, ahora ya sé qué decir cuando no quiera hacer algo: iré asegurando que esto no corresponde con mi dinámica productiva…
¿Las paladares, por ejemplo, no corresponden con la dinámica productiva de las grandes empresas? Da pena que McDonalds no lo sabe… Etc.
Luego, el quid de la cuestión está no en la dicotomía “grandes vs pequeñas (empresas)” sino en la de “públicas o privadas”.

==Asimismo esta forma de gestión no estatal ha facilitado a la población la disponibilidad de nuevos servicios…, entre ellos la transportación de pasajeros, el arrendamiento y construcción de viviendas, reparación de calzados==
Verdaderamente, estos servicos son más que nuevos, son absolutamente inauditos y sin precedente…

==Ahora retornan a la cotidianidad del cubano los jocosos cantos de los pregoneros, la actividad de los ebanistas y tejedores. Esos oficios, que forman parte de las tradiciones y del imaginario popular nacional.==
La traiciones de las revoluciones también forman parte de las tradiciones latinoamericanas. Y también fueron cometidas bajo el acompañamiento de cantos jocosos.
Verdaderamente, el oficio del pregonero o de un artesano pequeño es algo a lo que hay que aspirar en el mundo moderno. Y cuanto más pequeño, tanto mejor y más productivo. Lo mejor posible estos oficios se compaginen con un diploma universitario.

==Generalmente, ese administrador de un determinado negocio, conocido como “particular”, vela con celo por la calidad de sus servicios, por la buena atención al cliente==
Primero, me interesa qué se pondrán a hacer los periodistas cuando les acaben los eufemismos de “privado”.
Segundo, ¡qué buena debe de ser la vida en la luna donde moran tales administradores sin miedo y sin tacha! Excepto, desgraciadamente, para quienes saben distinguir entre lo forzoso (coyuntural) y lo auténtico (inherente etc.).
Sólo par de comentarios de Cubadebate:
“…incluso, hubo [un cuentapropista] que dijo que si no podia vender a el precio que le puso, se lo lleva de vuelta, que lo prefiere a venderlo por debajo del precio”
“esto lo escuché también de un ex-vendedor, prefería que se le pudrieran 10 cajas de tomates que venderlas a menor precio”.

==Un fenómeno muy positivo es que permite socializar la propiedad por la vía de la propiedad familiar y cooperativa en servicios y producciones en los que la empresa estatal no resulte==
¿Propiedad familiar? Menos un eufemismo – así que éstos siguen agotándose.
¿Socializar lo socializado? Bueno, propongo dar otro nombre al artículo 346.1 del Código penal “Lavado de dinero” – “Socialización de dinero”, por ejemplo, sonaría mucho mejor.
“No resulte” – esto sí lo explica todo. Cuando su niño “no resulte” en matemáticas, hay que desgajarle la cabeza y buscarse a un nuevo niño.

==esa ampliación del trabajo por cuenta propia debe concebirse más que como aliciente monetario personal y familiar, como estrategia que utilice el aporte económico de los mismos para el desarrollo de las localidades==
Eso sí, debe – esta vez sin ironía alguna. La problema es que la burguesía es no sólo (y ni tanto) las personas, sino los estados de ánimo, y las aristas pasan no sólo (y ni tanto) entre los hombres sino dentro de ellos. Por eso es muy difícil detener esta fuerza en los límites deseados sin caerse en “un callejón sin salida o salida difícilmente perceptible”. Quizás, más difícil que estar un poco embarazada.

Mariocuchilan 20 enero 2014 - 12:54 PM

Honestamente ?Quien podria esperar algo diferente?
La situacion de los revolucionarios socialistas apegados firmemente al oficialismo es TERRIBLE! Sus cabecitas dan vueltas sin parar como Tiovivos de una feria. Cuando uno los ve analizar las situaciones de la Cuba de hoy es facil entender que se sienten mas perdidos que un calvo en una fabrica de peines.
La cosa es que despues de 50 años trabajando sin producir practicamente nada y viviendo todo el mundo en la isla casi del mismo misero salario debe ser duro para los que disfrutaban de aquella “eficiente” manera de remuneracion socialista ver que un grupo de incipientes pequeños capitalistas hoy tienen major vida que ellos.
!Acostumbrense que esto es solo el comienzo!
=
Dejenme decirle lo que yo creo que es lo maravilloso de todo esto: Ni los Estados Unidos, ni Inglaterra, ni la Union Europea ni el Mossad, ni los Falangistas ni los Microfraccionarios NADIE HA TENIDO “LA CULPA” de la desgracia, ellos mismiticos se hecharon la soga al cuello y abrieron la caja de Pandora, imparable, pujante, invencible despues de varios siglos: !Bienvenido Señor Capitalismo!

Raudelis 20 enero 2014 - 1:19 PM

Gracias Gabriela

El trabajo por cuentapropia ha sida realmente una migaja, una especie de limosna que el estado le ha permitido ejercer a la plebe mientras se asegura el monopolio de la economia.

¿A quien se le ocurre pensar que con labores de merolicos se puede desarrollar un pais o al menos salir de la aguda y abismal crisis que padece?

Esta bien que aquel que esta desempleado (por culpa del estado) se pueda ganar la vida, mal que bien, con ventas de menudeos, pero jamas se sintira el verdadero impacto en la economia en general.

Lo unico que se consigue con esta medida es disipar tensiones, abrir una valvula de escape para evitar el descontento popular, que paradojicamente ahora le molesta que ese merolico se gane 4 pesos mas mientras sigue esperando el mana del cielo.

Para salir de la abismal crisis que sufre la economia cubana se requiere hacer lo sgte:

1-Liberar de manera global e ilimitada las fuerzas productivas, la iniciativa privada y que el mercado se autoregule, aunque sea supervisado por el estado en los asuntos de la canasta familiar.

2.Realizar colosales inversiones para reemplazar de manera radical la industria local

3.Realizar un giro de 180 grados a todas las leyes y politicas economicas que solo han servido para lograr el monopolio estatal y el ferreo control de la fuerza productiva.

Dicho mas simple, hace falta una democratizacion general, estado de derecho y economía de mercado.

Mientras no se realice se seguira en el menudeo y en la mentalidad de candonga y de merolico.

Saludos

tatublog 20 enero 2014 - 4:20 PM

Fraterno Raudelis interesante tus sugerencias, me gustaria que me comentaras si crees que un pais en condiones normales y no con el bloqueo de USA estaria en mejores condiciones para concretar esas propuestas. Saludos

Raudelis 20 enero 2014 - 4:32 PM

!Lo fenicios, los fenicios!

Tatu las herramientas, los recursos, las ingredientes, etc que requieren los cuentapropistas los podrian obtener dentro del pais si este contara con un mercado interno adecuado.

Por ejemplo:

¿No hay carnes, condimentos, utiles de cocina, etc como para que dentro del pais populen los restaurantes, comedores, paladares, timbiriches etc en los que brindar este servicio?

El embargo quizas prohina importar las ollas de acero inoxidables que lleven niquel cubano, pero de simple aluminio se pueden hacer dentro del pais. O de bronce.

Otro ejemplo:

¿No existen dentro del pais los cueros de animales como para que los zapateros y talabarteros hagan su labor y brinden ese servicio?

Ah..es que no hay vacas, ni chivos, ni caballos, NI SIQUIERA CONEJOS en abundancias y eso que la yerba se sobra en cuba.

Tu seguro me diras que no hay conejos por culpa del embargo jejejej !Si vieras la jaula y la crianza que tengo! !A Dios gracias!

Mira yo podria entender que no haya pinturas para teñir el cuero, pero la falta de este recurso es por culpa del desastre ganadero

Y hay mas ejemplos que demuestran que si bien es cierto que los yanquis se la han puesto dificil (¿Efectivo el embargo?) tambien es cierto que mas del 90% de la carencia es por culpa de las leyes y limitaciones impuestas a nivel de gobierno

Saludos

tatublog 20 enero 2014 - 4:47 PM

Raudelis salir con eso de los fenicios es un facilismo tuyo. NO digo ni he dicho alguna vez que todos nuestros problemas son por culpa del bloqueo.

Te pido tu opinion sobre eso, seria mas facil o no hacerlo sin el bloqueo?

Saludos

Luis 20 enero 2014 - 5:54 PM

no es acaso un facilismo empezar por culpar al bloqueo?

Saludos, Luis

Chachareo 20 enero 2014 - 9:23 PM

No es facilismo empezar por el bloqueo,es de hipocritas olvidarlo
saludos
chacha

Raudelis 22 enero 2014 - 7:38 AM

Tatu por supuesto que seria mas facil hacerlo sin el bloqueo, tambien lo seria si la isla contara con las reservas de petroleo de los Emiratos, de Venezuela, etc.

Tambien lo seria si el pueblo cubano fuese como el japones, al que le lanzaron dos bombas atomicas en su territorio y aun asi se desarrollaron.

Seria mas facil si a cuba la atravezara un canal como el de panama por donde todos estuviesen obligados a pasar.

En fin hay mil formas de que hubiese sido mas facil, pero lo cierto es que estamos donde estamos por culpa y razon de las medidas adoptadas por un gobierno que tomo el poder en cuba por la fuerza en 1959.

Ese es el hecho. Y que tenemos un pueblo acostumbrado a robarle descaradamente los unos a los otros, porque cuando el panadero “resuelve” le esta quitando recursos a otro cubano.

Sin duda habria sido mas facil si ese mismo pueblo no hubiese participado en tantas marchas a favor de las medidas que precisamente son las que hoy lo tienen en la situacion donde está.

Un pueblo que espera a que sea otro el que le resuelva su problema y que ahora es que ha comenzado a bajarse de las nubes romanticas en las que siempre ha flotado

Saludos

milblogscubanos 22 enero 2014 - 8:11 AM

Veo que Raudelis quedó conmocionado en algún momento fruto de un golpe, un desengaño amoroso…¡no sé¡
@Raudelis, te empeñas en minimizar la importancia real, importante, que tiene que un país como Cuba, pequeño, sin demasiados recursos naturales y que en 1959 tenía un nivel de intercambio de la balanza comercial del 80 % o más con EEUU, de pronto ese mal vecino, le suelta un embargo comercial y un bloqueo económico tratando de asfixiar su economía..
Imagínate, toda esta gente que trabaja en informática, qué harían si tuvieran un relación normal, fluída con otras universidades, centros, particulares, de EEUU. Me refiero a mi último sitio de internet descubierto a partir de la Comunidad Linux, o de tecnologías libres que pulula por la isla…

https://humanos.uci.cu/

Tony 20 enero 2014 - 1:33 PM

Roberto Peralo le dice @ Manuel…”me atreveria a afirmar que Canada esta mas cerca del socialismo que Cuba.”…Manuel hablale tu a Peralo, ahora resulta ser que Stephen Joseph Harper es mas socialista que Raul Castro 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

PD.- De acuerdo a la vision de los muchachos en Matanzas, yo vivo en la meca del socialismo, copia, Josep Calvet!!!

josepcalvet 20 enero 2014 - 2:22 PM

Te informo, estimado especulador en Bolsa, que hoy a raíz del Informe de Intermón Oxfam, la pobreza se cronifica a nivel mundial, gracias a las “buenas acciones” del capitalismo financiero, junto con el enorme retroceso en derechos sociales que la derecha española está desarrollando en apenas dos años…. hasta el Grupo Prisa, está invitando a sus tertulias a personas que dicen lo siguiente:

¿Democracia es poder vota cada cuatro años? ¡En absoluto¡ La matraca de que Cuba es una dictadura porque existe un solo partido y la gente no puede votar a Holland, a su primera mujer, a su segunda mujer, a su actual amante…. eso es una gilipollez….
Democracia y lo ha dicho alguien muy bien, son dos cosas: igualdad y justicia. Si no hay igualdad y justicia, “os” podéis autopropulsar los partidos políticos en ciertas zonas oscuras sujetas a movimientos peristálticos acompañados de calor, olor y mal sabor….

Hoy, como ya no saben cómo recuperar al electorado que es consciente de que son unos zanahorios, el PSOE, los que se llaman socialistas, empiezan un nuevo experimento: las primarias para llegar a designar el pueblo llano, afiliados, simpatizantes sin estar afiliados, etc, quién será el candidato socialista para dentro de dos años….
Quieren volver a la “participación” directa, a las bases, a un proceso que empieza en las agrupaciones locales…. ¿Suena eso de democracia representativa ¡una kaka¡ y democracia participativa?
Ah¡¡¡¡ qué curioso…. giro…. el de los socialistas que dicen que para participar en ese proceso, basta…… ¡ser progresista! Ah¡¡¡¡¡¡ ¡Han llegado las rebajas y la Liquidación por Fin de Temporada¡

manuel 20 enero 2014 - 6:53 PM

Hay mi madre…..ojala que Tony no organise una filial de alpha-66 en Québec y se ponga a luchar contra el gobierno de Harper.

Tony 21 enero 2014 - 4:04 AM

@ Manuel… 🙂 🙂 🙂 Es que tu no sabes que yo soy “militante” del PCC!!!…Parti Conservateur du Canada…hahaha 😉 Saludos

100 % Gusan@ 21 enero 2014 - 7:39 AM

Y en Nicaragua sí que con 500 al mes te alcanza. Es como 3 salarios mínimos.

¿Viste la serie de Pablo Escobar cuando le ofrecen ir a esconderse a Nicaragua?

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 2:10 PM

“Han surgido nuevas formas ilegales de asociación y de concentración de empresas mediante los llamados testaferros ”

OJO, ilegal no es lo mismo que ilegítimo. Son ilegales no porque sean malas sino porque están prohibidas “contra natura”. Lo natural es que cuando hay ganancia quieres reinvertir y ampliarte, lo antinatural es que no te lo permitan.

Sergio 20 enero 2014 - 3:17 PM

🙂 Uhu, el pobrecito Pablo Escobar no quería más que hacer lo natural: reinvertir y ampliarse – porque hubo ganancias. ¡Qué lástima que no se lo permitieron! Y el tonto Hatuey no comprendía que los conquistadores no querían más que reinvertir y ampliarse – por eso y aquella incomprensión en Yara.

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 3:19 PM

Sergio: Hay actividades prohibidas y actividades reguladas.

Pablo Escobar, el socito de Noriega y los Castro, se metió en una actividad prohibida.

Eso es un delito. No confundir.

Sergio 20 enero 2014 - 3:42 PM

¿No confundir qué con qué? Usted ha derramado tan muchos conceptos que será difícil no confundirse entre ellos 🙂
Usted ha dicho que cuando hay ganancia y quieres reinvertir y ampliarte, esto es natural y debe permitirse, ¿no? Ahora ya surgen todos estos delitos incomprensibles que no deben permitirse aunque haya ganancias y deseos de reinvertir y ampliarse 🙂 Es decir, ¿no toda ganancia debe estar permitida, algunas deben estar prohibidas? ¿O para Usted la ganancia prohibida ya deja de ser ganancia?

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 3:49 PM

Sergio, la periodista en su post habla de la figura del testaferro. Supongo que leíste el post.

La figura del testaferro aparece porque no se puede ampliar una actividad legal más allá de ciertos límites.

Está permitido tener hospedaje. Ya. PERO no puedes hoy tener 4 habitaciones, el año que viene tener 20 y en diez años tener un hotel de 200 habitaciones.

No puedes hoy tener un taxi y el año que viene una flota de taxis.

No puedes hoy sacar un permiso de albañil, y mañana tener una brigadita, y en 5 años tener una constructora con muchos empleados, grúas, retroexcavadoras, etc.

¿Los ejemplos que te he puesto implican involucrarse en una actividad delictiva? Sí, pero únicamente por los límites al crecimiento económico que impone el propio Gobierno.

¿Pueden crecer? NO.

Pablo Escobar empezó en una actividad ilícita y creció en una actividad ilícita. Como empresa, creció. Muy a pesar de que fuera un negocio ilícito, su “empresa” siguió el rumbo que siguen las empresas, crecer o quebrar.

Carlos Pereda 20 enero 2014 - 4:21 PM

100 % Gusan@
¿Quiènes son y què hacen esos testaferros? esa parte del artículo no la comprendo,no sè a que se refiere

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 5:53 PM

Según el artículo, los testaferros figuran como dueños de un negocio pero realmente el dueño es otro. Es una manera de crecer cuando no puedes.

Carlos Pereda 20 enero 2014 - 7:12 PM

O sea sacan la licencia a nombre del padre y quièn realmente es el hijo o un amigo del que tiene el permiso, digamos

100 % Gusan@ 20 enero 2014 - 3:17 PM

Todo el mundo, sea empleador o empleado quiere ganar más. El empleador puede ganar más vendiendo más, consiguiendo mejores contratos, renovando, innovando, y claro, bajando salarios. El empleado puede ganar más, trabajando más horas o cambiándose a donde paguen mejor.

¿Qué le conviene al empleador? Ser el único. Así podrá subir los precios a sus productos y el consumidor igual tendrá que caer ahí, y podrá pagar salarios basura y los trabajadores tendrán que aguantárselo.

¿Qué le conviene al empleado? A fin de cuentas, lo que le conviene es que hay muchas, muchas empresas necesitando gente. Que si no le conviene un empleo se cambia para otro, porque le paguen más, porque tiene mejor horario, porque le queda más cerca, porque le dan uniforme, por miles de razones.

¿Qué le toca al Estado? Mediar. Buscar la justa medida entre empleador y empleado. Obligar al empleador con un salario mínimo por ley, actualizable cada año, que garantice la canasta básica. Y fomentar la apertura de empresas, con estabilidad jurídica, con infraestructura de servicios, bancos, logística, comunicaciones, incentivar que las empresas crezcan, que contraten más gente, que busquen más clientes incluso fuera de las fronteras nacionales, léase: permitir que exporten.

Livio Delgado 20 enero 2014 - 3:44 PM

Esta forma de escribir el artículo la autora muestra algo de nostalgia a los tiempos del “igualitarismo” mayoritario, aunque por firmar como estudiante de periodismo me confunde, pues si es realmente joven solo ha conocido el mal llamado periodo especial. De todos modos discrepo en que reconoce la convivencia de un sector regido por las leyes del mercado con un sector socializado según propias ideas, imagino que llame socializado a lo que yo afirmo como estatista, o estatal que nada tiene que ver con la empresa socialista que se refieren los creadores de esa teoría universal, pues desde la revisión Estalinista el poder de la masa obrera en esa supuesta empresa de propiedad social fue anulado. En Cuba el diseño social fue socializado pero el diseño del poder fue reducido a un muy reducido grupo de poder que todos conocemos, para soportar esa incongruencia, pues han utilizado el nombre del partido único que representa solo aprox el 11 % de la población para desfigurar el poder uni grupal de cuanta decisión importante ha sido tomada, hoy por ejemplo se habla de una nueva ley de inversión extranjera que nadie ni los delegados del poder popular que supuestamente representan al pueblo tienen la mas mínima idea de que están cocinando, después en reuniones express les “aconsejan” que lo que ellos pensaron es la mejor solución y debe ser aprobado por la mayoría, como ha ocurrido siempre. En las socialdemocracias modernas el estado se encarga de repartir las ganancias que recolecta en forma de impuestos para lograr un desarrollo más balanceado de la sociedad en su conjunto, pero balance significa al menos dos partes con peso relativamente similar, pero en Cuba el trabajo privado representa solo el 7% del PIB es decir un 93% es manejado y utilizado por el estado, que en sus mejores momentos de enganche soviético y no guerras extraterritoriales solo logro más o menos un balance favorable a poder desayunar , almorzar y comer. Después del desmerengamiento el Trabajo por cuenta propia (TPP) siempre fue utilizado como colchón de la insatisfacciones de la población, hoy ya han expresado su intención de priorizar el trabajo en forma cooperativa sobre el realmente independiente, cooperativas que el gobierno aprueba y controla desde su misma creación, con una lay de desenvolvimiento que solo tiene deberes a cumplir, pues los derechos están mayormente por definirse. El tratar de jugar a los dos sistemas es lo que trae eso que apuntas en el último párrafo como subsidiar y ofrecer las mismas oportunidades a todos por igual, pero en Cuba la salud y la educación son gratuitas porque con los salarios que pagan no existe forma de cobrarla. Ocurre exactamente lo mismo que pensar que el mercado de automóviles es liberado, poniéndole esos precios desorbitantes que han fijado. Pero mira Joven periodista la sensatez económica nunca fue una virtud de los dueños de la finca, ese día que

Livio Delgado 20 enero 2014 - 3:48 PM

, ese día que sueñas de Cuba con una portentosa economía socialista está siendo pospuesto por más de 55 años.

Lorenzo Canizares 20 enero 2014 - 4:03 PM

No estoy en Cuba. Estoy aca en la meca del hoy en dia capitalismo salvaje y lo que se propone en este articulo me parece bien logico. Un capitalismo sensato que sea manejado por gente que tienen el interes de la nacion en su mente y corazon.

elchago 20 enero 2014 - 5:09 PM

espero que por gente no te refieras a un grupo sino a todo el pueblo de cuba

elchago 20 enero 2014 - 5:11 PM

Chacha
saludos, oye sin entrar en muchos detalles pero se permite tener varias guaraperas a nombre de una sola persona?? Los impuestos te investigan mucho o al final declaras cualquier cosa?? Esto no es en jodedera, de verdad tengo la duda, pues hay cosas que no están prohibidas, pero como nos acostumbramos a las prohibiciones la gente ni pregunta

Chachareo 20 enero 2014 - 5:17 PM

Mira Chago,la cuestion es saber como hacer bien las cosas,no es poner una guarapera donde te de la gana,posiblemente en ese caso corras algun riesgo aunque sabes que las trampitas existen ya que la guarapera es tuya pero la licencia la pones a nombre de otro,tu no puedes estar en 10 lugares el mismo dia.El caso de mi hermano el tipo es un bicho,el pone sus guaraperas en mercados estatales o cooperativas,el ahi paga sus impuestos diarios y el lugar al mercado y todos muy felices
saludos

Chachareo 20 enero 2014 - 5:26 PM

Chago;
En los impuestos aun son unos pichones,te pondre un Mercado estatal agropecuario,en ese lugar tienen al administrador que tu tienes que reportar las ventas y el te calcula cuanto pagar,ese administrador vive de un salario X el llamado 20 chavitos al mes,tu llegas y le dices que vendistes 500 guarapos y el tipo como Buena gente te pone que vendistes 250,tu content ya que pagaras menos impuestos y por ‘agradecimiento” a tu ahorro le sueltas 50 maracas,asi con el que vende frijoles,Yuca o lo que sea,todos lo tocan con limon y al final ese administrador gana mas que todos los que vendieron ese dia en ese Mercado estatal,por mi hermano se mucho de ese meneo,pero que hacer bro?
saludos

Luis 20 enero 2014 - 5:39 PM

Butiiiiiiin, a robarle al estado y a acrecentar la corruption!!!!!!
Ahora si vamo a hacer el sociolismo!!!!!!!!
Saludos, Luis

Chachareo 20 enero 2014 - 5:45 PM

Desgraciadamente hoy es asi,aunque no se le roba solo al socialism,sabes bien como se le roba al IRS,en la vida real quien esta parado contando a ver cuantos guarapos tu vendistes?por el momento no le veo control possible aunque ahora si tienen que ingresar al estado

Luis 20 enero 2014 - 7:35 PM

coño asere pero los fenicios robamos porq al fin y al cabo somos fenicios, pero el hombre Nuevo tiene una conciencia superior y esta mas preocupado por el bien colectivo no por sus ganancias individuales, right?

Saludos, Luis

Chachareo 20 enero 2014 - 9:30 PM

Esta mas que claro en mi comentario que al aplicar metodos fenicios,estos tienen que llegar con el virus incluido, que es la corrupcion,o acaso cuando fue que comenzo a ser un problema,sino con la llegada del dinero del diablo.Ah un Mercado socialista donde los dueños sean los obreros es la unica solucion al problema,sobre el hombre Nuevo?bueno podriamos debatir mucho sobre el tema,pero de seguro no esta donde las massacres ocurren en las escuelas.
saludos,chacha

Mariocuchilan 20 enero 2014 - 11:24 PM

Los teoricos Frankeistianos oficialistas estan hoy haciendo tremendos aportes a la economia!
Bocadito de Salfuman mezclao con empella. Pollo frito en aceite de motor, Agua de ras con limon, Salchicha de trapo con mantequilla de leche de maja. Pais prospero economicamente con socialismo trapichero tropical!!
Como decia my abuela: !!”Verda que el papel aguanta lo que le pongan caballero”!!

Mariocuchilan 20 enero 2014 - 11:34 PM

OK, esta esta que arde!!
El tema del post es de economia, se habla de cuantapropismo y economia interna. Bueno, resulta de los comentaristas economicos que han tenido programa en la radio y la Tv estan en crisis por estos dias. Miren lo que dice Fernando Ravsberg en su blog segun el periodico Web DDC:
=====================
La radio y la televisión cubanas podrían haberse quedado sin sus respectivos comentaristas económicos “estrella”, según el blog Cartas desde Cuba que escribe Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC en La Habana.

De acuerdo con el periodista, “al colega Ariel Terrero se le apagó la cámara de la TV en el mismo momento en que realizaba una profunda crítica a los resultados económicos del pasado año”.

Además, añade, “la radio eliminó el programa semanal del economista Juan Triana, un investigador que recorre el país dando conferencias sobre los cambios que impulsan el gobierno”.

“¿Será una simple coincidencia o los Defensores de la Fe arremeten con nuevos bríos?”, se pregunta el corresponsal extranjero.

En su opinión, “la censura en la prensa cubana parece volver a tomar fuerza”.
=======================
!!A CORRER LIBERALES DEL PERICO!!

Chachareo 21 enero 2014 - 12:50 AM

Solo una,digamosle al sr si el puede publicar en BBC un video en el que los «rebeldes» sirios obligan a un prisionero a convertirse en un terrorista bomba suicida…..que despues me diga sobre la libertad de expression,si lo publica en su blog ya que no puede en su medio le aseguro una pinchita en Juventud Rebelde,puede escribir tan,pero tan extremist como el querido Macho Rico,sin tirar huevos ni nada como el otro

Mariocuchilan 21 enero 2014 - 1:09 AM

OK!, mañana lo llamamos por telefono, digo, tu lo llamas y se lo dices porque yo no tengo deseos.
Imaginate, si cada vez que te ponen una cosa en vez de discutir el contenido la agarras con la vasija estamos muy jodidos.
?Que tal si al final se mantiene lo que dice Ravsberg?

cubano47 21 enero 2014 - 1:52 AM

Chacha lo tuyo es al duro tu sabes que Ravsberg esta acreditado en Cuba por la BBC que diablos tiene que escribir de Siria, sus jefes le piden cositas de Cuba

Chachareo 21 enero 2014 - 12:58 PM

Asere yo trato de sacar la ultima chinatica y salgo echando
saludos

Sergio 21 enero 2014 - 1:47 AM

@100 % Gusan@
==La figura del testaferro aparece porque…==
Pueden ser muchos porqués, no sólo este.

==únicamente por los límites al crecimiento económico que impone el propio Gobierno==
Algunos de estos límites completamente concordan con los principios y la lógica del socialismo espuestos por Marx etc., así como con mi modesta opinión. Valorarlos desde la lógica capitalista es como juzgar a Usted según las leyes rusas (o mejor dicho, marcianas).

==¿Pueden crecer? NO.==
Este “crecer” no es una vaca sagrada incluso en el mismo sistema capitalista (B.Madoff, por ejemplo). Los tumores cancerosos también crecen. Rusia al inicio del siglo XX también crecía, al menos en algunas cifras abstractas, pero la frágil estructura social y otras cosas jodieron este crecimiento para colmo. Si yo, por ejemplo, había tenido 10 vacas con el rendimiento lechero 10 litros/día cada una y al cabo de un año tenía 5 vacas con los rendimientos 50, 30, 20, 1 y 0,0001 litros/día y 5 vacas espichadas – esto también se puede considerar como crecimiento. Aunque no para aquellas 5 vacas muertas.

Sergio 21 enero 2014 - 4:34 AM

@Blen Blen

==la hambruna en URSS en el 32-33 habia matado a 6 millones de rusos==

Supongo que los nacionalistas ucranianos deben ofenderse por ser llamados “rusos” por Usted 🙂
Bueno, existen diferentes estimaciones: de 400 miles hasta 8 millones. Goebbels en sus octavillas prefería la cifra de 7 millones 🙂 A mi juicio (es decir, el de Witcroft, Urlanis y otros), hubo 3-3,5 millones. A propósito, ¿no sabe Usted cuántos norteamericanos murieron del hambre en 1932-33? O ¿cuántos rusos según UNO sufrían del hambre en 2000-2002?

==el 1921 URSS sufrio otra hambruna==
¿En 1921 hubo la URSS? Algo novedoso 🙂

==a unos cuantos millones==
¿A partir de 1959 desde Cuba emigraron unos cuantos millones? ¿TRUE o FALSE? 🙂

==Como se puede crecer el 400%==
Bueno, si compañero Stalin hubiese distribuido “Herbalife”, creo que le hubiese respondido a Usted algo así como: “Grow fast now? Ask me how!”
En lo que eso le parece algo fantástico, Usted no está solitario: léase los periódicos burgueses de aquel tiempo.

Algunos resultados del primer quinquenio (cumplido en 4 años, 1928-1932):
Las industrias grandes: +219%
La industria pesada: +331%
El volumen específico de la industria en la economía de la URSS: 1927 – 48%, 1932 – 70%.
El crecimiento de industrias capitalistas ante la crisis: EE.UU. (1924-1929): +26%, Francia (1924-1929): +27%, Alemania (1925-1929): 25%, Inglaterra (1924-1929): 12%.
El “crecimiento” de industrias capitalistas durante la crisis: Alemania – menos 45%, EE.UU. – menos 47%, Francia – menos 26%, Inglaterra – menos 18% (en la URSS del periodo correlativo – más 119%).

Volviendo a los periódicos burgueses de aquel tiempo.
“Le temps” (Francia), enero de 1932: “La URSS ha ganado el primer round al haber sido industrializado sin capital extranjero”.
“Le temps” (Francia), el verano de 1932: “El comunismo avanza a pasos de gigante en la reconstrucción, mientras que el régimen capitalista no deja andar más que a paso lento… En la competición con nosotros los bolcheviques salieron ganando”.
“Financial Times”: “Los logros conseguidos en la construcción de maquinaria no dejan lugar a ningunas dudas…”
“Neue Freie Presse” (Austria), a principios de 1932: “Se puede maldecir el bolchevismo, pero hay que conocerlo. El quinquenio es un coloso nuevo que debe ser tenido en cuenta al menos desde el punto de vista económico”.
“Nation” (EE.UU.), noviembre de 1932: “Los cuantro años del quinquenio han demostrado los logros verdaderamente excelentes… La faz del país cambia hasta no ser reconocido…”
Etc. etc.

==Hambruna que por cierto, EL ENEMIGO, o sea, USA ayudo a eliminar==
Primero, hay enemigos y hay adversarios ideológicos. La URSS no se encontraba en estado de guerra con los EE.UU.
Segundo – sí, ayudó. No sólo los EE.UU., pero ellos en la mayor parte. El volumen de la ayuda: cerca de $620 000 000 en los precios del año 2010 (sólo para contextualizar: unos 5-6 buenos “golden parachutes”). Confío en que todos esos medios llegaron a su destino. Pero voy a aducir unas cuantas palabras de Lenin en 1921: “Ahí tiene lugar un juego muy pero muy complicado. La bajeza de los EE.UU., de Goover y del Consejo de la Sociedad de Naciones es inefable.” “Hay que coger a los intervencionistas solapados (recurrir a la ayuda de Unschlicht). P.S. Las maniobras finas son necesarias. Una serie de medidas especialmente rigurosas. Goover y Brown son los descarados y embusteros.”

Blen Blen 21 enero 2014 - 11:06 AM

Que humano fue ese Socialismo eh?
Dispuesto a dejar morir de hambruna con el afan de industrializarse, lo cinico es que si lo hace un pais Capitalista, blah+blah, peste+peste, pero si lo hace uno Socialista, aplausos

Sergio 21 enero 2014 - 4:04 PM

¿Con quién Usted acaba de hablar ahora, con un fantasma o un espejo? ¿Acaso yo dije algo sobre “lo humano”? No entiendo hasta qué signifique este sonajero verbal, quizás Usted me lo explicará? Luego, ¿acaso el parto de un orden social nuevo puede ser indolente, en principio? Cada parto implica dolor, sangre y otra mierda. ¿O vamos a hablar del parto del capitalismo en Inglaterra cuando “las ovejas jamaban a hombres”? Y el causante de estos dolores etc. no es el partero, lo que él puede hacer es no más que aliviar o agravarlos.

==Dispuesto a dejar morir de hambruna con el afan de industrializarse==
Primero, hay que distinguir entre los errores (inevitables siempre y por doquier) y los crímenes premeditados. ¿Usted tiene pruebas de lo que “Stalin” ofrendó conscientemente a esas millones por la industrializacion? Yo no. Segundo, a mí no me parece que la muerte bajo las orugas de tanques sea algo mejor que la muerte de hambruna.

Blen Blen 21 enero 2014 - 11:10 AM

Yo personalmente dudo de ese creciemiento, no se transformo en mejores condiciones de vida y a la llegada del 39, no tenian suficiente armamento para involucrarse en la 2da Guerra Mundial contra Alemania y de ahi vino Ribbentrop-Molotov.
Aunque en realidad si tenian armamento porque atacaron Finlandia y Polonia, pero bueno, como URSS era Socialista, ese imperialismo Socialista es definido por la izquiera como ayuda solidaria, internacionalismo proletario, vaya cinismo.

Sergio 21 enero 2014 - 5:13 AM

@Mariocuchilan
==…bienvenido sea el capitalismo. Al final teniendo independencia, soberania…==
¿Una Cuba capitalista independiente y soberana en el siglo XXI? Usted es un humorista 🙂 Creo que después de haber obtenido esta “compatibilidad” tan apetecida por Usted, los marines norteamericanos mearán a la estatua de José Martí no a pares sino a regimientos.

==un sistema que piensa en la ideologia antes que en su pueblo==
La ideología es un conjunto de ideas. La idea es un pensamiento que responde a la pregunta “qué hacer” (para qué hacerlo, cómo hacerlo etc.). Por eso quien no tiene ideología, debe matarse contra la pared lo más rápido posible 🙂 Aunque es verdad que los ideológos en los think-tanks norteamericanos y otros se esfuerzan mucho para persuadir al populacho (o mejor dicho, el populacho) de que lo que hacen no es ninguna ideología. Porque es tan ventajoso ser listo entre los memos.

Sergio 21 enero 2014 - 5:27 AM

@manuel

==mira de donde venimos , que somos y que seriamos… la escolarisacion alcanzada , la conciencia social y politica del pueblo… no haria un Haiti de Cuba jamas==

Eso me recuerda a aquellos rusos jóvenes quienes el 9 de mayo se ponen las cintas y gritan “¡Nosotros vencimos!”. No, queridos míos, fueron vuestros abuelos y abuelas los que vencieron y si vosotros tenéis algo que ver con ellos – esto es una gran pregunta. A mi juicio, sí, tenéis – del mismo modo que el pan que entra en la boca tiene algo que ver con el pan que sale del culo.

manuel 21 enero 2014 - 10:56 AM

Sergio………No somo rusos……..y no olvides la rusia nunca conocio el capitalismo…….Cuba si …..y vivimos cerca de continentes que tienen una tradicion capitalista en todos sus variantes ……los miles de cubanos que salen hoy a ver el mundo ……en su gran mayoria no va a rusia…….asi que el pan que se cme en Cuba y que se caga en Cuba hoy en dia es con harina…….de Canada.
Solo hice un comentario particular sobre la opinion que si en Cuba ….hoy se decide pasar al capitalismo…tendria que ser nesesariamente al estilo de haiti….y en mi opinion eso es falso y es utilisado como justificacion para la defensa de construir el socialismo en Cuba como unica variante viable ….se repite como se repiten muchas cosas en Cuba porque un dia eso fue lo que dijo…..Fidel Castro……….personalmente no me interesa un cambio de timon a 360 grados y comenzar otra experiencia de sistema en Cuba……lo que hace falta es hacer lo que haya que hacer para salir de la situacion actual y desarrollar al Pais …….una de las cosas que falta es eliminar las orejeras dogmaticas de la ideologia socialista ……”no hago eso porque eso seria una herramienta , una ley , una accion , una medida , una actividad ……..etc , capitalista…….
otra cosa es cada vez que voy a tomar una medida ….tengo miedo que eso pueda destruir el socialismo…….mejor lo pienso por largo tiempo antes o hago un ensayo en pequena escala en……Artemisa.
otra cosa ….no hago eso porque no respeta el igualitarismo palpable que creo el socialismo y que acondiciono a la poblacion a merecerlo todo sin mojar el c……. por ganarlo .
Me rio con un video que salio de un profesor dando clase de economia politica a el MINIT……..y la forma en que dice : abrimos los hoteles a los cubanos y no se cayo el socialismo……donde debia decir cerramos las salidas legalmente a los cubanos por 54 anos y no se cayo el socialismo……le prohibimos la entrada a los hoteles a los cubanos en el 90 y no se cayo el socialismo……por 50 anos no tuvimos celulares y no se cayo el socialismo…..por 50 anos dimos a cuentagotas y a los elegidos el derecho a la internet y no se cayo el socialismo…..por 55 anos no vendimos autos y no se cayo el socialismo…….
Asi que Sergio si ud cree que seria diferente ……respeto su opinion.

Sergio 21 enero 2014 - 3:34 PM

==No somo rusos==
¿Y qué se desprende de eso? ¿Lo que tenéis dos cabezas o la sangre rosada? No creo que se deba sobreestimar las particularidades nacionales – eso fue lo que yo quería decir, así de sencillo.

==la rusia nunca conocio el capitalismo==
Perdón, y ¿qué entonces fue aquella cosa entre 1861-1917?

==construir el socialismo en Cuba como unica variante viable==
Pues… ¿por qué “única”? Me parece que hay la otra – la guerra civil.

==porque un dia eso fue lo que dijo…..Fidel Castro==
Fidel, a pesar que no tuviera mucho tiempo para reflexionar en algunas cosas más minuciosa y profundamente, pero no obstante lo cual, ciertas cosas principiales él sí las supo captar. Personalmente yo lo leo con mucho interés y respeto.

==lo que hace falta es hacer lo que haya que hacer==
Manuel, ¿ tú estás mofándote ahora de mí o que? 🙂 ¿Qué es esa escolástica tropical? Cambiar lo que debe ser cambiado, hacer lo que haya que hacer… Me interesa, en la cama vosotros también habláis de esa manera: “Mujer, ¿vamos a hacer lo que haya que hacer?” – No, querido, primero relátame todo lo que hayas de relatarme sobre esas chicas en tu celular… ¿Algo así? 🙂

==eliminar las orejeras dogmaticas de la ideologia socialista==
Dígame, por favor, E=mc2 es un dogma para Usted o qué? ¿O tal vez Usted lo ha chequeado por sí mismo y por eso puede llamarlo un conocimiento? Póngame por favor un ejemplo de lo que Usted llama “orejeras dogmáticas” – quizás, al haber sido reflexinado, resultarán un poco menos “dogmáticas”…

==porque eso seria una herramienta , una ley …capitalista==
¿Y por qué Usted quiere privar al capitalismo del derecho a tener sus propias leyes y herramientas? Creo que si Usted hubiese propuesto ahora en el Congreso de USA el restablecimiento del jus primae noctis, algunos congresistas le dirían que esta medida feudal no encaja con el sistema vigente.

==tengo miedo que eso pueda destruir el socialismo==
¿Y qué, según Usted no existen medidas que puedan facilitar a destruir el socialismo? Eso sería muy extraño, porque hay las que pueden destruir el capitalismo, hubo las que pudieron destruir el feudalismo ¿y sólo el socialismo resulta ser algo indestructible?

==el igualitarismo que creo el socialismo==
¿El principio “de cada cual según su capacidad y a cada uno según su trabajo” ya dejó de ser el principio del socialismo? ¿Y dónde Usted ha visto en este principio algo semejante al igualitarismo? (no sé qué Usted entiende con esta palabra, supongo que algo al estilo “igualación injustificada”)

==Me rio con un video que salio de un profesor dando clase==
A mí este video no me pareció tan risible: más bién me trasladó en la URSS de fines de los ochenta, donde tales razonamientos los hubo, por decirlo en el ruso vulgar, hasta comerlos con el culo (a más no poder). ¿”No se cayó el socialismo”, dice Usted, en pos del profesor? Si es verdad lo que escribe Lapolillacubana sobre las cartas amarillas, no sé, tal vez aún no se cayó por ahora, pero dio de banda perceptiblemente.

==por 50 anos no tuvimos celulares==
Es bastante difícil tener algo que aún no esté inventado 🙂 Lo mismo vale en cuanto a la internet hace 50 años.

==respeto su opinion==
No se trata de respetar opiniones, eso es, a mi jucio, una memez total – esta endemia de respetar opiniones, por muy imbéciles que sean. Usted puede llamar mi opinion una idiotez, tiene todo el derecho, lo importante es que la suya sea argumentada.

elchago 21 enero 2014 - 12:34 PM

Sergio
“…¿Una Cuba capitalista independiente y soberana en el siglo XXI?…”
Primero habría que dejar bien claro que cosa es capitalista para ti y si tiene matices o es de un solo color… Cuba hace tiempo que es un país con un capitalismo de estado centralizado, donde por suerte ese estado aparte de los errores ha tenido el acierto de garantizar salud, educación y otros logros sociales de calidad, a pesar de que se desmejoran en la actualidad.
Bajo esa figura hemos sido capitalista e independientes, por que a pesar de los intereses colectivos que priman en decisiones del gobierno, ni los obreros ni los campesinos se volvieron en realidad dueños de las fábricas y de las tierras (lo pongo de forma simplona para no extenderme)

Sergio 21 enero 2014 - 5:57 PM

==un país con un capitalismo de estado centralizado==
¿Trotsky, Bujarin o Tony Kliff?
Bueno, ¿de qué se desprende eso? ¿Puedes darme “tu” definición del “capitalismo de estado centralizado”?
¿Qué cosa es “capitalista” para mí? Para no extenderme por las particularidades del capitalismo según Marx, voy a resumir dos de ellas [la traducción puede ser defectuosa]:
1) el ser (emploi) de productos a título (en el papel) de mercancías – como un rasgo predominante y determinante;
2) la generación de la plusvalía como el objetivo directo y el motivo determinante de la produción.
Respecto al primer punto: ¿Las empresas y instituciones (inclusive hospitales, escuelas etc.) cubanas producían sus productos y servicios primariamente para cambiarlos en el mercado? Si no, borramos.
Respecto al segundo punto: ¿El objetivo final de las empresas y instituciones cubanas fue la maximización de la plusvalía? Si no, borramos.

==ni los obreros ni los campesinos se volvieron en realidad dueños de las fábricas y de las tierras==
¿Qué entiendes con “ser dueños” bajo el socialismo/comunismo? ¿Vender una parte de la fresadora a otro obrero? ¿Legarla a sus descendientes? 🙂

elchago 21 enero 2014 - 8:55 PM

Sergio
no soy erudito, capitalismo de estado centralizado supongo que no existe como tal, así defino desde mi ignorancia lo que hay en Cuba, supongo que lo de centralizado no tiene discusión pues como te he leído antes, no es algo para opinar, simplemente es.
Cierto que lo reconocen en la actualidad como un problema, y tratan de irse perfilando soluciones al tema, lentas pero bueno, algo es algo.
Con tus dos puntos sobre capitalismo, la verdad que la teoría es una maravilla, supongo que alguien le dijo eso a nuestros máximos lideres y por eso decidieron que ya eramos socialistas, al final no prevalecen esas relaciones mercantiles en el camino al socialismo, como se llega a eso desde un país agrario y poco o nada industrializado??
Que le pusieran como objeto social a cuanta empresa y limpia botas que pasó a formar parte del estado el estribillo de no buscar ganancia (material, dinero ) sino solo satisfacer las crecientes necesidades del pueblo, no significa que no se dejara de buscar plusvalía, por supuesto para ese estado centralizado que por suerte a pesar de la ineficacia en conseguir aumentar esa plusvalía la invirtió en buena medida en beneficios sociales, cosas que hacen en otros lares sin sonrojarse porque les digan capitalistas. La diferencia es el dueño de la plusvalía, según mi punto de vista, que no es capitalismo salvaje y con las reglas locas de mercado y ese poco de mecanismos financieros que no generan más que caídas esptrepitosas?? Ok pero es capitalismo.
Sobre lo de ser dueños, leíste la calificación de simplona que le di a mi argumento, pues era para no extenderme, nunca pensé que te fueras a recoger las tuercas del tractor, o los espejos de la barbería para sentirte dueño, pero bueno cada cual entiende lo que le conviene.
Por cierto sobre ser dueños y participantes, me parece atrevida pero sincera la propuesta venezolano de Poder Comunal, creo que eso apunta a un verdadero poder del pueblo a pesar de los peligros, amenazas y obstáculos, y no convertir al pueblo en un asistente a el “proyecto”, es mejor participar

Sergio 21 enero 2014 - 4:22 PM

@Blen Blen
Usted puede dudar lo evidente, tanto personalmente como perversionalmente, es su derecho.
¿No se transformó en mejores condiciones de vida? ¿Cuándo, en 1939? Primero, se transformó. Segundo, ¿por qué no ponernos a acusar aquel socialismo inepto de no haber construido las colonias en Marte para 1939?
¿No tenían suficiente armamento? Señálame un solo país que se hubiese preparado suficientemente para la guerra por venir? Yo no conozco tales ejemplos en la historia.
¿Atacaron Polonia? ¡Vamos, reláteme sobre las batallas sangrientas en Polonia en 1939!
¿Ese imperialismo socialista? Me parece que Usted un poco no está al tanto de qué es imperialismo en general, qué es la esencia del sistema colonial etc.

Sergio 21 enero 2014 - 5:59 PM

@Blen Blen

==Que humano fue ese Socialismo eh?==

¿Con quién Usted acaba de hablar ahora, con un fantasma o un espejo? ¿Acaso yo dije algo sobre “lo humano”? No entiendo hasta qué signifique este sonajero verbal, quizás Usted me lo explicará? Luego, ¿acaso el parto de un orden social nuevo puede ser indolente, en principio? Cada parto implica dolor, sangre y otra mier..a. ¿O vamos a hablar del parto del capitalismo en Inglaterra cuando “las ovejas jamaban a hombres”? Y el causante de estos dolores etc. no es el partero, lo que él puede hacer es no más que aliviar o agravarlos.

==Dispuesto a dejar morir de hambruna con el afan de industrializarse==
Primero, hay que distinguir entre los errores (inevitables siempre y por doquier) y los crímenes premeditados. ¿Usted tiene pruebas de lo que “Stalin” ofrendó conscientemente a esas millones por la industrializacion? Yo no. Segundo, a mí no me parece que la muerte bajo las orugas de tanques sea algo mejor que la muerte de hambruna.

Blen Blen 21 enero 2014 - 6:05 PM

… ¿Atacaron Polonia? ¡Vamos, reláteme sobre las batallas sangrientas en Polonia en 1939! …

Katyn

Blen Blen 21 enero 2014 - 6:07 PM

… ¿Ese imperialismo socialista? Me parece que Usted un poco no está al tanto de qué es imperialismo en general, qué es la esencia del sistema colonial etc…

De nuevo, US invade Afganistan lo llaman imperialismo, cuando URSS invade Afganistan es Internacionalismo Proletario no?

Blen Blen 21 enero 2014 - 6:09 PM

… Usted tiene pruebas de lo que “Stalin” ofrendó conscientemente a esas millones por la industrializacion? Yo no…

Lease los libros de Historia post-Stalin y los documentos desclasificados despues de 1990

Sergio 21 enero 2014 - 6:56 PM

@Blen Blen @3 comentarios

==Katyn==
¿Hubo la batalla de Katyn? Muy gracioso.
Bueno, si yo me pongo a aducir pruebas de lo que NKVD no tenía nada que ver con Katyn y relatar sobre todos estos chanchullos políticos alrededor de esa tragedia – temo que no lo habremos terminado para el santo advenimiento. Si, por supuesto, Usted podrá decir algo más que la solitaria palabra “Katyn”.

==cuando URSS invade Afganistan es Internacionalismo Proletario no==
Y no y sí. ¿Pero Usted de verdad cree que mis capacidades mentales no bastan para tener en memoria de qué hemos estado hablando 2 horas antes? Usted: Ribbentrop-Molotov-Finlandia-Polonia-imperialismo socialista. Después de haber dicho yo que este Finlandia-Polonia no tuvieron nada que ver con imperialismo, Usted ha dado un salto por 50 años p’alante y me relata sobre Afganistán. No sé si esto sea un gran secreto para Usted, pero para mí la URSS de 1917-1953 y la URSS de 1953-1991 son dos países diferentes.

==Lease los libros de Historia post-Stalin y los documentos desclasificados despues de 1990==
Nunca supe que hay que leer libros históricos para hablar de historia, gracias por abrirme los ojos. El argumento predilecto de los que no tienen nada que decir en concreto: léase los libros (¿cuáles precisamente? Silencio…) o véase la internet (¿dónde? ¿sobre qué? Silencio…). O búsquese lo que no exista en la naturaleza. ¿Y qué libros Usted me pudiera recomendar, me interesa – Conquest-Brzeziński-Rezun-Radzinsky-Volkogonov o algo más original?

Blen Blen 23 enero 2014 - 12:43 PM

No hubo guerra en Katyn, pero si 20,000 muertos polacos a manos de los Socialistas sovieticos.

Sergio 22 enero 2014 - 4:33 AM

@elchago

==no soy erudito, capitalismo de estado centralizado…==
Yo tampoco quisiera fingirse un sabihondo aquí, pero no he logrado captar ¿qué se entiende con este “estado centralizado”? Para mí este término huele un poco al feudalismo. ¿Es lo mismo que el estado unitario o qué? ¿Y cuáles sean otras variantes – los Estados Unidos de Cuba, la Confederación Cubana o quizás algo así como el rokosz polaco? 🙂
¿Acaso la economía planificada no sobreentiende un alto grado de centralización? ¿Acaso el socialismo no sobreentiende la economía planificada? Bueno, sobre las ventajas de ésta ya dije un poco más arriba – dado que ella no se convierta en la estrangulación obtusa de cada iniciativa sensata en los niveles más bajos, por supuesto.

==como se llega a eso desde un país agrario y poco o nada industrializado==
Sí, de ningún modo. ¿Pero acaso Fidel no trataba de industrializarlo lo más posible y no obtuvo ciertas logros en este rumbo – hasta la traición de la URSS, al menos? Pero cuando empiezan a acusar a Fidel de todos los pecados mortales o decir que el socialismo (por muy “peculiar” que éste sea en Cuba) sea mal, “no funciona” etc. – me parece que esa gente simplemente no entiende los límites económicos naturales del país con el mercado interior de 6-10 milliones, la antigua economía de monocultivo y otras llagas heredadas del pasado, además, agravados por el bloqueo y otras medidas hostiles cuya influencia real a mi parecer se subestima en la conciencia de la gente “sencilla” en virtud de cierta “habituación” al mismo. Añadimos a esto un cierto “sesgo” de la economía hacia la esfera social (no digo que esto sea mal, pero hay que entender el alto precio de todos estos servicios que por algunos son percibidos como algo “natural”).

==satisfacer las crecientes necesidades del pueblo==
Elchago, no me digas por favor estas perversiones jruschovianas, me dan ganas de vomitar 🙂 Compare con Lenin: el objetivo final de la producción socialista es garantizar el bienestar completo y el desarrollo armonioso y libre de todos los miembros de la sociedad. ¿Hay una diferencia, verdad? Satisfacer las necesidades es como correr al horizonte; además, alguien puede tener la necesidad de tragarse un vaso de vodka por la mañana, introducirse una dosis de heroína etc. – ¿estas necesidades también deben satisfacerse?

==…no significa que no se dejara de buscar plusvalía==
¿Comó es esto?

==cosas que hacen en otros lares sin sonrojarse porque les digan capitalistas==
No te he entendido, parafraséelo, por favor.

==cada cual entiende lo que le conviene==
No lo he ententido no porque algo no me convenga etc. sino porque no lo he sabido entender, nada más nada menos. ¿El dueño es un propietario bajo el socialismo o qué?

==la propuesta venezolano de Poder Comunal==
No sé de qué propuesta concreta se trata, supongo que de algo así como ser más participativo en el desarrollo del proyecto social. En principio, estoy en pro, si, por supuesto, no se trata de la participación de hombres en la resolución de problemas en los cuales ellos no entiendan nada o entiendan poco. Pero esto es la cuestión muy complicada.

elchago 22 enero 2014 - 8:45 AM

Sergio
digo lo de erudito porque creo que me falta escuela para emitir criterios, lo hago desde mi experiencia y de lo visto y oído, me falta más de lo leído.
==satisfacer las crecientes necesidades del pueblo==
a mi también me suena empalagoso, veo lo que me dices de Lenin, y mira “bienestar completo” más lo otro, en fin creo que las necesidades crecientes aunque sean un horizonte se asumen dirigidas en un sentido positivo no negativo como la droga, mejor alimentación(más saludable por ejemplo), mejor infraestructura de transporte, deporte, salud, educación y cultura, mejores condiciones de trabajo, en fin hay todo un sentido positivo de esas necesidades del pueblo.

==…no significa que no se dejara de buscar plusvalía==
Bueno aquí te pregunto porque no se ni donde buscar, en nuestro proceso al final no es el estado el que se queda con toda esa plusvalía para garantizar lo que su política designa. Yo asumo que nunca se comenzó a pagar el valor verdadero correspondiente a un trabajador, pero bueno remitámonos al post de los salarios reales y nominales. De ahí entiendo yo que el estado como ente concentrador de las riquezas generadas por el trabajo, definió de cuanta plusvalía apropiarse, si no buscaron incrementar esa plusvalía no sé, pero por lo menos hay que reconocer que no se llegó a eliminarla. Repito para mi la diferencia es que en vez de ser dueños, personas naturales y de pasar de explotación por parte de personas naturales, pasamos a un sistema donde el Estado a pesar de su vocación social, lo que hizo fue apropiarse de esa plusvalía y para colmo a utilizarla sin mucha consulta, repito suerte que siempre se ha orientado de forma mayoritaria a lo social.

==cosas que hacen en otros lares sin sonrojarse porque les digan capitalistas==

no sé, supongo que esos países como Noruega, o algún otro ejemplo que se abocan a lo social en buena medida sin renunciar a que personas naturales se agarren la plusvalía de otros, le ponen impuestos como para recuperar parte de lo apropiado y convertirlo en propiedad del Estado que al igual que el Cubano, lo utiliza mayoritariamente en cuestiones sociales.

Después te digo, tengo que entregar un informe

Sergio 22 enero 2014 - 4:52 PM

==se asumen dirigidas en un sentido positivo==
¿Se asumen por quién? – esa es la cuestión. ¿Y quién debe determinar qué es lo positivo y lo negativo por la sociedad? Por ejemplo, ¿vamos a aumentar la producion de bebidas alcohólicas o de libros? Una vez más sobre la formulación revisionista jruschoviana: “Garantizar el progreso continuo de la sociedad, otorgar (!) a cada miembro (!!) de la sociedad los bienes materiales y culturales conforme a sus (!!!) necesidades crecientes, sus demandas y gustos (!!!!) individuales (!!!!!) – eso es el objetivo de la produción comunista”.
Qué decir, eso de verdad fue el fin de la produción comunista…

==nunca se comenzó a pagar el valor verdadero correspondiente a un trabajador==
Inmediatamente – claro que no, de lo contrario no hubiese habido ni hospitales ni etc. Lo que unos cuantos se construyeron algo en Cubanacan y Miramar o compraron un restaurante en España – esto también está claro, pero todo esto no me parece una parte impresionante de este valor producido a lo largo de muchos años. ¿O me equivoco?

==utilizarla sin mucha consulta==
¿Y cómo esta mucha consulta debía ser realizada en la práctica? ¿Llevar a cabo los referendos nacionales diarios al estilo: “¿Pueblo, qué pensáis, debemos gastar millión de dinero para la “Lebrije” o no? – ¿Qué car..jo es esta “Lebrije”? – Pues, pasamos a la siguiente interrogante…”?

==suerte que siempre se ha orientado==
¿Suerte? ¿Fidel tomaba decisiones jugando en un garito? He sabido, por supuesto, que él es un hombre de suerte, pero no en este aspecto… 🙂

==esos países como Noruega==
Gini index: Noruega, 2008 – 25, Cuba, 1986 – 24, Cuba, 2000 – 38 (según Myra Espina, Havana). ¿P’alante a Noruega o p’atras a Cuba?

Blen Blen 23 enero 2014 - 5:10 PM

jajajajajaja, o sea, que en 1988 Cuba estaba “mejor” que Noruega?

Estaria de acuerdo con Ud si es estuviera refiriendo unica y exclusivamente al clima.

Sergio 24 enero 2014 - 12:37 PM

@Blen Blen @dos comentarios

==No hubo guerra en Katyn, pero si 20,000 muertos polacos a manos de los Socialistas sovieticos==
Y yo soy el serpiente emplumada Quetzalcóatl. Eso es mi opinión, ¿acaso no tengo derecho a mi propio opinión? El único problema consiste en que tales opiniones no valen un pito, valen sólo las que estén fundadas en documentos o al menos en obras de historiadores. Yo le puedo aducir 20-30-muchas fuentes en cuales se basa mi opinión (si leer en ruso no es un problema para Ud). ¿Puede Usted hacer lo mismo? Y si lo puede, por qué no hace?

==o sea, que en 1988 Cuba estaba “mejor” que Noruega?==
1) No en 1988, sino en 1986
2) No “mejor” que Noruega, sino “mejor” que Noruega en 2008
3) Usted estaría o no de acuerdo no conmigo, sino con UNO, World Bank, CIA y OECD. No fui yo quien calculó estos Gini íncides.

Pero, en vista de que nos hemos puesto a hablar sobre Noruega – sí, hay ciertas cosas en las cuales Cuba es mucho mejor que aquella. Por ejemplo:
Unas 670 lápidas fueron cubiertas con sacos negros en el cementerio de Mollendal en virtud de las demoras en el pago debido a la compañía privada encargada de atender al cementerio. Si las tumbas no estan pagados, serán quitadas y demolidas, advierte la compañía Akasia. The web-site de la compañía da a conocer también que de no estar pagadas, “las tumbas expirarán de modo que puedan ser usados de nuevo”. Así que incluso después de la muerte estas endeudado en este brave new world.

Blen Blen 27 enero 2014 - 12:16 PM

@Blen Blen @dos comentarios

==No hubo guerra en Katyn, pero si 20,000 muertos polacos a manos de los Socialistas sovieticos==
Y yo soy el serpiente emplumada Quetzalcóatl. Eso es mi opinión, ¿acaso no tengo derecho a mi propio opinión? El único problema consiste en que tales opiniones no valen un pito, valen sólo las que estén fundadas en documentos o al menos en obras de historiadores. Yo le puedo aducir 20-30-muchas fuentes en cuales se basa mi opinión (si leer en ruso no es un problema para Ud). ¿Puede Usted hacer lo mismo? Y si lo puede, por qué no hace?

Puede tener una y 20 opiniones, y todas diferentes y a conveniencia, no leo ruso, solo me dieron ruso en el pre-universitario durante un anno y es tan irrelevante que al anno siguiente los profesores de ruso estaban impartiendo clases de Ingles, vaya Ud a saber. Solo leo en Espannol e Ingles, pero tambien leo codigo ensamblador, C, C++, Eiffel, Ada, Java, PHP, Javascript, … you name it. Puede Ud?

Volviendo al tema del Bosque de Katyn, los mismos rusos ofrecieron sus disculpas al gobierno polaco por tal masacre, pero como ud solo le interesa leer que los rusos son los buenos de la pelicula, adelante Quetzalcóatl.

No se, pero se me parece al unico integrante de cierta brigada de solidaridad con corea del norte que que hasta aseguran que tiene mas desarrollo que la del sur. AHhhhhh, y que Kim Hyun-hui no existio, sabra dios.

Sergio 27 enero 2014 - 1:43 PM

==Puede Ud?==
Sólo un poco C++ y PHP. Pero no he logrado entender, ¿por qué me lo preguntó? Cuando yo dije “¿Puede Usted hacer lo mismo?”, no quería decir “Vamos a medirnos las ping..s, cuya será más larga?” Sólo le propuse validar “su” opinión sobre “20,000 muertos polacos a manos de los socialistas sovieticos”, así de sencillo.

En cuanto a “los mismos rusos ofrecieron sus disculpas”: un Putin y el teatro de títeres “Duma” no son todos los rusos, así como el regateo poítico tiene nada que ver con la ciencia histórica. ¿Quiere Usted que yo reconozca que fue yo quien mató a JFK? Unos dos millones a mi cuenta – y lo hago. Con disculpas y otros trastos. Lo que mañana me desdiré de esto – eso ya será otra historia…

==los rusos son los buenos de la pelicula==
Siendo un ruso, sé como ningún otro que esto no es así. Por ejemplo, siempre decía que “la URSS” traicionó a Cuba de la manera más asquerosa. Esto es por lo que debemos pedir disculpas (o mejor dicho, deben, ya que yo no participé en esto), y no por los chanchullos en torno a Katyn. Por lo que sé, LJC no permite muchos enlaces en comentarios, por eso le voy a aducir sólo una: http://guiademoscu.blogspot.ru/2013/02/el-caso-de-katyn.html. Más allá de ella, véase en google, por ejemplo, con la palabra clave “Iliujin”, espero que haya algo en la internet hispanohablante/inglés. O véase, por ejemplo, el diario de Goebbels respecto a Katyn, los materiales de Nuernberg etc.
Y un poco sobre disculpas. ¿Ha oído Usted algo sobre los presos soviéticos que fueron prácticamente hambreados en los campos de concentración polácos en 1919-1921 (unos 40 000, si mal no recuerdo)? ¿Los polácos ya han pedido disculpas por ellos, no? O, por ejemplo, George Bush padre respecto al incidente con el “Boeing” iranio: “I will never apologize for the United States of America, I don’t care what the facts are”. O Hillary Clinton respecto a la responsabilidad de los EE.UU. en Congo: “I cannot excuse the past and I will not try. We can either think about the past and be imprisoned by it or we can decide we’re going to have a better future and work to make it.”

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 12:47 PM

No me gusta mucho lo de copypastear de otros sitios ni dejar links. Pero a tono con este post vale la pena leerse lo de la fundación Heritage sobre el índice de libertad económica 2014 donde Cuba ocupa el puesto 176 de 177, solo mejor que Korea del Norte y faltando datos de Afganistán, Libia, Kosovo, Irak, Somalia, Sudán y Siria.

Vale la pena leerlo porque se trazan paralelos entre la libertad económica y el crecimiento del pib y las mejoras sociales.

http://www.libertad.org/indice

Prolifera la educación por cuenta propia 4 noviembre 2014 - 9:22 AM

[…] sin contar los que se dedican a esas mismas actividades por cuenta propia, pero que lo hacen “por la izquierda”, es decir sin pagar impuestos ni patentes al fisco […]

Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (6) | Rolando Astarita [Blog] 4 febrero 2015 - 5:21 PM

[…] Del blog “Joven Cuba” extraemos el siguiente pasaje: “La acumulación de ganancias, en el sector no estatal, se vuelve cada vez más una realidad peligrosa. Han surgido nuevas formas ilegales de asociación y de concentración de empresas mediante los llamados testaferros (personas que prestan su nombre para firmar el contrato de un negocio que en realidad pertenece a otra). Por otro lado, la carencia de un mercado mayorista para solventar las necesidades de materias primas de estos trabajadores deja grandes espacios vacíos que favorecen la creación de largas cadenas delictivas administradoras de esos insumos necesarios” (http://jovencuba.com/2014/01/20/cuentapropismo-en-cuba-una-de-cal-y-otra-de-arena/). […]

Los comentarios están cerrados.