Volver a Cuba

Muchos quisieran volver, de ser posible

por Consejo Editorial
volver

Volver a Cuba una y otra vez. La comunidad cubana en el extranjero es parte inseparable de Cuba. No creo que pueda sostenerse lo contrario. No puedo pensar como escuché hace años en la televisión a un periodista cubano, que tal vez ya hoy dice otra cosa: ¨La música cubana es la que se hace en Cuba¨ Lo mismo digo de la literatura, de la pintura, del pensamiento.

Ser parte de la construcción nacional de un país, no termina en la frontera o al abordar un avión. Siempre he pensado que poseer además una ciudadanía extranjera no es más que un estatus legal. Como dije tantas veces en una época: ¨Resido en el extranjero, pero vivo en Cuba¨. Nunca acepté entonces que me dijeran que me había ido de Cuba o que había salido de ella. Prefería decir me mudé.

Y regresé. Desde hace un tiempo estoy nuevamente en mi país luego de un burocrático, largo y costoso proceso de repatriación legal para recuperar mi estatus de residente.

Nacer en un lugar es una circunstancia a la que inicialmente uno se subordina. Luego muchos toman el rumbo del país que se les presenta mejor, o se instalan dónde las relaciones o la vida les llevaron, y esas circunstancias también condicionan. Pero cuándo uno decide por voluntad regresar a su país, por primera vez está dónde simplemente desea estar. No dónde nació, no dónde le dieron visa, no dónde logró residencia, no dónde la vida es más fácil.

Salvo casos particulares, la decisión tiene el máximo carácter del deseo. De la libertad personal y de la consciencia de ella.

A veces extraño los supermercados. Pero regresé porque me di cuenta de que la vida no se reduce a ir al supermercado.

Pude hacerlo porque mi situación personal me lo permitió. Irse y regresar es un proceso subjetivo, pero que necesita de ciertas condiciones objetivas. Tenía una casa a dónde volver, una familia que me quería aquí, y nada que me atara al lugar donde estaba. También practico una profesión medianamente bien remunerada e independiente, al menos para los estándares de Cuba.

Muchos quieren regresar y no pueden.

Aun así se hacen miles de repatriaciones cada año. Desconozco si se ha hecho pública la cifra. Aunque no todos vienen a echar su vida en Cuba, muchas son una simple recuperación de estatus.

Prácticamente todos mis amigos y conocidos tuvieron palabras positivas y una visión entusiasta por el regreso. Solo uno, ya no recuerdo quién, me preguntó si había vuelto ¨a la libreta¨.

A eso lo redujo todo.

Una vecina, más pragmática, indagó por qué no había esperado el tiempo para hacerme ciudadano de otro país y poder usar ese pasaporte como ella pensaba hacer. Le dije que no lo hice porque eso se paga con años de tu vida.

Fue triste encontrar a tantos amigos desgastándose en obtener una visa, dedicándole horas, días, meses a conseguir viajes. Viendo cómo la forma suprema del éxito el estar permanentemente en víspera de algún fasteo. No importa la obra que se haya hecho, el legado que se va acumulando, el valor de lo que uno realiza. Terminan con más horas de vuelo que currículo.

Les pregunto, como yo mismo me he interrogado: ¿Qué haces, qué creas, a qué dedicas tus mejores años? Porque en el afán, pasaporte en mano, la gente pierde la perspectiva.

Se convierten en ¨viajeros profesionales¨.

Viajar es un acto eminentemente cultural, aunque eso no significa que por más viajes se sea más culto. Pero la obsesión por la acumulación de viajes, más allá de una curiosidad y un disfrute racional, se ha convertido en el más común de los falsos paradigmas de éxito en la sociedad cubana.

Otro tanto ha ocurrido con vivir en el extranjero, con frecuencia un fatuo indicio de bienestar y realización personal: -¿Y fulano? -Ah, de lo más bien, en España. Fin del diálogo.

Sobre los viajes, mis amigos me dicen que las estancias repetitivas fuera, así sean cortas, son como tomar aire. ¨Refrescar¨. Con el día a día que vivimos en Cuba los entiendo perfectamente. Se llega a sentir, digamos, que la única manera de que al entrar a un banco el portero nos dé la bienvenida amablemente es tomando un avión. A veces el ser humano necesita ciertas cosas, como que al pedir un café, venga acompañado de una servilleta de papel o saber que al salir a la calle no será un problema encontrar un baño.

No se puede culpar a una persona por desear eso. Que no quiera escuchar más: ¨Pss, niño¨, o que le respondan: ¨El refresco está caliente¨, o que al entrar a un lugar lo reciban con un: ¨Dígame¨.

Con tal de no escuchar más ese ¨dígame¨ yo sería capaz de cruzar el Estrecho de Bering.

He viajado, lo he disfrutado y estoy seguro de que lo seguiré haciendo. Pero pienso que en el presente de Cuba, para los que están comprometidos con ella, pasar tiempo en el extranjero es como dormir. Es agradable y necesario, pero uno se pierde cosas.

Habría que buscar eso que nos es tan difícil a los cubanos: el equilibrio.

El inicio de este post pertenece a otra idea. Me he sentado a escribir sobre otro tema y he terminado escribiendo sobre mí mismo.

61 comentarios

tatublog 16 enero 2017 - 1:22 PM

Yo creo que el pais debe proponerse repatriar a todos el personal altamente calificado que un dia se fue con la de trapo y esta ahora limpiando piso en otro pais. Si quiere regresar o no que sea su decision pero seria inteligente atraerlos al pais.

Allan 16 enero 2017 - 3:20 PM

Tatu
Por casualidad estás proponiendo al Gobierno un Apartheid a los que deberían tener derecho a regresar proponiendo solos “altamente calificados”

Sergio 17 enero 2017 - 8:54 AM

Tatu el problema es que limpiando piso mantienen a toda la familia. Y la isla siendo el jefe no llegan a una semana. El pais debe proponerse muchas cosas pero lo primero es que hacer para que no se sigan largando. Cuando logren crear un bienestar logico y real a los que estan dentro los de fuera regresaran solitos. Por experiencia. El frio me gusta pero es feo. Y la isla es la isla. Pero regresar para ver mal trato e impunidad no es una opcion que hoy me plantee. Ojala pudiera regresar definitivo a mi gente y el calor de mi patria. Pero sin un futuro que se vea creo que pasare frio un tiempo mas y muchos piensan como yo. Saludos

GB 17 enero 2017 - 10:53 AM

+1

Pepe 16 enero 2017 - 1:27 PM

Me gusta lo que escribes: “Siempre he pensado que poseer además una ciudadanía extranjera no es más que un estatus legal”…Las autoridades cubanas, los dueños de nuestra isla, piensan diferente.
Yo no podria regresar a vivir. Lo confieso. No podria volver al granma, al noticiero de television pero sobre todo a tener que pedir permiso para cada paso que quiera dar.

Un saludo

Raudelis 16 enero 2017 - 1:36 PM

¿A que se regresa a cuba? ¿O por que causas se regresa?

Hay miles de razones:

Sentimentalismo
imposibilidad de quedarse fuera
soledad
trauma al enfrentarse a un juego al duro y sin careta: en cuba se pichea al flojo y con pelotas de trapo
Romantisismo ideologico
cumplimiento de misiones
Desilucion al ver como para los familiares ya eres una carga y un estorbo, algo distinto a cuando te visitaban en cuba
Ausencia del paternalismo
Sentimientos de que no tienes la vida asegurada
Edad
Flojera mental
Decepción al ver que una cosa fueron los sueños y otra la realidad

etc etc

Siempre he dicho que la emigracion no es para viejos, enfermos o debiles mentales, y mendigar lo mejor es hacerlo en su propio pais.

En cuanto a mi, independiente de la manera en que viva fuera de la isla considero que para alla solo regreso !DE VISITA Y VA EN COCHE!

!Seria retroceder a un modo de vida en el que moriria como el gorrión enjaulado!

GB 16 enero 2017 - 2:17 PM

+1

roberto 16 enero 2017 - 5:38 PM

100 puntos

Daniel 16 enero 2017 - 1:51 PM

Emigrar ha sido sin duta en mayor reto de mi vida, y al mismo tiempo la experiencia más enriquecedora por la que he pasado. Me identifiqué mucho con el autor cuando habló de: “residir en el exterior pero vivir en Cuba”. Recuerdo que mantuve esa postura por más de un año luego de “irme”. Desafortunadamente, la única manera de no “perder la vida” que encontré fue justamente dejar de lado esa idea y cambiar a un modelo un tanto diferente: “vivo en otro país, pero provengo de Cuba”. A mi me ha funcionado, y desde ese entontes me ha ido muy bien. Un abrazo a todos.

mabuya 16 enero 2017 - 2:08 PM

Raudelis:
Al final, lo único que queda claro en tu comentario, es que hay tantas posibles razones para irse de Cuba como para quedarse en ella. Al final, todo se reduce a la búsqueda de la felicidad, la seguridad, la auto-realización, la paz interior.

Ahora bien, y como estableces tu criterio escribo el mío con una pregunta:
¿Puede un persona tener una paz mental y una auto-realización plena sin ocuparse de cosas más grandes que él mismo y sus seres queridos inmediatos?

Puede ser ecología, ayudar a desvalidos, ser parte de un equipo deportivo, un grupo musical, defender su pueblo (sea pueblo como cultura o pueblo como aldea) una fé en un ser omnipresente, omnisapiente, que te ama mucho, pero si no le haces caso te va a freír en aceite eternamente, en la utopía de la armonía social, en…

Por mucho que meditemos y focalicemos sobre nuestro ombligo, que sintamos como se mueve nuestro abdomen al respirar correctamente, hay un mundo más allá de nuestro ombligo. No salimos de un huevo abandonado ni por generación espontánea. Hay un mundo que nos necesita y necesitamos.
Somos pequeñitos, pero partes del universo, de la sociedad, del barrio, de lo que sea.

Si no concuerdas con lo anterior al menos en parte, no sigas leyendo. Pero si asientes en un 1%….

Ese mundo, esa parte, todo eso, también está en Cuba. En Cuba hay todos los problemas y todas las virtudes. Casi como en cualquier otra parte, aunque varíen las proporciones. Ciertamente cualquier parte de la Tierra es humana, pero si naciste en Cuba, si te autoidentificas como cubano, creo que para alcanzar la máxima auto-realización, paz interior y demás, debes relacionarte con Cuba, conocer Cuba.

Hay personas que dicen que han podido conocer Cuba gracias a que viajaron a vivir a otra parte.
Puede ser que ello les haya permitido pagar los hoteles o autos rentados para recorrerla.

Pero pregunto: ¿Acaso si la hubiesen conocido antes, muchos no la hubiesen sentido más hondo?
Ciertamente no tuvieron la oportunidad, o el interés, o parte de ambos.

Pero supongamos que Cuba es la vitrina de horrores como inventan algunos.

Sin embargo, si yo tengo a un pariente que se está ahogando, me lanzo a salvarlo, no me alejo.
Aunque para salvarlo tenga que dejarlo inconsciente y no me ahogue a mí.
Hasta dónde esté yo dispuesto a llegar, no habla solo de cuán bueno ha sido mi pariente en apuros,
sino de cuán bueno soy yo y en realidad cuánto me importan los demás.

Martí salió de Cuba para los USA, y regresó. Fidel salió de Cuba para los USA, y regresó.
Pero no regresaron a exhibir sus “triunfos” (no digo sea el caso de nadie específico) sino a hacer a Cuba mejor. Pregunto: Todos esos cubanos que se van de Cuba por la razón que fuere, qué les falta que tuvo Martí? Qué les falta que tuvo Fidel? Es como dices “romanticismo ideológico” o algo más?

Acaso los países del Tercer Mundo, no ya Cuba, pierden todos los años decenas de miles de científicos, deportistas y artistas que se van al Primero, y luego patentan vacunas que tendrán que pagar si pueden en su país de origen, o se morirán? Acaso si esas personas no hubieran aportado su talento, derribado sus gobiernos si están en contra, aportado su criterio, esos países no hubiesen sido mejores?
Sí, tal vez a costa de sus vidas. Pero creo que esas personas hubiesen muerto con más paz interior.

Las personas no regresan a Cuba necesariamente por vulnerables o fracasados. Regresar es una opción tan digna o más que emigrar. Lo triste es estar según la marea, marchar repitiendo consignas, luego irse para Centroamérica para cruzar, luego regresar a repetir consignas y decir “yo no fui”.

Yo respeto la diáspora. Pero no la elogio, ni la idolatro. No admito superioridades auto-impuestas.

Raudelis, aunque lo dirigí a ti pues me motivó tu comentario, no es a tu persona a quien me refiero.
Es al criterio que viertes sobre las razones para regresar a Cuba y que es mejor mendigar acá.
Crees acaso que los cubanos mendigan? Hay quien sí mendiga en otra parte, a otros.
Piensa lo que escribes.

Raudelis 16 enero 2017 - 2:57 PM

Gracias Mabuya por tu comentario, coincido mas que en 1%, quizas en el 80%.

Dices “Ese mundo, esa parte, todo eso, también está en Cuba. En Cuba hay todos los problemas y todas las virtudes.” y es verdad, ahora la cuestion es: ¿Puedo en cuba SOLUCIONAR esos problemas del MISMO MODO que lo puedo SOLUCIONAR fuera de ella?

Quien no lo pudo hacer…regresa

Quien lo resolvió pero al final comprendió que el bistec no lo es todo, ni que una barriga llena satisface al espíritus….regresa

Pero aquel que vive lo mismo en cuba que en la china, aquel que rompió las barreras que justamente le ponían en cuba, que le crecieron las alas que le cortaron en cuba, que sano las heridas que les hicieron en cuba….eso no vira ni para coger impulso. Al goato que le echaron agua caliente no creo que regrese por mas.

Te confieso que en mis fantasías me he visualizado recorriendo la isla enseñando el ZEN, el Yoga, el mentalismo, la parasicologia, etc y me he visto chocando con las fuerzas que impedirían a los potenciales alumnos realizar las metas que trataría de enseñarles.

porque ¿De que le sirve el Yoga a un campesino que ve como se pudre su cosecha porque acopio no tiene trasporte para ir a recogerlo? ¿Para resignarse mas de lo que ya lo hace?

Desarrollar un positivismo oriental en cuba seria querer cultivar la paz y la armonía interior mientras se ve, de modo impasible, como crecer el marabu, mientras se observa un rio contaminado o mientras se busca el canto de un pajaro que ya hace mucho se ahuyento con un tira piedras.

Por eso prefiero esperar a que ese campesino este feliz entregando su cosecha, escuchando el canto de un pájaro que volvio y bañandose en un rio limpio…ahi es que se le podra mostrar lo que es la felicidad.

Ahora solo se le enseñaria la resignacion que se enseño en la india donde el hambre y la miseria se disfrazo de evolucion espiritual

Saludos

milblogscubanos 16 enero 2017 - 4:10 PM

El tema de estos días, lo entiendo como uno de los temas en los que las personas no cubanas poco tendríamos que decir y por eso apenas participo o comento pequeñas cosillas.. Una más…

Dices Raudelis que “Luego al salir hacia el exilio (aunque calvet no lo vea asi) fue un acto de QUEMAR LAS NAVES, fue tumbar los PUENTES para que ni la nostalgia ni el dolor me hicieran volver.”

Te diré que en ese párrafo de dos líneas está tu enorme contradicción acerca del carácter que tuvo tu salida de Cuba y todo a partir de lo que cuentas. Lee con atención: un exiliado y no es correcto cambiar el significado de las palabras que encierran dolor, injusticias, represión, etc… es una persona que toma la decisión de dejar su patria ante una posibilidad muy real de que esté en peligro su vida, sufra cárcel, etc.

Raudelis no se juega con las cosas de comer. Son millones las personas que dejan su país por que por muchas razones no ven sentido quedarse en él y aunque a nadie le gusta emigrar, toman la decisión, dolorosa siempre, porque desean mejores perspectivas profesionales para el, ella, para los suyos, no comparten el sistema social, políticos, etc. no se sienten bien… pero se van porque quieren….y a diferencia de una persona exiliada. ¡puede volver¡ y eso lo dices tú… “para que ni la nostalgia ni el dolor me hicieran volver” Tu quemas las naves como tanta gente porque no ves futuro en la isla. Correcto. Pero no digas que eres lo que no eres porque de alguna manera ofendes a los miles de exiliados de Chile, Argentina, España, Marruecos, etc…..

Raudelis 16 enero 2017 - 3:08 PM

Mabuya dices “Las personas no regresan a Cuba necesariamente por vulnerables o fracasados”

Me haces recordar que luego de estudiar en Rusia regrese a cuba. me pude quedar mil veces pero siempre me senti como un extraño, como fuera de lugar ansiando siempre volver.

Por eso mi mente estaba fija en regresar a cuba.

Luego al salir hacia el exilio (aunque calvet no lo vea asi) fue un acto de QUEMAR LAS NAVES, fue tumbar los PUENTES para que ni la nostalgia ni el dolor me hicieran volver.

¿Quien de los que salimos no lloro un dia? ¿Quien no sueña aun hoy que esta en cuba, desnudo, sin dinero, sin maletas, preguntandose como fue a parar alla? (suenos traumaticos de emigrantes)

Si la emigracion hubiese sido solo economica con regresar se resuelve el problema, o con llenarse la barriga, pero cuando la salida fue en UNA SOLA DIRECCION…no hay vuelta atras porque aun estan vigentes las causas por las cuales se tuvieron que quemar las naves y derrumbar los puentes para que la debilidad no nos hiciera mirar para atras.

Es una cuestion de existencia, de SER o NO SER.

Fuera de cuba hemos vuelto a SER y no creo que podamos renunciar voluntariamente a eso

!Asi de simple!

mabuya 16 enero 2017 - 3:14 PM

gracias por compartir lo que sientes. coincidimos en muchas cosas, pero créeme, precisamente para que eso no sea así, debes compartir lo que piensas con otros cubanos. Y para ello debes visitar Cuba.

Raudelis 16 enero 2017 - 3:25 PM

Mabuya yo visito a cuba por lo general cada año pues la vieja aun vive y estan tambien mis hermanos y demas familiares.

Pero cuando voy lo hago exclusivamente en caracter familiar porque el cartelito de “propaganda enemiga” se te puede pegar muy facilmente 🙂 🙂 y mientras se aclara el asunto perdere el avion de regreso 🙂 🙂

Randol 16 enero 2017 - 6:34 PM

Mabuya…+100

Lo has dicho todo y los has dicho bien.👍👍👍

tatublog 16 enero 2017 - 2:36 PM

El que se muda de Pedro Betancourt para Matanzas, luego aunque no le vaya bien, no regresa, eso mismo sucede con el que se va de Cuba. Claro como son muchos los que estan fuera hay una cifra significativa de cubanos regresando y a medida que mejore la economia seran mas.

El 16/1/17, Tatu escribió: > Yo creo que el pais debe proponerse repatriar a todos el personal > altamente calificado que un dia se fue con la de trapo y esta ahora > limpiando piso en otro pais. Si quiere regresar o no que sea su > decision pero seria inteligente atraerlos al pais. >

GB 16 enero 2017 - 2:39 PM

no creo que todos aunque mejore la economia en cuba regresaran, ya muchos de ellos tienen sus vidas establecidas y no creo que lo hagan definitivo, a lo mejor de visita si pero definitivo esta muy dificil. Saludos.

Raudelis 16 enero 2017 - 3:12 PM

Muchos invertirian con gusto en cuba, ya que hay un increible mercado necesitado de cualquier cosa que se pueda vender.

!Se puede comprar todo lo que se venda! Y eso sin duda muchos lo querran aprovechar en la misma medida que el gobierno flexibilice la economia

GB 16 enero 2017 - 3:21 PM

desde luego que algunos explotaran esa conyuntura, todo depende como reme el barco alla.

tatublog 16 enero 2017 - 3:33 PM

Tampoco creo que regresen todos pero si mejora la economia muchos regresarian pero bueno hay que esperar.

Raudelis 16 enero 2017 - 4:02 PM

tatu todo aquel que salio por motivos economicos podra regresar a cuba a invertir pero conservando su status en el pais dende ahora vive.

Ese se debe a que en la isla todo escasea y conseguir los recursos se les haria bien dificil. Por ejemplo para conseguir materiales de construccion debera contar con el estado ya que no hay suplidores independientes.

Al final le sale todo mas costoso que invertir en otro lado

tatublog 16 enero 2017 - 4:26 PM

Raudelis todo eso se resolvera, lo vas a ver.

Raudelis 16 enero 2017 - 5:02 PM

Tatu ¿te imaginas cuanto se podria aportar en cuba si se permitiera aplicar la experiencia de los que salieron?

Mira, cada vez que veo en cuba una Yunta de buey con el Yugo amarrado a los tarros me pregunto si ese campesino nunca vio a un buey con el yugo EN EL CUELLO que es donde puede hacer mas fuerzas. No es lo mismo empujar con la cabeza que con el hombro.

Eso en la india se sabe hace miles de años…en cuba todavia NO.

tatublog 17 enero 2017 - 9:33 AM

Raudelis hablas de lo que pudieran aportar de lo que aprendieron fuera pero ni una palabra a cuando les aporto lo que aprendieron en Cuba para vivir fuera….

Allan 16 enero 2017 - 3:29 PM

“Y regresé. Desde hace un tiempo estoy nuevamente en mi país luego de un burocrático, largo y costoso proceso de repatriación legal para recuperar mi estatus de residente”

El autor por casualidad ve normal y justo todo el proceso que les impone en Gobierno Cubano para recuperar su “Residencia”.
Pongo Residencia entre comillas porque lo más absurdo de el Gobierno Cubano es que quita la Residencia a sus Ciudadanos.
En el mundo entero lo primero que se obtiene es la Residencia y después la ciudadanía. Se entiende que todo Ciudadano de cualquier país tiene derecho a salir y entrar al país y nunca pierden su derecho a residir. Las Residencias se vencen, las ciudadanías nunca se vencen.

Raudelis 16 enero 2017 - 4:04 PM

ALLAN has tocado un punto vital.

Un dia me llamaron del consulado cubano para anunciarme que ya podia iniciar un proceso para recuperar mi residencia en cuba 🙂 🙂 Les consteste que yo no iniciaria nada que por haber nacido en cuba YA TENGO, que cuando reconozcan esa realidad entonces visitare a cuba como residente.

No creo que el gobierno devuelva lo que por derecho nos corresponde ya que es una fuente de ingreso

Raudelis 16 enero 2017 - 4:07 PM

Dicho mas facil, considero humillante tener que PAGARLE para que te devuelvan lo que ellos mismos TE QUITARON

¿Donde se metieron los principios? 🙂 🙂

Otra cosa es verse obligado a regresar, estilo repatriado y entonces debes pagar SI O SI

García Trudes 16 enero 2017 - 4:07 PM

Tampoco creo que regresen todos pero si mejora la economia muchos regresarian pero bueno hay que esperar.

No solo la economía. Muchos no nos adaptaríamos otra vez a carecer de ciertas libertades que disfrutamos en otros lares.
Si no puedo expresarme como quiero y asociarme libremente con quienes piensen como yo, ¿para que querría anaqueles repletos en los supermercados?
Si no puedo criticar abiertamente al gobierno sin sufrir cárcel o cualquier otra forma de persecución, ¿de qué me valdría una tonelada de carne?
Si no puedo escoger el gobierno que me represente, ¿de qué me valdrían índices económicos positivos?
El ser humano, además de une estómago, tambien tiene un cerebro y sensaciones que provocan felicidad, siendo una de ellas la libertad.

Raudelis 16 enero 2017 - 4:47 PM

!Mas claro no canta un gallo!

Por ejemplo aqui en LJC corror el riesgo de que me apliquen vacaciones forzadas, pero en cuba, si digo lo mismo entonces se me aplicaria el codigo penal en su acapite de “propaganda enemiga”, Difamacion, etc y eso ya es 5 o mas añitos.

Una cosa es webusear y ser baneado y otra es que te vistan de azul caqui.

Raudelis 16 enero 2017 - 4:53 PM

Por si alguno no lo conoces le cito integro el articulo sobre la “propaganda enemiga” (Ley Nº 62 CÓDIGO PENAL)

—–

ECCIÓN QUINTA

Propaganda Enemiga

ARTÍCULO 103.1. Incurre en sanción de privación de libertad de uno a ocho años el que:

a) incite contra el orden social, la solidaridad internacional o el Estado socialista, mediante la propaganda oral o escrita o en cualquier otra forma;

b) confeccione, distribuya o posea propaganda del carácter mencionado en el inciso anterior.

2. El que difunda noticias falsas o predicciones maliciosas tendentes a causar alarma o descontento en la población, o desorden público, incurre en sanción de privación de libertad de uno a cuatro años.

3. Si, para la ejecución de los hechos previstos en los apartados anteriores, se utilizan medios de difusión masiva, la sanción es de privación de libertad de diez a quince años.

4. El que permita la utilización de los medios de difusión masiva a que se refiere el apartado anterior, incurre en sanción de privación de libertad de uno a cuatro años.

xxx

si nos ponemos detallistas resulta que me tocaria el punto a), 2l b) 2

Por suerte LJC no eta catolgada como Medio de difusion masiva (¿o si?) porque entonces me tocaria el b) completo 🙂 🙂

Por eso cuando voy a cuba me limito exclusivamente a una visita FAMILIAR.

Raudelis 16 enero 2017 - 4:56 PM

Por cierto ahora que lo noto, si LJC se cataloga de Medio de difusion masiva entonces a Tatu y harold le tocarian completo el punto 4:

“4. El que permita la utilización de los medios de difusión masiva a que se refiere el apartado anterior, incurre en sanción de privación de libertad de uno a cuatro años.”

¿Acaso internet no es un medio de difusion masiva? 🙂 🙂 !Ay mamaaaaaaaaaaa! !Cuidate Tatu!

García Trudes 16 enero 2017 - 4:13 PM

Claro, no todos tenemos el mismo concepto de libertad. Para algunos es la posibilidad de gritar abajo el imperialismo a coro con el gobierno, mientras que para otros significa no verse obligado a gritar y al mismo tiempo no buscarse problemas.

milblogscubanos 16 enero 2017 - 4:48 PM

@Javier Gómez Sánchez

Te felicito por el artículo. Muy bueno, sincero, como siempre, bien escrito. Todos los textos de personas que regresan a la isla tras vivir, trabajar, una temporada fuera son super interesantes. No hay tiempo para todo, pero me gusta leer a veces a Wendy Guerra porque leí hace mucho Todos se van y desde hace meses, ella es una de las que ha vuelto, habla de amigos que lo mismo, etc…Claro que viaja porque parece ser vive de sus libros y siempre anda entre entrevistas, reportajes, etc… Pero…..¡ ha vuelto a Cuba¡ ¿Se volverá a ir? Tal vez, pero la realidad es que pudiendo vivir en Madrid, Miami, etc… ¡La Habana¡

Wendy Guerra Torres ‏@WendyGuerraT 27 oct. 2016

Hoy jueves 27 de octubre 6Pm residencia del embajador francés en La Habana recibiré la Orden de Officier des Arts et des Lettres de Francia.

mabuya 16 enero 2017 - 6:05 PM

El problema es Raudelis, qué se entiende por incitar contra el orden social o predicciones maliciosas…
Por ejemplo, cuando Osvaldo Martínez hablaba de la crisis lechera … EN HOLANDA!!! mientras no podían pronosticar los planes de acopio, para mí estaba haciendo predicciones maliciosas. Por suerte no lo sacan ya, lo escondieron parece.

Cuando alguien dice que será necesario trabajar más para ganar un poquito más, cuando hay gente que ya no puede más y le pagan muy poquito mientras aportan miles y miles, sea directa o indirectamente, ése que lo dice está precisamente sembrando el descontento e incitando contra el orden social que representa como funcionario o autoridad.

Para mí todo burócrata, corrupto o nepotista está haciendo propaganda enemiga, emplea su barriga, carro, viajes y familiares acomodados como propaganda de dicho carácter, y son responsables todos los que permiten sus comparecencias ante los medios de difusión masiva en un acto o discurso, la afluencia de sus familiares a eventos, bienes y servicios no acordes a su salario o responsabilidad, entre otras perlitas. porque atentan contra los principios fundacionales y valores del Estado socialista.

O a los actos y discursos en Cuba no han ido personas o funcioanrios que no reflejan austeridad?
Eso no causa descontento, malestar o apatía en la población? Entonces, no es propaganda enemiga el señalarlo, es propaganda enemiga el hacerlo (por ellos)

Entonces, entiendo lo que dices, pero no hay que llegar a eso. Lo malo no son las leyes, en los USA por ejemplo está el Acta de Sedición, que se la pueden aplicar a medio mundo incluso por denunciar un crimen si el crimen es cometido por el propio gobierno. Véase caso Snowden, que lo que denunció era ilegal para los propios USA. Lo malo es la “libre” interpretación de las leyes.

En cuanto a LJC, es cierto que deben cuidar su página, punto de encuentro y desencuentro de muchos puntos de vista. Pero no solo ellos. Todos los que aquí debatimos, discutimos o lo leemos, también.
Seamos más de izquierda o de derecha, al fin y al cabo es espacio es curvo y los extremos se tocan.
Esto no es para autocensurarse, sino para pensar cómo lo que decimos no es “propaganda enemiga” empleando elementos objetivos, que ayuden a los demás a pensar.

Tony 16 enero 2017 - 8:17 PM

Bravo! tenemos otra vez a Javier Gómez Sánchez (The Spy Who Came in from the Cold, Novel by John le Carré, September 1963) el hombre de Iroel, el espia que nos llego de la pupila! 🙂 🙂 🙂 , veamos que dice…

‘Se convierten en ¨viajeros profesionales¨.” Me lo dices a mi, ya hasta el Harold me hace profesional competencia en las millas viajadas!

-“¿Y fulano? -Ah, de lo más bien, en España.”…Yo no se en toda España, pero en Cordoba se pasa bien, un conocido eurocomunista, manifesto publicamente, despues de manjares, vinos y cervezas…”Esos burgueses son la leche!!”…parece que la ciudad entera es burguesa!!! 🙂 🙂 🙂

“Pero la obsesión por la acumulación de viajes, más allá de una curiosidad y un disfrute racional, se ha convertido en el más común de los falsos paradigmas de éxito en la sociedad cubana.”…Cuanta verdad, que profundidad en ese parrafo, yo sabia siempre que soy un éxito viajero, gracias por confirmalo publicamente!

“Sobre los viajes, mis amigos me dicen que las estancias repetitivas fuera, así sean cortas, son como tomar aire. ¨Refrescar¨. Con el día a día que vivimos en Cuba los entiendo perfectamente.”…Yo soy mas escueto, siempre le digo a los viajeros de Cuba, cuando regresan…”de vuelta pa’ la jaula”

Me gusto el post, pero todavia me pregunto, estas criticando a los viajeros frencuentes o justificando las razones para vivir viajando!? 😉 Saludos

Livio Delgado 16 enero 2017 - 8:21 PM

Ya alguien toco el primer detalle descabellante de toda esta historia, pagar por que te devuelvan que, no te dejan quitarte la ciudadanía Cubana es decir tienes derecho de residencia en todo el territorio nacional y se bajan con pedir nuevamente, pagar nuevamente, aceptar nuevamente. Solo diré lo que siento y de manera personal, quizás algún día vuelva a vivir en Cuba por periodos cortos, pero realmente al salir de Cuba el gobierno me obligo a quemar las naves y por ello hoy mi vida está hecha en otro lugar, de otra forma y con otras perspectivas, de todos modos quien piense que puede ayudar y se sienta en condiciones de sentarse a esperar resultados, pues que lo disfrute.

Tony 16 enero 2017 - 8:22 PM

Pregunto…Por que no han liberado al poeta ruso (Varela)?, por que sigue censurado?? Si los cocodrilos perdieron (Tatu esta escondido y ahora chatea conmigo de…Boxeo!), Ya los emigrantes no tienen el asilo automatico (Harold, quedaste enterrado en la Habana!!), entonces. liberen de la censura al ruso de las decimas matinales, a que viene tanta jodedera con el ruso/cubano… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Eden Diaz 16 enero 2017 - 9:05 PM

Ya que algunos han expresado sus razones, yo tambien tengo las mias.

Honestamente y en mi caso no es exclusivamente ni los suepermercados (los cuales evito por sus tragines) ni la comida, ni el javon oloroso, ni la ropa abundante. Ni siquiera es por la librtad de expresion y de accion social sin que te conviertas en un “gusano”, ni por la ausencia total de tener que estar confirmandome politicamente, ni mucho menos por la ausencia maravillosa de las reuniones mandatorias del CDR, la circunscripcion o el sindicato. Tampoco es por la facilidad de informarme, ya sea a traves de Rusia Today o del Nuevo Herald, la Internet, el satelite o la onda corta. Asi mismo tampoco es por las suscripciones a revistas cientificas, los estrenos cinematograficos, los programas de temas ecologicos o las peliculas clasicas. Mucho menos es la facilidad de movimiento y las posibilidades de conocer de forma muy facil y sin trauma lugares historicos, vacacionales, de entretenimiento. No, para nada! me parece que ni el hecho de que una botella de bebida BUENA me cueste una infima fraccion de mi salaio mensual y que la cerveza la tenga a montones por muy poco dinero y la deje casi por la mitad algunas veces (lo que jamas pense que podia suceder!), no, para nada! no es por eso.
No es que a cada rato me de la 1 o las 2 de la mañana jugando bowling con mi chamacos en una bolera cerca de la casa o que nos vayamos en avion hasta la Florida donde vive mi hermano y me pase con el un par de dias por los cayos del sur de la peninsula, recibiendo un trato incriblemente maravilloso y con un respeto tremendo.
Para acabar, ni siquiera es por mis animales, los que cuido y atiendo algunos de ellos desde hace años (soy veterinario), casi son parte de mi familia y definitivamente de mi vida. Alguno de sus dueños me conocen tan bien que creo que son familiares. Ni siquiera es por eso.
En realidad es —!!! POR TODO LO ANTERIOR!!! POR TODA Y CADA UNA DE ESAS Y OTRAS MUCHAS COSAS—
¿Como irme de regreso a ver escapar mi vida y a sobrevivir cada dia sin poder usar a mi antojo la inteligencia que Dios me dio como ser humano? ¿A seguir la conga de la ineficiencia y la falta de recursos y accion economica?, lo siento, JAMAS nuevamente.

manuel 17 enero 2017 - 3:06 AM

Saludos DIAZ ……………..yo tampoco regreso definitavemente.
Despues de mi retiro , si la parte de la vida sobre la que uno no tiene control me lo permite , vivire mas tiempo alla, sobre todo en el invierno .
No puedo darme el lujo de seguir esperando que la economia cubana mejore y los cambios nesesarios lleguen , pues el tiempo perdido…. “hasta los ninos lo lloran” . y la economia cubana nesesitara de tiempo ……. tiempo incierto que depende de muchas cosas y de un “cambio de mentalidad” de los desisores ……………….que hoy todavia es incierta .
No se puede estar comenzando toda la vida ………………hay etapas donde tienes que tener acumulado no solo experiencia ……..para vivirla.
Si le deseo a todo el que tenga la idea de retornar, al que quiera , al que pueda y a todo el que se vea obligado , que la patria lo reciba orgullosa , aunque ese capitulo(emigracion y diaspora cubana) por lo politisado del tema , es asigantura pendiente por el gobierno en nuestra Isla y tendra que llevar varios cambios que incluyen leyes elementales , derechos y deberes.
Siento tristesa por todos esos cubanos que quedaron en una situacion dificil e incierta en varios paises de centroamerica en su camino hacia EE UU y aunque tienen la posibilidad de retornar a Cuba …………….no creo que realmente les intereses en esas condiciones de volver ……………. al punto de partida.
Moralmente EE UU tiene responsabilidad con los cubanos que se encuentran en transito ……..alentados por las faciliades que tenia esa Ley norteamericana y debian ser acogidos por EE UU como capitulo que cierre legalmente la misma .
Cuba debia haber exigido que todos los que estaban en transito fueran los ultimos en estar acogidos por esa Ley porque nuestro gobierno sabe la situacion economica actual de una gran parte de esos hijos que se marcharon (quemaron sus naves alla) , de las situaciones sociales y morales a las que se pueden enfrentar por esa parte del pensamiento stalinista que subsiste en una parte de sus cuadros administrativos y politicos a todos los niveles.
Una vez mas son los cubanos “de a pie” quienes pierden en este juego politico ………….despues de utilisarlos.

manuel 17 enero 2017 - 3:32 AM

Creo que en este tema…………….lo “politicamente correcto” se tiene que tirar en el fondo del saco de la basura ………………………….solo se debe de imponer el humanismo y la etica .
Es la primera vez que estoy de acuerdo con la etica de la iglesia en un tema …………..reconocer que la normalisacion es lo correcto y segundo preocuparse por las personas entrampadas en esta “normalisacion”.
Las embajadas cubanas, historicamente no son modelos de trabajo y preocupacion con los problemas de sus emigrados , las recientes situaciones con las emigraciones ilegales por centroamerica , asi lo demuestran .
No basta con decir que todo el que salio legalmente puede regresar…………………como autotitulados représentantes del modelo social mas avansado y revolucionario….. tenian que haber echo mucho por esos cubanos……… independientemente de su desicion personal .
No hay medicos cubanos para ayudar el mundo ? porque Cuba no apoya con medicos , medicinas , visitas consulares , asesoramientos legales , avituallamientos para mejorar la situacion de esos cubanos junto a las Iglesias, gobiernos , asociaciones beneficas , la Cruz Roja , la ONU , etc .
Son cubanos ……………………..c………….!

milblogscubanos 17 enero 2017 - 5:58 AM

@manuel

Siempre demuestras nobleza y buenos deseos y eso es un activo importante que seguro te hará sentir bien. Pero… permite que comente que esa parte donde opinas que el gobierno cubano debería hacerse cargo de la situación complicada que están viviendo unos miles de personas que han optado por “quemar las naves”, querer vivir como vive el señor Diaz, dejar atrás amigos, familia, conocidos que se quedan en Cuba y como se está viendo, gastarse un dineral en este Viaje al Sueño Americano que se está convirtiendo en una pesadilla. A esas personas que dejan el país porque quieren vivir mejor y he visto videos donde ese deseo se acompaña de ¡me largo porque a esa mier da no vuelvo¡, ¿ ahora hay que gastar unos recursos que el estado cubano no tiene y se dedican básicamente al día a día en escuelas, ambulatorios, hospitales que atienden a la gente que lleva décadas aguantando el chaparrón, trabajando para sacar adelante el país, hay que gastar recursos en esas personas que han decidido una opción personal, legítima, pero que para nada supone derecho alguno a disponer de recursos estatales que tienen mejores fines sin duda?

Hay que ser muy buena persona como eres manuel, para pensar que la gente que gana esos 25, 30, 40 dólares mensuales que no dan ni para pipas como se dice en España, vean con buenos ojos que recursos de estado vayan a parar a los miles de emigrantes que desean acogerse a una ley, que como tú mismo has dicho, ha pretendido desde siempre, fomentar la emigración ilegal, dañar el nombre de Cuba al considerar a esas personas, demandantes de asilo político y como sabes, de eso nada, de nada.

Saludos

manuel 18 enero 2017 - 1:19 AM

Estimado Amigo Calvet ……………….es una cuestion de humanismo……. aunque una parte se porte como hijos malcriados con la madre patria y su gobierno ………………….son hijos .
Dije que se debia dejar de lado lo politicamente correcto y brindar “ayuda” a esos cubanos .
Hay miles de maneras de ayudar y no creo que sean muchos los cubanos en la patria que vean con malos ojos , que su gobierno ayude…………………a sus compatriotas, al final tiene familias alla extremadamente preocupadas .
Seria extraordinariamente bueno para el propio estado una mirada humanitaria mas ……hacia su propio pueblo …………………..no hemos dado hasta nuetra propia sangre por otros , pues la solidaridad comienza por casa .
Ahora estaba leyendo las declaraciones del asesor norteamericano Rhodes ………………en relacion a ese problema , no se si son simplementes declaraciones o habra echos, pero si hacen algo para mejorar las condiciones de los emigrados cubanos o para ayudar a rembarcar los cubanos hacia Cuba (se tendra que agradecer y seran puntos para el enemigo) y no lo haran por humamismo y altruismo ……………………………….lo haran por politica

milblogscubanos 18 enero 2017 - 8:17 AM

@Estimado Manuel

Da por cierto que entiendo lo que dices y posiblemente la mayoría de esas personas, se merecen ayuda por parte del país donde han nacido, de su país, sin duda. Además estoy seguro que de alguna forma, eso el gobierno cubano, debe entender que es deber de auxilio. Pero…. comprendo que es pedir mucho que el estado, los recursos que no permiten bajar el precio de la leche, el precio de los frijoles, el precio de esos juguetes vistos días atrás… vayan destinados a echar una mano a quienes desean dejar el país para buscarse una vida mejor acogidos a una muy mezquina ley.

Saludos y ojalá se pueda ayudar a esas gentes, a sabiendas que en muchos casos no merecen ninguna ayuda y esas manos llenas de joyitas, esos gritos contra el gobierno, ese ¡ahí os quedaís¡ hace dudar de lo que hay que hacer…

Pero en fin, es algo complicado y es un tema a resolver por los principales implicados y una vez más señalar con el dedo a los verdaderos autores de ese cruel efecto llamada que es ¡arriesgad la vida, vender todo lo que tenéis, quemad las naves y si llegáis con los pies secos el premio es vuestro¡ Una crueldad hecha política asquerosa que tiene nombre y apellido: made in USA.

Eden Diaz 16 enero 2017 - 9:10 PM

La moderacion se llevo mi ultimo comentario, veremos si lo sacan del congelador. Parece que hay algunas palabras normales y corrientes que no las acepta la moderacion, ¿Extraño eh? Hace solo unos dias estaban dos por aqui hablando de k_onso.hladores y palabras soeces y se publico sin problemas.

milblogscubanos 17 enero 2017 - 5:24 AM

@Diaz

Como está usted bastante equivocado por desconocimiento o por tontuna, permítame que le informe que la moderación en el blog es automática, salvo momentos puntuales que coinciden con tiempo libre, conexión, etc de los administradores del blog. Como en todo blog, una serie de palabras filtran insultos, malos modos, alusiones ofensivas, y aquello que el blog considere no cabe en las normas de participación. Usted da a entender que días atrás “el blog” permitió comentarios subidos de tono y eso es falso porque sale lo que sale, vuela lo que vuela, en función de un listado de palabras o números que actúan como filtro. Usted lo que da a entender es kaka…. pero yo no me extraño viendo cómo usted va configurando su perfil diciendo por qué usted valora “la buena vida” que muestra en su extenso comentario y que no cuenten con usted para vivir como vive Osmany o como vivía mi amiga Rosa Baéz o como ha vivido toda su vida una persona, fundadora de este blog, que ya no participa, tiene su propio blog, pero es a mi entender ejemplo de persona cubana, socialista, trabajadora, con ideales de solidaridad, igualdad, fraternidad, deseos de sacar adelante no solo a su familia, sino que también lucha y pelea por su país. Curiosamente esa persona tiene el mismo apellido que usted, pero les separa la concepción de para qué carajo estamos unos años en esta Tierra Maravillosa. Usted está para todo lo que ha enumerado: casa confortable, aficiones, aspiraciones, diversión, viajes… y es algo legítimo. Eduardo, mi amigo Edu, el profe, piensa que está en este mundo, en esa Cuba que le ha tocado por sorteo, para algo más…. Muchas veces, vivir con menos es más… A usted eso no le interesa.
¡Suerte y no empiece a lanzar acusaciones veladas, que perjudican la salud¡

Eden Diaz 16 enero 2017 - 9:12 PM

Que se puede hace…nada.

cavalerarl 16 enero 2017 - 9:40 PM

Ley de ajuste en Chile? “Peruanos y cubanos lideran ranking de extranjeros nacionalizados en Chile”

Chachareo 17 enero 2017 - 1:53 AM

Tony ama a Putin, Putin ama a Tony

Tony 17 enero 2017 - 6:12 AM

@ Chachareo…Vale, vale, ya veo que te “pico” la vuelta de mi amigo ruso, es que yo soy amigo de mis amigos y todo el mundo lo sabe, es una de las pocas caracteristicas, que todos me alaban…pero a hora te dedico una de amor…”el pipi ruso al chachareo levanta, pero prefiere, que no le pase de la garganta”…gargaritas nada mas…jajaja!!! No te molestes, no te pases, solo queria devolverte una de las muchas que tu me lanzas…Tu sabes que te aprecio y estimo. 😉 Saludos

cubano47 17 enero 2017 - 2:02 AM

Cuando sali de Cuba mi unica preocupacion era que no se cayera el avion…no sali por nada de sueños “inalcanzables”, sabia, que para salir adelante tenia que “quemar” las naves, dejarme de tanto sentimentalismo o nacionalismo criollo me fui simplemente por lo mismo que el cuento del comunista que encuentra la lampara de Aladino…..o sea, esa envidia que el comunismo lleva implicito. He pensado hacer alguna inversion y me gustaria hacerla en Cuba logico, pero y siempre lo hay no da la cuenta pues ni aunque tatu prometa las “mejoras economicas”, esas de ya veran pero habra que esperar…..no se a que se refiere..pienso hacer el negocito aqui en Europa pues, los años van cayendo y tengo que dejar algo en funciones a mi familia.

milblogscubanos 17 enero 2017 - 6:22 AM

#Me uno

Me uno a un comentarista que felicita las intervenciones del señor mabuya debatiendo con Raudelis:
Mabuya…+100
Lo has dicho todo y los has dicho bien.👍👍👍

Por mi parte, también me ha gustado mucho el comentario donde está incorporado este párrafo: ” Para mí todo burócrata, corrupto o nepotista está haciendo propaganda enemiga, emplea su barriga, carro, viajes y familiares acomodados como propaganda de dicho carácter, y son responsables todos los que permiten sus comparecencias ante los medios de difusión masiva en un acto o discurso, la afluencia de sus familiares a eventos, bienes y servicios no acordes a su salario o responsabilidad, entre otras perlitas. porque atentan contra los principios fundacionales y valores del Estado socialista”

Al leer el párrafo anterior he pensado que desde 2010 al momento actual, se ha producido un cambio muy importante en los mensajes que surgen en la blogosfera cubana revolucionaria. Básicamente en 2010, no era momento de meterse con burócrtas, corruptos o nepotistas, porque el enemigo hablaba inglés y su quinta columna castellano con acento cubano.

Hoy en 2017 sí creo que es un buen momento para centrar la atención en quienes ponen palos en las ruedas, viven del cuento, son malos gestores, actúan casi como la inquisición y hacen lo que dijo Raúl Castro: esconden cosas debajo de las alfombras y en ese momento, Raúl Castro miró hacia un sector de los asistentes, periodistas, e improvisó unas palabras, que significaban que movieran el culo y fueran levantando alfombras para ver cuanta porquería pudiera haber “por cuenta propia”. Desde ese abril de 2011 ha llovido mucho y se ha visto que el mensaje de Raúl Castro….no parece que se asuma con ardor revolucionario y el periodista que se mueve…¡no sale en la foto¡

leoncio perez 17 enero 2017 - 7:31 AM

tatu. a que ud le atribuye que los cubanos se van con la de trapo (limpiar piso en otro pais estando bien calificado) ???

Tony 17 enero 2017 - 8:09 AM

@ leoncio perez…irse con la de trapo es lo que Tatu hace siempre, Tatu, piensa que los Cocodrilos seran campeones, peor todavia no encuentra la respuesta al dilema del To be or not To be, que en Cuba es igual al “los cubanos se van por los cantos de sirena de la ley de ajuste o porque la revolucion cubana no tiene futuro”??? 😉 Saludos

Tony 17 enero 2017 - 8:19 AM

Al principio el llanto de los centristas, izquierdistas y derechistas del café con leche, no entendian mi posicion en favor del exilio historico y la necesidad de acabar, con la hipocrita ley de los pies secos/mojados y la muy criticada ley del “parole medico”, pero poco a poco, las mentes mas lucidas y preclaras comienzan a entender desde diferentes vertientes, la realidad historica, los cubanos no se merecen mas, el trato preferente, en ningun sentido de la ley, estamos en otra etapa…

http://www.nytimes.com/es/2017/01/16/que-pasa-en-cuba-despues-del-fin-de-la-politica-pies-secos-pies-mojados/

Si la muy poetica y amorosa, Elaine lo entiende, me parece que el resto lo comprede tambien… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

cavalerarl 17 enero 2017 - 8:55 AM

Tony, la lógica de la medida se entiende perfectamente, lo que no se entiende, o mejor dicho, no se comparte es que un cubano se alegre porque le quiten los beneficios a otros cubanos. Desde el punto de vista Americano la medida tiene toda la lógica del mundo, se ahorran millones en ayuda, paran la inmigración ilegal proveniente de Cuba y ademas regresan a 40000 cubanos que han hecho trastadas del lado de acá.
SLDS

tatublog 17 enero 2017 - 9:42 AM

no es facil hablar con esta gente. Cuando un Doctor en Ciencia se queda en Europa con promesas y luego termina limpiando pisos, ese se fue con la trapo, es sencillo, no se me hagan los puritanos ni nada de eso que estan hablando con un cubano y no con un chino, ustedes entienden clarito lo que hablo.

amel24253 17 enero 2017 - 2:55 PM

¿Y cuándo un doctor en Ciencias rechaza un trabajo de su especialidad en el extranjero y se queda en Cuba pasando trabajos? ¿Tambien se fue con la de trapo?

Rey 17 enero 2017 - 3:11 PM

Por curiosidad, quien le hizo la promesa? que le prometio? yo no conozco a nadie que le hayan prometido nada. ustedes si? saludos

elchago 18 enero 2017 - 7:30 AM

que tarde llegue, estaba bueno este post, por los comentarios….
del post me parece que es una especie de reclamo entrevelado a la diaspora que no regresa, pero por suerte el que escribe dejo bien claro que entre los factores que le permitieron regresar esta el económico, cada persona es un mundo y pueden existir mil factores diferentes para que alguien desee regresar, otra cosa es que pueda, pero puedo asegurar 100% que el factor economico es comun a todos, y con eso me refiero que nadie quiere regresar a Cuba a pasar trabajo….
Sobre las estadisticas de los repatriados, le aconsejo al escritor que no se meta en eso porque se va a llevar una sorpresa sobre lo mundano de las razones para repatriarse, como por ejemplo entrar una vez al año pagando el exceso de equipaje en pesos cubanos, como vez no todos son tan “altruistas” ni andan tan pendientes de dejar un legado….
Aunque no lo practico y siento asi, creo que va siendo hora de que la humanidad piense como tal y dejen de pensar en naciones, sin renunciar a la historia, pero creo que para eso faltan como 500 years

Los comentarios están cerrados.