
Foto Abel Rojas. Tomada de 2013.12.02 – 10:36:26 radiorebelde.icrt.cu
Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu)
Cuando uno analiza las estadísticas de los últimos años en la producción agrícola se percata de la diferencias que existen entre las distintas formas en que se manifiestan las relaciones de propiedad. Las que registran una mayor eficiencia son las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y las pequeñas propiedad privada.
Ambas formas de propiedad producen el 57% de la producción total de alimentos del país, con tan solo el 24% de la tierra cultivable. Registran solo el 3.7 y el 1.7 %, respectivamente de la tierra reportada como ociosa. Producen el 56% de leche (el Estado produce el 15%), disponen de más del 55% de las vacas en ordeño y más del 50% del ganado vacuno existente, poseen el 59% del ganado porcino.
No es la solución mágica para solucionar todos los problemas pero la agricultura cañera y la no cañera así como la ganadería debieran estar gestionada por pequeños agricultores. La experiencia piloto, que ha tenido un éxito irrefutable es la industria del tabaco. En este artículo expliqué como se combinaron tres formas de propiedad muy distintas (privada, estatal y mixta), en el ciclo productivo de uno de los rublos exportables de mayor éxito en Cuba, donde la base productiva era gestionada por privados.
Esta experiencia debiera de servir para extenderla a la industria azucarera, al Café, a la producción de Leche y la de carne. Probemos hacer las cosas de forma diferente si queremos tener un resultado diferente al que hoy tenemos.
108 comentarios
Viva el capitalismo! Los chinos y los vietnamitas aprendieron esta leccion hace tiempo. En Cuba siguen haciendo las cosas de la misma manera y se preguntan que por que no da resultado. Dale el poder al pueblo y se van a resolver muchos problemas de produccion en todos campos.Todavia existen elementos de la vieja guardia que temen cualquier cambio porque parece rendirse al enemigo.La verdad es que el mundo esta cambiando. La sociedad tiene que cambiarse tambien. Si no, se va a extinguir igual que los animales que no pudieron adaptarse a cambios en la tierra y se fueron desapareciendo
El capitalismo de china, no lo quiero para cuba, porque en este no hay democracia, hay represion, hay violacion de derechos, es un capitalismo que se plega a los caprichos de una casta superior, el del salvador ha estado muy dannadito, pero abos capitalismos son consecuencia de malas practicas..
El socialismo en cambio es diferente, tu dijiste querer capitalismo a lo sueco, al menos hay un ejemplo de capitalismo prospero, con el socialismo no sucede lo mismo, no hay ejemplo se socialismo bueno y, por cierto, vieron en Cuba en telesur el dialogo oposicion maduro en venezuela, que les parecio chicos? algun post?
La idiosincracia del cubano lograrà en corto plazo un capitalismo completamente funcional para nada parecido al del Honduras.
Estoy de acuerdo. No tenemos la “indiosingracia” para construir algo como Honduras o El Salvador.
Tampoco creo que a mediano plazo alcancemos una sociedad tipo Suecia o Finlandia. No tenemos el recurso humano, a pesar de lo que se crea un ejército de trabajadores sociales, científicos sociales, licenciados en letras varias; no hacen la diferencia. Ingenieros y arquitectos no hay tantos como quisiera y se entiende pues tampoco hay construcción. Los de la UCI no logro ver qué producto novedoso y competitivo han sacado al mercado. La dotación de médicos puede ser un renta importante por ahora pero tampoco crea valor. En I+D es donde se corta el bacalao, estamos fritos.
La otra cosa, incluso si tuviéramos el Recurso Humano nos falta mucho camino y mucha voluntad de transparencia, institucionalidad y seguridad jurídica.
Solamente es necesario pensar ò recordar las colonias de cubanos asentados fuera de Cuba, con la excepción del Perù que es un caso aislado.Pròsperos negocios cubanos existen en casi todos los países del mundo, o compatriotas que han triunfado como simples trabajadores, sean o no profesionales.
En que provincia de Cuba está esa ciudad desde donde usted escribe?
Roberto Peralo, amigo mio, la realidad y la verdad es solo una, tu mismo, la describiste, lo que funciona es el Capitalismo, mas claro y sencillo, no puede ser… 😉 Saludos
Exacto Andy..pera lo que dices evoco a Albert Einstein…
“”Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.””
Saludos
Primero que todos mis felicitaciones a ti y a tu esposa por el aniversario de bodas. y me solidarizo con tu planteamiento, adoptar formas de producción capitalistas es la única solución posible.
Casi todos los profesionales de la salud cubanos de antes de 1959 poseìan su consulta particular. Debe conocerse que para poder ejercer de forma privada estos tenìan que laborar 5 días al mes en consultas estatales, un dìa por semana y uno de fines de semana, por lógica el estado le pagaba por sus servicios.
Por ello podìas encontrar x dìas,a los mejores profesionales en centros ,que eran completamente gratuitos para la población.
Existìan como es lógico profesionales que solo trabajaban en la red de salud pública y recibìan un buen salario que los incentivaba para ello.
Con esta aclaración no pretendo decir que no existìan grandes problemas de atención de salud pública en zonas aisladas o muy rurales del país, para ello la clase media cubana hizo la revolución contra el dictador Fulgencio Batista.
Establecer ese principio hoy dìa, al permitírsele sus consultas privadas elevarìa de forma exponencial el nivel de vida de esos profesionales, vivirían como profesionales de la salud, sin esos salarios que de formà cìnica se le han asignado.
Dicho mas claro !Lo que es tuyo…es tuyo! !Lo que es de todos..no es de NADIE!
No es lo mismo cuidar TU VACA que cuidar la del otro.
!Simple regla del capitalismo!
Raudelis,
Eso es cierto, pero en el capitalismo TODAS las vacas no las cuidan SOLO los dueños, existen los que trabajan para los dueños y reciben un salario que les alcanza para vivir decentemente.
Lo que pasa en nuestro pais es que no hay motivación porque después de trabajar muy duro para el estado en el campo (cuidando vacas o cultivando la tierra) el campesino recibe al final una miseria que no le queda de otra que robarle al estado. Recuerdo de campesinos que trabajaban de sol a sol para recibir apenas ciento y pico de pesos al mes que todos sabemos que representa en Cuba.
Pienso que por ahí anda ‘la cosa’.
Si un trabajador agropecuario viera que cuidando la vaca del estado o cultivando para el estado puede ir mejorando NOTABLEMENTE su vida personal y familiar creo que le pondría más cuidado e interés a su trabajo y así en cualquier sector en Cuba.
Saludos
Marx se revuelca en su tumba. Acabas de malinterpretar una obra cumbre de la ciencia..
Jajaja
Si criticas a Marx habla mal de su propuesta de socidad comunista. No de su interpretacion del capitalismo
Propiedad privada no es sinónimo de Capitalismo, puede existir la propiedad privada en un Sistema Socialista y progresista (que de hecho siempre ha existido) y no es contradictoria con la Socialización que implica el Socialismo, pues la socialización se da en eso, en las relaciones que se generan y se crean a partir de vinculos de mercado y productivos. Es el verdadero socialismo. La dictadura del proletariado como teoria de imponer el Socialismo ha fracasado a partir del SXXI y del protagosnimo social que existe hoy en la actualidad. Los pueblos No aceptan una bota en el cuello y que se les excluya en sus derechos naturales y humanos, asi como en sus libertades. Si el PCC y su Aprato Ideológico no se adecúa a la realidad de nuestro tiempo como patido, no pasan de un 4to de Siglo Actual, porque el cambio y la Democracia No Totalitaria y Centralizada, es innegable que viene en camino y apurada. Saludos a todos!!!
Bueno, entonces reconozco que mis conocimientos en el tema no son buenos.
Para mi, el socialismo es el sistema donde los medios de producción y las fuerzas productivas están en manos del estado, precisamente donde se eliminaba la propiedad privada sobre los medios de producción que era propio del capitalismo.
Entiendo lo que quieres decir pero estas acabando con ,’el estado y la revolucion’. En ninguna implementation de socialismo ha existido dictadura del proletariado real. Solo un invento.
Pero conociendo a Tatu, que pedira argumentos, entonces le pongo algunos.
Cuando un campesino trabaja de manera privada o particular sembrara SOLO aquellas variedades que le resulten de provecho economico, pues él si consumira SOLO los productos que le gustan. Esto dependera del tipo de suelo, clima, adaptacion etc. O sea depende de una CULTURA agricola que se forma durante generaciones.
Del mismo modo este campesino va a CRIAR los animales que les resulten de beneficio, segun su raza, adaptacion, etc.
El absurdo ocurre cuando es el estado el que le IMPONE al campesino que siembre o crie lo que al estado le de su gana, sin importar clima, tipo de suelo, cultura agragria etc. Por ejemplo: Cuando al “genial e incomparable” sabelotodo cubano se le ocurrio dar la orden de sembrar tabaco por toda la isla sin importarle lo mas minimo la cultura y tradicion tabaquera.
Y miles de ejemplos mas.
!Subrealismo cubano! Me imagino que alla en españa tambien el estado obligue a cada catalan a sembrar y a criar lo que le imponga ¿O no es asi, calvet? ¿En españa no se aplica la misma regla que defiendes para cuba?
Saludos
vacas de la serie F, pàngola, cerdos que harìan que la manteca de puerco llegara casì que por tuberìas,Cordón de La Habana, ferrocementos, cítricos, cortinas rompevientos etc, etc, etc………………..todos los disparates pensables o imaginables Raudelis…………….
24% produce el 60 % de lo que se oferta a la población.
Hay alguna duda de la disfuncionalidad de la economía planificada después de leer ese dato.
LLevo semanas insistiendo me respondan por què son anuladas mis participaciones.Pudieran decirme què es lo que sucede con ellas.
LAMENTAMOS VER QUE MIENTE ¿POR QUÉ? DESDE EL 1 DE ABRL CON SU NUEVA IP TIENE 20 COMENTARIOS APROBADOS, TODOS LOS QUE HA MANDADO. CIERTAMENTE Y SIN MOTIVO LA MAYORÍA VAN A SPAM. ¡LO MISMO NO LE GUSTA USTED A WORDPRESS¡
O sea que ahora, hay que esperar a que aparezca algún dìa.Ciertamente con este reclamo veo que aparecen los anteriores.No tengo necesidad de mentir.Simplemente pregunto.
Ampliemos el titulo de tu escrito a “Una solución para la economía Cubana”, estimo que hoy nadie puede negar el estrepitoso fracaso de la economía completamente Estatal de la Cuba revolucionaria de los últimos +50 años, ineficiencia e improductividad han arruinado el futuro de Cuba de las próximas generaciones que tendrán que reinventar el país, ahora que reconocidos intelectuales Cubanos desde la isla, abogan por una apertura en cuanto a inversiones de cubanos todos, en una economía de múltiples formas de propiedad que hoy adulan, claro que aclaran para ser consecuentes que sería una economía regulada por el estado, y no manejada por el estado como hasta hoy, un gran paso creo es entender el problema, pues creo yo mediante el descartar las experiencias vividas también nos vamos acercando a un posible modelo económico del futuro y con futuro para la Isla. A esta nueva estructura de desarrollo está de moda llamarlo Socialismo Sostenible y así no dañar la historia presente. Lo más significativo es el convencimiento general que tu expresas en tu ultima oración “Probemos hacer las cosas de forma diferente si queremos tener un resultado diferente al que hoy tenemos.” El resultado del Socialismo Cubano en muy contraproducente, un sistema social del primer mundo con una economía de la gama baja de los países del tercer mundo, asi visto no convence a nadie, pero la “Actualización estilo Raúl “por el momento va rindiendo pocos dividendos también, el factor económico a donde va dirigida sigue mostrando pésimo desarrollo. Y porque, cual creo yo es el principal freno a ser osado e intentar remover la mata. La clase en el poder sabe que de solo permitir la pequeña propiedad privada de forma legal y aceptada constitucionalmente pierden la exclusiva de un Partido Único y un Gobierno-Estado supra poderoso que todo domina, y compartir hoy la mas mínima tasa de poder es extremadamente peligroso para su propia sobrevivencia. Como cubano de la diáspora no creo en el Socialismo Sostenible porque en Cuba socialismo significa la existencia y aceptación del poder absoluto y exclusivo del partido Comunista y su grupo de siempre, creo en la Socialdemocracia y el derecho a todos los colores políticos a diseñar la Cuba futura que muchos siguen empecinados en torpedear y alejar.
Difiero solamente con usted cuando dice que el fracaso fue estrepitoso, mi generación conoció que estaba garantizado el caos desde el mismo momento en que se estableció en 1961. Se necesitaron 51 años para que medianamente reconocieran que el formen socialista no funciona.
Mi abuelo, el guajiro analfabeto, siempre dijo que aquello no servía.
No hay sorpresas sino sorprendidos.
Solo difiero en un punto. Estableces que capitalismo es igual a democracia. Andy comete el mismo error en el primer comentario.
China prueba que no es asi. Segun Michel moore EU tambien prueba que no es asi y mas comico, la constitution de eu es muy democratica y no usa la palabra capitalism en su texto
Sin duda que tiene mucho mérito el descubrimiento que estan haciendo. Lo triste de la realidad es que eso que estan viendo ahora como solución fue la misma que el señor Castro desechó por completo hace más de cincuenta años y que muy sabiamente se las agenció para crear en la conciencia del cubano no propietario de negocios,, que los que representaban el sector privado eran los explotadores que había que eliminar, cuando eran ellos quienes mantenían la economía del pais con la produccion que generaban.. Al despojarlos de todo no les quedo más remedio que abandonar el pais y por supuesto que con el calificativo de traidores y enemigos puesto por el mismo Castro. ¿Que quería,, que se quedaran a reirle la gracia? Esta claro que el único causante de dividir a los cubanos es el mismo señor castro y su loca ideología, viendo capitalistas explotadores por todas partes, cuando el peor explotador es el propio gobierno que ellos han encabezado. Así pasará a la historia. como el hombre que dividió a los cubanos y alimentó el odio entre ellos.
¿Qué va pasar ahora? ¿Fue un simple error y continuamos construyendo el socialismo? Y ahora hay que escuchar de inversión extranjera de la que están vetados sobre todo los cubanos del exilio, aquellos que tienen la coneccion más directa con los que se fueron en la década del 60,, segun el gobierno los explotadores. No los tienen en cuenta cuando debían ser los primeros en considerar por la deuda que tienen con ellos, pero no importa, eso se verá más adelante.
Hay un ciclo completo que se ha cerrado para volver nuevamente a 1959, despues de descubrir que el sector privado es el que más produce, con la única diferencia que se ha llegado con un pais en ruinas. No es para fijarnos en los lugares adonde va el turismo con todas sus instalaciones a las que no puede ir un cubano por la miseria que gana, hay que caminar y ver lo mismo en la Habana que en los pueblos,contemplando la triste imagen de miseria que nos espera por todas partes.
Pienso que ha sido un error que no se soluciona solo con pedir disculpas o simplemente mencionarlo. A todo empleado que demuestra que despues de un cierto tiempo no da la talla en la tarea que se le encomendó debe ser retirado de su puesto. Ese mismo debe ser el final del gobierno cubano, el que desde hace tanto tiempo a dado muestras de incapacidad para llevar las riendas de la nación..
Alguien conoce bien el modelo de Israel?
No conozco los pormenores, pero entiendo que allá los particulares no son dueños de la tierra, y hay que ver la agricultura que se mandan.
Conozco una persona (creo que Livio Delgado también), ex-director de la emp. de Proyectos de la agricultura de La Habana (“el gallego”) que fue a Israel por cuestiones de trabajo y uno de sus cuentos al regreso es que había estado en el único país “comunista” del mundo porque fue a una cooperativa agropecuaria y se enteró que de todos los trabajadores la persona que más ganaba era el portero el de la garita de la entrada porque tenía más hijos que los demás trabajadores y consiguiente necesitaba más dinero, o sea, los ingresos eran de acuerdo a sus necesidades.
Eso fue SU anécdota en la cual YO estaba presente, si es cierto o no, no lo sé.
Aquí en USA quienes hacen producir la tierra no son propietarios de ella, pagan por su utilización, de ahí que el estado sea pròspero, ya que genera ingresos a través de su sistema de impuestos de todo tipo.
Carlos
En USA existen subsidios a la agricultura???
Ese es un punto interesante y por eso mencione a Israel. No es únicamente la propiedad de la tierra lo que garantiza una buena operación.
Evelio,
Ok, aceptemos que capitalismo es uno solo pero el capitalismo en EEUU difiere del de Canadá, entre varias cosas, que en Canadá la salud es gratuita y en EEUU no, en EEUU el impuesto sobre las compras es del 7% y en Canadá es alrededor del 15% y muchas cosas más (puede que no esté muy acertado en los datos) y he ahí la diferencia entre el capitalismo Canadiense y el norteamericano y por eso decía yo anteriormente de tener como meta el capitalismo de Bélgica, Holanda, etc
Eso es.. gracias a los canadienses y gracias a la democracia canadiense, la de USA no ha tomado ese rumbo. Pero no tiene nada que ver con capitalismo bueno o capitalismo malo. Lo unico que puedo decirte es que el capitalismo, a diferencia del socialismo, crea riqueza, ergo, la pobreza en el capitalismo es a pesar de el, no gracias a el.
110% de acuerdo
Lindo giro de palabras pero obvia que la riqueza es creada por esos que se quedan pobres y va a las manos de unos pocos ricos.
El Capitalismo se impone en la isla, cada dia mas, los intelectuales castrocomunistas, pasan “noches blancas” sin estar en Rusia, discutiendo como llamarle a su derrota economica y aceptacion de las leyes universales del mercado…
“La exclusión del incipiente sector privado cubano de la nueva Ley de Inversión Extranjera busca impedir que resurja una “burguesía nacional” que pueda desafiar al sistema comunista, opinan intelectuales cubanos, que instan al gobernante Raúl Castro a aceptar ese reto, como China y Vietnam.”
“Acabemos de aflojar la retranca, antes de que se rompa. A lo mejor llegamos a generar una burguesía nacional patriota ¿Qué tiene de extraño en el complicado mundo en el que vivimos? Una vez la tuvimos”, dijo el ensayista Guillermo Rodríguez Rivera, en un artículo publicado en el blog del cantautor Silvio Rodríguez.”
“Esta exclusión contenida en la ley aprobada hace tres semanas generó críticas entre intelectuales afines al gobierno, dado que las reformas de Raúl Castro han abierto la vía al trabajo por “cuenta propia” y negocios privados.”
“La ley, que da beneficios tributarios a los inversionistas, incluso favorece a los cubanos emigrados, pues para invertir sólo se exige tener “domicilio y capital en el extranjero”. Sin embargo, el gobierno dijo que “no irá a buscar inversión extranjera a Miami”.”
“Para nada creo que el hecho de que inviertan cubanos de acá sería como declararnos capitalistas. Eso es un sofisma”, escribió Silvio Rodríguez en su blog segundacita.blogspot.com.”
“Las de Cuba son medidas económicas capitalistas dentro de un sistema socialista de distribución y por lo tanto bajo el control del gobierno socialista”, agrego”….
Esta bueno ya que no hay cerveza…Es capitalismo y mas na’ 🙂 🙂 🙂 Saludos
Tony,yo se que tu sabes leer;
La exclusión del incipiente sector privado cubano de la nueva Ley de Inversión Extranjera .Que dice?.Ley de inversion extranjera.ah ahora tendrian que trabajar en la ley de inversion no extranjera,segun he leido por ahi en esa estan trabajando
Todos los capitalismos no son iguales, depende primero que todo del grado de desarrollo del país propiamente dicho, El caso Americano yo personalmente lo considero como bochornoso, siendo el de más PIB mundial es el que menos Socialización tiene de sus programas de ayuda a los mas desposeídos. Pero si partimos del capitalismo Canadiense donde vivo y que conozco, y aceptamos que parte de su característica muy social es la distribución de la renta más pareja o su sistema universal de salud gratuito o el sistema educativo gratuito hasta lo que sería el preuniversitario en Cuba, todo eso se logra partiendo de una renta muy alta como país desarrollado, Cuba aunque tiene algunas políticas sociales del primer mundo, su renta y desarrollo económico aparejado es muy del 3er mundo, así que de aceptar un sistema Capitalista en sus variantes mas sociales ( Canadá, los nórdicos europeos ) nunca podríamos pensar poder ofrecer las mismas prestaciones sociales que hoy se tienen desde un inicio, se tendría que ir ajustando el sistema socio económico a las realidades del desarrollo que la economía fuese logrando, te pongo un ejemplo, por años se acepta que es mejor subvencionar personas con necesidades especificas y no sistemas de subsidio tan generales y por tanto tan injustos como la libreta de racionamiento que hoy el gobierno sigue manteniendo, su correpcion tiene que ser instantánea porque resulta simplemente insostenible, y así hay muchísimas cosas que Cuba tiene que implementar para poder después utilizar en beneficio del propio sistema, el seguro de desempleo por ejemplo, eso no lo paga el gobierno es una cantidad de dinero que cada trabajador aporta, o el sistema escalonado de impuestos sobre los ingresos personales que ayuda a balancear las diferencia económicas, etc,. El problema simple es que honestamente la sociedad Cubana muy poco avanzo en los últimos 50 años, mientras el mundo giraba y se movía Cuba con su Socialismo intento detenerse en lo que sus dirigentes anunciaban como la sociedad del futuro, esa futuro nunca llego y casi 3 generaciones simplemente perdieron la oportunidad de tener otro futuro.
El caso americano es un caso normal, Ligia, fijate que cuando se llego a votacion el OC, la mitad dijo que no…. es el resultado de su democracia.
“Los trabajadores de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) recibirán el 80 por ciento de los salarios pactados entre las agencias empleadoras estatales y los usuarios o concesionarios, informaron fuentes oficiales y consideraron que esto “constituye un estímulo” para empleados e inversionistas.”
“Sin embargo, los salarios serán pagados en moneda nacional y el Gobierno aplicará una tasa de cambio especial, de 10 pesos cubanos (CUP) por 1 peso convertible (CUC), cuando la tasa de cambio oficial es de 24 CUP por 1 CUC.”
“Ana Teresa Igarza, directora general de la oficina reguladora de la ZEDM, dijo que a la hora de pactar el salario, se tomará en cuenta el valor de la fuerza de trabajo en la región, y específicamente en Cuba.”
“Según la funcionaria, la agencia cobrará el 20 por ciento de los ingresos salariales pactados para cubrir sus gastos.”
“En cuanto a la tasa de cambio especial para los trabajadores de Mariel, Igarza dijo que próximamente aparecerá en la Gaceta Oficial y que funcionará mientras no concluya el proceso de unificación monetaria.”
Esto que cosa es? un pasito pa’ lante o pa’ tras… 😉 Saludos
.
Rebusca de la agencia empleadora, que seguro es una sola autorizada a prestar el “servicio”
En la región hay una amplia gama de salarios. De Nicaragua a Costa Rica hay su buena diferencia.
Aaaaaaahhhhhhhhhh acabáramos.
Eso sí. Una cosa es entrar a Nicaragua. Otra bien distinta es entrar a Costa Rica. Por dónde sea, en Paso Canoas es lo mismo.
Es como el día y la noche.
Casi un millon de nicaraguenses, entre ilegales y legales, viven en Costa Rica, tiene que haber control fronterizo porque se llena el pais de nicaraguense, que luego van al seguro sin ser asegurados porque no son legales, y como al final en CR se atiende a todo el mundo, cogen medicinas que les recetan y hasta las mandan para nicaragua, ni siquiera las usan.
En paso canoas (frontera con Panama) no sabia que habia esos controles, Ahi hay una zona libre de comercio y uno va y pasa de un lado para el otro sin problemas… no sabia que habia ferreos controles para entrar a CR. Sin embargo hay que decir que CR es a centro america como USA al mundo, CR es receptor de inmigrantes, esto esta lleno de colombianos y ahora de venezolanos, y por supuesto, cubanos, y nicaraguenses que son los que llevan el mayor peso en los numeros migratorios.
Evelio, en Paso Canoas puedes pasar de un lado a otro mostrando la cédula de uno de los países, ya sea de Costa Rica o de Panama porque ellos no se piden visa entre sí.
Si eres de un país que requiere visa te la exigen. Yo tengo que mostrar pasaporte visado.
A los camiones, guaguas y carros los registran. Se tiene que bajar todo el mundo y dejar que registren. (O pagar para que no lo hagan)
Sí hay buen comercio ahí, sobretodo de réplicas y tanques de gas.
Ahora, si tu necesitas visa y no la tienes, hay coyotes que te guían para pasar por el medio del monte.
@Roberto
Dale un vistazo a esto, donde se cita un texto tuyo relacionado con este post.
Saludos
http://cubaadiario.blogspot.com.es/2013/10/un-viaje-en-globo-la-semilla.html
Otro enlace interesante que amplia el comentario anterior.
http://www.radiorebelde.cu/noticia/en-vigor-nuevo-sistema-experimental-comercializacion-agricola-20131202/
Hay varias cosas. Una, menciona la Ley 95 del 2002 que da origen a los CES. Dos, menciona la ampliación de esa normativa que supone el nuevo Decreto Ley 318 de noviembre de 2013. Y por último y como testimonio periodístico de Radio Rebelde, un video que no lo veo subido a YB y hay que verlo ahí, donde se realizan varias entrevistas a responsables de distribución, a personal del CES Frank País y a compradores de productos agrícolas.
Todo ello, el pasado diciembre.
Y 3/3 por ahora….. 😆
Que la cosa de los mercados agrícolas no es sencilla, ya lo mostró en España una exhaustivo reportaje sobre la producción,distribución, venta de tomates…. En algún momento, los agricultores (cuentapropistas) que llevan “a la Cooperativa” sus producciones y ahí empieza el “tomate”, viendo los precios muy bajos que ofrecen las centrales de compra, llegan ¡a tirar toneladas de tomates a los contenedores¡
Pero cada contextos es muy diferente y España poco tiene que ver con Cuba, aunque puede haber experiencias que sirvan.
Así lo debe entender la gente de Cooperativismo en Movimiento cuando publica, cinco artículos que llama, primera, segunda….. etc….quinta nota. “Las cooperativas no agropecuarias en Cuba”
http://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2014/02/18/las-cooperativas-no-agropecuarias-en-cuba-primera-nota/
Pequeña nota al margen.
Los chamas de los Joven Club han desarrollado un “twitter” para “consumo interno”… ¡Pitazo¡
Lo dicen desde Abreus ….¿eso dónde está? 😆
http://desdeabreus.cubava.cu/2014/04/cada-vez-mas-cerca-microbloggin-hecho-en-cuba/
Pitazo, la red de Microbloggin hecha en Cuba anunció esta mañana su entrada en la fase de pruebas para la versión 2.0. Con los detalles de esta nueva versión y las proyecciones que hemos podido conseguir a través de miembros de su equipo de desarrollo iniciamos esta entrada.
Eso de trabajar en cualquiera de los 600 Club Joven, ya se sabe que no le iba a Miguelito… Por eso “se hizo” disidente, viajó, se compró una casita modesta en La Habana, ¡cómo consiguió permiso de residencia en la capital es un misterio!, fundó “somos +”, pero……. está un poco missing….. del 13 de marzo a hoy, sólo ha podido mandar un tweet…. profundo. profundo…
Eliecer Avila @eliecer_cuba · 11 de abr.
#Cuba: El diálogo abierto y público se convierte en una arena movediza, de la cual jamás saldrá bien parado, quien no tiene la razón.
(Debería consultar con el Oráculo del Piso 14, sobre el uso de los tiempos verbales)
El misterio (o mas bien la verguenza) estriba en que un Cubano que no sea capitalino tenga que inventarse un permiso para poder residir en la Ciudad de la Habana.
+1
Conviértase la ganadería cubana en privada como lo era antes de 1963 y volverá a existir una oferta de productos cárnicos normal, y se establecerà de nuevo la norma de que para que haya una oferta razonable en precios tiene que existir como mínimo el mismo número de reses que de habitantes.
1963. existìan seis millones y medio de cabezas de ganado vacuno, casi el mismo número de habitantes.
2014. 3 millones y medio de reses para el doble de la población, màs de once millones.
Los números no engañan ni permiten apreciaciones.
Indicador similar el de turistas por habitante: la región más o menos se maneja con 1 turista cada 3 habitantes. En Cuba 1 turista por cada 5 habitantes.
A través de Tv España aprendì ese dato al cual haces referencia, o sea que el auge o respiro económico que ese país tiene con el turismo, obedece a esa estadística, que es necesario un turista por habitante para que el mecanismo funcione.
Yo lo que no acabo de entender es el por què de tanto miedo a declarar que es necesario establecer de forma definitiva y estable, formas de producción netamente capitalistas adaptadas a las idiosincrasias de nuestro país.Mucho menos que èste sea parecido al de tal país.Sencillamente el socialismo es disfuncional desde el punto de vista económico, optar por lo que sobradamente està comprobado que funciona, es lo sabio, y a la vez honesto.
Que el partido gobernante sea socialista,ecologista o socialista es lo de menos, lo importante es como se conforma la nueva sociedad cubana a la hora de producir bienes y servicios.
Ejemplos màs que elocuentes los encontramos con las presidencias de Brasil , Uruguay y Chile, socialistas comprobados sus presidentes, pero hacen funcionar sus respectivos países bajo estrictas fòrmulas capitalistas, a ninguno de ellos, se les ocurre el disparate del “socialismo del siglo XXI”
– formas de producción netamente capitalistas –
Me puede explicar mi distinguido lo que ud entiende por netamente capitalistas?
Aprovecho, para darle las gracias a Carlos Pereda, por sus felicitaciones para mi me media naranja y quien les escribe, tambien para decirle a los muchachos de LJC, que mi IP desde el jueves estara en la isla de Saint Martin/Sint Marteen, tratare de conectarme desde por alla. Saludos 🙂
Disfruten los dos su aniversario que se lo merecen.
Un paso atras? una vuelta al pasado??
“El gobierno de Raúl Castro saldó su deuda con el anterior papa Benedicto XVI al incluir el viernes santo como feriado de forma definitiva en el nuevo Código de Trabajo, informó este martes el diario oficial Granma.”
“El pasado mes de diciembre la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) aprobó la Ley No. 116 ‘Código de Trabajo’, la cual establece como día de receso laboral el viernes santo de cada año”, dijo el periódico.”
“Durante su visita a Cuba del 26 al 28 de marzo de 2012, Benedicto XVI (2005-2013) solicitó a Castro que declarara feriado el viernes santo. El mandatario accedió de forma “excepcional” hasta que el Parlamento considerara la cuestión.”
“Aquel día de 2013 no se trabajó, mientras que este año el ministerio del Trabajo lo decretó feriado “considerando que el citado Código entrará en vigor a partir del 1 de junio próximo”.”
“Las procesiones católicas fueron suprimidas en Cuba en 1961 y el feriado de la Navidad en 1969, como parte del enfrentamiento que se desarrolló en esa década entre el gobierno comunista de Fidel Castro y la Iglesia Católica.”
La familia Fanjul esta de vuelta en la Habana, ahora toman los ritos catolicos de vuelta tambien…vamos, diganlo de una ves…son capitalistas!!! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Los Catolicos, son mas modestos que los Socialistas, tienen una sola resurrección y todavia estan esperando la vuelta del que se fue, por su parte los Socialistas Cubanos, no acaban de enterrar al “Mesías” y ya van como por la tercera resurrección 🙂 🙂 🙂
Primera plana del periodico llamado, Juventud Rebelde (ni lo uno, ni lo otro)
“Socialismo cubano: la tercera resurrección”
ayayayay!!! Sacaron al zombie otra vez!!! 😉 Saludos
Por lo que he podido leer, muchos están bien desinformados y hasta tratan el tema con cierto choteo. Aunque tilden al señor CNY de loco por algunas incoherencias, él habla a calzón quitado, como se dice y con toda su razón y lo apoyo y aplaudo. Cubano por encima de todo.
Se ha dicho en otros momentos, pero hay que amargamente recordar, que somos una pequeña isla, sin recursos naturales y muy escasos minerales. No creo que el capitalismos que tanto se alaba por aquí, resuelva nuestros problemas económicos. Ante todo Abajo el Bloqueo ó Embargo como más les guste y veremos florecer los desiertos.
La inversión extranjera es extranjera porque usa moneda extranjera, pero están convocados todos los Cubanos que tengan lo necesario para invertir y en las carteras que necesita el país, que aporten tecnología, puestos de trabajo, que no vengan a hacer política, ni a subvertir el orden, fuerza laboral y conocimientos hay de sobra.
Resulta que ahora mismo hay muchos economistas, pero la solución más predominante es la esclavitud del capital, dudo sinceramente que este pueblo regrese a la miseria de espíritu e indignidad que se vivó antes. Salud para todos.
Leonardo, dice… “dudo sinceramente que este pueblo regrese a la miseria de espíritu e indignidad que se vivó antes.”
No creo que nadie puede regresar a su pasado, ningun pueblo o persona lo ha hecho hasta ahora, pero si pienso, que los cubanos, estan obligados a salir de la miseria actual, la indignidad de hoy, las carencias del espíritu, y un gobierno de “abuelos”. El pasado no volvera porque no existe mas, es el presente, el que aplasta las esperanzas de los cubanos. por eso estan cambiando… 😉 Saludos
Mis conclusiones.Mira que hay Cubanos locos de remate 😉
@ chachareo, los cubanos no estan locos, es que en las presentes circunstancias, los castristas, quieren implantar la perestroika sin glasnot, los temas son economicos y mas na’, entonces el resto de los temas se los lleva el viento…
Roberto me ha salido timbirichero
@ Chachareo…no seas abusador, ni permitas que la frustracion de ver el capitalismo avanzando en la isla, te deje ciego de rabia, decirle eso a Roberto, es pedirle a una paloma, que se defienda de una escopeta de cartuchos!
Roberto, habla de timbiriches, porque eso es lo que puede ver y estudiar de cerca, si viviera como tu en Las Vegas, a lo mejor estaria trrabajando duro como tu y esposa, compraria casas, alquilaria una casa, abriria un ring de boxeo, tendria internet rapida y aprenderia como funcionan los grandes negocios.
Roberto, solo tiene las posibilidades minimas que esa sociedad le permite, el desarrrollo personal, hasta hace poquito, ERA ILEGAL EN CUBA, para un hombre nacido, criado y educado solamente en la isla, Roberto Peralo, tiene mas vision, que la mayoria de los cubanos de la isla, recuerda mi amigo chacha, tu y yo tenemos todas las “herramientas“ del capitalismo desarrollado a nuestra disposicion, de cierta manera hemos sido afortunados. 🙂 🙂 🙂 Saludos
“la agricultura cañera y la no cañera así como la ganadería debieran estar gestionada por pequeños agricultores”
Con todo el respeto a Robert,no he leido por largo tiempo una barbaridad como esta,seguimos pensando en el timbiriche y no en formas verdaderas de produccion socialista,el problema no lo solucionan “pequeños”,el problema lo solucionan “grandes”,como?tu lo sabes Roberto,eres profesor de economia politica
@ Chachareo…no me digas, quieres grandes, ya estan ahi, los Fanjul pa’ la cañera, Bacardi puede llegar tambien, 🙂 🙂 🙂 , oye, mi socio no aprietes asi, mira que hasta yo, que vengo siempre por la derecha, me da “problemas de conciencia”, pensar en esas “soluciones” raulistas. 😉 Saludos
El problema se resuelve entre todos, grandes, medianos y pequeños.
Esperare por los iluminados que nos prometio Roberto,se ha mantenido un debate sin ofensas y ya yo estoy casi poetico a ver si llegan,es como la papa
saludos
@ Chachareo…los “iluminados”, no llegaran nunca, porque utilizan “bombillos chinos” y se “funden” rapido…hahaha!!! 😉 Saludos
Interesante:
Escribe Leonardo
…. muchos están bien desinformados y hasta tratan el tema con cierto choteo. Aunque tilden al señor CNY de loco por algunas incoherencias, él habla a calzón quitado, como se dice y con toda su razón y lo apoyo y aplaudo. Cubano por encima de todo.
Carlos dice un poco mas arriba:
! USTEDES los SieteMesinos !
Con respecto al comentario de Tony , en la Radio Reloj se presentaba como muy generoso que a los trabajadores de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM)
recibian el 80 por ciento de los salarios pactados. Y el Estado se quede solo con el restante 20%.
(No he leido Cubadebate)
El asunto es que el comentario de Radio Reloj deslizaba sutilmente que la tasa de cambio del peso y el CUC estaba por definirse.
Si, como dice Tony, le aplican
una tasa de cambio de 10 pesos cubanos (CUP) por 1 peso convertible (CUC), cuando la tasa de cambio oficial es de 24 CUP por 1 CUC.”el
Estado sigue quedandose con, al menos un 70% o sea, la parte del leon.
#¿Un 70%? ¿Dónde dices que estudiaste “economía”? ¿14 pesos respecto a 24 es el 70%?
Dejando de lado la ratio, el tema está expuesto de forma totalmente transparente en los medios de comunicación social cubanos.
¿En qué país se hace esto?
“Ley de Inversión extranjera en Tabloide Especial de Granma”(Autor: Redacción Nacional | 16 de abril de 2014)
Un Tabloide Especial, editado por Granma, circula desde hoy con el contenido de la Ley No. 118 de la Inversión Extranjera, aprobada en la Asamblea Nacional del Poder Popular, el pasado 29 de marzo. Este material estará a la venta en los estanquillos de prensa y en las oficinas de correos del país al precio de 20 centavos
Por otro lado, dos aportaciones novedosas muy interesantes: la contratación por parte de los inversionistas extranjeros de personal que trabaja por cuenta propia y la afirmación de que las agencias de contratación dejan de tener (supongo que en esa ZDE Mariel) finalidad recaudatoria.
“En una rueda de prensa con medios locales, la directora de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex), Déborah Rivas, indicó que se crearán agencias de contratación que “ofertarán capital humano a inversionistas y no poseen ninguna limitación para contratar trabajadores por cuenta propia”.
“Cuba ha reiterado que las nuevas agencias operarán de modo diferente a cómo lo ha hecho por años la Agencia de Contratación a Representaciones Comerciales (Acorec), intermediaria para colocar al personal cubano que trabaja en las oficinas de empresas extranjeras en la isla.
Por ejemplo, el Mincex ha aclarado que las nuevas agencias de contratación no tendrán “fin recaudatorio”, en referencia a los importes que actualmente se cobra a las compañías extranjeras por la contratación del personal cubano, y además afirma que habrá otra política salarial. ”
Sin embargo Cuba no es una país más de los “Aterriza como puedas”, sino que garantiza a ¡toda la población¡ derechos ciudadanos básicos “a lo cubano” y naturalmente, hay que “recaudar” para poder llegar a esto…. el tabloide de Granma, para que toda la población esté informada….. 0,20 pesos….. El cake de Raudelis, 20 pesos…..
Silencio sobre informe de la UNESCO: Cuba es el país que mayor porcentaje invierte en educación en el mundo. (Jueves, 13 de Febrero de 2014 )
Cubainformación TV – Basado en un texto de Carmen Esquivel Sarría – Prensa Latina.- De nuevo un organismo de Naciones Unidas echa por tierra todo el discurso mediático acerca de Cuba. El informe mundial de la Unesco 2013-2014 sitúa a la Isla como el país de América Latina y el Caribe con mayor “Índice en el Desarrollo de la Educación”. Cuba está incluso por encima de EEUU. Edición: Xabier Barrutiabengoa.
http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/54762-silencio-sobre-informe-de-la-unesco-cuba-es-el-pais-que-mayor-porcentaje-invierte-en-educacion-en-el-mundo
Country name 2009 2010
Cuba 13,1 12,8
Timor-Leste 11,3 10,5
Santo Tomé y Príncipe 10,2
República de Moldova 9,5 9,1
Namibia 8,4
Bolivia 8,1 7,6
Islandia 7,8 7,6
Islas Salomón 8,0 7,3
Chipre 7,9 7,3
Nueva Zelandia 6,4 7,2
Suecia 7,3 7,0
Swazilandia 7,1 6,9
Malta 5,4 6,9
Noruega 7,2 6,9
Finlandia 6,8 6,8
¡Qué jodidos están con la II CELAC¡
Busco aquí qué países gastan, invierten es la palabra correcta, en Educación respecto a su PIB, a nivel mundial. Lo dice el Banco Mundial no el Granma…..
http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?order=wbapi_data_value_2010+wbapi_data_value&sort=desc
El cuadro no recoge los datos de Cuba del 2011 en adelante, pero sirve la serie histórica desde 1991 donde Cuba ya es la #1 mundial. Entonces dedicó el 7,1 de su pib a Educación. Ahora casi el doble.
¡Qué jodidos están la gente con Cuba!
Excelente ejemplo de como malgastar el dinero. La educación tiene un presupuesto considerable, pero los maestros siguen siendo mal pagados, el pensum académico atrasado, y cada vez el recurso humano formado es menos competitivo comparado con similares.
Loable el destinar buen dinero a educación. Lamentable que se formen neo-analfabetos. Porque sí usted sabe leer, escribir, y resolver integrales, pero no sabe usar internet, no sabe armar un currículum y no sabe conducir, es un analfabeto de nuevo tipo.
@Dixit @Gusa : “Excelente ejemplo de como malgastar el dinero. ” Se refiere a los cuadros que aporta el Banco Mundial donde se observa que desde 1991 (el primer año que aporta estadística el BM), Cuba, invierte en Educación muchísimo más no solo que los países de su categoría socioeconómica (países en desarrollo, para entendernos países “pobres”) sino que lo hace más que países muy desarrollados como EEUU, Canadá, etc., todo ello referido a la parte del PIB que se dedica a Educación.
¿Malgastar el dinero? ¡Vaya por Dios, por la Patria y el Rey…..¡
¡Qué herejía tan hereje, solo comprensible en persona que afirmó y luego enmudeció, diciendo que el tal Valeriano, en su enfrentamiento con el dictador Primo de Rivera, el padre del fascista José Antonio Primo de Rivera (hoy este personaje estaría sin duda con Leopoldo López, María Corino, etc.. en una Internacional Fascista de gente con corbata, gomina, “puños planchados”, etc….), trataba de restaurar la República como forma de gobierno.
Aqui hay algo que no conjuga muy bien.
Como es posible que Cuba sea el que mas gasta en educacion, imagino que incluyan salarios tambien, y al mismo tiempo sea el unico de los maestros, includo profesores universitarios van en pira a trabajar de cajero en una tienda de pesos convertibles o a trabajar de mucama en un Hotel, o de sirviente en un restaurant?
Como diria Chahareo cuando se refiere a su amigo medico: basicamente a a limpiar gargajos yumas.
Calvet yo soy costurera y cubana y puedo permitirme errores respecto a detalles de la Historia de España.
Tu dices ser maestro y español y ni conocías al tipo.
Por cierto, creo haber dicho que la revuelta de esa gente, sin importar lo que quisieran, era equivalente a las revueltas de la oposición venezolana o cubana. Y que igual que el dictador español, los gobiernos de Cuba uy Venezuela los catalogan de ambiciosos, grupúsculos, etc.
Los que quisieran la monarquía y usaron su derecho a expresarlo fueron condenados. Lo mismo que los que hoy piden democracia. El propio Primo dijo que querían la libertad y la institucionalidad. Parece que esas palabras asustan. A Weyler lo condenaron por “sus palabras” que según el dictador creaban inquietud en aquel pueblo que mayoritariamente lo quería.
Maduro, los Castro y Primo de Rivera son la misma cosa.
Leo que Eusebio Leal se queja de que el hombre no solo viva de filosofia, sino de pan y que no se produce, Ja Ja
…Para luego justificar la debacle con aquello de la geografia, Se comenta que cuando Batista le declara la Guerra a Hitler, Goebles tuvo que indicarle al dictador donde estabamos, colocando su dedo indice en el globo terraqueo. mientras Hitler se ajustaba las gafas para ubicarnos.
Ya tal criminal desconocimiento no ocurrira, !JAMAS!
Somos el ombligo del mundo.
Todo el mundo sabe que la Havana (ellos lo escriben asi) vieja es el lugar en el que las casas se derrumban cuando caen tres pulgadas de agua; que Cuba es el unico lugar, junto a Korea del Norte, donde se insiste en la planificacion centralizada y en rendirle culto a los “meritos” de un lider historico que con su Yate Granma, y un panfleto triunfalista del mismo nombre, los ha embarcado.
Tenemos el privilegio de estar entre los obscuros lugares del planeta de donde su gente escapa a como de lugar. Ultimamente ademas de las visas de los EE UU, se escapan por deserciones
sobre todo de atletas, en balsa , por matrimonios de chicas bellisimas con ancianos cagalitrosos, Tambien se intenta emigar hacia los EE UU mojados por la frontera o por avion, por un tercer pais. Hace unos annos nos hicimos famosos cuando una chica se embalo, ella misma, y entro a los EE UU acurrucadita en una caja de carton.
El unico lugar de todo el planeta donde se exportan personal medico, que escasea en la nacion. El unico lugar donde funcionan dos monedas. (Venezuela aun, a pesar de su desbarajuste cambiario, aun no nos ha superado)
Copio de ese gran intelectual:
La revolucion ha sacado a la isla del anonimato.
Nosotros hemos hecho un poco más de algo. No hay un solo rincón de la Tierra donde no se sienta una y otra vez el nombre sonoro y breve de esta isla: Cuba.
Creo que el “loquito” Josep Calvet, despues de leer algun libro sobre el problema del agua potable, nos hablaba de las futuras “guerras del agua”, me imagino que la socialista isla de Cuba, ya esta lista para la batalla…
“La falta de lluvias en los últimos tres meses en varias regiones de Cuba ha provocado que los embalses se encuentren al 57 por ciento de su capacidad total, según un informe del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) divulgado hoy por la televisión estatal.”
“Actualmente los embalses del país almacenan 5,253 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa 522 millones de metros cúbicos menos en comparación con los volúmenes acumulados en igual etapa del año 2013, indicó el reporte.”
“La situación más crítica se registra en las provincias orientales de Las Tunas, Granma y Santiago de Cuba, señaló el director de uso racional del agua del INRH, Abel Fernández.”
“El país ha ido tomando un grupo de medidas encaminadas fundamentalmente a restringir los horarios del suministro del agua en los lugares más afectados limitando y haciendo controles a los grandes consumidores”, resaltó el especialista.”
“El reportaje citó que el más reciente informe sobre la disponibilidad de agua en la isla indicó que los embalses de las provincias de La Habana, Matanzas, Ciego de Ávila, Camagüey y el municipio Isla de la Juventud están llenos al 50 por ciento de su capacidad.”
“Además señaló que ante la posibilidad de que se extienda el período de sequía, fenómeno que los especialistas asocian al cambio climático, el manejo y uso racional del agua disponible es “la primera acción” para asegurar ese vital servicio.”
El gallego Calvet, no sufrira estos problemas creados por el capitalismo climatico, el utiliza la muy eurocomunista idea de solo bañarse una ves por semana…hahahaha 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉
Y subí al coche. Eran la misma hora de todos los miércoles, el mismo sitio, íbamos al mismo lugar. No lo esperaba pero ella, dijo nada más sentarme en el asiento del acompañante: ¡qué bien hueles¡ 😆
Uy ¡¡¡ me dije….. esto no me gusta nada….
Hora y media más tarde, el mendas había ganado por 7-5 y ya la sonrisa se había borrado de la cara de mi contrincante de ping-pong.
(¿Qué probabilidad hay de que le esto? Tal vez la misma probabilidad de que un comentarista que dice escribe desde Cuba, use la misma IP que “otro comentarista”… ¡Entre proxys anda el juego!)
@Tony
Como dijste que te llevabas el Ipad de vacaciones, te aconsejo que en lugar de ver tus “favoritos”, cambies de direcciones y veas cosas interesantes… Cubadebate ha cambiado el look, que ya era bueno y ahora es mejor… Granma, también cambió.. Cubasí muestra la Cuba que durante seis años 2007-2013 ha escondido Yoani Sánchez, hasta que han dejado de darle premios y ahora le dan “viajes”…
Por ejemplo: Cubasí, en portada dice esto:
“”Lo importante es que los jóvenes participen y sientan que lo que hacen tiene una incidencia en la toma de decisiones y en el mejoramiento de la sociedad”, expresó Raúl Garcés en entrevista para Cubasí.” Esas palabras, tienen que ver con el propósito de LJC cuando los Mosqueteros y D’Artagnan se lanzaron a abrir un blog.
La frase de Raúl Garcés refleja un sentir importante que Cubasí titula: Raúl Garcés: por un periodismo más cercano a la opinión pública.
Raúl Garcés es un año mayor que #YoaniFraude. Él ¡sí es periodista¡ y su CV lo demuestra. Sin embargo, la mentirosa que no supo piar acerca de Zunzuneo…. se las da de periodista sin serlo….
“Yoani Sánchez @yoanisanchez 14 h (hace 14 horas)
#Cuba Algún día los periodistas cubanos también podremos destapar ciertos archivos, hoy ocultos y cerrados “
¡Qué risa, lo de la chica. ¡Destapar archivos….¡¡¡¡ 😆 😆 😆 Ella que jamás ha mostrado públicamente de dónde saca una y otra vez que su blog recibe 10 o 14 millones de hits de media mensual. (Unas veces dice diez y otras catorce y eso lo vienen diciendo desde 2009)
@Tony
Siguen las “recomendaciones”. Y respecto a lo que ha salido en este foro, de los salarios que “estrenarán” los trabajadores de la Zona de Mariel, una aclaración más, aportada por Cubadebate y donde se deja bien claro que del salario que paguen las empresas extranjeras, la oficina empleadora estatal, cobrará un 20% en concepto de gestión y el resto íntegramente irá al trabajador o trabajadora, en moneda nacional, a una tasa de cambio provisional de 1/10, lo cual no significa que el estado se quede con un peso… al no aplicar la tasa actual 1/24. Sencillamente paga menos en un caso concreto y que tiene los días contados.
Leer, no es descifrar el código. Pero claro, mi amigo Tony sabe de mosquitos, de escopetas de balines, de campos de golf…. ah¡¡¡¡¡ ¡vuelven los campos de golf en Cuba…¡¡ pero para él, un código es por donde se dobla el brácigo.. 😆
Muy interesante: http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/04/11/zona-de-desarrollo-del-mariel-se-apresta-a-recibir-unas-15-inversiones-internacionales/
Actualmente 1 CUC equivale a 24 CUP, pero la tasa de cambio en Mariel se medirá a un valor de 10, por lo que un sueldo de 800 dólares, por ejemplo, representará uno de 8.000 pesos cubanos.
De un sueldo de 800 dólares la agencia empleadora toma el 20 % quedan 640 dólares, por diez pesos son 6400 pesos.
Los 6400, al cambio verdadero de 25 pesos equivalen a 256 CUC que viene siendo el 32 % de los 800 originales.
No es exactamente “retención de salarios” que es lo que hacen con los médicos al depositarle parte en una cuenta para después de la misión, pero es una variante de mocharle salario al trabajador.
Ese tipo de prácticas de las agencias empleadoras está prohibida en otros lugares. Las agencias tienen que limitarse a buscar candidatos, evaluarlos para el puesto, presentarlos a las empresas, hacer diagnósticos de recursos humanos, etc.
Si las cuentas, las haces siempre así, un día, posiblemente, tengan el negocio panameño con un desfase patrimonial importante. No se puede engañar con los números.
Es este caso la relación 1/24 o 1/25 no interviene para nada.
Una empresa piensa pagar 800 dólares es decir debe pagar 800 CUC. 160 CUC pasan al sector estatal para pagar calderas catalanas con sobreprecio, para pagar medicinas con sobre precio, para pagar ¡al contado y en dólares¡ los alimentos que compra en Estados Unidos. No hay conversión a moneda nacional en ningún momento. Esos 160 CUCs ¡vuelan al día siguiente¡ para pagar el importante aumento de la leche en polvo..(según dicen los responsables cubanos de esas compras)
Los 640 CUCs que el trabajador gana los recibe en moneda nacional a una tasa de cambio especial y provisional. El trabajador recibirá 6400 pesos mensuales, que aproximadamente es 12 veces, es decir un 1280% el salario medio en Cuba.
¿No te parece suficiente ese 1280%? Además de saber usar una calculadora, hay que saber usar el coco…. 😆
12 veces es realmente 12,8 veces de ahí que sea un 1280%.
De nada.
Seguro que muchísima gente querrá ir a ganar 12 salarios medios. No dudo que encuentren muchos interesados en trabajar allí.
Lo cual no quita que el empleado no recibirá su salario completo sino que será esquilmado por la agencia empleadora.
Ah Calvet, quería preguntarte, la cifra que manejas de 800 dólares, de la cual al trabajador le llegará un 32 % que equivale a 12.8 salarios medios cubanos, ¿es sólo un ejemplo hipotético o ya se ha mencionado como referente en alguna fuente oficial?
Porque lo que se dice en la ley es que se tomará como referencia los salarios de la región, pero no queda claro si por “la región” se entenderá El Caribe completo, o sólo el Caribe hispano, o Centroamérica y el Caribe o toda LATAM.
Un salario de 800 en “la región” quizás exceptuando a Costa Rica y a las islitas como T&T es un salario bastante atractivo. Yo estimo que debe ser el equivalente a casi tres salarios mínimos promedio. En Panama eso lo gana un supervisor de ventas, un asistente administrativo, un contador, un ejecutivo de atención al cliente en bancos… Y puede que hasta se lo ofrezcan a un arquitecto.
Me aventuro a pensar que no resulta atractivo para el potencial inversionista pagarle 800 dólares a la “tropa”, a esa tratarán de pagarle en el orden de los 300 dólares, pienso yo, que luego de descontar la tajada de la agencia empleadora y convertirlos a pesos quedarían en 2400 pesos para el trabajador. Igual sigue siendo atractivo, pero no son 13 sino 4-5 salarios medios del cubano.
Gusana,mira que a ti te gustan los papelazos!!!!!
Gusanita,que mala eres paras las matematicas,claro cuando te da la gana.En este vida hay que ser coherente y andar con verdades aunque te caigan mal,esa es la vida,no un trabajo como el del bobo de la yucca.Si el CUC sera en cualquier momento historia patetica y lo que circulara en la isla seria el peso Cubano y ese hoy ya esta a 1 por 10 en las empresas,sin tener un cholo medianamente competitivo tendriamos que saber que al morir el CUC el cambio sera a 10.Por que tu no te alegras que algunos Cubanos sean muchos o pocos ganarian un salario competitivo?.No me quiero agotar
#Tony y los campos de golf en Cuba
Proyectos 2011
Varios proyectos extranjeros no llegaron a cuajar porque parece que estos “canadienses” hacían lo que no tenían que hacer y los proyectos de campos de golf con STANDING FEATHER INTERNATIONAL Inc. (Canadá) no salieron adelante. ¿Qué canadienses hacían lo que no tenían que hacer? Estos…..
La ofensiva contra la corrupción comenzó en julio del 2011 con el cierre de la empresa canadiense Tri-Star Caribe y la detención de su presidente ejecutivo, Sarkis Yacoubian.
En septiembre de 2011, una de las empresas comerciales de Occidente más importantes de las que operan en Cuba, el Grupo Tokmakjian de Canadá, fue cerrado y su jefe, Cy Tokmakjian, fue puesto bajo custodia.
Cuba Hoy, 2014
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2582431&Itemid=1
Respalda Cuba desarrollo del golf
Por Roberto F. Campos
La Habana, 15 abr (PL) El Grupo Palmares de actividad extrahotelera confirmó hoy sus planes para desarrollar el golf como actividad deportiva y turística en Cuba, mediante un proceso inversionista que incluye el desarrollo inmobiliario con firmas extranjeras.
Sobre el particular, el presidente de Palmares, Eduardo Díaz, añadió este martes que se trata de una práctica con incremento a nivel mundial. Oportunamente autoridades del Ministerio de Turismo (Mintur) informaron el proyecto constructivo de 19 campos de golf.
En Cuba existe con condiciones adecuadas para la práctica a nivel internacional el terreno del Varadero Golf Club, y otro campo menor en el territorio de La Habana.
En el corre, corre, para poder salir de alguna manera, los cubanos se meten hasta mulsumanes…
“La Fundación de Asuntos Religiosos de Turquía (TDV) envió una delegación a La Habana para discutir con las autoridades de la Isla la construcción de una mezquita, informa el sitio en internet World Bulletin.”
“La delegación, encabezada por el subgerente de TDV, Mustafá Tutkun, se reunió con funcionarios de la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido Comunista, y solicitó permiso para la construcción de la mezquita, indicó la publicación, que se edita en Estambul.”
“Tutkun dijo que la mezquita daría servicio a unos 3.500 musulmanes. Tendría un diseño similar al de la famosa Ortakoy de Estambul y debería estar terminada en un año.”
“Según World Bulletin, las autoridades cubanas habrían asignado un terreno para la mezquita en la Habana Vieja. Tutkun consideró que el diseño del edificio encajará adecuadamente en la arquitectura del área.”
“La TDV tiene un plan para construir mezquitas para musulmanes que viven en el Caribe. Un proyecto similar debe quedar terminado a finales de este año en Haití, dijo Tutkun.”
Ahora si esta bien la Habana Vieja!!!… In Shaa Allah. 😉 Saludos
Gracias a todos los que me animaron a responder a las personas que comentaron sobre mis observaciones. La verdad es que no deseo meterme en ninguna polemica. Yo respeto la soberania de Cuba y deseo que su pueblo siempre tenga el derecho de escoger bajo que sistema va a vivir. El socialismo como teoria economica es bonito pero no funciona. El ser humano es basicamente egoista. El capitalismo con todos sus aspectos negativos estimula la competencia. Quien puede producir el mejor producto a buen precio. El consumidor gana. Cuando hay un monopolio sea estatal o privado, todos pierden. El capitalismo de Cuba tiene que ser particular a las necesidades del pueblo cubano. El cubano es industrioso y siempre busca una manera de avanzar. Solo si el estado suelta las riendas (con ciertos controles naturalmente) se vera florecer la economia cubana. En la economia actual existe lo que decimos en ingles: demasiados caciques y pocos indios. Si la revolucion es del pueblo como se proclama, es hora de ceder poder al pueblo para que demuestre lo que puede llevar a cabo.
Es completamente comprensible que hayan personas que piensen como Marx, que amen y crean en esa filosofía, pero no pueden pretender en los tiempos actuales gerenciar a Cuba como lo hizo a Stalin, en la forma de ordeno y mando, mientras quienes dirigen al país viven como Donald Trump., como millonarios., mientras la población cubana es quièn padece todas las carestías producto del caos económico en que se encuentra la Isla.
Los estados sean del tipo que fuere. están para proteger a sus ciudadanos, no para dirigir sus vidas en todas las fascetas de la vida cotidiana.
Parece que se han solucionado los problemas con sus comentarios. Ya está usted de nuevo, aportando miles de comentarios, diciendo siempre lo mismo,… salvo… cuando llamó usted “animales” a los árabes.
Tiene usted un estilo casposo a más no poder, tipo beato meapilas que no ha matado jamás una mosca, pero cuando “se descuida” le sale lo que lleva dentro,como ese insulto a las personas del sur del Mediterráneo, el pueblo árabe, o su cercanía de ideas a personas como la fascista María Corina Machado o eso que dice de que “estas gentes están hoy dìa màs atrasados comercialmente o económicamente que nosotros en el 1959. Creo haberme hecho entender.” Claro que se hace entender, perfectamente. Sus palabras coinciden con la de Berta Soler en Madrid en un acto del Partido Popular de Aznar… “Cuba en 1959 era una joya”.
Carlos, yo como mujer cubana te digo que sí el marido se emborracha y te mete una mano de golpes no puedes recoger tus tiliches y largarte a alquilar un cuartico sola. Y muchísimo menos sacarle una boleta de alejamiento al abusador o echarlo de la casa, cosa que aquí se resuelve sólo con la palabra de la mujer que dice ser víctima.
Con suerte, regresas a casa de tus padres llevando contigo a tus hijos, y con suerte, con mucha suerte, quizás logres sacarle una manutención de 20-50 pesos por niño, y si logras que te la pagué eres una verdadera afortunada porque no hay cruce de información que permita coger a los tipos que se desentienden de los hijos.
La discriminación racial que existía antes de 1959 es imposible negarla.Las personas de color, como solìa llamársele no podían entrar a las sociedades o club de las personas blancas, al punto de que existìan club específicamente para las minorías negras,
Ello es algo que es imposible negarlo, como también resulta realmente contraproducente encontrar una persona de color que pese a todos los disparates, no apoye incondicionalmente al gobierno de Cuba actual, realmente debían apoyar el proceso pese a todos los problemas ya que quien elevò la dignidad de esas personas y les facilitò los mismos derechos fue el gobierno del señor fc, ello es una realidad.
Como plantero una, planteo otra, si es completamente falso que las personas de color tuviesen que sentarse en la parte trasera de los ómnibus,quien diga lo contrario miente, y ello obedecía a la gran cantidad de automóviles que existía en la Isla o sea que se se utilizaba de forma superlativa el transporte urbano, que también es cierto que estaban mayoritariamente en manos de familias blancas.
En los trabajos también estaba presente esa discriminación, rara vez observabas a uno de color en un puesto de oficina o trabajo que fuese remunerado, es que inclusive se tenìan reparos al utilizar a los mismos como personal de servicio domèstico.
Una persona negra en Cuba debe, por simple agradecimiento ,ser profundamente revolucionaria, en eso concuerdo completamente con el expositor de este asunto.
En lo que tengas la razón siempre lo reconocerè, pero no puedo expresar que la revolución fue benévola con mi familia, ni conmigo, ya que no sufro el síndrome de Estocolmo, si expresara lo contrario, sería negarme a mi mismo.
No soy de los que dice que al menos tendría que agradecerle a la revoluciòn el haber conocido a EEUU, ya que la conocì antes de que el sr fc tomarà las riendas del país.
Un reconocimiento no implica que mienta.
Mi querido Carlitos de Nueva York
Me interesan las cosas de Cuba porque mis hijos tienen sangre de mambises en sus venas. Yo amo a Cuba. Cuando fui en el 79 llore igual a los otros pasajeros que estaban regresando despues de una ausencia extendida. Yo no deseo imponer ninguna ideologia a nadie. Yo vivo en un pais libre donde expreso mi opinion libremente. Aunque discrepo muchas veces con las opiniones expresadas por los blogueros de la Joven Cuba, los respeto y si alguna vez visitan a Texas, en mi casa seran siempre recibidos como familia no importan sus opiniones. Tenemos familia en Cuba muy comunista y otros que no comparten. No importa. Son familia y si no fueran, son seres hummanos. Asi que Carlitos de Nueva York, guarda su veneno para otro. Que pase un buen dia!
Queridos jóvenes:
Mientras que no se respete lo que la Psicología ha DEMOSTRADO, se seguirá con este “Cuento de la Buena Pipa”:
NECESIDAD—MOTIVO—INTERÉS—OBSTÁCULOS—META.
Mientras el trabajo no satisfaga las necesidades de cada trabajador, no hay quien se motive, ni quien se interese, y mucho menos quien destruya los obstáculos, solo se logra que funcione la Teoría de la Evasión:
a- Vaguear;
b- Dejarse sobornar;
c- Robar;
d- Irse del país.
Menos alcanzar la META históricamente verdadera.
Ese es el objetivo de los tecnòcratas BURROcratizados, para hacer como en la Europa del Este, ser ellos los nuevos ricos, suplantando a la burguesía que el proletariado derrotó con SU REVOLUCIÓN… ¡SUYA!
[…] de La Joven Cuba, por Roberto G […]
“ SE TRATA DE LA COMIDA DEL PUEBLO, SE TRATA DEL VASO DE LECHE TAN PROMETIDO A LOS NIÑOS ”.
Esta es una propuesta económica para debatir entre todos, sin importar las diferencias ideológicas que tanto nos confunden y dividen.
El objetivo de La Primera Ley de Reforma Agraria era darle seguimiento al Art. 90 de La Constitución del 40, con el propósito de eliminar el Latifundio Privado, NO imponer el también injusto Latifundio Estatal que es ademas improductivo.
Constitucion del 40, Art. 90- Se proscribe el latifundio y a los efectos de su desaparición, la Ley señalará el máximo de extensión de la propiedad que cada persona o entidad pueda poseer para casa tipo de explotación a que la tierra se dedique y tomando en cuenta las respectivas peculiaridades.
La Primera Ley de Reforma Agraria fue uno de los principales objetivos por el cual el pueblo se sumo a la lucha revolucionaria, por tanto el pueblo debe reclamar y exigir que se cumpla esta ley.
“La tierra es del que la trabaja” Fidel Castro.
Algunos datos esenciales de la Primera ley de Reforma Agraria, no menciona en ningún lugar la entrega de tierra como usufructo, destaca en todo momento la necesidad e importancia de la propiedad privada:
POR CUANTO: A esos fines la Revolución se ha propuesto dictar las normas que darán resguardo y estímulo a la industria y que IMPULSARAN la INICIATIVA PRIVADA mediante los necesarios incentivos, la protección arancelaria, la política fiscal y la acertada manipulación del crédito público, el privado y todas las otras formas de fomento industrial, a la vez que encaminan al agro cubano por los rumbos del indispensable desarrollo.
POR CUANTO :……… b) ELEVAR a la vez la capacidad de consumo de la población mediante el aumento progresivo del nivel de vida de los habitantes de las zonas rurales, lo que contribuirá, al extender el mercado interior, a la creación de industrias que resultan poco rentables en un mercado reducido y a consolidar otros renglones productivos, restringidos por la misma causa.
POR CUANTO:…., resulta urgente arrancar, de la situación de miseria en que tradicionalmente se ha debatido, a la inmensa mayoría de la población rural de Cuba.
POR CUANTO: En la agricultura cubana es de uso frecuente el contrato de aparcería y el sistema de censos, que desalientan al cultivador, creándole obligaciones inequitativas, antieconómicas y, en muchos casos, extorsionadoras, e impidiendo así el mejor aprovechamiento de las tierras.
POR CUANTO: El Censo Agrícola Nacional de 1946 evidenció que la inmensa mayoría de las fincas sometidas a trabajos de cultivo están siendo ATENDIDAS POR PERSONAS QUE CARECEN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA y que la trabajan a título de aparceros, ( USUFRUCTUARIOS ) arrendatarios, colonos y precaristas, mientras esos derechos domínicos están en manos absentistas; lo que representa en muchos casos una situación de injusticia social y en la totalidad de los mismos un factor de desaliento a la eficacia productiva.
POR CUANTO: En el propio Censo Agrícola se evidencia también la extrema e inconveniente concentración de la propiedad de la tierra en unas pocas manos, ( ACTUAL LATIFUNDIO ESTATAL ) existiendo una situación a tal respecto que 2 336 fincas representan el dominio sobre un área de 317 mil caballerías de tierra, lo que quiere decir que el 1,5% de los propietarios poseen más del 46% del área nacional en fincas, situación aún más grave si se tiene en cuenta que hay propietarios que poseen varias fincas de gran extensión.
POR CUANTO: En las fincas mayores es evidente un lesivo desaprovechamiento del recurso natural tierra, manteniéndose las áreas cultivadas en una producción de bajos rendimientos, utilizándose áreas excesivas en una explotación extensiva de la ganadería, y aún manteniéndose totalmente ociosas, y a veces cubiertas de marabú otras áreas que pudieran rescatarse para las actividades productivas.
POR CUANTO: …; la alta propensión a importar, inclusive mercancías que en otras condiciones pudieran producirse en el país; la consecuente reducción del efecto multiplicador de las inversiones y de las propias exportaciones; el atraso técnico en los métodos de cultivo y de explotación de la ganadería; en general el bajo nivel de vida de la población cubana y, en especial, la rural, con la consiguiente estrechez del mercado interior, incapaz, en tales condiciones, de alentar el desarrollo nacional de la industria.
“Un país será más rico, mientras más pequeños propietarios de tierras tenga” José Marti.
Opinamos es deber de todos los que desean contribuir a realizar los
verdaderos cambios que necesita y se merece nuestro pueblo, presentar esta propuesta al gobierno, aprovechando todas las oportunidades para hacerlo y además DIFUNDIR esta propuesta por todos los medios posibles, centros de trabajos, familiares y amistades, no esperen que otros lo hagan.
“Haga cada uno su parte de deber y nada podrá vencernos”
José Marti.
Mira Cesar,yo creo que la forma de propiedad no determinaria ni influiria mucho en mas comida para el pueblo y mas leche,la reforma agraria entrego propiedad de tierras a miles de campesinos y hoy la tierra se entrega en usufructo,muy pocos paises en el mundo dan la tierra como propiedad,por el simple hecho que esa tierra pertenece a todos,puede decir Fidel lo que quiera o Marti los dos eran politicos.Hoy tu compras una casa y tienes una hipoteca o si es cash tienes que pagar impuestos por la tierra donde esta tu casa.
Ahora lo que tendriamos que ponernos a analizar y debatir es,que fue lo que paso?,a ese campesino que antes tenia que trabajar como un mulo para poder alimentar su familia y tener algo de ingresos,a ese campesino que soñaba con que sus hijos pudieran llegar a adultos y le pedia a la Caridad del Cobre todas las noche que ninguno se enfermara ya que no tenia a donde llevarlo,ese que era explotado y tirado a la guardarraya,un dia le entregan un pedazo de tierra,le ponen un medico a 3 millas,le entregan una cuota de jama todos los meses incluyendo un litro de leche pra cada uno de sus hijos,le ponen una escuela y de contra lo enseñan a leer y escribir,lo que paso es que el campesino ya no queria pinchar,se comvirtio en pichon con el pico esperando la jama.
Comenzar por aqui,fue justo todo eso?,cuantos hijos de campesinos continuaron trabajando la tierra y no se fueron a las ciudades graduados de medicos o ingenieros?
soy chileno y si quieren volver atrás al capitalismo vuelvan vivir en chile en el capitalismo mas pronunciado van atener que tener mas medicos sicologos siquiatras, armas para matar pobres de todo tipo, precios varaiables todos los dias , mas egoismo,mas contaminación, desesperanza, drogadicción , televisión amarilla, cada vez menos lectura, mas desprestigio de las instituciones, menos democracia directa, deudas funcionales, desnacionalizacción de la economia, del territorio, desigualdades absoluutas en los ingresos familiares,, juventud enccanntada por consumir sin racionalidad social y ecologica, pagar por todo, hasta si vas al baño,desquisiamientos, mi comuna tenía un lindo mar ahora es un basurero de una de las familias más ricas que producen celulosa, si vuelvan al capitalismo y hsata es capaz que se suiciden, si vuelvan ala capitalismo, para que tengan información solo los quue puedan pagar, si vuelvan al capitalismo para que tengan arto trabajjo social, si vuelvan al capitalismo para que tengan una moral mas baja, si vuelvan al capitalismo, paara que tengan novios y novias solo dde acuerdo a tu estatus, si vuelvan al capitalismo para que el estado le solucione de vez en cuando algo para comer, si vuelvaa al capitaalismo para que tengan aire contaminado, si vuelvan al capitalismo paraa que tengan cultura de otras naciones mas poderosas y la suya mermada y un largo etc.
@denis arévalo suazo El 90% de los problemas que plantea estan bien presentes en el supuesto socialismo cubano, y el otro 10% esta “bien compensado” con miles de otros problemas que los chilenos no tienen.
Los comentarios están cerrados.