Una crónica desde Moscú de la periodista Milenys Torres, en la emisión del NTV del pasado 18 de enero, recordaba mediante curiosas imágenes las primeras visitas de Fidel Castro a la Unión Soviética en la década del sesenta del siglo pasado. Viejas grabaciones del Comandante, entonces con el cargo de Primer Ministro de la República, lo mostraban no solo en los sonrientes encuentros oficiales con dirigentes, sino también compartiendo con los rusos y disfrutando en trineo del crudo invierno moscovita, ataviado con el clásico sombrero con orejeras, llamado ushanka.
La relación de Cuba con la potencia dio forma a casi tres décadas de historia de la Revolución. Su influencia económica y política configuró no solo la manera en la que se dirigían los asuntos de Estado en Cuba, sino que incidió directamente –de forma positiva a veces y negativa otras– en la vida de todos los habitantes de esta Isla. La desaparición –o desmerengamiento, como reposterilmente algunos gustan decir– de esa «nación de naciones» es una herida que aún esta caribeña república, situada a miles de kilómetros de distancia, se lame de vez en cuando.
Este texto es el fragmento de una entrevista que pertenece a una investigación aún inédita, titulada Los insomnios de la utopía. En él, quien fuera uno de los hombres clave en la economía y la política de las décadas del setenta y el ochenta, disecciona con criolla maestría lo que fueron las relaciones Cuba-URSS.
Humberto Pérez González –padre del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía, autor del popular manual Economía Política del Capitalismo (I y II), presidente de la Junta Central de Planificación (1976-1986) y vicepresidente del Consejo de Ministros (1979-1986)– arroja luz a lo que fueron tres décadas de una complejísima relación entre estados aliados, que para él se parece mucho –en cuanto a idas y venidas– a un vínculo marital.
-En febrero de 1960 se firmó el primer convenio comercial con la Unión Soviética. Mi pregunta viene en dos direcciones: ¿en qué momento comenzó el interés del Gobierno Revolucionario por la URSS y viceversa?
Las cosas no se deciden por personas individuales si no hay un contexto que las permita, pero la relación entre Raúl Castro y el agente del KGB, Nikolái Leonov fue fundamental. Cuando venía en el barco de regreso del IV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, realizado en 1953 en Bucarest, Rumanía, Raúl conoció a Leonov, porque a este lo habían designado en la embajada soviética en México, y establecieron una relación de amistad.
Más tarde volvieron a reunirse, cuando los preparativos para la expedición del Granma en México, y continuaron con sus vínculos. Después del triunfo de la Revolución, en un viaje de Raúl a Checoslovaquia se encontró de casualidad con Leonov, caminando por la calle, y reactivaron la amistad.
Internamente, los comunistas nucleados en el Partido Socialista Popular (PSP), con Blas Roca al frente, habían anunciado su disposición de disolver el Partido para unirse en otra organización bajo el mando único de Fidel. De ahí resultó lo que fue el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC), donde se congregaron las organizaciones que habían participado en la lucha contra Batista y que constituye el germen del Partido Comunista actual. Esa postura de ellos, que gozaban de buena fama en la URSS, fue un factor en favor de la Revolución.
A esto súmale la amistad de Raúl con Leonov. También la postura del Che, que le había creado un problema a Fidel en México antes del Granma por confesar su filiación comunista en un momento tan complejo. Fidel lo dijo, que la actitud del Che era como la de un mártir cristiano que se sintió en el deber cívico de confesar quién era, pero la sinceridad casi echa por tierra el plan.
Por supuesto, el factor más importante fue que el triunfo de la Revolución cubana despertó el interés del mundo entero, y cuando se declaró su carácter socialista más todavía. De aquellos tiempos es la famosa frase de Nikita Kruschov en respuesta a la pregunta de si Fidel era o no comunista: «Yo no sé si Fidel es comunista, lo que sí sé es que yo soy fidelista».
Desde el principio hubo simpatía y conveniencia geopolítica también, todo mezclado. El interés fue de ambos lados. En esos primeros tiempos hizo falta asesores y vinieron checoslovacos, polacos y, por supuesto, soviéticos.
De toda esta convergencia de factores deriva la idea de organizar una Feria Soviética en La Habana, en 1961. Precisamente Leonov vino como traductor de la delegación de su país y, además, estaba favoreciendo posturas de acercamiento por allá porque era de la KGB. En la feria participó nada más y nada menos que Anastás Mikoyán, la segunda o tercera figura más importante de la URSS en esos momentos. De ahí se derivan los primeros acuerdos comerciales y los entendimientos futuros.
-¿Cómo fueron las relaciones a lo largo de la década?
Hubo un momento preliminar de amor a primera vista, este del cual hablábamos. Duró hasta el incidente de los cohetes en 1962. Era un amor de entrega total, hasta el desenlace de la Crisis de Octubre. Ese desenlace fue un error de los soviéticos y de Kruschov en particular, y una cosa difícil de perdonar para una personalidad como la de Fidel, porque simplemente nos desconocieron.
Éramos el centro del problema, los cohetes estaban aquí, estuvimos dispuestos a jugárnosla por el socialismo y negociaron a espaldas nuestras, un error imperdonable. Recuerdo una consigna de aquellos días: «¡Nikita, Nikita, lo que se da no se quita!». Primero era: «¡Fidel, Kruschov, estamos con los dos!» y de un año para otro cambió. El pueblo las coreaba.
Ahí hubo un bache grande, como unos novios con un amor profundo y confianza plena, uno falla y el otro no se lo puede perdonar. Kruschov se dio cuenta del error cometido y ni a la amistad, ni a los intereses geopolíticos de la URSS, les convenían estar a mal con Cuba. Entonces se lanzó en una política de reconciliación a como diera lugar y es cuando invitó a Fidel a la URSS, en 1963. Yo estaba allá y asistí a la ceremonia cuando le dieron el título de Héroe de la Unión Soviética.
La admiración del pueblo soviético por Fidel rayaba en el fanatismo. Es más, cuando a los soviéticos le decías que Fidel para nosotros era como Lenin para ellos, respondían: «No, no, Lenin es otra cosa». Ponían a Fidel por encima de Lenin. Era el héroe legendario, el tipo con una presencia física imponente y con un carisma increíble, proveniente de un país chiquito, muchos factores confluyentes.
Si lo hubieran postulado en aquel momento a unas elecciones, salía presidente de la URSS, ampliamente. Le rindieron todos los honores y le dieron todas las explicaciones posibles. Entonces se reconcilió la pareja.

«¡Siempre juntos!» (V. Ivanov, 1963).
Pasó el tiempo. En los sesenta los soviéticos apoyaron a Vietnam en la guerra, pero no de la forma como creía Cuba que debían apoyar, y se dio el famoso discurso del Che en Argelia, donde les recrimina que en las relaciones económicas no estaban cumpliendo su deber con el Tercer Mundo.
Frente a la posición nuestra, se encuentra la política de los soviéticos de «coexistencia pacífica» y de llegada al socialismo por una vía pacífica. Dos posturas no contrapuestas, pero sí divergentes. En ese contexto se dio la segunda oleada de sectarismo en Cuba, alrededor de Aníbal Escalante[1], y se probó que algunas embajadas, como la de Alemania Democrática y la de la URSS, tenían una política de apoyo a estos sectores, tal vez no orientada oficialmente desde el centro, pero sí los auparon. Ambos factores, el interno y el externo, se unieron y aquella reconciliación se quebró.
Los Partidos Comunistas latinoamericanos sentían una gran admiración por la Revolución cubana, pero los ataba a la URSS una fidelidad histórica. Pese a ello, existieron divisiones entre quienes apoyaban la propuesta soviética de toma pacífica del poder y quienes apoyaban la idea del Che de la lucha armada. Por ejemplo, en el Partido Comunista de Venezuela se dio un cisma con Douglas Bravo, que creó las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional en 1962; también sucedió en Guatemala, etc. Nosotros empezamos a apoyar todas esas guerrillas.
-¿De dónde teníamos para apoyar?
Teníamos asesoramiento, y las armas que habíamos tomado al ejército de Batista y parte de las que nos daban gratuitamente los soviéticos, las repartíamos. Siempre cumplieron con nosotros y, sin embargo, nosotros sí comenzamos a fallarles en las entregas de azúcar. Ellos anotaban las deudas en el hielo y, al final, las perdonaron. En cuanto a las armas, toleraban el trasmano, pero haciendo resistencia, y nosotros criticando la tibieza.
En ese contexto de acusaciones implícitas mutuas se dio el conflicto chino-soviético, en el cual Cuba no tomó parte. Se abstuvo, pero más bien nuestra postura se acercaba más a las posiciones chinas, aunque hubo críticas a sus extremismos.
Los componentes de un ajiaco son variados. Es muy complejo, porque incluso con esta situación, la ayuda soviética en armas, asesores, suministros y demás nunca se detuvo, y eso mantenía la relación de pareja, relegando las discrepancias hasta cierto punto. Empleo la metáfora de pareja porque se me parece mucho, la verdad.
Un momento crucial para la reconciliación fue la invasión de la Unión Soviética a Checoslovaquia, en 1968. En mi opinión personal, algo muy criticable.
-¿Lo pensó igual entonces?
Sí, lo pensé entonces y lo sigo creyendo hoy.
Fidel, quien como siempre veía más que los demás, no sé si en parte por convicción y en parte por conveniencia táctica, pronunció el famoso discurso del 23 de agosto apoyando la invasión, con todas las implicaciones para el prestigio de Cuba, incluso dentro de las izquierdas. Fidel lo arriesgó todo, rompió con una parte de la familia por mantener los principios, según él los entendía, y el amor de pareja. Debemos recordar que el Che había muerto un año antes, entonces tenía más libertad para actuar porque no estaba el elemento más comprometido con las otras izquierdas.
En ese momento comenzó el fin de la luna de miel con los intelectuales, quienes hasta entonces habían mirado con muchísimo entusiasmo a nuestra Revolución.
Fidel siempre fue muy astuto y sagaz en política. La conducta de los tácticos no la entendemos a veces. Lo cierto es que a partir de este discurso, la pareja se reconcilió y comenzó una segunda luna de miel: perdones de deuda, ayuda superior, posterior ingreso de Cuba al CAME.
Cuando asumió Mijaíl Gorbachov, en 1985, empezaron a producirse una serie de cambios en justa rectificación de las barbaridades cometidas anteriormente desde el estalinismo y después. Kruschov fue refrescante y en general bien enrumbado; posteriormente vino la inercia de Leonid Brézhnev, prolongada hasta su muerte; Andrópov pudo haber sido positivo, pero solo duró poco más de un año; Konstantín Chernenko fue peor que Brézhnev.
Todo eso provocó una acumulación muy peligrosa. Ahí llegó Gorbachov y le sacó la tapa a la olla sin quitarle la presión, y aquello explotó. No significa que no se debía hacer, pero se debía hacer mejor.
[1] Aníbal Escalante: Político cubano, militante del Partido Socialista Popular. Secretario Organizador de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas. El 26 de marzo de 1963 se realiza el llamado primer proceso a Escalante, en el cual es acusado de sectarismo. El proceso culmina con la disolución de las ORI. En 1968 se lleva a cabo un segundo proceso a Escalante, conocido como «Micro-fracción», bajo la misma acusación. Este terminó en su encarcelamiento.
26 comentarios
Fidel siempre fue tan astuto y sagaz en política y cambiacasaca como Fouché
Touché
Cambiacasaca ? Yo creo que tuvo una sola casaca toda la vida. Y la usò por Cuba. Lastimosamente, algunos de sus críticos no son capaces ni de asaltar la casa de su suegra.
Error de precisión histórica: Antes de la Huelga del 9 de abril de 1958, el Partido Socialista Popular PSP, decide abandonar la política del browderismo que consistia en luchar por la vía pacífica para la toma del poder mediante las elecciones, ante el empuje de la lucha armada y el movimiento del 26 de julio, se pacta con éste el apoyo del PSP a la lucha armada y la incorporación de miembros de su dirección a la Sierra Maestra.
El PSP consideraba que una huelga general paralizaria el pais y haría que cayera la dictadura de Batista y aunque con discrepancias por no haber llegado aun el momento, Fidel estuvo de acuerdo y la apoyó. La huelga fracasó y hubo muchas detenciones y asesinatos por la tirania. Pero el PSP, quedó entre las 3 organizaciones revolucionarias. En 1961, la dirección del PSP decide disolver el Partido y de acuerdo con el Movimiento 26 de julio y el Directorio de la FEU, se “funden” las 3 organizaciones en las ORI, Organizaciones Revolucionarias Integradas dentro de las cuales los militantes del PSP comienzan a ocupar los puestos claves y discriminar a los del 26 de julio y a los del Directorio. Ese fue el siniestro sectarismo que luego de denunciado, conspirativamente, desarrolló la microfraccion que amenazaba fuertemente la unificación de las fuerzas revolucionarias y debilitaba seriamente a la Revolución en medio de agresiones y alzamientos contrarrevolucionarios en muchas regiones del pais con el apoyo, financiamiento y organización de los EEUU.
Al descubrirse, denunciar y enjuiciar a los cabecillas, Fidel decide convertir en un Partido a aquella organización bajo los principios leninistas (comunistas) que denominó Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba PURSC y en 1965, se termina el proceso de radicalización y acatamiento de la ideología de los partidos comunistas, convirtiéndose en el Partido Comunista de Cuba, con el mismo nombre con el que fue fundado por Mella y Baliño en los años 20 del siglo pasado.
Aun con las fuertes discrepancias del Che y alguna de Fidel, se fueron adoptando los esquemas economicos, políticos y sociales de los soviéticos y de la 3ra Internacional estalinista que perduraban aún despues del XXII Congreso del PCUS en el cual se desterró la figura de Stalin, pero el estalinismo quedó en las raíces y los músculos de aquel partido y sociedad y el mal ya estaba sembrado, enraizado y creciente hasta que sucumbió aquel gigante con pies de barro.
Todavía hoy, tenemos muchas de las herencias de aquel régimen burocrático y represor que hacen peligrar el futuro de la Revolución y el Socialismo en nuestro pais.
…….como una gran tragedia del teatro clásico la “revolucion” cubana de un origen espurio y falso termina como sainete trágico-cómico de vodevil del antiguo teatro Shanghai del barrio chino de La Habana….cuanta sangre, horror, sufriimiento innecesario, inútil…..cuanto tiempo perdido, cuantas vidas arruinadas en este holocausto nacional….
…..para terminar la revolución encerrada en un ceboruco en Santa Efigenia
100% de acuerdo, todo el montaje de un solo personaje, para su disfrute personal y realizacion humana.
Estimado Jagger, cierto que el PSP era un partido esencialmente reformista, en ello influyó la situación atípica de Cuba, que a diferencia del resto de América admitió sin reparos a los comunistas como parte actuante y legal del aparato político burgués, tenían presencia en la Cámara y el Senado y contaban con restaurar esa situación, de ahí su apoyo finalísimo a la insurrección contra Batista. Pero el rechazo al browderismo se produjo tras el fin de la II Guerra Mundial y fue público. Esa postura se consideró una desviación ideológica y fue cuestionada y muy debatida al interior del Partido. Saludos.
Gracias, Dra. Alina.
Tiene razón. Mi padre fue militante del partido comunista desde 1930. Cuando el PSP, disfrutando de la “legalidad” ofrecida por la “alianza” de los EEUU con la URSS contra el nazifascismo y Cuba, como satélite de los EEUU, participó en los rejuegos electorales y legislativos bajo la corriente Browder del PC de los EEUU. Mi padre se opuso a esa Línea en la cual Blas Roca llevo la voz cantante, pero mi padre prefirió quedarse dentro del partido para luchar dentro de él por la verdadera emancipación del proletariado y el antiimperialismo.
No pasó mucho tiempo después del discurso de Churchill en Fulton y el McCarthismo en los EEUU para que se reiniciara el acoso y asesinato de comunistas como el de Jesús Menéndez y su lucha por el diferencial azucarero en 1948.
Luego, el funesto golpe de estado de Batista en 1952, terminó de completar la eliminación de los comunistas y la izquierda en la palestra nacional, pero el PSP, a pesar de los sucesos de Guatemala contra el gobierno de Jacobo Arbenz y las intervenciones imperialistas en América Latina y el Plan Marshall en Europa Occidental y Japon,la guerra de Corea y otras, seguía concibiendo la lucha con el ejército o sin el ejército, pero no contra el ejército y ese fue su grave error histórico que, unido a la campaña difamatoria contra las izquierdas y comunistas, terminó por aplastar el arraigo del PSP en el pueblo de Cuba.
No obstante, el ascenso oportunista y sectario del PSP dentro de la Revolución trajo muchas desviaciones de los principios fundacionales de la Revolución Cubana hasta el dia de hoy.
El resto de la dirección de la Revolución también tiene responsabilidad histórica en todo ese proceso y los cíclicos cambios de modelo económico – todos fracasados hasta el dia de hoy- nos han traído hasta acá y la quiebra economica del país, la crisis social y demográfica, el estancamiento e inmovilismo y la emigración masiva que nos caracteriza, a sabiendas de que no se van todos los jóvenes que quieren, sino los que pueden.
Ignoro cuanto tiempo mas y cuánto sufrimiento mas tendremos que vivir para que la sensatez y los principios del socialismo democrático y participativo se adopten en nuestro país e impedir, de esa forma, volver a la constelación de satélites del imperialismo y al capitalismo bananero que éramos durante los 60 primeros años del siglo XX.
yo entiendo la pena y el bochorno para los “revolucionaros” de decir la verdad cruda : El Iluminado sabia que con los EEUU no podia contar para sus planes de Egolatra en jefe,busco a la URSS que era afin en esos propositos,pues gobernaba la elite totalitaria. Penso que podia dominarlos y acabo dominado.Cuba se convirtio en un satelite de la URSS mas dependiente economicamente que lo que Cuba nunca fue de los EEUU y resulto mas sometida a las politicas de la URSS, que la uso para sus trabajos sucios….y la convirtio en una base militar. Da pena para un “revolucionario” decir eso,pero es la realidad !!De aquellos experimento solo qudaron estos polvs negativos que nos lastran hasta hoy.Pero la vida del Iluminado si fue faraonica !!!!! y,como alguen dijo : despues de mi,el diluvio !!!
De aquella etapa el gobierno cubano aprendió un parasitismo económico que se extiende hasta nuestros días. Si alguien no les “ayuda” hasta el punto de adoptarles como a hijos bobos, los líderes revolucionarios no pueden producir ni un alfiler por cuenta propia.
Ahora han puesto todas sus esperanzas en ver qué puede hacer “Papito Biden” por los cubanos y en seguir sembrando tienditas en MLC para raspar cada dólar que haya por ahí.
Vaya socialismo …
El pan malisimo, ni los perros hambrientos en la calle se lo quieren comer. Las vacas no dan leche, el café es pura …. gandofia. Las gallinas no ponen huevos, la tierra no da viandas, frutas, o vegetales. En fin, la plaga del socialismo acabo con la isla. Las clarias han acabado con el ecosistema.
El socialismo es un sistema fracaso que solo reparte miseria. Cuba es un ejemplo, Venezuela, Corea del Norte, etc.
Hablando de Rusia, este fin de semana va a pasar algo importante. En Rusia se está cociendo una revolución semejante a la de Bielorrusia con millones de rusos en la calle exigiendo la liberación de Navalny y la dimisión de Putin.
Primero Putin envenena a Navalny que sobrevive milagrosamente gracias al tratamiento que recibió en Alemania. Navalny saca un video con la identidad de los envenenadores, lograda a través de una base de datos que se compró en el mercado negro. Putin, a través de sus portavoces, anuncia que como Navalny vuelva a Rusia lo meten en la cárcel. Navalny vuelve y lo meten en la cárcel.
Al día siguiente saca un video con todos los detalles de un fabuloso palacio de Putin en la costa del mar Negro. El palacio incluye un campo de Hockey, un teatro, su propia central de energía, tiendas para los sirvientes e incluso un bar de strip tease. Además facilita datos íntimos de Putin incluyendo sus queridas y los hijos de sus queridas. El video lleva 44 millones de visitas en 2 días. Pronto lo habrá visto más de la mitad de la población rusa.
Para este sábado están anunciadas concentraciones en toda Rusia por la liberación de Navalny. Un montón de gente conocida por todos los rusos está subiendo videos de apoyo, incluyendo artistas y deportistas muy famosos.
Veremos que pasa este sábado.
Gracias, Dra. Alina.
Tiene razón. Mi padre fue militante del partido comunista desde 1930. Cuando el PSP, disfrutando de la “legalidad” ofrecida por la “alianza” de los EEUU con la URSS contra el nazifascismo y Cuba, como satélite de los EEUU, participó en los rejuegos electorales y legislativos bajo la corriente Browder del PC de los EEUU. Mi padre se opuso a esa Línea en la cual Blas Roca llevo la voz cantante, pero mi padre prefirió quedarse dentro del partido para luchar dentro de él por la verdadera emancipación del proletariado y el antiimperialismo.
No pasó mucho tiempo después del discurso de Churchill en Fulton y el McCarthismo en los EEUU para que se reiniciara el acoso y asesinato de comunistas como el de Jesús Menéndez y su lucha por el diferencial azucarero en 1948.
Luego, el funesto golpe de estado de Batista en 1952, terminó de completar la eliminación de los comunistas y la izquierda en la palestra nacional, pero el PSP, a pesar de los sucesos de Guatemala contra el gobierno de Jacobo Arbenz y las intervenciones imperialistas en América Latina y el Plan Marshall en Europa Occidental y Japon,la guerra de Corea y otras, seguía concibiendo la lucha con el ejército o sin el ejército, pero no contra el ejército y ese fue su grave error histórico que, unido a la campaña difamatoria contra las izquierdas y comunistas, terminó por aplastar el arraigo del PSP en el pueblo de Cuba.
No obstante, el ascenso oportunista y sectario del PSP dentro de la Revolución trajo muchas desviaciones de los principios fundacionales de la Revolución Cubana hasta el dia de hoy.
El resto de la dirección de la Revolución también tiene responsabilidad histórica en todo ese proceso y los cíclicos cambios de modelo económico – todos fracasados hasta el dia de hoy- nos han traído hasta acá y la quiebra economica del país, la crisis social y demográfica, el estancamiento e inmovilismo y la emigración masiva que nos caracteriza, a sabiendas de que no se van todos los jóvenes que quieren, sino los que pueden.
Ignoro cuanto tiempo mas y cuánto sufrimiento mas tendremos que vivir para que la sensatez y los principios del socialismo democrático y participativo se adopten en nuestro país e impedir, de esa forma, volver a la constelación de satélites del imperialismo y al capitalismo bananero que éramos durante los 60 primeros años del siglo XX.
Disculpen, salió duplicado este comentario…
Vaya que si un país cumplió lo que la profética novela orweliana pronostico la muy leída 1984 fue Cuba, Eurasia es nuestro aliado, Australasia es nuestra enemiga y las masas enardecidas protestaban por ese hecho, mas adelante Australasia es nuestra amiga y Eurasia es nuestra enemiga y de nuevo las masas salían a protestar por este hecho, el Big Brother aplasto la psiquis del cubano que se habituó a que una sola persona les dijera como y en que pensar, la egolatría hecha poder.
Absolutamente todo el desarrollo de la política y por ende de la economía, sociedad y cultura en Cuba post-59 se debe a las directivas de Fidel, quien aprovechando sus indudables y excepcionales capacidades logró supeditar todos los factores a su proyecto egolatra de vida que incluiría aspectos de justicia social, antiimperialismo norteamericano y encumbramiento de Cuba a potencia mundial como vitrina y rehen de su propio encumbramiento personal. Toda su soberbia y su prepotencia también y sobre todo la supo condensar a los ojos del mundo en un grano de maíz.
Tanta fue su astucia y su desenfreno de poder que logró encandilar a la rancia directiva de la Unión Sovietica, que a pesar de utilizar a Cuba para sus intereses geopoliticos, también pagó su ingenuidad como tantos otros. A las 12 administraciones yanquis, hay que sumar 5 sovieticas y 3 papados, a los que supo manipular con más exitos que fracasos. Todo un récord histórico imposible de igualar o superar por nadie. Deshonor a quien deshonor merece.
Cuba fue un reservorio de ideas anarquistas y de izquierda desde siempre, con lideres manipulados por las metropolis de donde se originaban esas ideologias. Al margen de algunos intelectuales destacados, la alta dirigencia estaba en manos de disciplinados cumpleordenes de limitadas luces intelectuales de la talla de Blas Roca, Lazaro Pena, Anibal Escalante, etc, que han pasado a la historia como actores de tercera y cuarta linea en esta historia. Y los que incumplian con estos estandares, ya sabemos como acabaron, Mella entre ellos cuyo asesinato parece que no fue obra de Machado sino del otro pais objeto de este artículo. Al menos el rio está sonando en ese asunto.
Lamentablemente, nuestro destino nacional está siempre tristemente enlazado con imperios. Desde Espana y EU, el más joven entre todos, que nos tocó por historia o determinismo geográfico , buscamos al sovietico y al chino, que aunque escudados en sistemas aparentemente progresistas, destilan un instinto imperial que los corroe. O si no preguntenle a Ucrania, a Vietnam, a Taiwan y a Polonia, por citar solo unos. Y a quien a mal arbol se arrima…
……el gran carnaval termina como empezó…..un baile de disfraces en que los peluos originales sobrevivientes se convirtieron el los “cerdos” de la REBELION EN LA GRANJA….fíjense lo cebaitos que están. De lo que queda de país estamos en la etapa del “ papeleo”: Que te toca a ti?…..Que me toca a mi?…al estilo ruso del reparto de la URSS. .Rehuso aceptar el “genio” y la”inteligencia” del “maximo líder” y si su instinto natural de delincuente que no tiene miedo y no tiene limites en el uso del “fin que justifica los medios”….también lo acompañaron en sus andadas una caterva de papas, presidentes, tiranos y aprovechados que le siguieron el juego en el “arte de hacer ruinas” como el documental polaco sobre La Habana….de EU su “enemigo” se puede decir sin tapujo alguno que fue su MEJOR aliado por la mediocridad de sus dirigentes…Miró con horror la ecatombe que les viene encima….
Me pregunto a donde se refugiarán los ciudadanos de este país cuando se forme “el sálvese el que pueda”?…..en fin todo lo que queda de este sainete es un mal sabor como de empacho
Fueron años de un intento infame por sovietizar nuestra sufridisima isla, honores constitucionales incluidos a la URSS.
Insoportables películas y dibujos animados rusos. Asesores del más alto nivel en cada
ministerio. Una inmensa embajada comenzó a construirse. “La torre de control” le llamabamos medio en broma medio en serio.
Manuales de la Academia de Ciencias de la URSS para aprender marxismo anquilosada.
Idioma ruso por radio. En todas las escuelas. De esa trama, se me quedó una frase. Y los que me conocen o saben ruso, ya se pueden imaginar lo que yo estaba intentando:
Eta Krasivaya Diebushka
Nié Pravda pa Izvestia. Esa fue la frase que me quedó a mí de todo eso.
Busqué la traducción de muchacha bonita. Jajaja
krasivaya molodaya zhenshchina
Esta lectura del “maridaje” es bien suavecita, para analizar las relaciones entre dos gobiernos que impusieron los dos, las dictaduras estalinistas totalitarias, a saber, partido único comunista, Parlamento de diputados no elegidos y unánimes para aprobar un disparate de leyes y decretos leyes y resoluciones ministeriales y instrucciones secretas que nadie controla, ejecutivos arbitrarios y sin control alguno, la supremacía absoluta arbitraria e ilegal de la policía política y un fracaso estrepitoso de la economía centralmente planificada y controlada hasta el suspiro por una decena de funcionarios incompetentes. Si el poder se explica por los amigos que casualmente tuvieron o no tuvieron los que se apropiaron del poder, por eso nos hemos convertido en una república bananera en la que los ciudadanos somos súbditos sin derechos, pobres y sin dignidad, desinformados y embrutecidos durante 62 años y con la bota de la represión hasta en nuestras vidas privadas. Lo único que esto demuestra es que no se cuenta con los instrumentos de análisis, para analizar una sociedad, o los regímenes políticos y económicos que impone el poder.
A mi los amigos o enemigos personales de los dictadores me importan un pito, a los políticos se les exige los resultados de su gestión como funcionarios públicos, por eso nunca ví capacidades excepcionales en ninguno de los que han estado en el poder en los últimos 62 años. La astucia para engañar, elevada a valor supremo, produce repúblicas bananeras. Yo siempre me aburrí mucho con los discursos de Fidel Castro que me parecieron siempre sin sustancia y no inteligentes, muchas veces con soberanos disparates.
Los amigos de los poderosos sólo tienen sentido analizarlos en un litigio por corrupción o delincuencia.
Los políticos tienen que rendir cuenta como servidores públicos. Lo demás es culto a la personalidad que eleva la astucia del engaño a virtud suprema, total para dejarnos un país en ruinas y sin derechos.
La joven Cuba tienes unos comentaristas de primera .
Bien por Fidel..sembró muchos intelectuales…
Dice el autor: “Duró hasta el incidente de los cohetes en 1962. Era un amor de entrega total, hasta el desenlace de la Crisis de Octubre. Ese desenlace fue un error de los soviéticos y de Jruschov en particular, y una cosa difícil de perdonar para una personalidad como la de Fidel, porque simplemente nos desconocieron.” En primer lugar no fue un error de Nikita Jruschov, tomó esa decisión porque, por órdenes de Fidel Castro una batería de cohetes tierra aire derribó un avión U-2 estadounidense por órdenes de Fidel y en segundo lugar, y fue lo más importante, fue que Fidel le sugirió a Nikita que diera el primer golpe nuclear, creyendo que la Unión Soviética tenía una superioridad militar cohetera, cuando lo cierto es que estaban en una franca desventaja, la URSS solo tenían 50 cohetes capaces de alcanzar a Estados Unidos, solo si se instalaban en Cuba, porque eran de alcance medio, casi todos se estaban instalando en nuestro país (47) porque era la única posibilidad de que alcanzaran a EE.UU. Fidel lo negó muchas veces y alegó que era un error de los intérpretes. Al parecer el autor estaba en el grupo de dirección central del gobierno cubano porque dice “nos desconocieron”. En Cuba, ni en ningún país del mundo ha existido el Socialismo y por supuesto, mucho menos el Comunismo. Lo que ha existido y aún existe en unos 10 países, incluida Cuba, es el modelo estalinista de gobierno y su sistema económico que es el Capitalismo Monopolista de Estado, también desarrollado en la Unión Soviética por Lenin, quien fue el que le bautizó con ese nombre, y fue llevado hasta sus extremos por Stalin, al cual debe su nombre, el gobernó durante 30 años la Unión Soviética y fue el autor principal del “marxismo-leninismo, que todavía se conserva en nuestro país. Ese modelo era el único que le garantizaba a Fidel gobernar por tiempo indefinido nuestro país de manera autocrática.
Buenos dias,
Es una lastima que Fidel apoyo la invasion a Checoslovaquia en el 1968.
Checoslovaquia fue creada y desaparecida por potencias de Gran Bretana y Francia, y Alemania.
Si la poblacion queria hablar y tener libertad de expresion, entonces, esa invasion ha eliminado esa libertad de expresion — cosa basica para decidir el destino de los ciudadanos con distintas opiniones. El peligro era que se le caia a Brezhnev la casa de cartas de la que estaba hecho el sistema sovietico y sus paises satelites.
Solo quiero escribir de nuevo una idea — no sean como ese presidente que esperaba a la puerta de negociaciones para ver que deciden otros paises sobre el destino de su nacion, como fue la traicion a Checoslovaquia por parte de Francia y Gran Bretana con el Acuerdos de Munich en 1938. Actuaciones estrategicas que parece que son elaboradas por personas que se dicen de la alta clase — pero que destruyen la vida de millones como fue el efecto de la ocupacion de Checoslovaquia por Alemania, y el impacto directo de querer jugar con las ideologias extremistas que no deben tener cabida en la humanidad, lo que provoca la sucesion de hechos historicos hasta dar lugar a la Segunda Guerra Mundial.
“Quien juega con el fuego del extremista — esta jugando con su propia madera y va a ser quemado”.
Y la poblacion cubana, al igual que ese presidente checoslovaco, fue mantenida a las puertas cuando se elaboro la ultima Constitucion de la Republica de Cuba.
Se pide la introduccion de la libre expresion en Cuba.
Saludos y buen dia a todos.
— Daniel Iglesias.
“Después del triunfo de la Revolución, en un viaje de Raúl a Checoslovaquia se encontró de casualidad con Leonov, caminando por la calle, y reactivaron la amistad.”. ERROR. El mismo Leonov dijo que lo habían enviado alli. Lease la biografìa de Raúl escrita por Leonov. LA dirección soviètica tenía interés en apoyar a Cuba.
Los comentarios están cerrados.