Teoría de la dependencia

por

4176-fotografia-gPor: Osmany Sánchez.  (jimmy@umcc.cu)

No se puede echar a andar un proceso social si los jóvenes no van al frente, sino asumen protagonismo. Es imposible, sin embargo, ser protagonista de un proyecto social si no se es capaz de resolver los problemas personales por sí mismos. El pasado 26 de octubre el periódico Juventud Rebelde en su sección “Acuse de recibo” publicó la carta de un padre desesperado por la situación de su hijo, inconforme por la ubicación laboral que recibió. Hay varios temas interesantes en la carta, como la integralidad por ejemplo, pero no es eso lo que nos ocupa ahora.

Me tildarían de extremista si como profesor, mandara a un estudiante universitario a venir con sus padres para discutir con ellos sus problemas de indisciplinas en el aula o sus malas notas. El propio estudiante me diría que él es mayor de edad y que es capaz de resolver sus problemas, pero la vida está demostrando otra cosa. Todos los años el rector tiene que recibir en su oficina a padres  que vienen a exponer sus inconformidades sobre la ubicación de sus hijos e incluso por otros problemas. No sé la actitud del joven médico en la carta de marras pero lo que se publica es que el padre –impedido físico además- es quien hace las gestiones.

Ese mismo médico sería capaz de viajar a miles de kilómetros de su casa a salvar vidas, en un país diferente, sin embargo, no puede resolver –personalmente- sus propios problemas en casa. Los mismos jóvenes que andan de fiestas hasta las cinco de la mañana luego van con su madre a un turno médico o para matricular en la escuela. ¿Serán capaces esos jóvenes o los que vemos en pequeños grupos, enajenados alrededor del reggaetón de un teléfono celular, capaces de llevar adelante nuestro proyecto social?

Con apenas 22 años murió Frank País, batiéndose a tiros  con los esbirros en Santiago de Cuba. Un mes antes había sido asesinado su hermano Josué de 20 años. Julio Antonio Mella cayó asesinado por la dictadura de Gerardo Machado con 26 años y algunos de los artilleros antiaéreos de Girón tenían solo 14 años. Muchos de los combatientes internacionalistas que escribieron páginas gloriosas en Angola contaban con 18 años. ¿Qué ha pasado entonces con nuestros jóvenes, nos hemos quedado sin héroes? ¿La apatía fue finalmente la vencedora?

Lamentablemente la apatía ha ganado batallas –quiero pensar que aún no la guerra- el paternalismo por un lado y la difícil situación económica por el otro han llevado a muchos de nuestros jóvenes a desentenderse, a dar un paso al lado –algunos atrás- y no querer ser protagonistas de nuestro proyecto social. Reclamamos espacio, queremos que se nos consulte, pero no asumimos un cargo en la brigada de la FEU o en el Comité de la Base de la UJC por no decir en los CDR o en la FMC. Les exigimos, con razón o no, a lo que nos dirigen, a los de “arriba”, pero no nos damos cuenta de la importancia de que la transformación comience desde abajo, cambiando lo que nos rodea.

Decenas de miles de personas estaban bailando en los carnavales de Santiago de Cuba cuando  131 jóvenes arriesgaron su vida en el ataque al Cuartel  Moncada. Si en la acción no participaron más, no fue porque les faltara motivación, pues muchos se incorporaron a los pocos días o semanas a la lucha insurreccionar. No participaron porque no fueron convocados y eso es algo que estamos pasando por alto: la convocatoria.

Citar a los jóvenes para una actividad no es convocarlos, mucho menos cuando las actividades se preparan siguiendo guiones obsoletos o pensadas según los intereses de los organizadores y no de las personas a las que están destinadas. Cuando los resultados no son los esperados entonces se acude al comodín: tienen problemas políticos. No se puede seguir midiendo el éxito de las actividades por la cantidad de jóvenes que asisten sino de los que participan, que no es lo mismo.

Hace treinta años se enamoraba a las mujeres con un poema de José Ángel Buesa sin embargo le dirán cursi al que lo haga ahora y no porque las mujeres tengan problemas ideológicos sino porque los tiempos son distintos. Tenemos que hacer entonces cosas diferentes.

146 comentarios

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 8:01 AM

Frank País se batió contra los esbirros en la década de los 50 del siglo pasado para tumbar a una dictadura. Juan Pirindingo, en 2013, se monta sobre 4 tablas y dos cámaras y se bate contra corrientes marinas y tiburones para cambiar su vida. Sinceramente, no se cual de los dos es más valiente.
Y tiene usted razón, la apatía terminó ganando la partida. No hicieron falta invasiones yankis para las que tanto se ha mentalizado a varias generaciones de cubanos.
Al menos la juventud de hoy ya no está para el teque revolucionario. Ron, sexo, reguetón, e irse del país.
Donde único todo parece igual es en el granma.

tatublog 2 diciembre 2013 - 8:24 AM

10 CUC creo que debes volver a revisar tu teoria sobre la juventud cubana. Es cierto que no son los “viejos” tiempos pero mira, los jovenes siguen estudiando, de hecho los resultados de las pruebas de ingreso son cada a�o mejores, siguen bailando, practicando deportes, enamorandose…y sobre todo alejados de las drogas, las armas y otras cosas que son normales en la juventud de otras sociedades donde de verdad se ve apatia al sistema.

�que hay jovenes que emigran? es cierto y tambien normal, somos un pais del tercer mundo y todo el mundo aspira a mejorar, mira por ejemplo los cientos de miles de espa�oles que est�n emigrando.

Saludos

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 9:24 AM

Sr. tatublog, usted constantemente se remite a España, al mundo….. Temo que en cualquier me momento aterricemos en Marte. Yo hablo de Cuba, por si no se ha dado cuenta, porque es sobre Cuba que trata su entrada.
Los problemas de España le toca resolverlos a los españoles, los de Cuba a los cubanos. Los del resto del mundo a los gobiernos de sus respectivos países.
Ayer en Alemania un tipo se comió una salchicha y en Canadá alguna familia habrá comido salmón. Nada de eso afectó a la familia cubana que tuvo que batirse con un plato de arroz blanco y un poco de picadillo de soya.
Volvamos a Cuba, por favor.

tatublog 2 diciembre 2013 - 10:03 AM

10 CUC no hablo constantemente de Espa� o de otros lugares, si lo hago es porque considero que no se puede reducir el tema a Cuba, a sus jovenes o al sistema. Es gracioso que nos hablan constantemente de lo rico que es el capitalismo y de la cantidad de cosas buenas que hay fuera de Cuba y sin embargo nosotros no podemos poner un ejemplo, pero bueno muy a tu pesar lo seguire haciendo cuando sea necesario. saludos

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 10:13 AM

No, Sr. taublog, no hay nada a mi pesar. El único peso que tuve encima ya me lo quité cuando me fui de Cuba. En fin, que usted tiene todo el derecho a hablar de cualquier país del mundo y compararlo con la situación cubana. Pero recuerde algo; en la embajada espa

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 10:20 AM

No, Sr. taublog, no hay nada “a mi pesar”. El único peso que tuve encima ya me lo quité cuando me fui de Cuba. En fin, que usted tiene todo el derecho a hablar de cualquier país del mundo y compararlo con la situación cubana. Pero recuerde algo; en la embajada española todos los días se hacen colas enormes de cubanos ansiosos por irse a España, pero en la embajada cubana en Madrid no hay jóvenes españoles ansiosos por asentarse en Cuba.
Y según leí hasta en la embajada de Angola las colas crecen por día. ¡Angola!
Lo que no acabo de entender es la separación que usted insiste en hacer notar entre el sistema cubano y la actitud de la juventud cubana.
¿Cómo puede ser eso?
¿Le parece que la actitud de la juventud española nada tiene que ver con el sistema español actual?

tatublog 2 diciembre 2013 - 10:37 AM

10 CUC precisamente, de eso hablo, no relaciono la actitud de los jovenes espa�oles que estan emigrando con su posicion sobre el PSOE o al PP sino a la situacion economica. En Cuba sucede igual, la inmensa mayoria de los cubanos que emigran no lo hacen por problemas politicos sino economicos, de hecho muchos de ellos van por contratos de trabajo pero regresan con un dinerito a vivir en Cuba.

Es logico que en la embajada de Angola hayan cubanos haciendo tramites para viajar para alla, la preparacion que tienen los cubanos les permite trabajar en cualquier, eso es una tremenda ventaja sobre otros emigrantes que no pueden aspirar a un trabajo mas alla de limpiar pisos u otro cosa que si bien son tambien trabajos dignos, no son tan bien remunerado.

Si algun cubano quiere ir a trabajar fuera pues que le vaya bien, mi aspiracion es que algun dia la situacion economica de Cuba los traiga de regreso. saludos

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 10:44 AM

Tatu, la crisis económica que hoy azota a España se le achaca a malos manejos políticos. Exactamente igual que en Cuba.

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 11:05 AM

Nada que agregar, Sra. 100%. Hasta los marxistas subrayan la relación economía-política.
Según leo, en España la gente parece harta de sus políticos sobre todo porque la situación económica está bien mala en estos momentos.
Y a pesar de que todo cubano conoce de esa situación los funcionarios de la embajada española en La Habana no paran de tramitar a ciudadanos cubanos locos por irse para allá.
Siendo así, Sr, Tatublog, economía y política van de la mano, lo que por regla de tres significa que los políticos cubanos son los causantes de la debacle económica que ha provocado que muchos deseen abandonar el país, incluso, para otro país donde los políticos también son los causantes del problema económico, lo cual claramente quiere decir que los políticos cubanos son aun peores que los españoles.

tatublog 2 diciembre 2013 - 11:07 AM

Gusan@ la crisis economica en Espa�a y en otros paises no es por malos manejos politicos, es problema del sistema. Si te fijas los ricos son cada dia mas ricos… saludos

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 11:09 AM

Igual que en Cuba, la situación económica es problema del sistema.

Lo que pasa es que eso que llamamos “sistema” ha tenido nombres y apellidos en las figuras de los políticos.

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 11:11 AM

Por cierto, en Cuba a diferencia de España quizás los ricos no sean cada día más ricos pero el total de la población es cada día más pobre.

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 11:30 AM

Sr, Tatublog, ¿quiere usted decir que el problema español es sistémico y el cubano no?
Estoy alucinando con su lógica.

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 1:47 PM

@Ah @Gusa qué razón tienes esta vez. La pena es que no has mencionado quién son los autores de esos manejos políticos.
En España, la crisis es totalmente distinta a la “crisis cubana”. Un tremendo error de los dos partidos que forman el lamentable bipatidismo en Hispania, permitió que España creciera de forma anormal, y surgiera un mini gigante de pies de barro. No vale la pena, tratar de expliar, cosas como que poco antes del “tortazo” el lider socialista Rodríguez Zapatero afirmara que el sistema financiero español estaba entre los más firmes del mundo. A los dos años, España fue rescatada por el BCE y tan sólo una entidad controlada por el Partido Popular y por el inepto del ex director del FMI, el señor Rato, recibió 22.424 millones de euros de ayudas publicas. El capitalismo funciona así: libre mercado, nada de regulación, ganamos millones y cuando perdemos por mala gestión que nos rescate el dinero de los trabajadores a los cuales hay que bajarles los salarios para igualarlos a los funcionarios públicos que han perdido en España un 20% o más de poder adquisitivo desde que gobierna la derecha.
En Cuba, la “crisis” tiene un responsable mayor: el cerco económico llamado embargo de los EEUU, que junto a otras medidas igual de ilegales forman un Bloqueo jamás visto en la historia de las naciones. La política interna estadounidense condiciona el acoso y derribo a Cuba desde 1960 más o menos e inciden directamente en el desarrollo económico de la isla. Un documento desclasificado lo señala: había que provocar el hambre en Cuba, como factor de la contestación social y con ello justificar una acción de los EEUU en la isla. Nada de eso ha conseguido el Mal Vecino del Norte y cada día que pasa, Cuba da un paso adelante pese a quien le pese.

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 1:52 PM

“En España, la crisis es totalmente distinta a la “crisis cubana”. ”

Nunca podría estar más de acuerdo contigo. En España la crisis es de hace un par de años hacia acá, hay probabilidades de superarla. La de Cuba no es crisis, es lo normal, o sea, la crisis permantente, la crisis sistémica.

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 2:41 PM

Pues si estamos de acuerdo, sigamos.
Vamos a pensar que una crisis es coyuntural o estructural (para no emplear el término sistémico) ¿Cuba entró en crisis en algún momento? Diría que en varios. Muy posiblemente todas la crisis fueran estructurales. La estructura quiebra tras la caída del COMECOM, porque quiebra la matriz principal, no de forma temporal, sino definitiva. Comienza una regeneración del sistema. Yo vivo en el 92, la visita a unos almacenes reguladores con enormes cámaras frigoríficas como si fueran una novedad. Daba la impresión de que llegan barcos cargados de papas y conforme llegaban se distribuían. No había producción ni regulación de stocks, sólo distribución. Así como muchos productos…. Cuando en 2010 se llega al ¡o esto cambia o nos hundimos! la frase apunta a la estructura del sistema económico. La acción perversa del principal socio comercial histórico de Cuba, EEUU, se mantiene y eso es coyuntural por mucho que se largue en el tiempo. Pero la parte de sistema improductivo es en gran medida, de responsabilidad propia, con la inestimable ayuda de los gringos que hacen todo lo que pueden para que la isla no despegue. No lo conseguirán y ese Bloqueo ya está en la Historia Contemporánea en los libros de texto. ¿Está en los libros de texto del niño de 10 años? Lo dudo.

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 3:14 PM

Sr. Calvet, en España no hay bipartidismo. Si va a wikipedia allí verá cuantos partidos existen en España y el número de diputados en el parlamento, más los partidos de las Comunidades Autonómicas,a los que se pueden considerar como “locales”, hablando en términos cubanos.
Que el PP y el PSOE se hayan llevado el gato algua todos estos años es entera y única culpa del electorado español.
Y ahora, si va otra vez a wikipedia y busca patidos políticos en Cuba verá que solo hay UNO, el PCC, quien dice de sí mismo que es “superior y rector” de la sociedad cubana. En el partido único milita el 8% de la población cubana, es decir, el resto de la población cubana carece de representación porque los miembros del PCC dicen que ellos y más nadie que ellos pueden asociarse políticamente. Por lo tanto, hacerlos responsable de la debacle cubana es tan coherente como que dos más dos es igual a cuatro.
Es decir, si ahora Raúl Castro llamara a elecciones generales no habría otra opción para el electorado que decirse entre Raúl y Raúl.
¿Fantástico, eh?
Pero a la hora de repartir culpas….¡TAN TAN!, aparece el otro partido político: ¡el bloqueo!

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 3:40 PM

Señor Diez Ceuce
¿Cree usted que tengo que consultar la Wiki para saber cuántos partidos políticos hay en Hispania? El pérfido sistema electoral pactado entre PP y PSOE trata y consigue que haya bipartismo de hecho. Nada que ver los votos conseguidos con la distribución de escaños que favorece de forma descarada que sean dos partidos los mayoritarios… La crítica al actual sistema, tanto electoral, como en general, la puede leer usted mismos haciendo una búsqueda sencilla en Google. Ponga bipartidismo España, esas dos palabras juntas y verá cómo hoy se considera que ciertamente España me mueve en esa alternancia pactada que es algo tremendamente negativa dado que la gente sabe lo que va a pasar antes de votar… ¡ siempre ganan los mismos¡ Son dos maquinarias poderosas (financiación, aparato, etc) a las que conviene este sistema y hacen lo posible para que las cosas no cambien.

Cuando esta gente, derecha económica, dice que “¿Se acerca el fin del bipartidismo? ” si usted comprende, quiere decir que tal vez acabe algo que hoy existe. Así de sencillo.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/politica/bipartidismo-toca-su-hundirse-pp-y-psoe-sus-expectativas-20131015

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 4:06 PM

Parcialmente de acuerdo con su comentario, Sr Calvet. Y ahora dígame, ¿le parece bien que en un país haya un sólo partido, es decir,monopartidismo?
Ni siquiera usted, siendo español sabe quién será el próximo presidente del gobierno español. En cambio yo se quién será el próximo presidente cubano. Dada la popularidad de Rajoy en este momento casi me atrevo a asegurar que no será nuevamente presidente del gobierno para un segundo mandato. Tendría que hacer muy bien las cosas para que los españoles le voten otra vez.
Y sobre el parlamento, ¿ha visto usted alguna vez una sesión del cubano? Se moriría usted de la risa viendo al 100% de los diputados de acuerdo en todo. Y como dato curioso: jamás ha habido un voto en contra en el parlamento cubano. Curioso, ¿verdad?
En cambio, he visto sesiones del parlamento español, donde diputados de otros partidos le han dicho a Rajoy hasta alma mía. Incluso hasta le han pedido que dimita.
Prefiero el “bipartidismo” español que el monopartidismo cubano. Al menos en España tienen ustedes prensa alternativa que informa de la mala gestión de vuestros gobernantes.
En Cuba, ni eso.

Arturo 2 diciembre 2013 - 4:07 PM

Se necesita tener la cara bien dura para estar en contra del Bipartidismo español (que hay muchísimos partidos más con voz y voto parlamentaria), y defender el UNIPARTIDISMO cubano.

Se verán horrores dice la Biblia.

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 4:19 PM

Y le repito el dato: sólo el 8% de la población cubana pertenece al partido único. Me parece importante que usted, siendo como lo es un ciudadano español tenga a mano ese dato.
Y otro datico más: ese 8% de ciudadanos cubanos no acepta la competencia de otro partido. Es decir si ahora mismo fulano de tal decidiera fundar un partido político en Cuba se encontraría con que es totalmente ilegal fundarlo.
Entonces nos encontramos que la única prensa permitida en Cuba acusa al criminal bloqueo imperialista de todos los males habidos y por haber en Cuba.
¿Y la responsabilidad de quienes han dirigido el país todos estos años?
Bien, gracias.
¿Prefiere usted eso al “bipartidismo” español?

Arturo 2 diciembre 2013 - 4:30 PM

10 CUC, Calvet vive en España pero se hace el sueco.

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 6:47 PM

“Y otro datico más: ese 8% de ciudadanos cubanos no acepta la competencia de otro partido.”

Discrepo. Ese 8 % y todos los apoyadores del gobierno, aceptan o no aceptan lo que los gobernantes digan. Cuando los gobernantes prohibían viajar esta gente estaba de acuerdo, y cuando lo permitieron también estuvieron de acuerdo.

Silvio Rodríguez, que dijo que nunca había entendido por qué no se permitía viajar, fue diputado a la asamblea por 3 períodos?, ¡y nunca esa guitarra levantó la mano para pedir reforma migratoria?

josepcalvet 3 diciembre 2013 - 12:13 PM

Trato de contestar los comentarios que me dirigen a pesar de que esta columna es poco legible. Naturalmente que parece contradictorio criticar el bipartidismo de hecho que existe en España y apoyar el sistema cubano. Sin embargo no lo es, porque la premisa fundamental no es correcta. Para entendernos puedo decirles, que si se plantea un sistema de partidos, tendría que ser “justo” y el español no lo es. Tendría que ser “abierto” y en conexión con la calle y el español no lo es. Y como en España, jamás apoyaría un sistema de partido único en Tiempo de Paz, no puedo apoyarlo en Cuba. Lo que creo entender es que en Cuba hay un solo partido porque no se está en Tiempo de Paz, sino en tiempo de Guerra, porque si no fuera así no seguirían las “operación Bastión”, los EEUU cerrarían sus agencias dedicadas a tumbar al gobierno legítimo, etc. Obama dice….¡tonterías¡ El primer en mover ficha son los EEUU derogando la ley, Acta de Comercio con el Enemigo de 1917, las leyes del embargo, acatando las votaciones de NNUU, quitando a la isla de la lista de países que apoya el terrorismo, etc. Así las cosas, no puede haber sistema de partidos y en cualquier caso, es el pueblo cubano quien tiene la palabra.

josepcalvet 3 diciembre 2013 - 12:33 PM

Que un español o un cubano se haga el sueco es de toda la vida. Que un sueco vaya a Cuba con un español a repartir “dinerito” a las “misiones” eso es mucho peor (sobre todo cuando se va con un cabezón como el Carromero casposo)

Arturo 3 diciembre 2013 - 12:49 PM

Calvet,

Está flojito tu argumento del por qué defiendes un solo partido en Cuba y no el Bipartidismo (hay muchos partidos más con voz y voto en España).
Así que porque Cuba está en guerra. Que yo recuerde en lo último que tuvo Cuba que ver con guerra fue cuando “fuimos a ayudar a nuestros hermanos angolanos” 😉
España ha estado en Afganistán recientemente.

¿Qué Cuba está amenazada por EEUU? Está bloqueada comercialmente pero de ahí a una intervención militar dista mucho.
Más amenaza ha existido y todavía no están exentos Uds con ETA. Y aún así a nadie con cordura se le ocurre hablar de un solo partido en tu país.

Mejor de ese tema del UNIPARTIDISMO en Cuba o el “BIPARTIDISMO” español no comentes, deja entrever que no leiste el comentario y sigue de largo, es un consejo sano pues no hay argumentos de peso.

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 8:16 AM

Interesante reflexión de Tatu sobre un hecho que se da en todos los contextos de una forma u otra. Curiosamente, ese alejamiento de la juventud de la política,de la participación en tareas sociales, de interés por la cosa pública, suele darse en sociedades donde esa juventud disfruta de muchas cosas que sus mayores nunca tuvieron. Esos mayores se esforzaron por dar estudios, por tratar de ahorrar a los hijos lo que ellos tuvieron que pasar para salir adelante y en muchos casos el resultado es una juventud “quejica”, exigente, individualista….. En España, y en muchos sitios ahora se constata que toda una generación, “hemos” hecho algo mal. No hemos exigido trabajo, esfuerzo, responsabilidad y por el contrario, “les demos dado todo” y hemos generado “pequeños tiranos”, que cuando se hacen mayores y no hay cambio, se enfrentan al profesorado, recaban la ayuda de los padres y estos “la tienen” con los profesores, etc. Es tan sólo una parte de la realidad, pero existe lamentablemente. Respecto a la gente joven, caso del post, la moneda tiene dos caras. Una es la dicha, la comodidad que supone seguir “dependiendo” de los padres, todo lo que se pueda. Pero la otra cara, es ver cómo los mayores, no solemos conectar bien con esa juventud. Socialmente apenas cuentan. Sus formas de diversión, molestan a mucha gente, aunque normalmente sean del todo normales. Nadie trata de comprender que muchas reacciones de la gente joven tiene su origen en malas actitudes de “los mayores” de la sociedad. Casos extremos es la ira de los “barrios marginales franceses” por ejemplo, y menos extremos, el desinterés y la apatía que genera por ejemplo un porcentaje de paro juvenil en España del 50%. El tema es complejo y tiene muchas aristas. Cada sociedad tiene sus puntos débiles y ahora vendrá el sector crítico diciendo que si se educa en el ¡Seremos como el Che¡ ¿qué ha pasado? Una respuesta es que es muy distinto educar en valores haciendo responsable de la educación de los hijos a las familias en primer lugar, a tratar de hacer de la escuela una catequesis, una escuela de formación política para menores o algo parecido. Cuando llegué a la universidad, enseguida llamaba la atención los dos “grupos” de novatos…:los que habían estudiado en colegios de curas, Jesuitas, Salesianos, Maristas, etc.. y los que veníamos de Institutos Públicos. Los primeros venían hartos, hasta la coronilla de misas, rezos, monsergas…. y además eran “hijos de papá”. Pero que un hijo de papá, es un hijo/hoja de una obrero que se cree “hijo de papá” porque el viejo, los viejos, se han partido el lomo para que el niño o la niña lleve jeans o tenis de marca….. Esa tendencia al consumismo, a ser “como los demás” es lógica, pero más lógico e importante es educar en el valor del trabajo, en la autonomía personal, etc. que es lo que debe educar “mi modelo de Escuela: la Escuela Pública”.

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 8:26 AM

Error
Donde dice “Pero que un hijo de papá, es un hijo/hoja de una obrero…” tiene que decir …. peor que un hijo de papá, es un hijo o hija de un obrero que se cree “hijo de papá”.

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 8:17 AM

Si se sigue el enlace granma.cu se verá, a la derecha, una antigua foto del comandante y el título de su libro “La victoria estratégica”. Son 25 capítulos de sus hazañas en la Sierra Maestra, ocurridas hace más de 60 años.
¿Cuántos jóvenes se habrán leído el mamotreto?

tatublog 2 diciembre 2013 - 8:45 AM

10 CUC el libro �La victoria estrat�gica� no trata de las haza�as de Fidel sino de una parte importante de nuestra historia. Te cuento algo, soy miembro del club Minerva, que es un club de lectura que funciona en la biblioteca provincial de aqu� de Matanzas, en otras no s� porque es algo que esta en vias de desaparecer gracias a la ideota de alguien, bueno lo que te decia, son muchos lo jovenes que leen, aunque no los suficientes la verdad.

El problema es que asocian la realidad que viven los jovenes cubanos con el sistema y eso es un error, mira lo que ocurre en el mundo y veras que es lo mismo. saludos

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 9:30 AM

No veo error alguno al conectar la actitud de los jóvenes al sistema bajo el que viven. ¿Por qué en Cuba tiene que ser diferente?

Carlos Pereda 2 diciembre 2013 - 10:50 AM

Es cierto Tatu que lo que se narra en la misma es parte importante de nuestra historia, pero eso, no es de interés para la juventud cubana actual, para ellos eso sucedió hace mucho pero mucho tiempo, y lo que quieren es actualidad, es conocer hacia dònde van sus vidas.Se interesan por su dìa a dìa dentro de Cuba.

Ocurre allà y ocurre en todos los lugares del mundo. Debes ò tienes que conocer que en Florida, específicamente en Miami existe un Instituto de la Memoria Històrica, su función, su objetivo es reflejar en sus plublicaciones, la lucha opositora a la Revolución, Bahía de Cochinos, Escambray, etc. A los jóvenes cubano americanos tampoco le interesa en gran medida la función de ese instituto y mucho menos se interesan por sus lecturas ò por las entrevistas a participantes, que ellos publican, para ellos es una parte muy lejana de nuestra historia.Si hacen un acto público asisten acaso decenas de personas que participaron en los hechos, es muy difícil encontrar jóvenes en alguna de ellas.

Si el Moncada, la Sierra Maestra, el Asalto a Palacio, es para estos jóvenes algo así como Edad Media, hablarle de Mella, de Machado o del surgimiento del partido comunista del 25 es del Paleolìtico.

A los jóvenes en cualquier lugar del mundo no le interesa quiènes gobiernan, sino còmo gobiernan, què beneficios logran del gobierno de èstos.

Carlos Pereda 2 diciembre 2013 - 8:53 AM

10 cuc, es así, sencillamente es un corte generacional muy distante de esos hechos de la Sierra Maestra, es imposible que se sientan motivados a conocer del mismo, es así de sencillo y en ello no hay nada de política.

Raudelis 2 diciembre 2013 - 9:00 AM

Excelente post, Tatu y muy actual.

Hay una maxima en la naturaleza que reza que cuando al pajaro le salen plumas y puede ya volar..!sus padres lo expulsan del nido!

En otro angulo la ley establece la edad minima necesaria para decretar a una persona como MAYOR DE EDAD.

El paternalismo, el apapachamiento, la sobreproteccion de los hijos, etc, generan inmadurez y falta de valor para enfrentarse a los retos de los nuevos integrantes de la sociedad. De igual modo lo genera un modelo politico e idologico que mutila la iniciativa personal y trunca las aspiraciones de ellos.

De nada vale que un joven intente volar, sin todo el espacio a su arrededor ya fue !Enjaulado!

Arturo 2 diciembre 2013 - 9:35 AM

Raudelis,

Eso de que al pájaro sus padres lo expulsan del nido se puede aplicar en cualquier parte pero no en Cuba. ¿A qué nido van a volar? Si en el mismo nido tienen que convivir en la inmensa mayoría de los casos los abuelos, padres, hijos, nietos y aveces tataranietos.

tatublog 2 diciembre 2013 - 10:00 AM

Arturo es cierto lo que dices, en muchos casos conviven varias generaciones en un mismo hogar, quiz�s eso tenga que ver con el tema de la sobreproteccion de los ni�os, sabes como son los abuelos.

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 10:24 AM

Sr. tatublog, ¿el que hayan viviendo bajo un mismo techo varias generaciones tiene que ver con la sobreprotección de los niños o la falta de viviendas?
Hoy está usted de humor…negro.

tatublog 2 diciembre 2013 - 11:01 AM

10 CUC mis dos hijos estan expuestos a los abuelos y a una bisabuela…cr�eme cuando te digo que vivir varias generaciones en un mismo hogas influyen en la sobreproteccion. saludos

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 11:05 AM

Coñóooo, viven cinco generaciones juntas??? Pá su escopeta!!!

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 11:15 AM

jjaajja, un día veremos la carta de la abuela del hijo tuyo quejándose porque lo ubicaron a trabajar en Máximo Gómez, el pobrecito tiene que levantarse a coger botella en camiones desde las 5 de la mañana.

Chachareo 2 diciembre 2013 - 2:16 PM

Claro que aqui no,tu hijo cuando tengas 70 y te mees en los pantalones te manda para un home,aqui nadie tiene ni tiempo ni amor para cuidar a su abuelita o papa en la casa y el que me diga lo contrario sabe que miente.Terminaremos babeados en un home,el sistema esta diseñado paa desechar al cagalitroso

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 2:32 PM

¿Tan mal ejemplo le estás dando a tu hijo que esperas que te haga eso?

Cargamos con mi suegra hasta su muerte, y ahora estoy por traer a mi mamá de Cuba. Mi hijo ha crecido viendo que uno cuida a sus viejos, no creo que me meta en un asilo.

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 2:47 PM

Uy qué poco sabes de la vida…¡ La sociedad de consumo, no fomenta para nada ni la solidaridad, ni el respeto a los mayores, ni el sacrificio que supone cuidar ancianos, discapacitados, etc, dejando de lado, que muchas veces es misión imposible y pocas veces se puede tener a la mamá en su casa, o en la tuya, atendida 24 horas cuando se llega a una edad muy avanzada.

Chachareo 2 diciembre 2013 - 5:24 PM

Ay Gusa@ si conocieras a mi hijo,ejemplo de deportista,estudiante,cariñoso,educado,en fin como pocos.Te cuento de la gran realidad que se vive aqui y de la gran mayoria, aun tu no sabes si terminaras en un home y no es que tu hijo sea malo,sino que no tiene otra solucion ya que si no trabaja para atenderte o falta mucho al trabajo por esa causa terminaria el en un Puente y tu donde tienes que estar en el home

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 6:23 PM

Niño, pero si tú tienes tu casa, tu jubilación… ¿por qué cuentas con que tu hijo te mantenga?

Yo no cuento con que mi hijo me mantenga.

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 6:47 PM

Sr. chachareo, debe ser muy reconfortante para usted saber que cuando se empiece a mear en los pantalones su hijo (como el que hay pocos en Estados Unidos, según su propias palabras) no le meterá en un home.
¿Pero en que tiempo practicará su deporte si tiene que cambiarle sus culeros frecuentemente?
Se lo pregunto porque hay viejos que se mean con más frecuencia que otros y el deporte de alto rendimiento requiere de mucha dedicación.
El mensaje es este, un home no es precisamente un mal lugar para un anciano. Le permite a su familia estar tranquilos de que lo están cuidando y al mismo tiempo trabajar para realizar los pagos. La vida no se puede detener por una persona que perdió el control sobre sus esfínteres.
Y eso de que en Estados Unidos no hay amor…como que me suena un poco fuerte. ¿No le parece?

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 6:53 PM

Además, Sr. chachareo, esos nursing homes permiten la creación de puestos de trabajo, lo cual es bueno para su país. ¿Verdad?
Así que cuando se empiece a mear no se preocupe, pues indirectamente sus meadas ayudarán al crecimiento económico de su localidad.

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 8:07 PM

En mi caso personal el día que me despierte y me vea sobre un charco de orine morderé una cápsula de cianuro que tengo bien guarda para cuando me convierta en un cagalitroso.
No quiero serle una carga a nadie, ni a familiares ni a amigos.

robertoperalo 2 diciembre 2013 - 10:50 AM

La responsabilidad c�vica de los j�venes no es un problema nuevo. Y es una tendencia de la mayor�a de los pol�ticos del mundo que la apat�a, la indolencia y la dejadez sea parte de la conciencia del hombre, que en nuestras sociedades impere el ego�smo. Nuestras sociedades est�n dise�adas desde el mercado para que los j�venes no nos interese la pol�tica. Recuerdo una campa�a publicitaria de una marca de ropa en Alemania que su eslogan era “se est�pido”, detr�s de ese mensaje estaba inculc�ndole a los j�venes que seamos irrespetuosos, irreverentes, despreocupados con las cosas que pasan a nuestro alrededor. Que nos preocupemos solo por las cosas banales, que nos preocupemos solo en divertirnos. Que de los problemas del mundo se preocupen otros. Y cr�eme que el mercado lo est� logrando. Cuando uno visita un sitio de noticia y ve que la noticia m�s le�da es el esc�ndalo amoroso de una �estrella� de la m�sica. Y las reiteradas denuncia sobre las injusticias del mundo y los problemas que nos afectan como seres humanos, incluso nuestra subsistencia, no son le�das.

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 11:00 AM

Yo no sé dónde, cómo o cuándo Roberto Peralo adquirió esa percepción de que el mercado está haciendo jóvenes apáticos que nada les importa etc.

Hay jóvenes apáticos, sí. Los hay hoy en cualquier país, incluso en Cuba; y los hubo siempre en cualquier país, incluso en Cuba también. ¿O todos los jóvenes eran como Frank País? No. Había muchísimos jóvenes ocupados en vivir su juventud, fiestar, gozar, joder. Pero hoy igual que ayer hay jóvenes involucrados en asuntos políticos. Claro, en Cuba solo van a ver a los aplaudidores del sistema, nunca van a hacer espacio mediático para los que son contracorriente.

Mi hijo, que tiene 10 años, como ve noticias y hablan en la escuela tiene una mala percepción de Ricardo Martinelli. Un día que lo vimos en el supermercado, nosotros en la caja y él en la farmacia. Le iba a gritar una obscenidad. Hubo que decirle bajito y firme, “oye, respeta, que además de ser el presidente es una persona mayor”. Y total, que a la salida, el presidente lo saludó, le dio la mano, le preguntó si estaba estudiando y le dijo que no dejara de estudiar para que mañana fuera un hombre de bien.

elchago 2 diciembre 2013 - 1:36 PM

Gusa,
Aquí en Venezuela muchos niños manifestaban odio o amor a Chávez como un reflejo de lo que sentían los adultos en su entorno familiar, y eso no significa que les gustaba o les interesaba la política, creo que a un niño de 10 años le sabe a kk cualquier cosa de política incluso al tuyo

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 1:42 PM

Sí, al mío le resbala. Pero normalmente está expuesto a las noticias y los niños hablan entre ellos. En esos días de la anécdota se achacaba al gobierno unas muertes en unas protestas.

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 2:22 PM

Dice @Gusa que no sabe…” Yo no sé dónde, cómo o cuándo Roberto Peralo adquirió esa percepción de que el mercado está haciendo jóvenes apáticos que nada les importa etc.”
¿No lo sabes? Pues ciertamente no eres muy consciente de lo que pasa en la aldea global. ¿Te suena el concepto “sociedad de consumo”? ¿Crees que el capitalismo no se basa sencillamente en un consumo irresponsable, en un consumismo fomentado como dice Roberto por los mercados? Naturalmente que política y economía son un todo. EEUU jamás hubiera reanudado relaciones diplomáticas con los malditos chinos comunistas, si no hubieran creído que allí había un mercado enorme. La política la mueven por detrás los grandes intereses oligárquicos por un lado y de rebufo todos los que quieren obtener dinero a costa de lo que sea. Hay una publicidad engañosa, con técnicas constantemente renovadas que tratan de incitar al consumo exagerado, anormal, irresponsable que está generando un sistema económico insostenible…. ¡A ver si ahora voy a descubrir a Herbert Marcuse!
La “seducción” por lo superfluo, lo innecesario, el lujo, el derroche, etc, existe y no se libra ni la joven cubana que deja muchas dudas de quién es realmente, pero de una cosa no hay duda: vive “enamorada” del mundo Apple y le encantaría tener todas las pijadas que se anuncian en la revista donde colabora: la revista se llama ICON y es como una “biblia” del consumo de semi lujo. Todavía hay consumo mucho más lujoso que el que promueven las decenas de marcas de alto nivel que se anuncian en ICON (Grupo Prisa), pero la idea es la misma. Un jersey es de pobres, Lacoste es otra cosa…. una colonia, vale, pero Luna Rossa extreme The New fragance from Prada, es lo que se lleva salvo que te consideren un pobretuso… Cuando la juventud no tiene ideales o valores sólidos, queda la diversión, la intrascendencia, el consumismo.. Eso está fomentado desde arriba, como que el cielo existe…. Pan y Circo en versión actual.
En España en años previos a la crisis, miles de jóvenes dejaron sus estudios, sobre todo de Formación Profesional, para incorporarse a trabajos muy bien remunerados que no requerían cualificación, sobre todo el el sector de la construcción. Era la opción fácil de ganar dinero rápido, no para tener una familia por lo general sino para disfrutar el señuelo de ¡compra, compra, gasta,gasta, no te metas en política que no vale la pena…!

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 2:28 PM

A ver si entiendo, Roberto Peralo repite algo que oyó o leyó?

Él, hasta donde sabemos, no ha vivido en ningún país dominado por el mercado como para tener una idea de lo que hacen los jóvenes en esos países.

Entonces, si él dice que los jóvenes son una masa de vegetales y yo pregunto de dónde se hizo esa idea y tú me sales con que si no he visto tal concepto, debo pensar (más bien confirmar), que no es su experiencia la que habla sino una percepción adquirida a través de quien sabe qué terceros.

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 3:01 PM

Pésima deducción la tuya. Yo desconozco qué sabe Roberto sobre mercados, sociedades, gentes, etc de otros países. Pero sé que sabe bastante. La que no sabe quién es Herbert Marcuse, por citar un gurú eres tú. Nos cuesta mucho comprender otras sociedades, por ejemplo el mundo integrista islámico, pero no hay duda de que viven en un continuo bombardeo ideológico, de consignas, fundamentalista, etc., de tal manera que el anterior jefe del estado iraní llegó a afirmar ante universitarios de EEUU que la homosexualidad era una enfermedad. No lo hubiera dicho nunca si no estaba convencido de ello. ¿Cómo puede pensar así? Muy sencillo, su “cultura” le hace ver que eso es así…. Pues lo mismo pasa con la llamada sociedad de consumo. Te hacen creer que es “normal” vivir un tren de vida que muchos no pueden seguir. En España, los años de bonanza, la propaganda, la acción comercial de bancos y cajas de ahorro, hicieron creer a todos el mundo, que se podía ser dueño de la vivienda habitual, de una segunda vivienda en muchos casos, llevar un tren de gasto por encima de las propias posibilidades , fomentar usos desmedidos de alcohol, tabaco, drogas nuevas, alterne, ¡consumo, consumo¡ La ropa de Zara (y tú lo tienes que saber, no vale un pimiento en cuanto a materias primas) Sin embargo, se vende de tal manera que su dueño es el tercero o cuarto tipo más rico del mundo. ¿Cómo lo ha conseguido? ¿Con calidad, diseño, buenos precios o sencillamente con un modelo de negocio, exitoso, basado en un consumo global elevadísimo?

Blen Blen 2 diciembre 2013 - 5:06 PM

Nada malo en no saber quien es Herbert Marcuse.
Ud mismo dijo no sabe quien era Pablo de la Torriente Brau.

Lo demas es decision personal de cada cual, cada cual es responsable de su consumo/gasto/……. Por lo menos no quiero que me quiten ese derecho, si lo ejerzo o no, debe ser mi decision y no una del gobierno (como el cubano) que solo premia a los leales.

josepcalvet 3 diciembre 2013 - 12:41 PM

Eso que dice usted es una cosa, que entra en la esfera personal y cada cual decide qué hace con su dinero y otra cosa muy distinta es que unos listos, aprovechados,que detentan el poder político y económico, usen todos sus recursos para avanzar hacia el abismo, que no es otra cosa que esta Sociedad de Consumo, que para dar satisfacción a la demanda inducida, “gasta” cinco, seis ,veces más recursos (la llamada “huella ecológica”) de los razonables. Yo puedo usar bombillas de 100 watios y tener cincuenta, porque puedo pagar la factura eléctrica, pero mi exagerado consumo es anti social. Lo mismo con el uso del agua por poner un caso cada vez más delicado….. ¡La Sociedad de Consumo es Insostenible! y sin ese modelo de mercado, el capitalismo no tiene sentido.

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 6:29 PM

“Yo desconozco qué sabe Roberto sobre mercados, sociedades, gentes, etc de otros países”

¿Entonces para qué te metes a responder por él?

La ropa de Zara es una mierda. He ido con mi hijo a una de sus tiendas aquí buscándole un jacket negro y la ropa olía mal. Aparte super fea. No se si está al gusto gallego, pero lo que es en el Nuevo Mundo, no pega.

Pienso que si allá la venden es únicamente porque no dejan entrar a la competencia.

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 6:41 PM

jajajajajjajajajajaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajajajajjaj yo no había visto esto:

” La que no sabe quién es Herbert Marcuse, por citar un gurú eres tú.”

¿Quién, yo?

1-No sabes si se quién es o no.

2-Suponiendo que no supiera, no es un conocimiento sine qua non para mi oficio de costurera.

3-Nada muy diferente a tu caso que no sabías quién era D. Valeriano Weyler y Nicolau. ¿De casualidad sí sabes quién fue Primo de Rivera?

4-Cualquier “gurú”, léase Walter Mercado o Amir Taaki, solo es un humano más y cualquiera de nosotros felices mortales podemos discrepar con ellos. Pobres mentes de rebaño que lo único que tienen es la referencia a un gurú.

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 2:29 PM

Pero igual, hay jóvenes en España metidos en política, ¿O no?

Igual que en Cuba, hay algunos. A la mayoría de los jóvenes no les interesa.

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 3:09 PM

En España, el “atontamiento general” es decir el pasotismo, el desinterés, la falta de deseos de participar en política es enorme. Son miles los políticos implicados en escándalos (no hay que ir muy lejos de la cúpula, para ver “el modelo Urdangarín”, un joven deportista, titular de la selección nacional de balonmano junto con el cubano Rolando Uríos, que ha robado todo lo que ha podido y más para tener la casona de Pedralbes (en venta) y un ritmo de vida de lujo a costa de decenas de políticos del PP que le daban acceso a subvencones falsas) Todo ese mal ejemplo, de años y años, ha logrado que la gente valore a la clase política como un problema grave, pero “los siga votando” en un ejercicio suicidio colectivo sólo semejante a las sectas que “fuman”.
Efectivamente muy pocos jóvenes participan en política y muchos son como Carromero, que sólo con ver la cara de bobo y de qué vive ya se sabe por dónde van los tiros.

10 CUC AL MES 2 diciembre 2013 - 4:32 PM

Sr. Calvet, ¿en las últimas elecciones legislativas españolas todos los votaron eran viejos?

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 6:25 PM

Así mismo es en Cuba y en todas partes, hoy y ayer.

Los jóvenes a lo suyo, excepto unos cuantos que sí se meten en política.

tatublog 2 diciembre 2013 - 10:01 AM

Raudelis sigo pensando que no tiene nada que ver con el sistema pero bueno es tu opinion. Tampoco creo que tenga que ver solo con los jovenes cubanos. Saludos

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 10:26 AM

Sí tiene mucho que ver. Como dice Raudelis. Para empezar, ¿por qué hay que darles una “ubicación” a los que se gradúan?

Cada cual debiera ir a buscarse su empleo presentando su currículum a las vacantes que las empresas abran. Así no hay quejancia con las ubicaciones y cada cual obtiene, como en todas las cosas de la vida, lo que sea capaz de negociar.

Raudelis 2 diciembre 2013 - 10:38 AM

Asi es gusa. Ademas ¿Es transparente el proceso de “Ubicacion”? ¿O por el contrario esta permeado de toda la corrupcion propia del sistema?

¿A quienes “ubican” comodamente y a quienes los mandan a pasar mas trabajo que un forro de catre?

Desde el mismo instante en que alguien decide como “ubicar” a otro…se dan todas las premisas para el favoritismo y el ventajismo.

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 10:46 AM

A mi me bajaron como 3 puestos por integralidad. Caí en una de esas instituciones estatales con el mural en la entrada y un tarjetero para marcar. PERO traté de hacer allí lo mejor que pude y aprender todo lo estaba a mi alcance.
Cuando pude, me conseguí otra plaza, tipo botella, de esas de “investigación” con horario abierto.

tatublog 2 diciembre 2013 - 11:04 AM

Gusan@ el tema de las ubicaciones es un temita complejo…no creo que a la mayoria de los estudiantes les gustaria que no le dieran una ubicacion como tambien se que muchos piden que los dejen buscar el trabajo por ellos mismos…te repito es un tema que se debate mucho en las universidades, a lo mejor un dia hacemos un trabajo sobre eso, pero serio, con encuestas y entrevistas. Vamos a ver si tenemos tiempo. saludos

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 11:07 AM

La ubicación cumple dos funciones: 1-Asegurarse de cubrir puestos a donde nadie quiere ir, y 2-Dar la idea de que todo graduado cuenta con una plaza de empleo.

La 1 pudiera parecer hasta loable.
La 2 es otra forma de existencia del paternalismo y la demagogia estatal.

Ricardo Gonzales Rodriguez 2 diciembre 2013 - 9:28 AM

La Juventud actual en Cuba no tiene lideres a los cuales seguir el sistema no los permite ahí les dejo las estadísticas.

SI SU COMENTARIO YA HA SIDO PUBLICADO AYER MISMO, ¿POR QUÉ LO REPITE?

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 10:24 AM

Con tanta gente que tiene que agarrar una carretilla para vender cualquier cosa en la calle y todavía hay gente que se queja por la ubicación.
Aquí hay varias cosas:

1-Esa adolescencia prolongada que tenemos en Cuba. El padre quejándose por la ubicación de su “chama”. Ese hombre (me refiero al hijo) va a tener 40 años y va a vivir en casa de los padres.

2-No se valora y no se agradece el trabajo.

3-No se ama lo que se hace, solo se quiere hacer lo que a uno le da la gana.

Si al padre no le gusta la ubicación que le dieron, pues que lo deje en su casa y que lo siga manteniendo. Total, ya tiene un papa´s boy.

Raudelis 2 diciembre 2013 - 10:44 AM

Gusa aqui hay dos angulos.

Uno es que cada padre quiere ver a su hijo lo mas comodamente posible. Esto significa que lo quiere tener cerca, donde lo pueda ver a menudo y donde trabaje sin tantas complicaciones

El otro es cuando se acepta que mientras mas comodo se la pongas a tus hijos !Peor sera para ellos! No se les forjara adecuadamente el caracter, ni el espiritus de sacrificio, enfrentarse a los retos y en fin vivir lo mas lejos de los padres que siempre intentaran influir en su vida y su futuro.

Ambos angulos son viables y factibles. El problema en cuba es que es otro el que decide por tus hijos. Es otro el que se la pone facil o dificil segun a ese otro le convenga. Los padres simplemente son OBSERVADORES y solo mediante socios o palancas es que logran influir en ese proceso

Chachareo 2 diciembre 2013 - 2:03 PM

Raudelis,tu eras buzo??

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 10:34 AM

Y como siempre, hay que ver las dos caras de la moneda. Seguí el link, y el problema no es tan simple. El muchacho aparentemente tenía las mejores notas, Título de Oro, y cuando le aplicaron la “integralidad” quedó de 4to lugar.

Siempre he estado en desacuerdo con esa manera tan subjetiva de juzgar a los estudiantes. Debería bastar con las notas.

No obstante, eso no quita que sea un papa´s boy

Raudelis 2 diciembre 2013 - 10:45 AM

!Favoritismo politico!

Carlos Pereda 2 diciembre 2013 - 10:55 AM

“integralidad”…………………., o sea que aùn hoy, 2013, las mejores plazas de trabajo se le brindan a quienes tienen mejores actitudes políticas, obviando por supuesto su trànsito como estudiante?

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 11:01 AM

Sí señor.

Pero lo peor es que no está estandarizada la manera de medir eso que llaman “integralidad”. Al final es una reunión de sacadera de trapos sucios, de si fuiste al campo, que si faltaste al trabajo voluntario, que si el juego de kikinbol…

Carlos Pereda 2 diciembre 2013 - 11:46 AM

Copia al carbón de 1973…………..increíble, los graduados màs mediocres, los que pasaban el semestre por los pelos, pero que eran los que màs, fueron a quiènes les asignaron las mejores plazas en los diferentes decanatos, al puesto que hasta ellos mismos no creìan que le hubiesen sido otorgados los mismos. Es completamente increíble.

CienfuegueroLibre 2 diciembre 2013 - 10:43 AM

“pero no asumimos un cargo en la brigada de la FEU o en el Comité de la Base de la UJC por no decir en los CDR o en la FMC”.
Y porque tiene que ser estas organizaciones todas con corte comunista o controladas por el partido único en el poder?, no será que los jóvenes lo que quieren es tratar otra cosa que les “resuelva” sus problemas reales.

tatublog 2 diciembre 2013 - 11:06 AM

Cienfueguerolibre dice: “no ser� que los j�venes lo que quieren es tratar otra cosa que les �resuelva� sus problemas reales.”

De eso mismo hablo, en sus manos esta resolver los probleas y sin embargo muchas veces no lo aprovechan. El funcionamiento de la brigada de la FEU o del Comite de Base no depende de otros sino de ellos mismos. saludos

CienfuegueroLibre 2 diciembre 2013 - 12:34 PM

Brother el comite de base y la FEU estan a la par con el sistema que lleva 50 años de marcha atraz. Mi opinion. Saludos

tatublog 2 diciembre 2013 - 1:08 PM

Ok Cienfueguero, es tu opinon. Saludos

Raudelis 2 diciembre 2013 - 10:52 AM

“Citar a los jóvenes para una actividad no es convocarlos, mucho menos cuando las actividades se preparan siguiendo guiones obsoletos o pensadas según los intereses de los organizadores y no de las personas a las que están destinadas. Cuando los resultados no son los esperados entonces se acude al comodín: tienen problemas políticos. No se puede seguir midiendo el éxito de las actividades por la cantidad de jóvenes que asisten sino de los que participan, que no es lo mismo.”

Si a esto le sumas que la calificacion de “INTEGRIDAD” depende esa convocatoria y de esa asistencia…seguiran asistiendo aunque no participen.

Recuerdo que casi pierdo mis estudios en el Pre por culpa del dichoso comite militar, que era voluntario hasta que no me inscribi por causas ajenas a mi voluntad.

Asi que en tanto y en cuanto las asistencia sean consideradas PUNTOS para evaluar la “integridad” los jovenes seguiran asistiendo como zombis y solo los que se quieran jugar su futuro..dejaran de asistir.

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 11:03 AM

Raudelis, “Integridad” es otra cosa. Tiene más que ver con esas preguntas que te hacen en las empresas para ver qué tan honesto eres y cuánto eres capaz de ensuciarte en pro de tus ambiciones.

Lo de Cuba lo llaman “integralidad” y pretende ser una suma de participaciones en actividades extracurriculares organizadas en su mayoría por organizaciones de corte político.

Arturo 2 diciembre 2013 - 10:53 AM

Alexis Mario Cánovas Fabelo

Lei su comentario donde habla de datos reales de ingresos suyo y de su esposa, de que su casa en Cuba se está cayendo a pedazos y es triste para dos personas que lo han dado todo por la revolución, ya en el ocaso de la vida (con todo respeto), saber que a sus descendientes no les dejan prácticamente nada material (como diría el Ché) pero a diferencia de esas palabras en la carta de despedida Ud no está tan seguro que el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse. A no ser que suficiente sea casi nada. Y duele mucho más si dejamos a un lado las pasiones y vemos cuan diferentes viven otros que han dado mucho menos por el proyecto revolucionario y gozan del comfort y placeres de la vida a plenitud.

Hay muchas personas que debaten sobre la emigración de Cuba, que si es política, que si es económica, o si es la política económica del pais. Yo pienso que Ud lo ha dicho, más que nada es por la falta de esperanzas, del algún futuro que no sea tan lejano y que sea prometedor.
Y a todo el que no piense que en ‘la otra vida’ va a vivir mejor pues sabe que los días sobre la tierra están contados y como Ud mencionaba “el futuro es ahora”.

Le voy a contar algo.
En una ocasión le dieron la tarea a un eminente científico japonés de desarrollar un proyecto que les daría ventajas sobre EEUU en materia de computación. El científico debía reclutar un grupo de expertos para alcanzar su objetivo en tiempo mínimo. Acto seguido se fue por varias universidades del Japón y reunió un grupo numeroso de estudiantes avanzados. Al preguntársele por qué el equipo de trabajo escogido no llegaba a los 30 años cada uno y respondió que porque los jóvenes ‘carecían de ideas fijas’.
En otras palabras, eran capaces de cambiar con más facilidad ante un obstáculo, no se aferraban demasiado.

Le digo todo esto porque Ud, así como mis padres y tantas personas que siempre creyeron en Fidel y la revolución les cuesta demasiado ceder ante el hecho incuestionable de lo inoperante y disfuncional del sistema socialista.
Que Ud diga que no es el sistema sino los que gobiernan y dirigen el sistema. Si le doy la razón entonces le digo que no ha existido ni existirá ser humano como el pensado por Marx y Engels capaz de no corromperse y hacer funcional el sistema socialista o comunista, de ahí su utopia.

De todas formas, ya que somos cubanos y camagueyanos ambos, aunque no veamos muchas cosas de Cuba desde el mismo ángulo, le deseo suerte y ojalá prospere en su empresa en Chile porque donde le aseguro que no va a prosperar, desgraciadamente y por el momento, es en Cuba.

elchago 2 diciembre 2013 - 1:14 PM

Tatu y Peralo
saludos, obviando que esto pasa donde quiera y bajo otros regímenes políticos y económicos, en el caso de Cuba la forma de gobierno que es centralizada y totalitaria, con ligeros cambios en la última década, es un factor importante, sobre todo porque en nuestro país no se puede culpar a las “grandes transnacionales” de enajenar a los jóvenes con sus mensajes superficiales, me imagino que en eso estamos de acuerdo, por más que en Cuba siempre se han visto películas americanas y ahora con el acceso a internet de un % de la población puedan recibir marketing directo ni en laTV, Cine, Radio ni Prensa Escrita( que son los medios masivos ) hay espacios de mercadotecnia, conclusión es el proceso, sistema, o Revolución si les gusta más, la responsable de la apatía masiva, por qué??
Tatu te voy a dar datos, dices que la juventud tiene espacios y que no los aprovecha, sin ofender, que son espacios para ti, la reunión de la FEU, de la UJC, los congresos de Pioneros y de las FEEM y todas las demás ????? Como sentirte verdadero actor de cambios y transformaciones si lo único que hiciste fue crear un sistema de adoración a la figura de Fidel, analizando por punto y coma sus discursos o libros, y lo de aportar qué, desde el sentido crítico, nunca vi que se vieran las cosas desde el ángulo crítico sino que el tipo era un bárbaro y a leerse y analizar (ni que hiciera tanta falta) sus intervenciones, eso incluso por encima del análisis del presupuesto ( que es otra pantomima, porque ya baja elaborado ) de tu empresa o institución….
Que mejor espacio para un jóven que ser un diputado al nivel que sea, no importa, vayano voy a pedir de la asamblea nacional sino del poder popular, pero que puede transformar ???, habló en %centaje pues siempre hay uno que la pega y resuleve algo en un pueblito perdido porque de verdad quiere hacer algo, pero es uno y los demás, consumidos por la burocracia que propicia el sistema y sus estructuras,
Que vale un delegado de circunscripción si lo más que hace es repartir cuatro juegos de baños y dos o tres bolsas de cemento, fuera de eso que tanto puede transformar su entorno, el aparataje de leyes, decretos y no se cuantas cosas más no hay jóven que lo levante, y estorban incluso para los que creen en el sistema como ustedes y quisieran hacer algo mejor que arrancar cuatro matas, limpiar o hacer cosas que otro recibió un salario por no hacer(de eso se tratan casi todos los trabajos voluntarios) o subir la loma de matanzas,en otro comentario te pongo ejemplos

elchago 2 diciembre 2013 - 1:21 PM

En la CUJAE en un evento de la UJC, se planteó el tema de los trabajos voluntarios y de como hacer para que fueran visto como algo útilo y no como un ejercicio de disciplina y acatamiento( o miedo y sometimiento para los que temían no quedar “integrales”, por ejemplo), resulta que enuna comunidad cercana tenían problemas con el agua, y como te cae que en al CUJAE se estudia ingeniería hidraulica, se manejó el tema de con voluntarios de las disciplinas correspondientes hacer un equipo que apoyara con el proyecto y que la ejecución corriera por cuenta de aguas de la habana o quien fuera, pues para no cansarte, no se podía por tao y tao y más cuao y si quieren ayudar limpien las telarañaos de los baños del rectorado que al que le toca( y le pagan por eso ) no le gusta esa actividad….
En fin, creo que el entorno economico-socia cubano no permite que los jóvenes sean protagonistas, por más que Díaz Canel sea vice presidente, o al menos limita su protagonismo, y si a eso se suman carencias y falta de perspectivas, en un amplio sector pues nada que el caldo de cultivo par ala apatía es inmenso, y ahora tienes el circulo vicioso de que aunque implementes algún mecanismo efectivo de participación, nacerá con el estigma de que es otra cosa de esa de los de arriba que uno se embuye pero ya to no toy pa eso…
saludos

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 1:26 PM

No perdamos de vista que Díaz Canel tampoco es joven, apenas es menos viejo.

elchago 2 diciembre 2013 - 1:31 PM

En comparación es un chama, por más pelos que tenga en el sobaco, por supuesto en comparación con ….. los iluminati

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 1:35 PM

Sí, de acuerdo, en comparación.

Es que el concepto de joven y juventud se ha distorsionado en Cuba al extremo.

Díaz Canel es un viejucón (53), que normalmente ya debería estar sacando cuentas de sus últimos 10 años de aporte a la seguridad social para ver cuánto le viene de jubilación.

No se piensa lo suficiente en el impacto que tiene una sociedad envejecida en el desarrollo social. Se torna en una sociedad lenta, resistente al cambio. Socialmente se adopta la forma de ser de la vejez, vegetar, esperar la muerte un día después de otro, sin sueños, sin proyectos, sin metas.

A falta de jóvenes de verdad, menores de 30, adoptamos como jóvenes a los menos viejos.

elchago 2 diciembre 2013 - 1:38 PM

es correcto

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 1:50 PM

Solo por curiosear, me meto a ver las edades de los presidentes activos y a comparar.

Raúl Castro 82

Obama, 52 y ya va por su segundo mandato.
Laura Chinchilla 54
Ricardo Martinelli 61 (Suerte que está viejo porque quién lo aguanta más joven)
Enrique Peña Nieto 47
Humala 51

Chachareo 2 diciembre 2013 - 2:00 PM

Bueno,el mas honesto que he conocido se llama Mujica y tiene 78

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 2:04 PM

De acuerdo.

tatublog 2 diciembre 2013 - 2:30 PM

Solo por curiosear me gustaria saber la edad de los que estan detras de esos nombres, es decir de los que de verdad gobiernan…deben haber unos cuantos viejitos millonarios por ahi…

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 2:37 PM

Detrás de Raúl, 82; está su hermano Fidel, 87

Chachareo 2 diciembre 2013 - 3:08 PM

Pero si Fidel ya no es ni pionero,los entiendo es amor infinito

tatublog 2 diciembre 2013 - 3:41 PM

Chacha no salen de ahi, por eso se pierden en la curvita. Saludos

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 6:32 PM

¿Y entonces quiénes son los que de verdad gobiernan, según Tatu?

Chachareo 3 diciembre 2013 - 2:33 AM

Bueno Gusana,los que estan en el gobierno,tu amado esta disfrutando sus te de moringa

Chachareo 2 diciembre 2013 - 1:56 PM

Gusan@
En la poltica una persona con 53 años se considera joven y mas en un pais donde la esperanza de vida esta casi por los 80.Ya probastes con los jovenes de primer ministro con 33,jefe del ejercito con 27,jefe de la policia en la Habana con 16 etc etc,mejor llamemoslos maduros no viejucos

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 2:04 PM

Es cierto. Pero una persona de 50 y pico en un mando menor no garantiza ni que los jóvenes estén representados y mucho menos que tengan algún poder de decisión o participación en el gobierno.

Chachareo 2 diciembre 2013 - 2:10 PM

No creo que vicepresidentes o ministros sean cargos menores,la participacion de la juventud no tiene que ser necesariamente con cargos administrativos sino con su poder de influencia en las desiciones que se tomen y su participacion activa y creo que eso es lo que se esta pidiendo

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 2:24 PM

Y eso cómo se mide?

O mejor dicho, ¿Hay algún joven con poder de influencia en las decisiones que se tomen? Creo que de haberlo las reformas irían, como los jóvenes, sin pausas y con prisas.

Chachareo 2 diciembre 2013 - 3:06 PM

Bueno gusa@ eso dependeria,algunos usarian lupas para ver los problemas,no creo que exista alguna formula estadistica para medirlo y de eso trata el post de tatu,lo que si creo es que la juventud en la isla como no en otro lugar esta en condiciones de tomar el papel protagonico y ya se ve

100 % Gusano 2 diciembre 2013 - 6:22 PM

¿Es un NO?

Todo lo que es medible es mejorable.

Si de verdad se quiere mejorar algo hay que encontrar la manera de medirlo. Podríamos, por ejemplo, promediar la edad en las diferentes instituciones del Estado cubano y comparar. La Asamblea Nacional, por ejemplo.

Si se tiene como objetivo que los jóvenes asuman el poder y participen en las decisiones deberían ponerse como meta, por ejemplo, que cada año su promedio de edad bajara en 1 año. Eso lo lograrían sacando paulatinamente a los más viejos y reemplazándolos con gente más joven. Como cada año todos cumplirán uno más, si mantienen a los mismos aumentaría el promedio de edad en 1 año. Una Asamblea al hacer elecciones tendría un promedio, por ejemplo 55 años, pero al final de su mandato serían 59 pues todos habrán cumplido 4 años más. Pues bien, para la próxima intentarían que su promedio de edad diera 50 años al inicio de su período.

Una segunda meta sería acortar los valores extremos. Por ejemplo, así como no se quieren obispos de más de 75 años. Si se quiere eliminar los dinosaurios en la cosa pública, se pueden topar las edades para ocupar cargos públicos. Por ejemplo, la edad tope para ser ministro fijarla en 65 años, igualmente fijar la mínima para que no pongan a un “integral” de 23 años a hacer cagadas. Para presidente me parece que 70 es una buena edad máxima, llegada esa edad ya no deberían ocuparse de los destinos del país.

Eso, suponiendo y solo suponiendo, que rejuvenecer el Estado es un objetivo de la sociedad cubana, cosa que no consta por ningún lado en blanco y negro.

chachareo 2 diciembre 2013 - 10:24 PM

Bueno Gusana ya veo que lo de usted es alguna faltica de informacion,esta en blanco y negrito para que no me dogas mas racista en los lineamoentos.Limitar tiempo y la edad en los principales cargos publicos

Blen Blen 2 diciembre 2013 - 5:09 PM

Corea del Norte

Chachareo 2 diciembre 2013 - 5:17 PM

Dejame reir jejejejejje,a que viene eso aqui ahora??

Blen Blen 2 diciembre 2013 - 5:20 PM

… Ya probastes con los jovenes de primer ministro con 33 …

Blen Blen 2 diciembre 2013 - 5:20 PM

Por traspaso familiar

Chachareo 2 diciembre 2013 - 5:29 PM

Jejejeje dejame reir nuevamente,a que viene Corea con Cuba??tu sabes bien la historia de Cuba

manuel 2 diciembre 2013 - 1:28 PM

teoria de la independencia………de los jovenes artilleros de Giron y de los jovenes valerosos de angola …..No hay ninguno en la tabla cuadrada donde se toman las desiciones mas importantes del pais ………PORQUE ?

elchago 2 diciembre 2013 - 1:30 PM

Por cierto con eso de la integralidad hay quien le ha ido, no se decir pues depende de lo que quiera, en fin que por se el más integral lo han mandado para remangalatuerca a arreglar el mundo, pero por lo general es temporal, es como una prueba de lealtad, vaya si aguantas eso entonces eres confiable o algo así,

100 % Gusan@ 2 diciembre 2013 - 1:44 PM

Síiiii, mi hermano tenía una novia que era tremenda comecandela y la mandaron a un lugar intríncadísimo donde solo había un pequeño caserío a 1 Km de una prisión. Esa era como la “prueba” para luego premiarla con una misión, bien rápida.

Chachareo 2 diciembre 2013 - 1:57 PM

jejeje y el primo de Evelio

elchago 2 diciembre 2013 - 3:01 PM

chacha jajajaja deja la jodedera compadre de verdad que en muchos casos es así,

Chachareo 2 diciembre 2013 - 3:09 PM

Chago,yo se que es asi,pero me rio ya que cuando sale algo la Gusa y Evelio me tiran a un pariente por la cabeza,les decian en el barrio los muchos
saludos

Arturo 2 diciembre 2013 - 3:14 PM

Bueno, 2 socios y yo no tuvimos el HONOR 😉 , por ser los más malos de la clase, de irnos a trabajar para las FAR y el MININT, a donde mandaron a todo el mundo ese año ’83.

elchago 2 diciembre 2013 - 4:16 PM

Pues si te digo esto no lo creerás pero en el 2003 las FAR y el MININT andaban buscando primeros expedientes, de últimos nanaina, te hubiera tocado posiblemente una empresa mixta jejeje

Arturo 2 diciembre 2013 - 4:23 PM

Pues si te digo lo contento que me puse cuando no me mandaron ‘aterrillao’ ni a las FAR ni al MININT, en su lugar, para un graduado de computación como yo, nada mejor que el antiguo INSAC, órgano rector de la computación en Cuba.

Blen Blen 2 diciembre 2013 - 5:17 PM

En mi anno de graduacion, desde bien temprano como en 2do o 3er anno, habiamos acordado que los ultimos en el escalafon eran lo que irian a las FAR y/o MININT (sin que ellos supieran), si mal no recuerdo, una vez en 5to, esos ultimos protestaron y se corrio la bola de que irian los primeros, ni recuerdo como se soluciono, pues al final los primeros no fueron a las FAR ni el MININT.
Yo en lo particular, crei que lo mas “saludable” no era ni estar atras ni alante, sino en el medio y de estar entre los 7 primeros hasta 2do anno, termine como entre el 11 y 15, deliberadamente (lo cual no significa haber quedado entre los 3 primeros de haber intentado)

manuel 2 diciembre 2013 - 2:32 PM

Estimado Senelio …….Cuando nacemos , nosotros no somos consciente de nosotros mismo , nuestra percepcion ess limitada a excepcion de nuestras nesesidades fundamentales , en la medida que crecemos nos damos cuenta que xiste un mundo aldedor de nosotros y decubrimos personas , lugares y objetos que respoinden a nuestras nesesidades tambien comensamos a ver las diferencias y a desarrollar nuestras preferencias . Nosotros maprendemos a querer y elegir . Pasamos contantemente de nuestras nesesidades a la realisacion de nuestros deseos .Con el tiempo la mayoria se da cuenta que el mundo exterior no puede satisfacer todos sus deseos y todas sus nesesidades y comiensamos a completar lo que por nuestros propios esfuerzos.En la misma forma en que disminuye nuestra dependencia adquirimos progresivamente la autonomia y aprendemos que la principal fuente de estar feliz y satisfecho esta en nosotros mismo. Crecer es un proceso natural . Por contra para las personas con DEPENDENCIA DE PODER son incapaces de sobrepasar el egocentrismo de los enfantes , ellos deviene obsedes por ellos mismos . Sus deseos y sus nesesidades se transformen en exigencias y obligaciones para todos , para llenar su vida interior viven en el resentimiento , la colera y el miedo que sus planes no se spliquen o se desarrollen como ellos lopiensan Son personas enfermas .
Si esa descripcion te recuerda a algunois de nuestros dirigentes ………

elchago 2 diciembre 2013 - 3:07 PM

Oye pero ahora que me leo la queja, el problema es porque lo mandaron un poco lejos o porque no puede continuar estudios o hacer la especialidad????

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 3:18 PM

¿Has leído la “carta”? Ahí queda claro el razonamiento del padre y el argumento que exhibe para no aceptar que su hijo haya quedado en cuarto lugar y por lo tanto, no haya podido elegir mejor plaza, Creo que es eso.

elchago 2 diciembre 2013 - 4:09 PM

bueno es que como te digo en el caso de la salud, por lo general a los “buenos” les suenan por la cabeza un monte bien intrincado aunque sea solo por un año, no sabía que se podía escoger mejor plaza.

tatublog 2 diciembre 2013 - 3:48 PM

Chago el asunto de carta es una justificacion para acercarme al tema, de todas formas no discuto el asunto en si sino que sea el padre y no el joven medico quien haga los tramites, ahi esta el punto. saludos

elchago 2 diciembre 2013 - 4:06 PM

ahhh ok

elchago 2 diciembre 2013 - 4:14 PM

mirándolo así posiblemente la denuncia o reclamo lo hace el padre por ser padre y quien sabe si tienen el orgullo herido más que el supuesto afectado, pero parece que el chama está donde lo mandaron y no se queja tanto o no quiere quejarse, en fin que todo puede ser pero quizás el médico ni siquiera desea que el papá ande en esos menesteres y menos si es impedido físico (que habría que ver que tipo de limitación tiene), de todas formas la apatía y el paternalismo son fenómenos de hace rato y claro que afectarán el futuro del mundo

josepcalvet 2 diciembre 2013 - 3:16 PM

Se nota que cuando pueden entrar en el foro, Tatu, Roberto, etc la cosa se anima. Es normal que no sea siempre así, pero realmente el blog cambia. Se resiste LJC a bajar del puesto 200.000. ¡Cachis¡

Arturo 2 diciembre 2013 - 4:18 PM

Bueno, es sencillo, comentan en este blog personas con diferentes formas de pensar, de ahí que se extiendan los diálogos.

Imagínate a Tatu, Roberto, Harold y varios más, todos revolucionarios y a favor del comunismo y el gobierno de la isla. Sería algo así como que Cuba es el mejor pais del mundo, todo el mundo está equivocado menos los comentaristas, el Comunismo ya viene llegando, el capitalismo lo que le falta para acabarse no es nada, tenemos en Cuba 2 o 3 problemitas chiquitos pero se resolverá con los lineamientos y la nueva rectificación de errores.

Nada, que me parece más sensato como está ahora. no te parece?

josepcalvet 3 diciembre 2013 - 12:19 PM

Sin duda es así y además esa creo que fue la intención de LJC desde el primer momento. De hecho esa pluralidad de personas que entran, comentan y aportan puntos de vista diferentes, es lo que ha dado “fama” al blog y lo ha ido subiendo en los ranking de posicionamiento hasta estar hoy por debajo de los 200.000 ¡por fin! y a 100.000 puestos del supuesto “blog más leído sobre el tema Cuba” es decir esa cosa llamada Generación Y.

cubano47 2 diciembre 2013 - 5:31 PM

Tatu hace un tiempo hice una pregunta en este blog y creo que esta relacionada con lo que hoy se discute, cuantas tesis de jovenes con ilusiones de participar en algun proyecto ya sea de la rama que sea duermen en algun lugar oscuro de los Centros universitarios? te contare, tengo un primo de la primera graduacion de la Lenin el tipo decidio hacerse ingeniero civil, se especializo en viales( Puentes y carreteras) Cuando se graduo, la ubicacion fue en una provincia que no era en la que vivia, lo pusieron de jefe de un municipio de la brigada de bacheo y alli por poco de añeja, años despues dejo todo y se metio a “guajiro” precisamente en una finca de su suegro alli en Matanzas. Estoy seguro que todos los que aqui comentan conocen de estos casos…

tatublog 3 diciembre 2013 - 11:32 AM

cubano47, a veces uno pasa varios dias sin escribir porque no le viene un tema bueno, y al menos yo me alimento mucho de las cosas que comentan en LJC, por ejemplo ese tema de las investigaciones que quedan engavetadas es muy bueno, te cuento que hace unos a�os cuando el secretario del PCC en Matanzas era Pedro Betancourt se realizaban encuentros aqui en la Universidad con los directores provinciales con el objetivo de introducir resultados de las tesis en la produccion, luego esas reuniones no se realizaron mas.

Hace poco el presidente de la FEU me comento un idea que tiene el nuevo secretariado (buenos chamacos, con muchas ganas de trabajar) sobre ese tema, prometo que escribire sobre eso.

Saludos

josepcalvet 3 diciembre 2013 - 12:28 PM

Acabo de poner un comentario y veo el tuyo, Tatu. Me parece un tema muy interesante. Es evidente que muchos licenciados tal vez no se desarrollen profesionalmente al acabar los estudios, el periodo de prestación social o como se llame, e sobre todo cuando se ponen a ejercer, según sus expectativas. Supongo que muchas personas que desean salir del país lo hacen pensando que fuera podrán desarrollarse más profesionalmente. Buen tema, con diversos puntos de vista, empezando por uno que define el sistema cubano: el estado trata de dar trabajo a todo el mundo desde el primer momento. Eso tal vez ha creado situaciones de exceso de personal para unas tareas determinadas pero millones de personas en todo el mundo tal vez firmaban que así fuera para el 100% de los jóvenes que acaban sus estudios del tipo que sea, tanto licenciaturas, como maestrías, como formación profesional. Dato: paro juvenil España: 50% ¿En Cuba?

Arturo 2 diciembre 2013 - 9:25 PM

Seguro Carlitos, NADIE podrá borrar lo que ha hecho

Arturo 2 diciembre 2013 - 10:43 PM

Pero Carlitos, soy yo, Arturito

Es así como tú dices.

Es más,
!Abajo el Embargo! !Abajo el Embargo! !Abajo el Embargo! 3 VECES

Y !Abajo Batista!

Francisco A. Dominguez 2 diciembre 2013 - 10:46 PM

Imagínate Carlos, que hoy aquí, un tipo cuya máxima heroicidad ha sido ir colgado en una 222 y casi matarse se atrevió a equiparar un balsero con Frank País. ¿Qué tú crees de eso?

chachareo 2 diciembre 2013 - 11:49 PM

Francisco
No se le puede quitar el merito a Evelio que se atoro con un bistec,todo culpa de Castro que lo tenia jamando blandito y no aprendio a masticar,eso le paso a un primo mio

Francisco A. Dominguez 3 diciembre 2013 - 12:45 AM

Debe ser por eso que tiene tan buena opinión del sistema médico costarricense: lo primero que hicieron en Costa Rica fue rehabilitarle la mandíbula.

Chachareo 3 diciembre 2013 - 2:29 AM

Eso fue despues Francisco,el llega a Costa Rica y le entra un ataque y comienza a gritar BISTEC<BISTEC<BISTEC y puaf se re revienta el timpano,se queda sordo de cañon,La jeva lo lleva con el guru de los indigenas y lo empanizan con mierda de murcielago y carapacho de pureco espin,pero no funciona y mete para trementa pataleta y al fin lo tienen hoy con un aparatico que al menos oye algo aunque cuando lo llamas te dice EH y se babea.
Para que no diga que soy un guapetico y cosas por el estilo le voy a mandar un Labrador no sea que no los arrollen y pase a ser de la arrolladora banda el Limon.La mandibula ya la tiene al 100% y aunque repita tanto que su mujer se alimenta major que la de Tatu aun no lo creo,mejor dejarlo ahi

10 CUC AL MES 3 diciembre 2013 - 12:03 AM

¡No, hombre, que no, que no! Ese día lo que estaba era cagao, Sr. Domínguez. Yo de héroe no tengo nada.
Vaya forma la suya de empujar al Sr. Carlos de New York a emitir sus criterios.
Me da la sensación que usted se burla de él disimuladamente.

Arturo 2 diciembre 2013 - 10:47 PM

Es cierto Carlitos, leí todo el escrito pero hay algo que no entendí bien.

¿Qué es eso de Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup?

¿Quién es el Menéame ese?

Aclara Carlitos que eso está enredao.

chachareo 3 diciembre 2013 - 12:08 AM

Al menos esto esta lleno de talentos,todos eran los primeros en el escalafon,es una injusticia que monten guaguas estas luminarias,el unico jodido era el cocinero de Tony pero al menos era vanguardia e invento en Ciego el arroz con lechuga y fufu de platano microjet

Francisco A. Dominguez 3 diciembre 2013 - 12:48 AM

Conocimientos que lo ayudaron luego en los entrenamientos para la lucha contra mosquitos.

arojas 18 diciembre 2013 - 8:32 AM

Los buenos padres seguirán “siendo padres”. Qué bueno cuando aún mayores siguen teniendo influencia sobre sus hijos; también, qué bien cuando los hijos aún sienten en sus padres el apoyo, no importa la edad (y si es impedido físico para mayor reconocimiento). No me pareció bien la introducción al tema desde ese preciso ejemplo.
Con respecto a los temas, coincido lamentablemente con esta parte “nacerá con el estigma de que es otra cosa de esas – de los de arriba – para que uno se embulle pero” todo sigue igual hasta el próximo proceso. Lo que ahora es bueno para la economía y el país, con muchos argumentos en la prensa, luego es malo, se explique o no, deja de ser, el tema del “sig – sag”.

Los comentarios están cerrados.