La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

violacion

La Joven Cuba (1)

La Joven Cuba sí les cree

por Consejo Editorial 13 diciembre 2021
escrito por Consejo Editorial

La reciente publicación en El Estornudo del texto «Fernando Bécquer: Cinco denuncias de abusos sexuales», de la autoría del periodista Mario Luis Reyes, ha traído al espacio público un tema inusual en Cuba: acusaciones por acoso sexual.

Las historias de cinco mujeres que refleja el texto se han multiplicado en otras que permanecieron en el doloroso silencio de las víctimas durante años. Una de ellas, la de la reconocida escritora Elaine Vilar Madruga, se convirtió además en denuncia formal ante la Fiscalía y ha recibido el apoyo y acompañamiento de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

En torno al tema, las reacciones han variado considerablemente. Al inicio fueron politizadas al afirmar que tenían el objetivo de atacar a la Revolución, recurso al que recurrió incluso el propio Bécquer. Sin embargo, con el paso de los días se sumaron declaraciones de apoyo a las víctimas, no solo de artistas, personalidades, medios y ciudadanos, sino también de instituciones como el Centro Cultural Pablo de la Torriente y el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).

La Joven Cuba (2)

(Imagen: Horizontes Blog)

Lo sucedido refleja la importancia cardinal del periodismo en la sociedad. Ya sean estatales o independientes, de izquierda, centro o derecha; los medios tienen entre sus funciones la de visibilizar problemas de la ciudadanía a fin de que sean atendidos. Desconocer una denuncia por el lugar en que fue publicada, es como matar el mensajero que trae en sus manos una carta que requiere toda la atención. En este caso, aun cuando muchos flechazos fueron dirigidos en su contra, el mensajero cumplió su misión.

Trascender el esquema maniqueo de enemigos/amigos, es un imperativo de nuestras instituciones y organizaciones, así como una muestra de madurez cívica. Por otro lado, intentar politizar algo tan delicado como una denuncia de acoso sexual o violación, refleja una insensibilidad y oportunismo dignos de todo rechazo.

No obstante, son varios los actores políticos que han intentado ideologizar la denuncia, desde los que la descalificaron por su publicación de origen hasta quienes tratan de utilizarla para una agenda opositora. Ambas conductas son reprochables y desvían la atención de aquellas que deben ser escuchadas y acompañadas en este proceso de acusación pública: las víctimas.

También hacemos notar la selectividad con que nuestra esfera pública y algunos medios priorizan unos casos de acoso sexual sobre otros. Esta no es la primera figura con acusaciones similares y tal escrutinio debería extenderse a otros casos. La credibilidad de los medios que en el futuro profundicen este tema depende de su capacidad de evitar sectarismos e investigar a todos los acosadores, independientemente de sus preferencias políticas.

Al texto publicado debe reconocérsele no solo la oportunidad que brinda a las víctimas para que se haga justicia, sino también poner este tema en el ojo público y permitir una conversación largamente pospuesta.

La Joven Cuba (3)

Fernando Bécquer

Como en otras ocasiones, La Joven Cuba se coloca al lado de las víctimas. Esperamos que las instancias constitucionalmente encargadas de llevar a cabo las investigaciones lo hagan con independencia de cuestionamientos ideológicos y que la justicia se imparta del único modo posible: sin condicionamiento alguno y como dictan las leyes de la República.

La justicia en lo legal y la solidaridad en lo espiritual, son lo único que puede, en parte, resarcir el daño ocasionado. Ni las instituciones, la ciudadanía, o la sociedad civil; ninguno de nosotros puede estar de espaldas a un tema tan sensible. Investigar a fondo lo ocurrido, frenar el acoso, castigar a los culpables y acompañar a las víctimas es responsabilidad de todos si queremos un mejor país.

A las víctimas, La Joven Cuba sí les cree.

13 diciembre 2021 37 comentarios 2k vistas
11 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
hechos

Los conceptos y los hechos

por Alina Bárbara López Hernández 14 junio 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

“Los hechos no pueden ser destruidos por los conceptos”, afirmaba Boileau, poeta y crítico literario francés que vivió entre los siglos XVII y XVIII. Le asistía toda la razón; sin embargo, su comentario puede ser glosado con esta observación: los conceptos sí pueden encubrir, al menos por un tiempo, a los hechos.

El caso del profesor René Fidel González García es una demostración evidente de ocultación, tras el flamante concepto de Estado Socialista de Derecho acabado de aprobar a inicios de año en la nueva Constitución, de una cadena de violaciones conscientes y sistemáticas no solo de la legislación cubana, sino también de convenios sindicales internacionales.

Si se hubiera declarado en huelga de hambre, o se hubiera instalado frente al Consejo de Estado u otra instancia con un cartel que denunciara los atropellos cometidos contra su persona, ya sería tendencia en las redes sociales y quizás se hubieran dignado a atenderlo. Pero este doctor en Ciencias del Derecho, comunista por convicción, ha tenido la paciencia de recurrir a los “canales correspondientes”. Aún espera.

Sus demandas de justicia han llegado al Ministerio de Educación Superior, a la Fiscalía General de la República y a la oficina del Presidente Miguel Díaz- Canel. No obstante, todos los plazos que la Constitución establece para que reciba respuesta se han extinguido.

Quien piense que esto se trata de un asunto relativo al ámbito del derecho laboral es muy ingenuo. La sanción aplicada a René Fidel González García, profesor titular hasta hace tres años de la Universidad de Oriente, le impide trabajar en cualquier otro centro de enseñanza superior de su país, de ese modo lo imposibilitan para ejercer influencia directa sobre la educación de los jóvenes que se forman como futuros juristas en Cuba. ¿Qué delito cometió para recibir tan enorme castigo?

La explicación es sencilla. Decía un profesor latinoamericano de antes de la reforma universitaria: “Nuestra misión no consiste en ayudar a los estudiantes a pensar por sí mismos… Nuestro deber es hacer de modo que piensen como nosotros, o a lo menos como nosotros creemos útil decir que pensamos”. Pues bien, la terrible transgresión cometida por René Fidel González García fue desmarcarse totalmente de una postura como esa e intentar preparar a sus estudiantes con un pensamiento crítico, con un sentido de responsabilidad como ciudadanos y como profesionales del Derecho.

Y lo peor, trató de ser ejemplo de lo que preconizaba. Por ello también publicó artículos en sitios de la blogosfera como este propio blog de La Joven Cuba, sus trabajos defendían una opción marxista de gobierno para Cuba, pero resultaban incómodos para la burocracia política.

La pérdida de prestigio que le atribuyen como pretexto para retirarle su categoría docente y aislarlo de la enseñanza superior es un torpe recurso, negado por las declaraciones de sus antiguos alumnos que han reclamado el regreso del maestro y amigo a la docencia. ¿Ante quién perdió prestigio realmente René Fidel González García? Responder esa pregunta es crucial para entender que aquí de lo que se trata es de un ejemplo clarísimo de discriminación laboral por las ideas políticas del sancionado.

Cuando se debatía el proyecto de constitución publiqué el post Disonancia, en el que manifestaba mi preocupación porque, aun cuando el artículo 1 del proyecto reconocía: “Cuba es un Estado socialista de derecho, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad y la ética de sus ciudadanos, que tiene como objetivos esenciales el disfrute de la libertad política, la equidad, la justicia e igualdad social, la solidaridad, el humanismo, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva”; se apreciaba que en el artículo 40, entre los derechos, libertades y oportunidades que recibían la protección de las autoridades y que no podían ser objeto de discriminación se habían omitido las creencias políticas.

Allí advertía: “Esta incongruencia no puede ser justificada por ningún argumento. Todas las ideologías deben tener igual protección ante la ley, más si el propio artículo 1 reconoce su disfrute como uno de los objetivos de la República”. El modo en que nuestra burocracia resolvió la susodicha incoherencia puede pasar al libro de Récords Guinness de la desvergüenza. Simplemente omitieron una palabrita, una simple palabrita del artículo 1. Donde antes se decía libertad política, quedó escrito así en el documento definitivo de la Constitución: “para el disfrute de la libertad, la equidad, la igualdad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva”.

Saber qué entiende la burocracia por libertad a secas es más de lo que puedo discernir. Lo cierto es que el cambio de redacción parece haberle dado ínfulas para ejercer la discriminación sin ningún tipo de límites. Una de las muchas definiciones de discriminación la considera como: “toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades —como la salud, la alimentación, la educación o el empleo— en favor o en contra de un grupo social y sus miembros, con base en la pertenencia a una determinada categoría social en lugar de las cualidades o méritos individuales”.

En filosofía moral se define la discriminación como un trato o consideración ”desventajosa”. Una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada peor que otros por razones arbitrarias. Y arbitrariedad discriminatoria es algo que abunda en el tratamiento que se le ha dado a René Fidel González García.

Estas arbitrariedades desconocen el Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación, o convenio n.º 111, uno de los ocho acuerdos fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los Estados partes del convenio se comprometen a promover una legislación que prohíba todo tipo de discriminación y exclusión en cualquier forma, incluyendo “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”.

Cuba es miembro de la Federación Sindical Mundial (FSM), que a su vez es fundadora de la OIT. La oficina regional de la FSM para América Latina se encuentra precisamente en La Habana. Debieran tomar nota los directivos de esa organización acerca del modo en que en este país se discrimina a las personas y se les separa de sus empleos por sus opiniones políticas, incluso cuando estas opiniones sean ideológicamente marxistas y comunistas.

Es posible que muchos de los altos dirigentes que no se han molestado en responder las peticiones de justicia de René Fidel González García piensen que con su actitud están prestando un servicio a la defensa de la Patria. Al parecer siguen a Maquiavelo, que retomaba el concepto planteado por Tito Livio en sus discursos, cuando señalaba: “la patria se debe defender siempre con ignominia o con gloria, y de cualquier manera estará defendida”.

Yo les aseguro que no es así, si la Patria se defiende con ignominia se la ofende. Todos los que no responden a René Fidel González García están ofendiendo a Cuba. Y son muchos los que esperamos respuesta junto a él. Los conceptos ya no pueden encubrir los hechos.

14 junio 2019 39 comentarios 426 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
copo

El síndrome de Copo de Nieve

por Alina Bárbara López Hernández 11 abril 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

“Si no te gusta el mensaje, mata al mensajero”, era un hábito de los generales persas en la antigüedad. Esa arcaica práctica se ha instaurado, por senderos atávicos, en la mentalidad de algunos burócratas e ideólogos en nuestro país. Ejemplo de ello es un escrito publicado en El Joven Cubano, blog redactado por un grupo de desconocidos pero cuyo representante es Asael Alonso Tirado, funcionario del Comité Nacional de la UJC con nombre de ángel caído.

Aunque Asael Alonso insiste en que su blog es independiente, Juventud Rebelde afirma que la UJC creó El Joven Cubano en 2017 y enlazó con este sus redes sociales, otorgándole así 31.500 seguidores de un día para otro. Aún así su posicionamiento en el ranking nacional tiene el número 2.116 frente a un 556 de LJC.

Se trata de un texto plagado de ofensas y errores ortográficos donde soy acusada, junto con el blog La Joven Cuba, de plegarme a El Nuevo Herald y CiberCuba debido a mi artículo La nueva religión, en el que critiqué la entrega de una réplica de la cuna de Fidel Castro durante un acto oficial de la UJC.

Es patética, por gastada, la ineficaz maniobra de no defender posiciones de principio y en cambio poner a militar automáticamente en las filas del imperialismo a los que tenemos opiniones diferentes. Créate un enemigo interno y moverás el mundo a tu antojo, parecen creer ciertos funcionarios.

George Orwell sintetizó en el personaje de Copo de Nieve, el cerdo desertor de Rebelión en la granja, la utilidad de esa artimaña justificativa y demagógica.

Gracias al dios del pensamiento crítico, nunca he tenido que depender del Granma, el Nuevo Herald, u otra publicación similar para manejar criterios propios con absoluta independencia y responsabilidad. El acto lo presencié en mi televisor pues fue transmitido íntegramente, allí escuché el llamamiento al congreso, leído desde unas hojas plasticadas por la primera secretaria Susely Morfa. Sin embargo, intrigada por la imputación, ya localicé el referido contenido en el Nuevo Herald para constatar que en realidad es una escueta noticia que no se parece en nada a mis argumentos. Aquí les va:

“Funcionarios cubanos premiaron este jueves a jóvenes comunistas con una réplica de la cuna de Fidel y Raúl Castro, en lo que a juicio del periódico oficial Juventud Rebelde, es un “hermoso gesto de continuidad”.

“En hermoso gesto de continuidad la Primera Secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba y la Presidenta de la Organización de Pioneros José Martí recibieron la réplica de la pequeña cuna que abrigó el empezar de la vida de dos valerosos hijos de Holguín y toda Cuba: Fidel y Raúl”, tuiteó el diario oficial.

La entrega de la réplica de la cuna de los Castro se realizó en la finca de Birán, propiedad de Ángel Castro, padre de los exgobernates (sic), intervenida también por su hijo mayor cuando llegó al poder en 1959.

La Unión de Jóvenes Comunistas y la Organización de Pioneros José Martí son dos organizaciones paraestatales que agrupan a jóvenes y niños. Susely Morfa, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, junto a todo su séquito, convocó al 11 Congreso de la organización, que se celebrará en abril del 2020.”

Es clara la ironía en este medio y en otros. En las redes sociales ha sido peor tratado el asunto, que dio pie a todo tipo de memes y caricaturas. Pero LJC se indigna donde otros solo se burlan, e intenta un enfoque desde la ideología marxista de la cual se alejan cada vez más los que conciben actos y símbolos como esos.

No siempre la mejor defensa es el ataque, estimado Asael. En lugar de acusar a LJC ocúpense de resguardarse ustedes. Espero que la dirección nacional de la UJC tenga un buen asesor jurídico que los saque del escollo en que se han metido.

Ocurre que con su actitud creativa para gestar símbolos, no solo han desconocido la voluntad de Fidel que quiso evitar conductas como esa, sino han violado la “Ley Sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular en sesión celebrada el 27 de diciembre de 2016, correspondiente al Octavo Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura.

Ley Sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Foto: Ecured

Ley sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Foto: Ecured

La ley en cuestión tiene dos artículos muy explícitos que no se prestan a interpretación alguna:

ARTÍCULO 1.1- Se prohíbe emplear el nombre del líder histórico de la Revolución cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para denominar instituciones, plazas, parques, avenidas, calles y otros lugares públicos, así como en cualquier tipo de condecoración, reconocimiento o título honorífico. Del mismo modo, utilizar su figura para erigir monumentos, bustos, estatuas, tarjas conmemorativas y otras formas similares de homenaje.

2.- Se exceptúa de lo dispuesto en el apartado anterior, el empleo de su nombre para denominar alguna institución, que conforme a la ley, se constituya para el estudio y difusión de su pensamiento y obra.

ARTÍCULO 2.- Se prohíbe el uso de denominaciones, imágenes o alusiones de cualquier naturaleza referida a la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz para su utilización como marca u otros signos distintivos, nombre de dominio o diseños, con fines comerciales o publicitarios.

Resalto en negritas el artículo 2, que se ajusta cabalmente a la violación que denunciamos. La alusión al nacimiento de Fidel en este caso fue utilizada con fines de publicidad ideológica.

Asael Alonso Tirado, jefe del equipo que edita El Joven Cubano. Foto: Ricardo IV Tamayo

Hasta hace poco cabía la posibilidad de que funcionarios del Partido y el Estado que violaran la ley lograran quedar impunes. Pero precisamente ayer se acaba de proclamar la nueva Constitución, que estrena a Cuba como un Estado Socialista de Derecho donde nadie puede estar por encima de la ley. En consecuencia, esperamos que las autoridades competentes sepan tomar las medidas necesarias con los funcionarios de la UJC implicados en tal ilegalidad.

De no ocurrir esto pensaré que también aquí, semejante al final de la parodia que cuenta Rebelión en la granja: “Todos los animales son iguales. Pero algunos animales son más iguales que otros”.

11 abril 2019 44 comentarios 557 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...