La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

participación

Cuba

CMLK, Blogosfera Cuba y lo que se mueve

por Consejo Editorial 2 julio 2013
escrito por Consejo Editorial
cmlk

El Centro Martin Luther King (CMLK) recibirá este fin de semana a docenas de blogueros cubanos

Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Puede ser que la blogosfera cubana no sea redonda pero lo seguro es que se mueve en estos días. En vísperas de un encuentro que reunirá a blogueros y usuarios de las redes sociales en Cuba, se respira un ambiente de creación y conspiración que puede rendir muchos frutos. Las expectativas son altas y los desafíos también.

El Centro Martin Luther King (CMLK) será el anfitrión de medio centenar de cubanos que se han dado cita allí del 5 al 7 de julio para hablar de Twitter, Facebook y sus respectivos blogs. Un ambicioso encuentro con un programa que contempla el intercambio de impresiones y experiencias, intervenciones de académicos con experiencia en la materia, lecciones de comunicación para la web, periodismo digital, mucha fiesta y mística.

Desde el inicio la intención de sus coordinadores ha sido (y debe constar en el programa) el no tener un programa cerrado y esquemático, sino más bien sugerencias de actividades variadas. Los blogueros decretamos que la blogosfera no puede funcionar por decreto. Pocas horas después de lanzada la convocatoria ya estaban cubiertas las capacidades, esto demuestra la necesidad de participación y socialización que tiene la sociedad cubana en general.

Este será un espacio que no tiene como objetivo la divulgación y el revuelo, es un momento de construcción colectiva, de ser realistas y hacer lo imposible. La web en Cuba ha alcanzado la suficiente madurez como para asumirse a sí misma y albergar a personas de buena voluntad que busquen no solo reproducir su realidad sino también transformarla.

Todavía queda fresca en mi memoria la idea descabellada que lanzara alguien en un evento parecido de una blogosfera “solo para defender a la Revolución”, ese reduccionismo peligroso tuvimos que combatirlo a muerte porque significaba la atadura y la muerte de Internet como marco de expresión de una realidad mucho más amplia que eso.

Este será un encuentro sin mediaciones, ni gubernamentales ni foráneas, donde podamos compartir impresiones comunes que reflejen los intereses y necesidades de los que participamos en estos medios. Un momento para crear lazos y proclamar el respeto a la diferencia de opiniones y de políticas editoriales, sin que ello incluya la subordinación a otros países o el uso de este noble oficio con ánimo de lucro.

Será el momento en que se “organice” esa comunidad que han llamado Blogosfera Cuba y ya reúne a un gran número de los blogueros cubanos, sin que la organización signifique jerarquías peligrosas o estructura disciplinar. Será el momento en que se defienda una blogosfera sin privilegios, donde no existan “vacas sagradas”, donde se valore tanto la opinión de un bloguero de experiencia como de un estudiante universitario nuevo en la web.

Con la democracia, la participación y la horizontalidad como premisas fundamentales, buscaremos que del CMLK nazca una Blogosfera Cuba más fuerte, más representativa de este país diverso en que vivimos. Cuando pienso en la blogosfera y las redes sociales en general creo que Galileo tenía razón…se mueve.

2 julio 2013 38 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Cambio de mentalidad: del dicho al hecho

por Consejo Editorial 30 mayo 2013
escrito por Consejo Editorial

cambio-mentalidadPor: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

“Hoy casi todo se puede pero casi nada es posible” Manuel Calviño

El cambio de mentalidad es política e intención gubernamental desde hace varios años, recientemente la Asociación Hermanos Saíz propició un debate con un sugerente tema: ¿Es posible cambiar de mentalidad? Los panelistas fueron el viceministro de cultura Fernando Rojas y el psicólogo Manuel Calviño, luego de sus intervenciones y las del público, fue evidente que la mentalidad no se cambia por decreto.

Ese cambio en la subjetividad de las personas depende de muchos factores que complejizan el asunto, desde las condiciones económicas hasta la toma de conciencia de por qué es necesario cambiar. Quien crea que la Cuba de hoy está bien, difícilmente pueda interiorizar la urgencia de las transformaciones, su divorcio con la realidad del cubano promedio será tanto desde el punto de vista material como espiritual.

A esto se suman elementos que Rojas señalaba en su conferencia, “las profundas huellas que el sistema burocrático estalinista dejó entre nosotros” es un elemento muy importante a la hora de valorar la factibilidad de ese cambio en muchos funcionarios del país, cuyas actitudes arcaicas “entorpecen” (un eufemismo mío) procesos productivos, políticos y culturales.

Un elemento importante en el cambio de mentalidad es reconocer la participación como elemento clave, Calviño señala que los cubanos no sabemos ser participativos, a eso le agregaría yo la necesidad de la horizontalidad como premisa para la construcción social. Tanto la falta de participación en las decisiones como la verticalidad son rezagos del capitalismo que los soviéticos y nosotros mantuvimos por muchos años y que constituyen fuertes limitantes a la democracia real del país, si los eliminamos podremos esbozar un proyecto político mejor que contribuya al bien común.

fernando rojas y manuel calviño

Fernando Rojas, Elier Ramírez y Manuel Calviño (de izquierda a derecha)

El psicólogo va más allá y enfatiza que en el discurso político de Raúl Castro, más importante que el cambio de mentalidad es romper el nudo que frena las condiciones de producción, la economía seguirá definiendo la vida espiritual de las personas. No se le puede pedir a un pueblo que cambie la manera de pensar hacia actitudes más nobles, mientras las cifras oficiales citan que la cuarta parte de la población de la capital vive en la pobreza.

El pasado año Leonardo Padura me comentaba en una entrevista que algunos en todo caso obedecerán a cambiar la mentalidad interpretándolo como una orden pero no lo harán realmente, en ellos el proceso será infructuoso por completo.

Quizás la gran lección de los últimos tiempos en el debate político cubano, es lo importante de formar un sujeto crítico que analice la realidad tal y como es, eso sería un arma formidable para transformarla. A los cubanos no nos queda otro camino que pensar por nosotros mismos, como señalaba en una ocasión Rafael Hernández, la historia de Cuba en el siglo XX fue la historia de la relación y dependencia respecto a dos grandes potencias, para caminar por un camino propio, no nos queda otra que aprender a pensar.

A mí me queda claro que el cambio de mentalidad es un proceso que no es tan sencillo como la negación de la mentalidad anterior. Ahora, todavía quedan preguntas por responder al respecto: ¿Todos pueden cambiar de mentalidad? ¿De qué depende esto? ¿No existe también el peligro de que las personas a las que está dirigido el cambio, secuestren este proceso? Esos y otros demonios me acosan cada noche.

30 mayo 2013 182 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

En vísperas del Encuentro de Blogueros

por Consejo Editorial 19 abril 2012
escrito por Consejo Editorial

Por: La Joven Cuba

Faltan ya pocos días para el Encuentro de Blogueros Cubanos, han sido jornadas de trabajo muy arduas para asegurar la calidad del mismo, estamos revisando ya los últimos detalles y aprovechando los días de ventajas que nos dio el Viernes Santo.

Fue una buena noticia conocer que Mariela Castro y Vicente Feliú participarán en esta fiesta, ambos serán de los panelistas que el viernes en horas de la tarde expondrán sus miradas sobre los blogs como espacio plural de participación y debate público. Pero el encuentro no va encaminado a las figuras públicas, buscamos que en esos días los blogueros desconocidos tengan las mismas oportunidades de participación y compartan sus opiniones en un espíritu de igualdad. Aquí no habrán grandes y pequeños blogueros, acá TODOS somos blogueros.

Con un grupo de amigos estamos buscando vías para implicar al resto de la comunidad bloguera cubana que no pudimos invitar, como quiera que sea, se queda gente fuera y no puede ser, aunque las condiciones materiales nos limiten, trataremos de que el encuentro ocurra online y la voz de un bloguero en cualquier municipio del país, se escuche allí como el que más. Se creó la cuenta de Twister #BlogazoxCuba donde se estará transmitiendo a tiempo real cada uno de los acontecimientos que allí suceda. Ya se crearon las condiciones para ir subiendo al canal de Youtube, con igual nombre, los videos de las ponencias y debates.

Sabemos que esto no es suficiente por lo que se encuentra en fase de construcción el blog BlogazoxCuba donde serán publicadas todas las ponencias y los comentarios estarán abiertos para que todos los internautas den sus opiniones sin moderación alguna, el único criterio de selección será la educación y la ética universal. Queremos invitar a todos los que lo deseen a elaborar sus artículos sobre los temas tratados en el encuentro y estos serán publicados también en el blog. No será censurada ninguna idea mientras se diga con respeto.

Los moderadores de los paneles estarán al tanto de lo que está sucediendo en dichos espacios.  Para el debate en las plenarias se recurrirá sistemáticamente a los comentarios emitidos por los participantes online y los artículos publicados.

Se discutirá sobre tres temas fundamentales. El primer panel que sesionará el viernes 27 en horas de la mañana se titula

Continuar leyendo

19 abril 2012 256 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

La problemática de la participación en el sistema político cubano

por Consejo Editorial 16 noviembre 2011
escrito por Consejo Editorial

Por: Roberto G. Peralo

El 10 de enero del 2011 publiqué el artículo “Relaciones de propiedad en la nueva sociedad cubana. Yo y Ellos o Nosotros y Yo”, donde de una forma muy teórica argumentaba sobre este tema, abordando algunos conceptos.

 Tiempo después publiqué el artículo “¿Cómo deben de ser las relaciones de propiedad en el socialismo cubano?”, donde propuse desde mi punto de vista cómo se debieran interrelacionar las relaciones de propiedad en la economía cubana. Pero ¿a qué se debe mi marcado interés en tocar estos asuntos? Y la respuesta  está abordada en este artículo, dado que existe una estrecha relación entre Propiedad y Participación. Siendo la Participación Popular uno de los problemas más importante que está afectando nuestro sistema político.

Esta problemática está afectando también el sistema “democrático burgués”, pero en los momentos actuales de descrédito por el cual está atravesando el sistema, sus representantes y defensores son incapaces y no se atreverían a someterlo a una crítica, porque sería impredecible sus consecuencias. Mis energías y neuronas las voy a utilizar en cuestionarme y analizar esa problemática en el caso que me interesa y de la cual formo parte.

Una concepción integral de la participación debe contener, al menos, tres de los sentidos principales que connota el término participación: formar parte, tener parte y tomar parte. La toma de decisiones colectiva encarna la concreción de la participación real, y constituye la vía para el ejercicio del protagonismo ciudadano. A ella se alude una y otra vez en los proyectos sociales, me viene a la mente la consigna que he escuchado tantas veces desde que nací “El Poder del Pueblo”,  pero también se deja frecuentemente de lado en la práctica de la mayoría de dichos proyectos. La participación en sus modalidades de formar, tener y tomar parte en los asuntos de la cotidianidad, constituye una dimensión fundamental en la construcción del proyecto social cubano.

 

Continuar leyendo

16 noviembre 2011 123 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...