La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

libre

wikileaks
Relaciones internacionales

Wikileaks, Assange y los documentos sobre Cuba

por Consejo Editorial 13 abril 2019
escrito por Consejo Editorial

La Policía Metropolitana de Londres arrestó el pasado jueves a Julian Assange, fundador de WikiLeaks. Assange se encontraba encerrado en la Embajada de Ecuador en Londres desde 2012 para evitar una orden judicial contra él. Lenín Moreno, Presidente de Ecuador, retiró el asilo diplomático de Assange, iniciando así un torrente de críticas y provocando su arresto.

LJC condena el arresto de Assange, al que consideramos como un peligro para la libertad de prensa. A su vez, hacemos notar la doble moral de Estados Unidos, que califica como luchadores por la libertad y la información a quienes develan los entresijos del poder en gobiernos extranjeros, pero luego persigue a los que como Assange intentan hacer lo mismo con Estados Unidos.

Entre los documentos desclasificados por Wikileaks se encuentran los acuerdos para la instalación del cable de fibra óptica entre Cuba y Venezuela. Los documentos permiten un breve vistazo a información que en raras ocasiones es pública en Cuba. LJC reitera su compromiso con la transparencia en el proceso de informatización de la sociedad cubana. Por su valor público, compartimos acá los links de los documentos para quien desee consultarlos.

Acuerdo de Servicio para la Operación de las Telecomunicaciones Internacionales entre ETECSA y CVG Telecom

Acuerdo Preliminar para la Construcción de un Cable Submarino de Fibra Óptica entre Venezuela y Cuba

Resumen Técnico Ejecutivo

Pueden consultar la base de datos Wikileaks en: https://file.wikileaks.org/file/

13 abril 2019 3 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2018Economía

¿Mercado es igual a desigualdad?

por Consejo Editorial 22 diciembre 2018
escrito por Consejo Editorial

La revisión de los comentarios a mi último post me llamó a la reflexión. Da el pie forzado para tocar un tema del que ya he escrito: el mercado. Según pude apreciar, algunos consideran que entre mercado e igualdad social hay un antagonismo. Por tanto, debe escogerse si:

1- Tener mayor igualdad social -no hablo de igualitarismo-, con menos mercado,  más planificación central (más bien asignación central).

2- Más mercado, con mayor crecimiento económico, acompañado del aumento de la desigualdad. De forma tal, que no se pueden tener los dos a la vez -según el criterio en cuestión-.

¿Esas son las opciones? Lo primero que se aprende de la dialéctica, es a no aceptar opuestos ya establecidos formalmente: finito e infinito, ser y nada, concreto y abstracto – y en este caso mercado e igualdad social-, ya que nos obligan a seleccionar entre dos caminos que son ambos demostrables como verdaderos desde el punto de vista lógico. Fíjese que hay demostraciones y juicios muy racionales para defender un lado u otro (mercado acompañado de crecimiento o igualdad social). Por lo que me ahorraré ser parte de este ejercicio que termina en un debate de fe.

Siendo consecuente con esa dialéctica que menciono, se trata de rechazar la premisa de esos dos caminos, e iniciar la observación de la cuestión sin separar, para no caer en una falsa oposición, y escapar de ese partidismo. Sobre todo, porque el mercado y la igualdad social, no son fines de la sociedad en su mismos, sino expresiones de las dinámicas de esta.

Esa desviación del pensamiento de aislar formalmente y contraponer -aunque se ajuste a un modelo kantiano- no responde a la formación kantiana de quienes formulan tal antagonismo –aunque la reproduzcan  inconscientemente-, sino a lo que  identifican por mercado, o mejor dicho, “libre mercado”. Por eso, vayamos al grano.

Hay que señalar antes, que estas líneas van del mercado en el sector privado diferente del estatal, ya la forma mercantil también existe en la propiedad estatal.

Se piensa que el mercado es libre y esa libertad crea riqueza, pero lo hace generando desigualdad (ricos por un lado y pobres del otro). Pero, ¿cómo se hace rico el que lo logra? ¿En qué contexto, en abstracto? Sin incluir las respuestas a estas preguntas se estará hablando de mercado sin más, de un  mercado en cuanto tal, del “libre mercado”, del “puro mercado”.

Lo cierto es que nada es puro -no porque lo explique Hegel-, sino porque si miramos al mercado, este se da en un contexto social, político, moral, cultural, etc. Tal pureza solo tiene existencia en la abstracción, ya que existen en la sociedad todas esas dimensiones a la vez, y son inseparables. Por eso, ese puro mercado es -sin ofender- una auto-complacencia mental de algunos teóricos, que otros se han tragado como verdadera.

¿Está en algún lugar entonces aquel “libre mercado”? La noción del libre mercado, es la de un mercado que no es influenciado por nada, que está “puro”, y es un pensamiento que olvida el conjunto de reglas en las que el mercado cobra vida. Por ejemplo, un productor necesita normalmente que su producción esté autorizada legalmente a circular, y a través de la publicidad, que la gente conozca y se sienta atraída a su consumo.

Ilustrémoslo un poco. Miremos a la bandera del capitalismo: EUA. ¿A qué se dedican las grandes empresas, solo a ese “puro y libre mercado”? En realidad gastan mucho dinero en publicidad, porque necesitan llevar el producto a la sociedad. También hacen lobby para comprar políticos y otros  mecanismos ya conocidos, porque necesitan un sistema legal y la superestructura que los respalde. Entonces ese “puro mercado”, tiene que ir a lo social, lo político y demás, para poder garantizar su reproducción, es decir, la realización de los productos.

A quien le convienen las reglas del mercado (que ya vemos se crean desde afuera) como precios, subsidios, permiso de publicitar, control sobre las leyes, hacen abstracción de estas y hablan de libre mercado; y el que no se beneficia en ese marco, le suele dar por querer desaparecer al mercado, sin darse cuenta que lo que hay que hacer es cambiar las reglas de este. Lo que hace que el debate sobre el libre mercado, sea solo la lucha por conservar el ambiente del intercambio contra los que quieren cambiarlo.

En el caso de Cuba, entonces, ocurre que hemos venido construyendo un mercado en el sector privado desde hace varios, en el cual se crearon las reglas que favorecieron la desigualdad, que como todos, ni puro, ni libre.

Si hay personas en ese sector con altísimos ingresos (que no es necesariamente malo, sino solo un ejemplo), es porque nuestro sistema legal y su aplicación, las políticas económicas, y la cultura de consumo que se tienen en el país, lo han permitido. Es decir, han sido partícipe de ello.

Lo que no quiere decir, que de un día a otro se cambie el marco legal, y se ‘mueva” al mercado. Como ya mencioné, las separaciones solo tienen lugar en la mente, por tanto, ese mercado que puede ser cómplice de la desigualdad en Cuba, va acompañado de una moral, de una cultura, de lógicas de desenvolvimiento socioeconómicos y encadenamientos, de intereses ya creados, que no se desplazan mecánicamente al mover la cosificación de las leyes sociales: su forma legal.

Ese mercado fomentador de desigualdad hoy (que no es el único que lo hace), es el “monstruo” que nosotros mismos hemos creado, y cumple una función social a veces compatible con los intereses nacionales. Es el niño malcriado que comienza a dar problemas a los padres, pero que pudo ser evitado con la educación requerida: si en un país subdesarrollado donde los tipos socioeconómicos se dan anómalamente, se hubiese abierto curso a un mercado con un análisis de las reglas en las que se iba a insertar, y como construir estas en beneficio de la nación.

Tal vez cuando aprendamos que el mercado no es un mal necesario, sino simplemente necesario, resultado de la evolución social y como resultado de esta no puede escapar de su entorno, se comience o se mejore una política, en la que se le de un uso más racional. Después de todo, las transformaciones económicas en la Revolución, se hicieron para que el mercado (laboral, estatal, privado, monetario, etc) no continuara generando las desigualdades de aquel mercado que favorecía principalmente al capital extranjero y la burguesía nacional.

Las sociedades construyen las condiciones para generar el mercado que les sea orgánico a sus intereses (normalmente a las élites dominantes). Donde ha generado desigualdad, es porque así era necesario para quien lo impuso. En otros casos, donde el interés es por el bienestar social -aunque los menos-, han construido el mercado a lo interno en función de ello.

Evidentemente en Cuba se busca el bienestar social, pero si el mercado ha generado lo contrario, ha sido por su manejo torpe. Los que han avanzado en sus objetivos con su uso interno, no es que sean mejores sino que no se tragaron el cuento de que es libre y puro, sino que en realidad puede generar o no desigualdad. Solo hay que escoger para qué usarlo, y saberlo hacer.

22 diciembre 2018 9 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2018Historia

Mientras espero

por Consejo Editorial 25 junio 2018
escrito por Consejo Editorial

Esporádicamente nos ofrecen noticias acerca de la zona franca del Mariel. Siempre contienen expectativas futuras. Es lo habitual en nuestros proyectos. Aunque ello contrasta con las informaciones que durante la fase de concepción y montaje del lugar se dieron a conocer. Era el megaproyecto. Y lo raro es que por los beneficios que prestan las zonas francas, tienden a progresar con rapidez. Mientras espero que esto ocurra, evidentemente sin prisas como todo lo nuestro, recuerdo una experiencia similar en la vieja república.

En la década del treinta hubo un hecho de trascendental significado para la expansión económica de la provincia de Matanzas. El 14 de septiembre de 1934, por decreto ley no. 490 del presidente Carlos Mendieta, el puerto yumurino fue declarado zona franca, es decir, las mercancías que recibía y exportaba estaban libres de impuestos. Comenzó sus operaciones ese mismo año y su atractivo eslogan era: “Zona franca de Matanzas. En el cruce de las Américas”. Apenas tres meses pasaron entre la aprobación y el funcionamiento, aunque la terminación definitiva de todas las instalaciones tuvo lugar en 1937.

Se ubicaba en el ala norte del puerto, y sus oficinas y almacenes ocupaban 83 acres. Estaba equipada con potentes equipos, los más modernos de la época, para garantizar el pronto despacho y entrega de las cargas, y sus almacenes eran amplios y seguros.

Por lo que parece, se vieron muy pronto los resultados y la recepción fue positiva. Hasta un danzonete se le dedicó, cuyo título era “Zona franca en Matanzas”, con música original de Aniceto Díaz –el Rey del danzonete–  y letra de Alberto Lovio, ambos vecinos de la ciudad. La partitura se conserva en los fondos del museo provincial Palacio de Junco, junto a fotos, correspondencia y diversas propagandas relativas al lugar.

Más de veinticinco años después, la zona franca de Matanzas fue intervenida por el gobierno luego del triunfo revolucionario, aunque no he logrado determinar la fecha exacta. La explicación era que había servido de fachada a múltiples negocios turbios, entre ellos al contrabando durante la dictadura de Batista. El dictador había sido derrotado, pudimos haber gestionado mejor la zona franca en lugar de clausurarla. Más de medio siglo después seguimos esperando. Quizás este sea el año en que la del Mariel empiece a mostrar los resultados que tanto necesitamos.

25 junio 2018 76 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

“El periodismo libre no existe en EE.UU.”

por Consejo Editorial 27 marzo 2015
escrito por Consejo Editorial

CENSURA-RESPALDO-ASSANGE-EMBAJADA-SUECIA_CLAIMA20101224_0102_4Los principales medios de comunicación de EE.UU. han estado trabajando codo a codo con el Gobierno para organizar una guerra propagandística, y se aprecia especialmente bien en la cobertura de la situación en Ucrania, opina el analista geopolítico William Jones, quien considera que en EE.UU. no existe el periodismo libre.

“El periodismo libre en EE.UU. en realidad no existe”, declaró a RT Jones, del semanario ‘Executive Intelligence Review’ en Washington.

“Hay muy pocos buscadores de la verdad en el periodismo, y los que hay habitualmente entran en conflicto con sus propios medios, especialmente si estos reciben fondos del Gobierno, y son relegados a un segundo plano o bien echados del negocio por completo”, explicó.

En opinión de Jones, “los principales medios de comunicación han estado trabajando codo a codo con el Gobierno de EE.UU. para llevar a cabo una guerra de propaganda, y lo vemos sobre todo en la situación con Ucrania”.

Para hacer que la gente crea “grandes mentiras” hay que gastar grandes sumas de dinero. Por ejemplo, “todo el mundo sabe que el Estado Islámico es un grupo peligroso, pero no todo el mundo cree que Vladímir Putin sea un mal tipo”.

Por tanto, prosigue el analista, “para tratar de convencer a la gente de que esto es así, hace falta gastar mucho más dinero (…) que para convencer a la gente de que el Estado Islámico es una mala organización y tiene que ser combatida”.

Lea también: ¿Desespera RT a los medios occidentales?

Por ello “tienen que destinar estas enormes cantidades de dinero, especialmente en materia de difusión”, como es el caso de Letonia, adonde, según el experto, “están tratando de enviar ahora una emisión en ruso”.

Les asusta mucho que la gente no “se trague” “la gran mentira sobre lo que está sucediendo en Ucrania y en otros lugares y la situación en Rusia”, por lo que gastan una gran cantidad de fondos con el fin de tratar de llevar el mensaje.

Lea también: Eva Golinger: “En el presupuesto de EE.UU. se aportan millones de dólares para contener a RT”

“Pero creo que en última instancia, la verdad prevalecerá”, opina Jones, que añade que “la gente en general no es tan crédula como las personas de autoridad a veces piensan”.

“Y creo que esta campaña de propaganda en última instancia será un fracaso, pero van a hacer todo lo posible para tratar de llevar su historia, así como su narrativa, al público general”, aseveró el experto.

A su juicio, lo que interesa a los medios estadounidenses no es “la información”, sino la imposición de su “línea política”. Las emisiones gubernamentales y Voice of America, Al Hurra, Radio Free Europe, van a ser utilizados “en una campaña muy intensiva” para tratar de crear “una historia”.

Esta política “no es nada nueva”, considera el analista, recordando que es “lo que hizo Goebbels en la Alemania nazi”.

Lea también: “La guerra propagandística contra RT supera a la de Goebbels”

“No están interesados en la verdad, si estuvieran interesados en la verdad, no estarían haciendo las cosas que están haciendo para tratar de fomentar virtualmente una guerra en Ucrania”, concluye Jones.

LJC lo toma de http://actualidad.rt.com/actualidad/170332-periodismo-libre-eeuu-propaganda

27 marzo 2015 46 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Cartas, carros y lagunas

por Consejo Editorial 6 enero 2014
escrito por Consejo Editorial

gaceta-oficial-auto-cubaPor: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu)

Mi salario no me alcanza para hospedarme en un hotel, comprarme una casa o hacerme de un carro. Ni pensar con viajar con mi familia a hacer turismo extra fronteras. Nada de eso puedo hacer, sin embargo recibo con alegría la noticia de que se eliminan las prohibiciones que durante tanto tiempo -muchas veces sin sentido- se mantuvieron en Cuba. Quiero que mi país no sea el de las prohibiciones sino el de las posibilidades, que siga siendo un referente en materia de justicia social y donde el trabajador honesto no sea el que tenga las privaciones.

Durante los años más duros del período especial, uno de cada tres profesores dejó la Universidad de Matanzas para irse para otros sectores más lucrativos. En la actualidad muchos de ellos han regresado pero aún sigue el éxodo, sobre todo de los más jóvenes, una vez concluido su servicio social.

Hablo de los profesores porque es el sector que conozco y muchas veces sufro. Sin moverme de mi asiento he estado escuchando criterios sobre los precios de los carros que han puesto a la venta y la mayoría coinciden en que es un abuso y se preocupan por el grupo de asesores que tienen nuestros dirigentes. Dónde tienen los pies, en qué país vivenalgunos me dicen que esos precios son los iniciales pero que luego bajarán, otros aseguran que si bien es posible que eso suceda, los precios nunca debieron ser tan altos, o para decirlo con sus palabras: escandalosamente altos.

Continuar leyendo

6 enero 2014 93 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Software libre para todos

por Consejo Editorial 15 julio 2013
escrito por Consejo Editorial

software-libre-cubaPor: Jorge Morales

Todos hemos oído hablar del Software Libre, algunos ya lo utilizamos o consumimos servicios sin saber que lo hacemos desde servidores que utilizan Software Libre. Ahora: ¿qué hace Cuba concretamente en este sentido? Esto sigue siendo una interrogante para los ciudadanos.

El Software Libre u Open Source promueve 4 libertades fundamentales:

Libertad 1-  La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.

Libertad 2- La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.

Libertad 3- La libertad de distribuir copias.

Libertad 4- La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras.

La sociedad ha evolucionado con el transcurrir de los años mediante un modelo de transmisión del conocimiento totalmente abierto y libre. Podemos aprender a sumar, leer y multiplicar por este mismo modelo, está demostrado que después del invento genial que fue la impresora de Gutenberg se expandió el conocimiento de manera exponencial en todo el mundo. Qué fuera de nosotros si no pudiéramos leer o calcular porque empresas o gobiernos restrinjan quién puede leer o escribir. Esta misma realidad es la que se vive en la contradicción entre el Open Source y el modelo cerrado.

El Open Source se basa en la comunidad y en su facilidad para generar conocimiento, no está centralizado su distribución o consumo, todos se consideran con el mismo nivel de trascendencia a la hora de generar conocimientos. Open Source tampoco quiere decir gratuito, aunque mucho del software con este modelo lo es, el Open Source es independiente de políticas y políticos (no pertenece a ningún estado o corriente política).

El Estado cubano tiene una campaña para migrar a software libre. Hay muchas razones para hacerlo, es una necesidad, su importancia no está en si es gratuito o no sino en cuanto a transparencia y claridad de lo que hace el mismo. La transparencia es importante, el software con licencia propietaria (Windows, IOS, Microsoft Office), al ser cerrado puede contener agujeros creados por las propias empresas (americanas por cierto), para acceder sin permiso de los usuarios a contenidos de su computadora. Es conocido que las grandes tecnológicas colaboran activamente con el FBI, CIA, etc.

Con el Open Source, al poseer uno el código de cómo funciona el sistema operativo o cualquier programa, puede revisar que el programa hace exactamente lo que debe hacer y no más.  Ahora, ¿cómo encaja todo esto en Cuba? Con más de 50 años de duro bloqueo los cubanos hemos sabido adaptarnos al mismo, casi todo lo que funciona en nuestras empresas y hogares es pirateado (no se paga ningún tipo de licencia por el uso del mismo), y además utilizamos el software de modelo cerrado.

¿Por qué?

En mi modesta opinión fue una mala visión del camino que estaba tomando la informática en la ya lejana década del 80, muchos burócratas han improvisado con el desarrollo tecnológico de la sociedad, esto explica la persistencia de un modelo centralizado contrario a las bases del mundo Open Source.

Los funcionarios del sector no pueden seleccionarse solamente bajo el criterio de la “confiabilidad”, porque sus decisiones pueden ser fatalmente erróneas o pueden pasarle gato por liebre sin darse cuenta. En estos momentos hay un desconocimiento total por parte del pueblo y su inmensa legión de profesionales capacitados, sobre cuál es el camino que tiene la informática en Cuba.

Se debe eliminar el modelo centralista de gestión de la informática y pasar a un modelo comunitario, más social y por ende más socialista, donde toda la sociedad aporte para el desarrollo de la misma. Se deben conocer los pasos que se están dando hacia el e-goverment y el modelo de transparencia que este trae aparejado, tiene que ser de conocimiento público la gestión e innumerables proyectos en que esta inmiscuido el Estado, nada de esto afectaría la seguridad nacional sino todo lo contrario, favorecería el consenso nacional y la unidad.

Debemos abandonar el proteccionismo hacia empresas informáticas y de comunicaciones que son poco competentes, debemos descentralizar otras que abarcan demasiados servicios sin que existan otras variantes en el mercado, la contrarrevolución les llama maliciosamente monopolios y nosotros no podemos desmentirlos, la concentración innecesaria de los servicios le hace el favor a la propaganda foránea.

Los proyectos deben ser de conocimiento público y si una cooperativa informática (compuesta entre 2 y 10 integrantes) pueden realizarlo con parámetros de calidad elevados y un menor coste: la elección es sencilla. Las orientaciones y financiamientos del Estado hacia el Open Source deben estar disponibles para consulta pública. Se nos debe permitir ser más participativos en el desarrollo de nuestra sociedad, donde lo mismo aporte un especialista de Cacocun, que uno enraizado en el Vedado. Cuba le tiene que decir sí al Software Libre, pero para todos.

23.13302-82.38304
15 julio 2013 25 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Una bostoniana descubre a Cuba

por Consejo Editorial 20 marzo 2012
escrito por Consejo Editorial

O de las sutilezas no tan sutiles del lenguaje en la  prensa libre:

Por Liborio en el paraíso:

Una reportera del Boston Herald baja del paraíso, a pasar su condescendiente juicio sobre el  ambiente en Cuba a la espera de la visita del Papa:

“Una Cuba sin Dios mantiene la fe”,  Por Rachelle Cohen. 13 de marzo de 2012 ¿Cuba sin Dios? ¿No que Dios está en todas partes? Veamos……

“La plataforma arqueada desde la que el Papa Benedicto XVI celebrará misa aquí a fines de este mes se  levanta en la Plaza de la Revolución bajo la vigilante ojeada de las imágenes del Che Guevara y Camilo Cienfuegos…La ironía muy probablemente no será notada por el  millón de espectadores que se supone llene la  plaza….”.

Bajo la vigilante ojeada de las imágenes. Siniestros estos comunistas que hasta en esfinge te vigilan. Esto se esta poniendo interesante. No por gusto la gente no está para ironías. Va ya si vivieran en el paraíso como la Rachelle.

“…no es que no haya cierto nivel de nerviosismo. Ha habido detenciones de disidentes en  semanas recientes (el 23 y 24 de febrero marca el aniversario de las muertes de cinco oponentes de Castro, lo cual ha incrementado el nivel de tensión en algunos lugares)”.

No en balde, cualquiera viviría nervioso en un lugar hasta donde los monumentos te miran vigilantes. ¿Será pura coincidencia la contemporaneidad del comentario con los últimos alborotos de los “disidentes”? A fuero de sinceros, no se puede negar que se han esforzado.

“Entre aquellos que caen bajo escrutinio extra están las llamadas Damas de Blanco

–que a menudo emergen de la misa dominical para una pequeña marcha de protesta en la vecindad de su iglesia…”

¿Escrutinio extra?, o sea, además, en adición, añadido al que le toca por la libreta a cada ciudadano, y todo para vigilar a un grupo que no se hace más publicidad porque es físicamente imposible.

“La religión- bueno, puede servir una multitud de propósitos aquí…”

¿Será que el peso cubano también dice “en Dios confiamos”?….¿no que eran una nación sin Dios? Menos mal que aquí en el paraíso la religión- bueno, ehhhh……..mejor seguimos…

“El Papa comenzará su viaje previo a la pascua en la oriental ciudad de Santiago –donde Fidel Castro comenzó

Continuar leyendo

20 marzo 2012 339 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Cuba libre y soberana. ¡Por siempre!

por Consejo Editorial 12 junio 2011
escrito por Consejo Editorial

La bandera más bella que existe

Por: Eduardo

 Tengo un amigo, que más que amigo es mi hermano. Una de las tantas razones que nos han unido, a lo largo de años de amistad, es la pasión por la historia, y el amor infinito a Cuba y todo lo que tenga que ver con nuestra nacionalidad. Mi amigo es de aquellas personas a las cuales casi nada logra sacar de sus casillas. Sin embargo, una tarde indignado me comenta, – Compadre, he acabado de entrar a un blog que proclama nada más y nada menos que la anexión de Cuba a España. Y agregó, – Pon en Google, Cuba Española y lo verás aparecer. Posteriormente me relató que había leído en el blog de marras, un relato mentiroso y tergiversador acerca del Generalísimo Máximo Gómez, y que a pesar de su costumbre de no dejar comentarios en los blogs de Internet, no pudo dejar de responder, ante tantas infamias que en ese sitio se vertían sobre la figura de uno de los indiscutibles Padres Fundadores de nuestra nación.

El trabajo posteriormente, no me permitió acceder al susodicho sitio hasta hace algunos días. Tengo que confesar que ya nada me sorprende en cuestiones de blogs contrarrevolucionarios, pero este, en honor a la verdad le puso la tapa al pomo. El slogan de la página proclama que “ha sido diseñado para poner las verdades que los historiadores nos han ocultado sobre Cuba – España y promoverla Comunidad Autónomade Cuba, la número18”. El autor se identifica como José Ramón López Morales. Según sus propias palabras, nació en Caimito del Guayabal, en la desaparecida provincia Habana, y vivió en ella hasta que graduado de Veterinaria en el entonces ISCAH, se convirtió en Marielito, y fue a parar al Miami de sus sueños de entonces. Ahora sueña con que Cuba retorne a la Madre Patria.Evidentemente Cuba no merece que sobre su suelo nazcan apátridas como el autor de ese blog.

El sitio, que proclama una visión edulcorada de la relación entre Cuba y su antigua metrópoli, es hasta intelectualmente errado en muchos de sus post. En la versión de hoy 8 de junio expone por ejemplo, que la rumba flamenca es de origen cubano. Es evidente que el autor del artículo no ha leído las obras de Don Fernando Ortiz, Argeliers León y Rogelio Martínez Furé, en las cuales se relata como la rumba cubana, nacida en las zonas portuarias dela Habana, Cárdenas y Matanzas, se origina a partir de la simbiosis de la rumba andaluza, traída de España fundamentalmente por los Negros Curros llegados de Andalucía, con los toques de origen africano, y sobre todo con los instrumentos de percusión heredados del Continente Negro. Muchos investigadores coinciden en que la rumba andaluza, y su posterior derivada, la rumba flamenca, es el resultado de la simbiosis de la fusión entre los ritmos moriscos introducidos por la dominación árabe de la península, con la música de origen celta de los antiguos pobladores de la provincia romana de Hispania.

Continuar leyendo

12 junio 2011 90 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...