Sobre “disidentes” y elecciones en Cuba

por

Por: Osmany Sánchez

Es imposible que un candidato que se presente como comunista o como socialista pueda ascender dentro del sistema electoral norteamericano. No es necesario siquiera presentarse como afiliado a estos partidos, basta con que el candidato no reciba el respaldo de los grupos de poder para que no tenga la más mínima posibilidad de ser elegido.

El sistema no está diseñado para que seas elegido por tus méritos sino por tu dinero. No importa cuáles sean tus cualidades, sino tienes millones de dólares para “crear” tu imagen, manipular a los electores y saturar los medios de comunicación de mensajes a tu favor, entonces no existes.

En Cuba el sistema electoral, aunque imperfecto, tiene otras características. En esta etapa en la que estamos ahora por ejemplo, lo que decide es la opinión que tengan tus vecinos sobre ti, y tienen la oportunidad de decir públicamente cuáles son tus virtudes y tus defectos.

La gran prensa dedica grandes espacios a desacreditar nuestro sistema electoral y para eso cuentan con el respaldo de los llamados “disidentes”, que declaran una y otra vez que no participan en el proceso porque no es democrático, pero ¿Es esa la verdadera razón de su negativa a participar?

Para ser elegidos como delegados, los candidatos deben someterse al criterio de sus vecinos, que los conocen bien, y a diferencia de la prensa internacional, a estos no se les puede engañar con tanta facilidad. No me atrevería a decir que todos los detractores de la Revolución tienen antecedentes como delincuentes comunes, pero conozco unos cuántos que pasarían un mal rato si se atreven a presentarse como los que resolverán los problemas de sus vecinos.

Si estos “disidentes” se presentaran como candidatos tendrían que cambiar el discurso que dedican diariamente a Radio Martí o a otros de los espacios dedicados a tiempo completo a desacreditar a la Revolución cubana.

Imagínense ustedes que Martha Beatriz Roque diga en su cuadra frente a todos sus vecinos que le da lo mismo que los yanquis invadan a Cuba, como ha dicho en otras ocasiones. Qué pasaría si le dijera a alguien que no lo puede atender a esa hora porque tiene una citación en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana para participar en las elecciones de ese país, como hizo en el 2004.

En una carta dirigida al presidente Barack Obama, el “disidente” Manuel Cuesta Morúa le decía:

“Desde luego, Estados Unidos no comparte ninguna responsabilidad por la crisis estructural e histórica de Cuba; su única responsabilidad es la de proporcionar las coartadas que han servido para que el conflicto Estado-sociedad sea constantemente reemplazado por un conflicto entre Estados. En tal sentido, las tradicionales políticas norteamericanas han constituido el mejor estabilizador del gobierno cubano.”

Imaginen ustedes que Cuesta Morúa le diga eso a sus vecinos y que entre ellos esté algún familiar cuyo niño no haya podido recibir tratamiento con el agente anestésico inhalatorio Sevoflurane o que esté ingresado en el Cardiocentro Pediátrico William Soler sin poder acceder a las válvulas protésicas por culpa del bloqueo norteamericano. Y estos son solo dos ejemplos.

El 2 de marzo de 1995 se produce una infiltración por las costas de Puerto Padre, Las Tunas, de dos terroristas procedentes de Miami. Traían con ellos 51 libras de explosivo C-4 y otros medios de guerra. La bomba colocada por ellos en el hotel Sol Palmeras en Varadero pudo ser desactivada antes de explotar, pero acciones similares han provocado en nuestro país más de 3478 muertos y 2099 mutilados.

Cuál sería la reacción de los vecinos de Eliécer Ávila, cuando en su natal Puerto Padre les diga que él no entiende por qué el estado cubano destina tanto dinero al Ministerio del Interior. Quizás alguno de los presentes hubiese sido asesinado por esos terroristas si los hubiese descubierto en el momento de la infiltración.

No es por desconfianza con el sistema electoral que estas personas no se presentan a las elecciones en sus barrios. Si en Cuba se aplicara la democracia de los millones en campañas electorales y tuvieran a su disposición a los grandes medios para engañar y confundir entonces lo hicieran. Lo hicieran igual si fuera un negocio para enriquecerse y no un compromiso con sus vecinos.

Algunos nos acusan de actuar en plaza sitiada pero es que en realidad estamos en una plaza sitiada. Los cambios y transformaciones que hagamos para hacer más efectiva nuestra democracia deben hacerse sin olvidar que contra Cuba hay destinado un presupuesto ilimitado para pagar a los mercenarios que se dedican a la labor de zapa dentro del país.

233 comentarios

Raudelis 14 septiembre 2012 - 3:13 PM

“El sistema no está diseñado para que seas elegido por tus méritos sino por tu dinero.”

¿De veras? ¿te enteraste si algun Rockefeller fue presidente de USA?

Si fuese como afirma el autor de dicha frase entonces muy pronto en usa sera presidente !UN ARABE!

FRANK MC DALLAS 14 septiembre 2012 - 4:57 PM

Casualmente los Rockellers, son los pricipales ejecutivos, del Grupo Builderberg, verdadero gobierno tras la sombras y x si no lo recuerdas, Barack Obama, no es norteamericano , ok.

CienfuegueroLibre 14 septiembre 2012 - 5:05 PM

Wow!!, el agente Frank reportandose la ultima ves que lo vi fue cuando se podía opinar el el Blog del traste de Yohandry.

paquideRmo 14 septiembre 2012 - 5:31 PM

y este es “panchito” que esta infiltrado en Dallas…… Texas por casualidad pillin???

CienfuegueroLibre 14 septiembre 2012 - 7:13 PM

El esta infiltrado en la Unidad “Dallas Nalgas”

Alberto ramirez 14 septiembre 2012 - 6:24 PM

No se quien es este Osmany Sanchez, pero esa muela simplista ya nadie de la cree en Cuba. Esta muy bien que critique el sistema electoral de Estados Unidos y muchas cosas que dice sobre el mismo son verdad. Pero decir que en cambio en Cuba si hay un sistema que funciona y es democratico es una tremenda mentira. En primer lugar, el comentarista se queda en las ramas (barrios), no va a la raiz del asunto (Asamblea Naccional-Consejo de Estado).

Las elecciones en los barrios ciertamente son mas democraticas que las de las Asambleas Provinciales y el mal llamado Parlamento, donde la democracia brilla por su ausencia, pero incluso en los barrios esas elecciones estan diseñadas para elegir a los seguidores del gobierno.

En primer lugar, si los opositores fueran a presentarse necesitarian hablar con los electores de su programa politico, lo cual como sabemos equivale a ser acusado de mercenario y contrarrevolucionario, con la consiguiente represion y actos de repudio organizados por el gobierno. Es decir, no podrian plantear en una tribuna publica que cambios quieren y menos explicarlos. Y como siempre, no les dan la oportunidad de defenderse y menos al pueblo de escucharlos. Al pueblo lo tratan como un niño sin independencia que no puede pensar por si mismo y al que hay que darle la informacion precocinada.

En segundo lugar, el gobierno con su propaganda permanente en todos los medios acusando a todo el que le critica de mal cubano simplemente hace imposible que alguien con ideas diferentes y que no sean para apoyar al gobierno se presente.

Y en tercer y ultimo lugar, para que querria un opositor presentarse a las elecciones de barrio, si desde alli no podria lograr absolutamente para promover iniciativas o leyes que influyan en el destino del pais? Todos sabemos que el delegado de barrio ni tiene voz ni voto en las decisiones de la nacion, y quedan relegados a ser mendigos de materiales de construccion para arreglar casas y los baches de las calles. Miren a la delegada de un pequeño pueblo que quiere una escuela para su barrio y la han tratado como basura.

La realidad es que en Cuba ni hay elecciones ni hay democracia. los cargos mas importantes del pais no son postulados directamente por el pueblo. Ni los delegados provinciales ni los parlamentarios son postulados por el pueblo, son “escogidos” por una comision electoral formada por el propio gobierno. Por ello es que encontramos gente en la Asamblea Nacional cuyo unico merito es defender al gobierno (como Silvio Rodriguez, por ejemplo) y que representan municipios en los que nunca han vivido ni sufrido sus problemas.

Por eso es que hay un parlamento donde siempre todas las leyes y medidas que baja el gobierno son aprobadas con el 100% de los votos. Un parlamento donde todos piensan iguales y donde todos siguen ordenes de arriba, sin autonomia de ningun tipo.

Y por eso es que los mismos salen electos una y otra vez al Consejo de Estado y el jefe del Consejo de Estado, que es a la vez presidente del gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas y Primer Secretario del partido sale reelegido una y otra vez durante decadas.

El pueblo jamas ha votado directamente por ninguno de ellos y decir lo contrario es ser mentiroso, como lo es esta persona que escribio el articulo.

Raudelis 14 septiembre 2012 - 3:16 PM

“Algunos nos acusan de actuar en plaza sitiada pero es que en realidad estamos en una plaza sitiada.”

¿le ha preguntado al pueblo si desea seguir metido en esa plaza sitiada?

¿De quien se proteje tanto si se la pasan llorando para que su ENEMIGO les de credito, les brinde mercados, etc? ¿De que enemigo se protejen?

paquideRmo 14 septiembre 2012 - 4:18 PM

es que tu lo que eres un jodedor, ya no te responden porque no pueden con tu filosofia….. ahi mismo en la costura…… dddddduuuuuurrrrrooooooooo!!!!!!

yo_era_callate 14 septiembre 2012 - 4:22 PM

Caramba Raudelis! Les estas pidiendo mucho.

Acuerdate que estamos lideando con “revolucionarios” que pueden ser remplazados por pioneritos!

Luis Ernesto Ruiz Martínez 14 septiembre 2012 - 3:23 PM

Coincido 100% contigo Osmany.
Unos cuantos podríamos hacer semejante ejercicio de pensamiento al imaginar a estos “personajes” frente a sus vecinos OFRECIENDO sus programas. Otros, incluye a los propios personajes, no serían capaces de siquiera soñarlo. Es la diferencia sustancial entre DECIR lo que le mandan y DECIR lo que se siente.
El cubano cuestiona al delegado por su labor, aunque sea un revolucionario cabal pero le falta chispa para responder oportunamente a sus vecinos. Le confía sus necesidades porque lo identifica como una posible solución.
Para ser delegado solo es necesario, como bien afirmas, que tus vecinos crean que puedes. A veces saben que no tendrás todas las condiciones para satisfacer sus necesidades y votan por tí.
Por eso estar en el momento de la nominación es la gran diferencia. Si te parece que el propuesto PUEDE, levantas la mano. Ante el más mínimo ápice de duda te metes las manos en los bolsillos y se acabó, a esperar la otra propuesta.
Así de simple es ese momento. Lo demás es puro cuento mediático. Eso no lo entenderán nunca los que “adoran” al gran Emperador.

Raudelis 14 septiembre 2012 - 3:29 PM

!Ya me gustaria verte escuchando la version de los que en el capitalismo eligen a sus candidatos!

Cada cual vera segun el cristal con que mire

j.calvet 14 septiembre 2012 - 4:06 PM

Pues mira Raudelis, me tengo que ir a recoger a una persona al tren y apenas puedo comentar varias cosas que me gustaría.
Rápidamente: la versión esa que dices, la podría aportar el mendas, como también la podrían aportar otras personas y lo más normal es que no coincidamos. (Creo que lo haré mañana)
De entrada te digo, que en España, “no hay candidatos”. Hay candidaturas cerradas. Es decir, un comité de partido, decide quien va en el número 1, en el 2, etc. ¿Preguntan a las bases? NO. ¿Se suelen conocer? NO.
(continuará)
Quería comentar que mañana se prepara una “gorda” en Madrid, como protesta por los recortes, por el desmantelamiento de conquistas sociales conseguidas en 30 años, por la actual situación de “liquidación por hegsss¡
Convocan a una gran manifestación, sindicatos y 150 entidades de participación ciudadana (la llamada sociedad civil)
La gente está hasta las narices de los políticos (el tercer problema percibido en las encuestas del CIS tras el paro y la situación económica) y hay un clamor pidiendo una democracia más participativa. Esta es un engaño. En España, se favorece descaradamente el bipartidismo y los votos no se traducen en representación, sino que hay una corrección, la famosa Ley D’Hont, que desvirtúa sensiblemente la distribución de votos.
Te aseguro que si sales a la calle y le preguntas a la gente: ¿Has votado? Te dirán la mayoría que sí. ¿A quién? Te dirán el nombre de un partido. ¿Cómo se llaman los dos primeros de la lista? ¡Problema¡ La mayoría no sabrán qué decir. Eso en las municipales, supone que tal vez conozcan al número 1, porque suele ser el alcalde…. En las generales, es decir los que será diputados por la circunscripción, para la cámara alta, nadie conoce a nadie, para la cámara baja…¿qué es eso?

Raudelis 16 septiembre 2012 - 6:05 PM

Calvet respondeme una cosa

¿Cual candidatura es mas corrupta y mas antidemocratica?

1.La que se logra por dinero y manipulacion de los votos

2.La que designa A DEDO al siguiente presidente por ser su HERMANO

!Responde con toda sinceridad!

Raudelis 17 septiembre 2012 - 4:10 PM

¿No encuentras respuesta, estimado calvet?

Sigo esperando

j.calvet 17 septiembre 2012 - 5:02 PM

Estimado Raudelis, no había visto tu pregunta. Te acuerdas que un día te hablé de Kalikatres Sapientísimo. Pues tu pregunta parece una de las que le formulaban…por ejemplo esta:
http://www.vozalta.es/index.php/2012/04/12/dime-%C2%A1oh-kalikatres-sapientisimo-%C2%BFque-es-la-ignorancia/
La pregunta es incorrecta porque nada tiene que ver una cosa con la otra y no es seria. Si un candidato sale elegido tras un proceso tramposo, esa es la “más mala”. A continuación, la que sale por “dinero invertido”, es decir en parte es el modelo estadounidense,es la siguiente en “malura” y lo otro, no lo entiendo porque parece que te refieres a Cuba y aunque no estoy seguro, creo que la designación del actual presidente estaba prevista en la Constitución Cubana. Luego un acto constitucional tiene hasta la bendición papal. ¿Es que acaso crees que Raúl Castro es lo que es porque es hermano de Fidel? Es interesante leer lo que dice Fidel de sus hermanos y hermanas en el libro de Ramonet y sería interesante conocer (yo apenas he leído nada) la biografía de Raúl Castro, sus encuentros y desencuentros con su hermano, etc. Los videos de las reuniones preparatorias a la expedición del Granma, convertidos en documentales, son francamente interesantes.

j.calvet 17 septiembre 2012 - 5:16 PM

Raudelis:
Por la diferencia horaria, son las once de la noche pasadas y no he cenado, debo cerrar la conexión y mañana será otro día.
Me encantaría “ilustrar” este blog con dos cosas, pero debo cenar.
Una sería preguntar si conoces casos de políticos que se relevan dentro de la misma family, más o menos. ¿Clinton?
¿Obama? ¿Estás leyendo la impresión que causó Michelle el día de la nominación? ¡Ya hablan de ella como un valor seguro por delante de él¡
Y también me encantaría seguir con el tema de los anti comunistas viscerales que visitan este blog. Hoy uno de los suyos, una, mejor dicho, Esperanza Aguirre, ha dimitido de sus cargos de primera fila. ¿Qué llevaba en la muñeca izquierda? Un reloj con la correa que usan los fachas anticomunistas españoles.
Saludos

Robertico2012 14 septiembre 2012 - 11:02 PM

Hay que tener cara para bajarse aquí a decir que en el capitalismo la gente elige a sus candidatos. La capacidad de elegirlos la tiene el capital, que para comprarlos destina cientos de millones de dólares. Ese dinero se emplea en las mismas compañías que le hacen la publicidad a los donantes, especialistas en manipulación y creación de espejismos. Los dos candidatos son vendidos así a los votantes con las mismas técnicas conque se vende un automóvil o un McDonalds.
Eso sin meternos en las limpiezas de listas electorales, o los diseños trucados de distritos para favorecer a uno u otro personaje de la politiquería.
Desde luego, la versión de los que “eligen a sus candidatos” en el capitalismo será que “eso es democracia”. No será el primer cuento que se les haga creer en una sociedad donde reina la mentira.

Luis 14 septiembre 2012 - 11:44 PM

‘Tonces a Chavez, Ortega, correa, Cristina, lugo, etc, etc, los eligio el capital, no? Los especialistas en manipulacion y creacion de espejismos, no? O hicieron limpieza de listas y disennos trucados de distritos y los vendieron como autos o McDonald’s, no?
O si pero no? O no pero si? O unas veces si y Otras no? O loamericanosonmalomalito?
In poquito de coherencia no le generis mal.
Saludos, Luis

mepiamo 15 septiembre 2012 - 10:59 AM

Prepárate Raudelis, el mendaz te va a responder (aunque él diga que es el mendas, no se lo creas).

Alberto ramirez 14 septiembre 2012 - 6:33 PM

Luis Ernesto, que tu haces por aqui? Eso me da mala espina. Sera que comenzaran a censurar comentarios como haces en tu blog de color rosa?

Y como van a ofrecer sus programas a los vecinos si cada vez que imprimen algo y tratan de repartirlo, se les vienen arriba los segurosos y despues de salir de la carcel les organizan las turbas de repudio?

Y ahora seguramente me diras que los actos de repudio son “espontaneos” y que es el pueblo “enardecido”.

Dan pena ajena.

Domador de Leones 14 septiembre 2012 - 4:08 PM

Por qué tanto ensañamiento en compararnos con el vecino del norte? Por que no hablar por ejemplo de una Bolivia, en donde un cuasi analfabeto que nació en la extrema pobreza, llegó a presidente? ?cdfsiesiende elegido democcráticamente, o de

Jorge 14 septiembre 2012 - 4:09 PM

Osmany:

“Si estos “disidentes” se presentaran como candidatos tendrían que cambiar el discurso que dedican diariamente a Radio Martí o a otros de los espacios dedicados a tiempo completo a desacreditar a la Revolución cubana.”

Osmany, tal afirmación, en principio, es solo posible si los disidentes se nominan ellos mismos como candidatos, porque la opción de que sean propuestos, nominados y aprobados en votación popular, pública y abierta está contemplada en la ley electoral cubana, incluso si la propuesta inicial la hace el ciudadano interesado por sí mismo. Pero sucede, como tú nos dices, que estos disidentes conocen bien la opininón mayoritaria de sus vecinos y conocen de sobra cual sería el resultado de autorpoponerse. Ellos entonces, en respuesta, arremeten contra el sistema electoral nacional, porque no les permite ser electos sino es con la aprobación de sus propios vecinos. Nada, que el pueblo cubano elige a quien le da la realísima gana y eso se llama democracia.

yo_era_callate 14 septiembre 2012 - 4:18 PM

Eh camarada! Lo soltaron temprano del trabajo hoy?

Cuando vienen los pioneros?

Ah no! Espera! Acaso este post lo escribio un pionero?

Tal parece.

paquideRmo 14 septiembre 2012 - 4:25 PM

eh pero….. y este escucha Radio Marti todos los dias??? y esa actitud contrarrevolucionaria companero cederista???

Luis 14 septiembre 2012 - 4:11 PM

Alla va, otro capitulo de la serie loamericanosonmalomalito, loamericanodicen, loamericanohacen y eso justifica cualquier cosa q no salga bien en el gloriosos sociolismo.
Una preguntica mijito, si las elecciones en paises democraticos solo las ganan los q tienen la plata y los de izquierda nunca llegaran a ningun lado, q vola entonces con chavez, ortega, kirschner, correa, morales, lugo, etc? Acaso todos esos llegaron por sus millones, creando sus imagenes, manipulando a los electores, saturarando los medios de comunicación de mensajes a su favor, etc?
Si, pero no? O no, pero si? O unas veces si, pero otras no? O loamericanosonmalomalito?
Un poco de coherencia, por favor.
Saludos, Luis

yo_era_callate 14 septiembre 2012 - 4:15 PM

EXACTO!

paquideRmo 14 septiembre 2012 - 4:22 PM

dddddddduuuuuuuuurrrrrrrrrrrroooooo!!!! en la costura cono….. en la costura que es donde mas les duele!!!! no te pierdas al gaito como dice que “manana se va a armar una gorda en madrid” (protesta en idioma gallego peninsula) y que calvet todo es felicidad en cuba que nadie protesta???? cuentos al parque gallego, cuentos al parque…..

paquideRmo 14 septiembre 2012 - 4:24 PM

dddddduuuuuuurrrrrrooooooo…… ddddddduuuuuuurrrrrrrooooo con ellos que son poquiticos……. y en la costura que es donde mas les duele…..

yo_era_callate 14 septiembre 2012 - 4:13 PM

En las peliculas cuando la gente toma drogas empieza a ver arcoiris y mariposas y flotan en el aire.

Me explico?

AMOR 14 septiembre 2012 - 4:18 PM

Y porque elecciones a lo americano……… Porque no como las venezolanas???

mirta concepcion 14 septiembre 2012 - 4:26 PM

Nada mas apropiado que mantener la boca cerrada antes de decir una boberia.
Quien dicta los topicos de los post de LJC?
Me resisto a creer que los jovenes de LJC tengan una vision tan simplista del mundo.Y tan alejada de la realidad.
Dios mio.Han perdido a la mejor bloguera.La srta.Diaz (siempre las mujeres)tuvo los pantalones de mantener sus principios sin aceptar
presiones .

Robertico2012 14 septiembre 2012 - 11:04 PM

Entonces: ¿Porqué no te callas?.

Jorge 14 septiembre 2012 - 4:37 PM

“En una carta dirigida al presidente Barack Obama, el “disidente” Manuel Cuesta Morúa le decía:

“Desde luego, Estados Unidos no comparte ninguna responsabilidad por la crisis estructural e histórica de Cuba; su única responsabilidad es la de proporcionar las coartadas que han servido para que el conflicto Estado-sociedad sea constantemente reemplazado por un conflicto entre Estados. En tal sentido, las tradicionales políticas norteamericanas han constituido el mejor estabilizador del gobierno cubano.”

Osmany, tú estás seguro que no te equivocaste al referir los créditos de este fragmento, a mi me parece que es uno de los comentarios de alguno de los habituales en este blog. Bueno, en cualquier caso, habla muy claro del “ideario político”de estos disidentes, algo así como la “yanquilofilia” personificada, en buen cubano, guataquería a pulso. No sé por qué esto me recuerda tanto a algunos personajes de la blogosfera.

Os

Rey David 14 septiembre 2012 - 4:37 PM

Si tuvieran un poco de vergüenza cuando se hablara de sistema electoral o elecciones se mantuvieran en silencio, porque todos sabemos que en Cuba lo que existe es un sistema maquiavélico creado por el propio Fidel Castro para simular elecciones, donde nadie que no sea de su cúpula pueda ocupar puestos importante, mucho menos llegar a discutirle la presidencia. Por lo que no me voy a detener en analizar esa falsa. Lo que si voy es a defender la democracia y los sistemas democráticos, partiendo de que no hay un sistema perfecto y asumiendo que en todos los países siempre van a existir personas corruptas y “falsos demócratas,” pero está probado que la democracia representativa es el “menos malo” de todos los sistemas que se han inventado para elegir gobernantes. De hecho ya, el poder al menos elegir directamente a quien te gobernará en los próximos cuatro o seis años en un gran logro. Es mentira que solo pueden llegar al poder los ricos y poderosos, aunque nadie discute que tienen mejores posibilidades como para cualquier otra cosa en esta vida, bastaría solo con mencionar varios presidentes latinoamericanos que en la última década llegaron al poder sin precisamente ser millonarios (aunque algunos se volvieron millonarios después). Lula, Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Humala en Perú, etc. tienen que darle gracias a la democracia representativa que les dio esa oportunidad, aunque después algunos como buenos izquierdistas quieran modificar la constitución para no permitir que nadie más llegue a la presidencia y perpetuarse en el poder como nuestros hermanitos cubanos. En el caso de EEUU, con la llegada de Obama a la presidencia también se evidencio que convertirse en presidente de esa nación no es algo exclusivo de multimillonarios y poderosos. El que haya leído la biografía de Obama se dará cuenta que viene de una familia humilde, que creció y se educó como un joven cualquiera, que estudio en las mejores universidades de este país no porque fuera rico, sino porque su inteligencia y capacidad lo llevaron a ganarse becas gratuitas. Una vez graduado de abogado comenzó su activismo político dentro del partido demócrata, cuenta en su biografía que cuando participó en su primera convención demócrata, no pudo llegar a tiempo porque al llegar al aeropuerto, no pudo coger un taxi porque la tarjeta con que tenia no paso por falta de fondos, es decir que para nada era rico, ni mucho menos. Pero el destino y este gran país permitieron que al cabo de ocho años ese mismo hombre “negro” fuera elegido presidente de EEUU. Es verdad que las campañas cuestan millones, pero cuando se cuenta con el apoyo popular y el patrocinio de sus seguidores, se pueden reunir los fondos necesarios y Obama lo demostró llegando a conseguir la mayor cantidad de donaciones voluntarias por internet en la historia de este país. Que no es perfecto y se puede mejorar, en eso estamos de acuerdo, pero lo que si no puede permitirse es que dictadores populistas creen mecanismos que solo persiguen el propósito de perpetuarse en el poder.

Alina 14 septiembre 2012 - 5:03 PM

Rey David no creo que puedan responder esta gran verdad que acabas de decir, me gustaría tanto ver una sola respuesta de estos chicos hacia lo que acabas de exponer que pueda dejarte en evidencia, una sola, no creo que se atreva nadie a desmentirte, mis saludos y mi mas sincera admiración

CienfuegueroLibre 14 septiembre 2012 - 5:18 PM

Alina los que van a responder son los pioneros que quizás se les pueda creer el cuento. Porque los agentes están fallando en su misión.

Rey David 14 septiembre 2012 - 5:37 PM

Gracias Alina, es un placer leer tu comentario, escribo lo que pienso y con la mayor sinceridad del mundo, he ahí la fuerza de mis palabras. La verdad se impone aunque traten de ocultársela al sufrido pueblo cubano con sus manipulaciones, sus Mesas Redonda y su censura al Internet y demás fuentes de libre información.

Robertico2012 14 septiembre 2012 - 11:23 PM

Rey David:

Primero, para llegar al poder en el esquema “democrático” que defiendes no hay que ser rico y poderoso. Hay que estar al servicio de ellos, que no es exactamente lo mismo. Si Obama hubiera seguido siendo un negrito pobre en el 2008 no hubiera recibido los millones ni habría convocado la cobertura mediática que ya, desde antes de que se postulara, lo estaba elevando a figura nacional de la nada.
Segundo, no tiene nada de extraño que tras una avalancha de propaganda y fabricación de imagen un tipo simpático y joven reciba un poco de respaldo en la Internet. Habría que ver cuan genuina es esa imagen cuando sólo seis meses después, ante el empuje de las hordas del Tea Party -otra “rebelión de masas” engrasada con el capital y cocinada por este- el supuesto apoyo masivo de Obama se esfumó y no apareció cuando hacía falta aprobar las cosas que había prometido.
Tercero, no es lo mismo elegir que votar. Eso sin contar conque el voto en los Estados Unidos no es directo sino que pasa por los colegios electorales. La elección de los candidatos la hace el dinero que engrasa las maquinarias de los únicos dos partidos a los que el entramado político permite competir en una elección tan mercantilizada. El ciudadano norteamericano -si es que lo dejan- vota por dos opciones que de antemano fueron elegidas sin que interviniera en el proceso la voluntad de la ciudadanía en ninguna instancia.
Cuarto. El hecho de que gente como Lula, Chávez, Correa, Evo o Humala hayan salido presidentes es muestra de que en América Latina ya esa ficción comenzó a hacer agua. No tiene nada de extraño siendo la parte a la que le tocó lidiar con el capitalismo de a $5 mil percápita anual, con todo lo que eso significa. No es lo mismo un sálvese el que pueda a $45 mil por cabeza que a $5mil. Por lo general a los últimos les ha tocado defender su derecho a elegir de verdad dejando un reguero de muertos a manos de los que desde el norte nos quieren dar lecciones de democracia.

Rey David 15 septiembre 2012 - 9:10 AM

Robertico2012 siempre e reconocido tús ventajas para debatir comparandolas con los demás defensores del régimen que en honor a la vedad dejan mucho que desear, pero mi hermano esta vez estás tratando de apoyar al gobierno cubano en un tema tan comprometido para ellos como son las elecciones y la democracia. Te acepto que le tires un cabo en cualquier otro aspecto, pero en éste en particular no hay arreglo, en Cuba hay una dictadura totalitaria y eso es recibido hasta por los admiradores izquierdista que quedan por ahí, no te adentres mucho en el tema porque quedaras rápidamente sin argumentos. Un consejo sincero, saludos.

Robertico2012 15 septiembre 2012 - 3:13 PM

Rey David:

Ante todo mis saludos de vuelta, después de las vacaciones. También reconozco tus ventajas frente a la mayoría de tus correligionarios, que nunca se creen en la necesidad de argumentar lo que dicen, sin contar a los que llegan a extremos de bajeza personal que no vale la pena traer al caso.

Siempre que el tema de la democracia se ha abordado aquí he dicho que es una asignatura pendiente para todas las sociedades humanas. Ninguna tendría que dedicarse a dar lecciones a las demás mientras no se logre efectivamente el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, que es para mí la democracia. Por lo pronto es una aspiración humana. Simplemente eso.

Creo que en asuntos como ese, y en sentido más amplio los relativos a los derechos humanos en general, la humanidad podrá avanzar cuando dejen de ser objeto de politiquería y se pueda establecer un diálogo universal con respeto entre todos, aceptando lo que se puede aprender de todas las partes y siendo algo más humildes. Lo que sí me rebelo contra quienes sólo por la fuerza de su poder económico y militar se arrogan el privilegio -que nadie les ha dado- de definir para los demás y a su propia conveniencia cuando en un lugar hay democracia o libertad, o se respetan los derechos humanos, y cuando no. Sobre todo porque son demasiado selectivos al hacerlo.

Mi opinión es que en ese camino hacia la democracia las instituciones cubanas -si nos abstraemos de la obsesión con ciertas figuras históricas-, y nuestra sociedad, ofrecen más posibilidades de avanzar que las de la democracia representativa burguesa. Nos toca a nosotros aprovecharlo.

De nuevo, saludos de vuelta.

yo_era_callate 14 septiembre 2012 - 4:38 PM

Ahora caigo sobr elporque los “revolucionarios” dicen que a los “otros” nos pagan.

Dice Tatu que : “contra Cuba hay destinado un presupuesto ilimitado para pagar a los mercenarios”

Se lo creera de verdad?

paquideRmo 14 septiembre 2012 - 5:36 PM

yo estoy al empezar a pensar que si….. que el tipo eso se lo ha tomado en serio….. cuando yo estudiaba habia un rojo que cuando el periodo especial cuando quitaron la mantequilla llego al aula gritando “menos mal que no tenemos que comer mantequilla porque en mi familia nos sube el colesterol”…… cono, hay que ser perro …… y ladrar fuerte pa llegar a semejante planteamiento.

César Rodríguez 14 septiembre 2012 - 4:47 PM

Tatu: No es imposible que un socialista o un comunista se presenten como candidatos en elecciones libres en el mundo democrático, lo que si es poco probable que salgan electos. Los comunistas de hecho tienen tan poca representación que no alcanzan el número necesario para conseguirlo. Los socialistas no tienen tan poco quorum de hecho Allende ganó unas elecciones en el 70 en Chile, lo que pasó después es harina de otro costal en la que tiene no poca responsabilidad tu co mandante en jefe.
Allende, o, su partido, tuvieron todo el dinero necesario y la cobertura propagandística por todos los medios de comunicación, de la misma manera que todos los partidos protegidos y garantizados por la ley. Cada cuatro años se presentan en la franja electoral TODOS los candidatos de cada Partido con la misma cantidad de horas reguladas por la ley. En Chile han salido electos presidentes socialistas por los últimos 20 años. En latinoamérica el grupo ALBA tiene representantes en varios países en la máxima legislatura y tú lo sabes mejor que yo.
En Cuba por supuesto que la elecciones tienen otras carácterísticas. Quienes son elegidos por el pueblo desde que los vecinos hablan de ellos son siempre del mismo, único y exclusivo modo político autorizado ya sea como militantes o a punto de serlo. Estos no podrían de ninguna manera a ser disidentes porque la propaganda política desde las escuelas le enseñan a los niños que no estar de acuerdo con la revolución es lo mismo que ser delicuente, escoria, mercenario y traidor , cosa que hasta tú repites todos los días. Si alguien propusiera a Yoani en su barrio, quedaría señalado también como traidor y le registrarían la vida para buscarle vínculos con los yanquis, etc. no levantaría cabeza jamás , de ehecho no ha sucedido nunca, ¿no te parece raro?¿entre 10 millones de personas? Los cubanos lo sabemos, los mas honestos lo reconocemos.
De manera que los casi 600 parlamentarios “elegidos” pueden ser mafiosos, corruptos o extraterrestres, cualquier cosa menos disidentes, por mas que demuestren que no les pagan, sean buenas personas, cabales y honestas, le hayan salvado la vida a un vecino, se haya jugado la vida en nun incendio o esté a punto de ser canonizado. No va de ninguna manera a ser ni siquiera el único opositor de la asamblea por nada del mundo. Tu también lo sabes.
Así las cosas cuando estos “bien seleccionados delegados a la Asamblea” van a elegir a los que tendrán los primeros cargos del país, ¿adivinen a quienes van a elegir? Por supuesto a cualquier cosa que vista verde olivo y se apellide Castro.
De los terroristas que tu mezclaste con las elecciones para darle efecto dramático no quiero hablar, los hay de los dos bandos. Y curiosamente soy de la opinión de que Si, sin lugar a dudas los EE:UU son los el agente sostenedor del statu quo en Cuba. Sin ellos, los comunistas no tendría a quien hecharle la culpa de sus ineptitudes e ineficiencias. Los comunistas necesitan de los americanos mas que los religiosos al demonio para existir.

paquideRmo 14 septiembre 2012 - 5:38 PM

buscate las estadisticas de antes de 1959, el PSP (partido socialista popular) tenia que vivir asociandose con otros partidos porque no sacaba ni el 5% en elecciones, batista los apoyaba bastante, y cuando el ataque al cuartel moncada salieron a defender el gobierno batistiano y a criticar el asalto….. nada cosas de la historia.

Robertico2012 14 septiembre 2012 - 11:30 PM

César:

Lo que pasó en Chile después de la elección de Allende no fue “harina de otro costal”. Fue un asesinato por una junta fascistoide apoyada por la CIA, luego de una campaña de violencia y sabotaje económico en la que el gobierno norteamericano se gastó millones de dólares para desestabilizar a Chile.
Allende ganó las elecciones legislativas sólo meses antes del golpe de estado. Había convocado a un plebiscito para poner su gestión de gobierno a disposición de la democracia que dicen defender quienes luego se confabularon para dar el golpe.
Si tanto creen en la democracia era de suponer que esperaran para respetar la decisión del electorado chileno en un sentido o en otro.

César Rodríguez 15 septiembre 2012 - 8:25 AM

Roberto : Tienes toda la razón en cuanto a la confabulación del ejército en contra de Allende y todo terminó en un golpe de estado y 16 años de violaciones de los derechos humanos. No se niega lo que es cierto. Si digo harina de otro costal es porque se sale del tema. Niégame si puedes que el sistema electoral cubano es una farsa elaborada para mantener a los Castro en el poder y dejar completamente fuera de la sociedad a un grupo, al que se pretende ignorar, difamar y sobre todo es intención de la dictadura cubana que se sepa su número, no importa que sean minoría deben ser reconocidos porque sonn cubanos que tienen, tenemos, una opinión válida. Existimos y somos muchos y no somos mercenarios. El gobierno cubano, difama, denigra, discrimina y amordaza a la disidencia porque le teme. Recuerda que Batista hacía lo mismo con los bandidos de la Sierra en el 57 y 58.

César Rodríguez 15 septiembre 2012 - 8:28 AM

Quise decir -evitar que se sepa su número.

Robertico2012 15 septiembre 2012 - 3:24 PM

Cesar:

Para mí no todo el que piensa contra el gobierno cubano es mercenario. Lo es el que vive cobrando de una potencia extranjera para hacer política contra Cuba a favor de dicha potencia.

A mí no me gusta la difamación. Por eso me cuido mucho de usar la palabra mercenario, entre otras. Desgraciadamente parece ser un deporte universal. Hay demócratas que difaman a republicanos y viceversa. En el diferendo entre revolución y oposición a ella hay quienes usan la difamación en ambas direcciones. En algunos países se usa el calificativo de “socialista” como una ofensa. Supongo que pasarán algunos años antes de que nos elevemos por encima de esa práctica. Por mí cuanto antes mejor.

Alina 14 septiembre 2012 - 4:50 PM

Hola probando moderación

elchago 14 septiembre 2012 - 4:56 PM

Tatu
Después abundo sobre el tema, pero resumiendo el sistema electoral americano es una kaka, ok estoy de acuerdo contigo…
En lo que discrepamos es en considerar que en Cuba existe un sistema electoral y menos aun democracia del tipo que sea, escucha bien en Cuba en estos momentos no existe ni dictadura del proletariado, ni poder popular ni nada…
Hay una perfecta farsa montada con libretos bien definidos y donde cada quien sabe el papel que debe o tienen que representar, por supuesto se hace gestión sobre las ordenes recibidas, se aprueba un presupuesto, se hacen comisiones que analizan cosas, y demás pero no se legisla para el pueblo, o para no ser absoluto, no se legisla “dinámicamente” según las necesidades del pueblo,

Sanson 14 septiembre 2012 - 4:56 PM

La primera frase del post dice que……..
“Es imposible que un candidato que se presente como comunista o como socialista pueda ascender dentro del sistema electoral norteamericano”.
La verdad es que los comunistas no son bien vistos en ningun lado y en ningun sistema electoral en el mundo entero ( no solo en USA) un candidato que se presente como comunista o socialista puede ascender a no ser en las dictaduras que todos conocemos.
A que sistema electoral se le va a ocurrir ascender un comunista si se sabe que de ser electo, lo primero que hara sera destruir el sistema electoral y tratar de implantar una dictadura para perpetuarse en el poder?. Seria como invitar a comer en nuestra mesa a un tiburon que primero se comera toda la comida y despues nos comera a los comensales.
Lo malo es que se valen de tretas y engannos para ascender diciendo que no son comunistas y hasta criticando el comunismo y despues que llegan al poder se declaran dictadores y acaban con la s libertades de los que los eligen o apoyan. Ejemplos sobran.

paquideRmo 14 septiembre 2012 - 5:40 PM

ay !!! este se quemo!!!! de quien tu estas hablando, asi como insinuando…… este tu nino????

elisabeth 14 septiembre 2012 - 5:40 PM

en este articulo hay varias joyas; “basta que el candidato no tenga ell respaldo del grupo en el poder” Quien lo duda ?

elchago 14 septiembre 2012 - 5:41 PM

se heredó el sistema centralista, y de ahí no han podido salir, pero incluso no veo intenciones, de hecho la población no parece percibir la importancia de cierta autonomía a la hora de manejar recursos y decisiones a nivel regional, por ahí Elaine puso un ejemplo de como se movilizaron en campo Florido porque los querían sacar de la Habana, pero solo se movilizaron por esa razón, el pueblo no tiene ni sentido de un reclamo para cambiar cosas elementales, no hace falta ni reprimir a nadie, la gente simplemente acepta y acata lo que venga,…
por ejemplo lo de Aduana, aunque es una regulación interna de la institución, un grupo de cubanos pudiera a través de sus diputados, solicitar la revisión o revocación de esas normas, ajustarse a la ley para ver incluso si son violatorias de la constitución.
Por qué a pesar del descontento planteado en foros web y supongo que en la calle, a nadie se le ocurre llamar al diputado que te ponen a la fuerza (el otro si es de la localidad) para pedirle una reunión o encuentro y mostrar por qué se está inconforme??
Repito no hace falta reprimir nada, simplemente tanto intelecto e instrucción no dan para nada

elchago 14 septiembre 2012 - 5:45 PM

por cierto no un disidente, el más anónimo de los inconformes, no puede pasar de delegado de la circunscripción porque así como otros sistemas están viciados, el cubano también, primero porque se pide fidelidad ideológica, no es obligatorio que seas del PCC, pero es obligatorio que reconozcas como único e incuestionable al PCC, si no que se pare un candidato a cuestionar al PCC para que vea….
Es casi como decir que no tienes que ser católico, pero tienes que reconocer como única a la iglesia católica, su papa, y to lo que venga por ahí

Manuel Zayas 14 septiembre 2012 - 5:49 PM

Tatu si los disidentes se manifiestan a favor o en contra de participar de las elecciones en Cuba me interesa un comino porque es un sector minoritario de la sociedad cuya agenda es dictada desde el exterior y no representa en nada los intereses mayoritarios que se expresan en la sociedad cubana. Tampoco me preocupan las críticas que se hacen desde el exterior por cuanto promueven el comportamiento exclusivista de los sistemas electorales liberales, pues estos imaginan la representación como un espacio de mercado. La democracia liberal es de esencia elitista: no promete que todos los ciudadanos tendrán acceso al Estado, sino que sus intereses serán manejados «democráticamente», esto es, que sus representantes deberán(no están obligados pues no existe la revocación de mandatos) tomarlos en cuenta.

Sanson 14 septiembre 2012 - 6:02 PM

Sistema electoral cubano?.Que es eso A quien eligen? A una persona que ha mantenido una pasividad de carnero durante toda su vida y recibe como “mision” encargarse de la recogida de botellas, carton viejo u algunas latas vacias. Y punto. No decide nada y cuando levanta la mano lo hace sabiendo que no hay otra opcion y que eligira a los historicos fracasados de siempre que convirtieron a cuba en un pais arrasado y malgastaron el sacrificio de cuatro generaciones. Es como cuando hablaban de la cosmonautica cubana solo porque montaron un titere en una nave espacial con un disfraz de cosmonauta y solo hizo el hazme reir. El pais del globo

elisabeth 14 septiembre 2012 - 6:03 PM

Es solo una inquietud que tengo, en 53 años no ha existitido un ser idoneo para poder pasar el baton ? Y que pasa cuando por tanto pensarlo el baton no se sepa a manos de quien va, habiendo tenido el tiempo suficiente para planearlo, por el bien del pueblo cubano POR SUPUESTO, como ha sido siempre, por los siglos o 1/2 siglos AMEN

Manuel Zayas 14 septiembre 2012 - 6:26 PM

Sin embargo el sistema electoral cubano no es perfecto y sus insuficiencias lastran la democracia sin la cual no es posible construir un socialismo mejor y posible. Recientemente se ha publicado un ensayo de Julio Cesar Guanche en la Revista Temas titulado “La participación ciudadana en el Estado Cubano” que aborda precisamente las limitaciones de la participación política en Cuba y por ser un análisis sereno y bien fundamentado transcribo algunos párrafos:
“El proceso de nominación de candidatos debe asegurar de inicio el derecho de todos los ciudadanos a intervenir, por sí mismos o a través de representantes, en la dirección del Estado (Art. 131). En el nivel de base —una circunscripción municipal— es capaz de hacerlo, pero esta potencialidad es poco empleada por la ciudadanía. Las cifras consultadas indican, por un lado, que el número de candidatos propuestos está pegado al mínimo legal (dos por circunscripción), y, por otro, que existe un alto índice de coincidencia en las propuestas de candidatos en las asambleas de nominación.
Las causas pueden encontrarse en la presencia de elementos que desestimulan la participación, producidos por el tipo de atribuciones que posee el delegado y por los problemas que enfrenta para ejercerlas.
En los niveles medio y superior del sistema —provincias y nación—, la función de proponer candidatos la desempeñan las Comisiones de Candidatura (CC), que garantizan amplio acceso al aparato estatal, pero no la posibilidad de acceso universal. El hecho da lugar a distorsiones: la subrepresentación o no representación de grupos con voluntades políticas autoidentificadas, cuando el sistema se compromete con el valor de la máxima inclusión, consagrado por la Constitución.
El propio discurso institucional muestra esta limitación del sistema: para probar su democraticidad
—en tanto igualdad de derechos políticos para toda la ciudadanía— afirma que el proceso electoral permitiría la nominación y la elección de cualquier candidato, incluso de los opositores de la política estatal. Para ello solo se necesitaría que «cualquiera» resultara nominado y que se agenciase los votos. El criterio, válido para el espacio municipal, no es extensible a los otros niveles, en los que la propuesta de nominables es facultad de las CC.
En la práctica, el debate entre sectores revolucionarios siempre ha contado con diversas y encontradas posiciones. Sin embargo, esa diversidad no se canaliza a través del proceso electoral: no llega a expresarse en la propuesta ni elección de candidatos que sostengan diferencias posicionales, situables dentro del marco legal; tampoco encuentra representación eficiente en la deliberación de las asambleas una vez electas.
Por tanto, las CC no estarían satisfaciendo con eficacia su objetivo de asegurar acceso universal al Estado. Deberían operar con la condición legal de «ciudadanos», empleada por la Constitución y la Ley Electoral, sin otra distinción de naturaleza ideológica. La ausencia de tal distinción es una necesidad democrática: reivindica el principio de igualdad política. Las propuestas de las CC integran un organismo universal, el Estado, que pertenece a todos los ciudadanos, y no un organismo político particular, de naturaleza selectiva, como es un partido.”

Jorge 14 septiembre 2012 - 6:39 PM

“En Cuba no hay democracia, dicen. Pues claro que no. La democracia no existe ni ha existido nunca, ni siquiera en la Grecia de Pericles. La democracia realmente participativa, única digna de ese nombre, es un desiderátum, una meta hacia la que algunos se encaminan mientras otros pretenden haberla alcanzado ya para no tener que alcanzarla nunca. La democracia es una utopía (en el sentido de proyecto “no imposible sino imposibilitado” que Alfonso Sastre reivindica para el término). Una utopía que gracias a la revolución cubana, gracias a sus extraordinarios logros sociales y a su heroica resistencia frente al imperialismo, está un poco más cerca cada día. Por eso Cuba tiene tantos y tan poderosos enemigos. Por eso tiene tantos amigos, y tan leales.”
Carlo Frabetti (Bolonia, 1945) Escritor y matemático, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York.

César Rodríguez 15 septiembre 2012 - 8:42 AM

Jorge. ¿Democracia participativa? ¿Donde participan SOLO los que apoyan? ¿Con un Monarca que gobierna mas de 50 años y lo sucede su hermano? ¿Democracia que ignora la oposición y vive de la emigración a la que denigra? ¿Coño Jorge con qué la mezclaste?
Lo bueno de todo esto es que yo no soy extranjero y conozco tu tipo.
Puedes decir lo que quieras, pero no pretender que piensen que eres sincero. Es típico en Cuba andar con la revolución en la boca para vivir de ella.

Manuel Zayas 14 septiembre 2012 - 6:45 PM

Algo mas:
“El discurso institucional cubano propone votar por los «mejores y más capaces». La información ofrecida sobre los candidatos para orientar la elección es una breve ficha (una cuartilla) descriptiva de su desempeño en las esferas estudiantil/laboral y política-institucional. Esta base ideológica para la representación excluye cualquier otra opinión, o toma de posición, sobre dimensiones de pigmentación de la piel, edad, estado de la salud, ingresos, ideología, orientación sexual, varias de las cuales condicionan el desempeño social de las personas elegibles y generan diversos comportamientos políticos. El criterio es limitado para abrir paso a las demandas de una ciudadanía descolonizada, ideal que reivindica la igualdad política desde la diferencia. Pluralizar la base ideológica de la representación contribuye a liberar las relaciones sociales de las dominaciones fundadas sobre clase, raza, sexo, edad, diferencia cultural, etc, existentes al interior de la sociedad. El discurso institucional sostiene que «hablar» sobre estas dimensiones es hacer «campaña electoral» y prohibirlo sería una ventaja porque impide la demagogia. Sin embargo, la demagogia surge, en rigor, de la ausencia de control sobre el representante. “

Jorge 14 septiembre 2012 - 6:46 PM

“Se podrá estar de acuerdo o no con el sistema político que Cuba quiere desarrollar a la búsqueda de su propio modelo, pero lo inaceptable es la pretensión de exigirle un ejercicio de “democracia pura” que no existe en ninguna parte de este planeta. Cuba tiene una organización política regida por un orden constitucional y con atributos democráticos propios, fundamentados en leyes y códigos que han contado, además , con una aprobación mayoritaria de su población después de procesos de amplia consulta popular.

En Cuba existe una voluntad de perfeccionar el sistema político libremente escogido por su pueblo y de llevarlo adelante con sus propias ideas y convicciones, que es la única manera de lograr la perdurabilidad de la independencia del país y la existencia misma de la nacionalidad cubana.”

Lázaro Barredo Medina, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Sanson 14 septiembre 2012 - 7:20 PM

A ver, a ver. Como se llama un sistema donde un tipo decide todo, desde lo que te pones para vestir, la musica que puedes escuchar y la que te esta prohibida. Lo que tienes que leer y lo que no puedes leer, la genetica de las vacas y donde puedes o no entrar si eres nativo?. Asi porque si. Lo digo yo y se acabo o te mueres. Como se llama un sistema donde la gente debe esperar temblando un permiso para viajar o pagar para estar fuera?. O donde te pagan en una moneda y te cobran en otra. Como se define un sistema donde un solo apellido manda en todo y cuando el portador de ese apellido siente que esta a punto de estirar la pata, sennala a otro con su mismo apellido para sucederlo y asi sucesivamente. Eso es democracia?. Eso es monarquia, tirania, caudillismo. Pero no importa, si les gusta jamenselo con papas inclusive trataen de convencer a los de adentro para que no crezcan deseando escapar o persuadan a las mujeres para que paran en cautiverio y le den un nuevo esclavito a la casa reinante.. Pero meter esa trova para los que estan afuera porque conocieron esa basura y la dejaron…..me.parece un chiste de muy mal gusto.

paco el jutia 16 septiembre 2012 - 10:07 PM

pero…… y el pueblo….. determina algo en realidad??? tu tambien te crees estas cosas Jorgito???

Manuel Zayas 14 septiembre 2012 - 7:09 PM

La posibilidad de incrementar la participación ciudadana en el sistema estatal cubano enfrenta numerosos obstáculos, tanto provenientes de su entorno como del propio diseño del modelo. El sistema institucional se ha sostenido por la calidad de los actores que intervienen en él, pese a las contradicciones y desestímulos que presenta. Las bases de ese sostenimiento experimentan grandes desgastes, pues dicho sistema no ejerce todas sus prerrogativas, limita el contenido de las atribuciones de los delegados y opera en un contexto que reduce la posibilidad de desempeñar las funciones que establece. Por tanto, reclama la reelaboración del modelo mismo de participación ciudadana en el Estado, rediseñándolo a fondo para potenciar la participación sobre la base de los principios de garantía de acceso universal al Estado, la preminencia de la soberanía popular frente al gobierno y control sobre el representante.
En América Latina existen experiencias que pueden servir de referentes a la reformulación del modelo cubano de participación/representación política, específicamente en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano . El diálogo con este cuerpo constitucional puede contribuir a la «actualización» del sistema institucional cubano de la participación y, en general, de la filosofía sobre el ejercicio de poder.
De hacerse fuerte en esta dirección, el rumbo de los cambios que están hoy en curso afirmaría una radicalización democrática del socialismo en Cuba. La magnitud de estos desafíos aconseja enfrentarlos a través de un proceso constituyente nacional.
Julio Cesar Guanche
Ensayista e Investigador

Jorge 14 septiembre 2012 - 7:24 PM

“Dentro de los análisis que actualmente se realizan en Cuba sobre el perfeccionamiento del sistema político existe una amplia discusión en torno a cómo aumentar aún más la autoridad de estos órganos municipales, deslindar las labores legislativas y ejecutivas, y fortalecer su capacidad de control y fiscalización, atendiendo a la necesidad de desarrollar y ampliar una descentralización ajustada a nuevos criterios de planeación a nivel territorial que permita acercar estrechamente los intereses de participación política y de distribución en las bases de la sociedad.”

Lázaro Barredo Medina, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Manuel Zayas 14 septiembre 2012 - 7:25 PM

La pasión que no se ha perdido
Un grupo de intelectuales cubanos de diferentes tendencias políticas presentaron un compendio de ensayos llamado “Por un

consenso para la democracia” que fue el preludio de un debate más amplio, organizado por la revista católica Espacio Laical.

Se reunieron en el Centro Cultural Félix Varela con un centenar de personas para debatir sobre la institucionalización y la democratización de la isla, cada uno desde sus puntos de vista políticos pero en un ambiente de respeto y gran profundidad de análisis.

Había panelistas de diferentes colores ideológicos, a grosso modo agrupados por la socióloga Mayra Espina en católicos, liberales y marxistas. Incluso participó el sacerdote Carlos Manuel de Céspedes, uno de los intelectuales más lúcidos de la Iglesia católica cubana.

Fue apasionante ver cómo debatían temas que hasta hace unos años eran tabú en Cuba como el pluripartidismo, la democracia, los cambios políticos, la participación ciudadana en las decisiones o la inconstitucionalidad de algunas medidas gubernamentales.

A pesar de provenir de diferentes corrientes ideológicas, los panelistas lograron cierto consenso para ir más allá de los clichés y apostar por una democracia que no se limite a la representativa del capitalismo o a la asambleísta del socialismo cubano.

Ambos sistemas han fracasado en la construcción de la democracia, sostuvo la socióloga Mayra Espina. Agregó que eso da la oportunidad a Cuba de avanzar hacia una propuesta nueva y opinó que rol del ciudadano debe estar en la agenda de los próximos debates.

La mayoría de los panelistas coincidieron en que es necesario construir una democracia en la que el ciudadano debata los problemas, proponga soluciones y controle la aplicación de las mismas. Algo que hoy sería factible gracias a las nuevas tecnologías de la informática.

La mayoría estuvo de acuerdo en que cualquier solución a la problemática cubana debe garantizar la soberanía nacional, la soberanía popular, la equidad social, el respeto de los derechos ciudadanos, una economía viable y una democracia política, social y económica.

Julio Cesar Guanche, ensayista y profesor de la Universidad de La Habana, insistió en un desarrollo armónico de los cambios: “La construcción de derechos, la construcción de igualdades y la construcción de libertades se interrelacionan y contribuyen por igual a la construcción democrática”.

Por su parte, el editor de Espacio Laical, Roberto Veiga, acotó que el gran desafío “es diseñar las estructuras y mecanismos que debe tener el Estado, los que debe tener la sociedad y todas las garantías de libertad política para que estos sean posibles”.

“El debate en Cuba para la construcción de un modelo sociopolítico, económico y jurídico distinto es obvio”, dijo Veiga y agregó que “deben institucionalizarse las ideas que sean del consenso de la generalidad de los cubanos para lo cual es necesario un debate mucho más amplio”.

Algunos disidentes presentes se quejaron porque a los debates iniciales no se invitara a los que “no pretenden modernizar el sistema sino demoler el sistema”. Sin embargo, se les permitió hacer preguntas y pudieron opinar con total libertad.

Del lado oficial sí acudieron miembros de importantes centros de investigación social muy cercanos al poder pero no estuvo presente ningún funcionario del gobierno cubano, lo cual es bastante normal ya que no participan de este tipo de debates.

Justamente una de las críticas recurrentes de casi todos los panelistas y del público fue la gran centralización política que existe en el país y la marginación de los ciudadanos en la toma de las decisiones sobre asuntos que afectan directamente sus vidas.

Tanto por la profundidad del análisis como por la originalidad y la audacia de las ideas expuestas, el compendio “Por un consenso para la democracia” -entregado durante el debate- muestra la madurez alcanzada por los científicos sociales de Cuba.

La revista Espacio Laical y el Centro Félix Varela se consolidan como ejes del debate nacional. La variedad de criterios políticos y la presencia de diferentes generaciones en la búsqueda de soluciones revelan, como sintetizó Mayra Espina, “la pasión por Cuba que no hemos perdido”.
Fernando Ravsberg
Cartas Desde Cuba

Jorge 14 septiembre 2012 - 7:30 PM

“Es la concepción cubana que del mandato popular debe salir un sólo poder y que los elegidos por el pueblo tienen la facultad de decidir de entre ellos mismos a las personas que van a desarrollar después labores ejecutivas al frente de los órganos de dirección del Estado (Alcaldes, Gobernadores y la Presidencia de la República), de manera que esos ejecutivos dependan siempre de órganos colectivos colegiados, a los cuales est n obligados a rendirles cuenta en todo momento y subordinados plenamente a las reglas del principio de la revocación sin necesidad de tener que esperar al término del mandato, de manera que no hayan personas inmunes, invulnerables e irrevocables.”

Lázaro Barredo Medina, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Sanson 14 septiembre 2012 - 7:48 PM

Como para mearse de la risa ante frases tan pomposas como “mandato popular” o como “organos colectivos colegiados”. El pueblo ese del que se habla es un pueblo de mendigos sin mandato de ningun tipo y los organos colegiados, no se, deben ser los genitales de el dictador de turno.
En que acapite caen los castro en eso que dice “de manera que no hayan personas inmunes, invulnerables e irrevocables.?

Manuel Zayas 14 septiembre 2012 - 7:48 PM

Esta es la concepción oficial pero no es la única. En realidad todo el poder radica en la soberanía popular y en una concepción republicana democrática esta se expresa en la existencia de poderes públicos independientes (legislativo, ejecutivo y judicial) que facilitaría un mayor control ciudadano del estado.

paco el jutia 16 septiembre 2012 - 10:08 PM

cono pero es que Lazarito es el director del Granma amigo, claro que tiene que hablar asi…..

Rey David 14 septiembre 2012 - 7:38 PM

Jorge dijo: La democracia, “una utopía que gracias a la revolución cubana, gracias a sus extraordinarios logros sociales y a su heroica resistencia frente al imperialismo, está un poco más cerca cada día”. Que lastima que tengas que escribir eso, ni tú mismo te lo crees, por eso es que suenan tan falsas e hipócrita tus palabras, así que Cuba es el país que está más cerca de la democracia, tú no te has enterado que vives en el país de occidente que tiene el record de más años gobernado por una dictadura, tú no sabes que en Cuba no se celebran elecciones presidenciales desde hace ahorita casi un siglo, si contamos también la dictadura de Batista. Tú no sabes que en pleno siglo XXI el único país de América que prohíbe el acceso a Internet a sus ciudadanos en Cuba, tú no sabes que Cuba es el único país que sus habitantes tienen que pedir permiso “al Rey” para entrar y salir de su propio país, que más dictadura tú quieres que esa. Ojala tengas la posibilidad algún día de vivir en democracia, de seguro te arrepentirás de haber tenido que hacer un papel tan despreciable en contra de tu propio pueblo.

Jorge 14 septiembre 2012 - 7:44 PM

Características del sistema electoral cubano:

1. Organización periódica, por sufragio universal e igual y por voto secreto de las elecciones.
2. Postulación directa de los candidatos a delegados a las Asambleas Municipales por los propios electores en asambleas públicas, en los que deben nominarse no menos de 2 y no más de 8 candidatos (en muchos países son las cúpulas de los partidos políticos las que nominan a los candidatos).
3. Las asambleas municipales postulan los candidatos a delegados a las 14 Asambleas Provinciales y a Diputados a la Asamblea Nacional, aprobando o rechazando, las propuestas de las Comisiones de candidaturas, integradas por los representantes de organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles, campesinas, de mujeres y otras. Al final, la última palabra la tiene el pueblo, mediante su voto directo y secreto en las urnas.
4. Inexistencia de campañas electorales con costos millonarios y con el recurso a la ofensa, la difamación y la manipulación. Todos los candidatos reciben igual tratamiento. La única propaganda aceptada es la publicación oficial de la biografía con los méritos y condiciones de todos los candidatos.
5. Total limpieza y transparencia en las elecciones. Las urnas son custodiadas por niños y jóvenes pioneros, se sellan en presencia de la población, y el conteo de los votos se hace de manera pública, pudiendo participar todos los interesados, incluida la prensa nacional y extranjera, diplomáticos, turistas y aquel que así lo desee.
6. Obligación de que todos los elegidos lo sean por mayoría. El candidato sólo es electo si obtiene más del 50% de los votos válidos emitidos.
7. El voto es libre, igual y secreto. Todos los ciudadanos cubanos tienen el derecho a elegir y ser elegidos. Como no hay lista de partidos, se vota directamente por el candidato que se desee. En los casos de la elección de los delegados a las Asambleas provinciales y de los diputados a la Asamblea Nacional se puede votar por uno, por varios, por todos, o por ninguno de los candidatos.
8. Todos los órganos representativos del Poder del Estado son elegidos y renovables.
9. Todos los elegidos tienen que rendir cuenta de su actuación a sus electores.
10. Todos los elegidos pueden ser revocados por sus electores en cualquier momento de su mandato.
11. Los diputados y delegados no son profesionales, por tanto no cobran salario por el desempeño de esa responsabilidad.
12. La integración del Parlamento es representativa de los más disímiles sectores de la sociedad cubana.
13. Se elige un diputado por cada 20,000 habitantes, o fracción mayor de 10,000. Todos los territorios municipales están representados en la Asamblea Nacional. Cada municipio elige como mínimo a dos diputados, y a partir de esa cifra, se elegirán proporcionalmente tantos diputados como habitantes existan.
Hasta el 50 % de los diputados tienen que haber sido elegidos como delegados de las circunscripciones electorales, asegurando por tanto, el haber sido nominados directamente por los propios electores y vivir en el territorio por el que se le postula.
14. La Asamblea Nacional elige de entre sus Diputados, al Consejo de Estado y al Presidente del mismo, por voto libre, directo y secreto. El Presidente del Consejo de Estado es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El Jefe de Estado y Gobierno cubanos tiene que someterse a dos procesos electorales: primero tiene que ser elegido por más de la mitad de los electores como Diputado por la población de su circunscripción electoral, por el voto libre, directo y secreto, y después por la Asamblea Nacional, también por el voto libre, directo y secreto.
15. Al ser la Asamblea Nacional el Órgano Supremo del Poder del Estado y estar subordinada a ella las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, el Jefe de Estado y de Gobierno no puede disolverla.
16. La iniciativa legislativa es patrimonio de múltiples actores de la sociedad, no sólo de los diputados, del Tribunal Supremo y la Fiscalía General, sino también de las organizaciones sindicales, estudiantiles, de mujeres, sociales y de los propios ciudadanos, requiriéndose en este caso que ejerciten la iniciativa legislativa 10,000 ciudadanos como mínimo que tengan la condición de electores.
17. Las leyes se someten al voto mayoritario de los Diputados.

Rey David 14 septiembre 2012 - 8:06 PM

🙂 🙂 🙂 el mismo que hiso la ley hace la trampa, Por Ej: Raúl (tengo entendido) se postula por el municipio Segundo Frente en la Sierra Maestra, lugar donde no vive, ni representa a nadie, pero que es idóneo para su propósito, que guajirito de La Sierra Maestra va a discutirle el puesto a Raúl Castro. Así sucede con la mayoría de los “intocables,” después lo de mas es pan comido, unanimidad y falsa moral, nadie se atreve a cuestionar a los dirigentes de la “revolución.” Ahórrate el discurso que los que participamos aquí tenemos acceso libre a la información y no vivimos en un pueblito de la Sierra Maestra.

Jorge 14 septiembre 2012 - 7:55 PM

“Se podrá disentir de la fórmula cubana, pero nadie podría objetar como falta de democracia el hecho de que 589 Diputados, electos en escrutinio popular con más del 50 por ciento de los votos de la población, tengan la potestad después de elegir secretamente de entre ellos mismos al Diputado que ejercer las funciones de Presidente de la nación, porque no se diferencia de muchas otras experiencias reconocidas, como la de Estados Unidos donde una mayoría superior a la mitad de los 538 votos compromisarios determinan la elección del Presidente de la Unión.”

Lázaro Barredo Medina, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Sanson 14 septiembre 2012 - 8:20 PM

Los 589 Diputados son indagados e investigados (hoja de vida, actitud desde pequenno) hasta estar seguros de que haran durante la votacion lo que desean los dictadores reinantes. Y si alguno sorpresivamente deja de comportarse como un robor programado se le amenaza e intimida hasta que comprenda su insignificancia y vuelva a trabajar lo previsto.
El temor viceral a que ha estado sujeto el cubano que siempre, hasta cuando esta fuera de cuba se siente vijilado. controlado y en peligro, hace que a la hora de votar esos robots sigan al pie de la letra un programa dictado por su naturaleza servil demostrada por annos y controlada por la sensacion de temor.
Un delegado que conoci me contaba una vez que si la votacion no es unanime se forma un ambiente de miedo y una presion en la sala altamente pobada por la jauria segurosa que haria reconsiderar al mas audaz entre ellos.
Me pregunto por que se impidio a Paya Sardinnas participar en el sistema electoral. Posiblemente temian que un elemento diferente pudiera desactivar annos de educacion al servilismo y un miedo atroz, desatando una reaccion en cadena que diera al traste con lo orquestado.

Manuel Zayas 14 septiembre 2012 - 8:04 PM

La concepción republicana de la participación
El republicanismo democrático vincula la propiedad y la libertad con la no dependencia y el autogobierno: proclama la ausencia de dominación como la clave de la convivencia entre seres libres y recíprocamente iguales. La forma republicana ha de ser la base de la ampliación democrática, esto es, el arreglo institucional que busque compatibilizar la libertad con la igualdad a partir de la universalización de la ciudadanía en tanto conjunto interdependiente de derechos.
Este republicanismo comparte dos tesis relacionadas entre sí sobre la libertad republicana:
Es la construcción de independencia. El programa de la libertad universal es la batalla contra el particularismo proveniente del ejercicio monopólico de la propiedad, contra el control de un grupo particular sobre las condiciones de reproducción de la vida personal y social.
Es la construcción de autonomía. Depender de un poder y/o un derecho reglamentado por otro, sobre el cual no se tiene ni participación ni control, reconduce al ciudadano a la condición de súbdito.
Ambos objetivos han de conjugarse para «no tener que pedir permiso a nadie para poder vivir», para no ser «dependiente» en estado de subordinación. La finalidad es erradicar cualquier forma de dominación que tenga lugar tanto en la esfera privada como en la esfera pública. De esta suerte, su puesta en práctica exige atajar no solo el imperium —las relaciones de dominación procedentes de instancias estatales—, sino también, especialmente, el dominium, esto es, las relaciones de dominación nacidas de vínculos de dependencia que echan sus raíces en el mundo llamado civil y que, en buena medida, son el origen, también, del imperium.
La manera republicana de combatir el poder monopólico de la propiedad es hacer a los ciudadanos propietarios de sus condiciones de vida y trabajo: hacerlos partícipes de la configuración de tales condiciones y permitirles controlarlas. En este sentido, la política es considerada una propiedad común del conjunto de ciudadanos.
La participación en el autogobierno resulta una forma de autodefinición ciudadana y no solo un camino para proteger intereses individuales. La libertad descansa sobre la obediencia a la ley que uno ha hecho para sí mismo. La participación deviene la justificación republicana sobre la democracia. La facultad estatal de dictar decisiones obligatorias es, democráticamente, análoga a la facultad de los ciudadanos de participar de ellas, en busca de mejorarlas. La participación defiende el carácter instituyente de la soberanía popular y para ello estructura la representación bajo la forma de un mandato; reconoce a toda la ciudadanía el derecho a elaborar la política, a participar de su gestión y a controlar su itinerario. El gobierno debe quedar sometido a la política, como instrumento delegado para ejecutar actos administrativos, y el poder estatal debe ser sometido a la soberanía popular, hasta recortar las fuentes de la autonomización de su poder.
Por tanto, no existe contraposición entre participación directa y representación controlada, si se sigue el objetivo republicano de preservar la soberanía sobre el gobierno.

Jorge 14 septiembre 2012 - 8:29 PM

“Al inteligente se le puede convencer; al tonto, persuadir.”

Germaine de Staël (1766-1817) Escritora e intelectual francesa.

yo_era_callate 14 septiembre 2012 - 9:04 PM

Y al que defiende desde lejos lo que no vive en carne propia se le llama persuadido util.

Sanson 14 septiembre 2012 - 9:05 PM

Los cubanos que han visto por decadas, como otros han sido vejados y ofendidos, golpeados y despojados de todo solo por querer marcharse, que han visto condenas de muerte por la misma causa o prision solo por opinar en lugar de fingir, que han visto marginar cruelmente a personas brillantes solo por el odio cavernicola y animal de esos que no admiten el decoro del cual han privado por annos a la nacion, prefieren no buscarse problemas y acogerse a las migajas que se otorgan el servilismo y la doble moral. De ahi las votaciones unanimes y los aplausos hipocritas para quienes deberian vivir bajo el constante abucheo y el desprecio. Es el clasico experimento del roedor al que se le ofrecen dos extremos, uno de queso y otro con corriente. Esos roedores constituyen nuestros electores supremos que prefieren elegir al felino antes de enfrentar el corrientazo.

GTP 14 septiembre 2012 - 9:05 PM

Cual seria la reacción de los vecinos si Eliécer Ávila les menciona que gracias a esta dictadura somos el único país del continente que vergonzosamente tiene el record de éxodos masivos, en realidad el único país que lo ha experimentado? Que dirían los vecinos si Eliécer les dice que gracias a esta dictadura somos un pueblo al cual el régimen le ha mutilado sus derechos y libertades mas elementales, como el derecho a la libertad de expresión y prensa y asociación?. Que la culpa no la carga el pueblo por no decir lo que tiene que decir, sino porque el régimen te acusa de mercenario y le pone comillas al disidente cuando lo cuestionas y centras tu protesta en remover a ese mal gobierno, en reclamar el retorno a la democracia?
Que diría el pueblo si Eliécer o Martha o cualquiera le recordara que la revolución del centenario fue traicionada cuando Castro se defecó en la promesa de convocar a elecciones al poco tiempo de triunfar. Que la revolución se hizo con el objetivo de reinstaurar la democracia que casi destruye el tirano Batista y por el contrario adoptamos el estalinismo, porque servia a las ambiciones personales de gloria y poder que tenían sus principales lideres y que por eso la nación esta todo lo destruida que esta y encima sin libertad?
En Cuba hay una gran contrarrevolución en estos momentos y son ustedes, el régimen y todo aquel que por oportunismo o ceguera o puro partidismo lo apoya.
Pero la nación va primero que cualquier oportunismo, partido o ceguera, y allá llegaremos. Ahí vamos.

yo_era_callate 14 septiembre 2012 - 9:13 PM

Oye como hay especialistas en elecciones y procesos electorales aqui que prefieren el estilo de cuba pero que se quedan viviendo en el que no les gusta! En el terrible, el malo malito, el manipulador y el fraudulento.

Me imagino que tambien se hayan casado con la mujer que no les gusta y sigan celebrando la que si les gusta.

Persuadidos utiles cara!

Te digo a ti!

GTP 14 septiembre 2012 - 9:23 PM

Primero garantizamos que Eliezer y Marta puedan señalar libremente que el régimen es el ladrón de nuestras libertades y quien ha destruido nuestra economía. pero primero eso. Garantías de que la libertad y el derecho de decir lo que se piensa no será perseguido, ni acosado, ni encarcelado, ni condenado al ostracismo, al destierro, o a la muerte como hicieron con tantos y tantos opositores en los 60s.
Sin embargo ese “que dirían los vecinos” es un avance si tenemos en cuenta que viene del oficialismo.

yo_era_callate 14 septiembre 2012 - 9:37 PM

Si de “que diria” se trata aqui tengo unos cuantos.

Que diria marielita si le niegan el permiso de salida de cuba ? (aunque por supuesto sabemos que ella no necesita permiso)

Que diria raul en la cola de la guagua a las 6 am para llegar al CC del PCC a las 8am y sin haber desayunado?

Que diria el lider supremo si se encuentra una piedra en el unico pan que le toca al dia y se le rompe un diente de la protesis?

Que diria Tatu si le anuncian que hay un solo partido permitido y que no es el que le gusta a el?

Que diria el harold si se entera que el camarada jorge tienen acceso a internet las 24 horas y no quiere compartirla con LJC. (Porque camarada….tu estas en Cuba ? eh pillin?)

Que diria peralo si le pintorretean la casa de chapapote y le caen a piedras por su post del 28 de mayo que TODAVIA sigue desaparecido?

Que diria el otro camarada, M Zayas, si le quitan su clinica privada de tajo y sin compensacion.

Que diria Camila Vallejo si como respuesta a sus protestas le dicen que se calle que Haiti esta peor.

que diria el enzo, el italiano viejero, si le quitaran la casa por su gracia de querer ir a vivir a cuba?

En fin!

GTP 14 septiembre 2012 - 9:47 PM

Verdad, y ahi mas, muchos mas “que dirian”. Saludos yo-era-callate. Me hiciste reir con el diente roto de la protesis del “Maximo lider”
Salu2 nuevamente.

yo_era_callate 14 septiembre 2012 - 9:53 PM

saludos gtp,

Asi es. Si nos ponemos a listar los “que diria” no nos alcanzaria ni la internet ilimitada del camarada jorge. 🙂

Luis 14 septiembre 2012 - 11:57 PM

Tan divirtiendose porq el camarada Jorge salio ahora a hacer la ronda en la guardia del comite, pero cuando regrese, les va a Dar otra leccion de elecciones democraticas.
Saludos, Luis

Francisco A. Dominguez 15 septiembre 2012 - 1:29 AM

Lo siento Osmany, pero estás equivocado:

Bernard “Bernie” Sanders (8 de septiembre de 1941), es un senador independiente en pacto electoral con el Partido Demócrata en los Estados Unidos de América, que representa al estado de Vermont.

Sanders es el único senador estadounidense que se declara abiertamente como un socialista, siendo apoyado en su última campaña electoral por partidos progresistas y movimientos de izquierda minoritarios de Vermont, llegando a obtener un 65% de las preferencias de ese estado.

Para un socialdemócrata es muy difícil resultar electo en algún cargo de representación popular en EE.UU, por el duro sistema bipartidista que existe, lo que obliga a políticos con esta ideología a aliarse al Partido Demócrata, que sin ser de izquierdas posee en su militancia ciertos sectores cercanos al socialismo moderno.

Los invito a escuchar el “8 hours filibuster” de Sanders hace dos o tres años en el Congreso, en el cual, en un discurso de 8 horas, le cantó las cuarentas a las mismísima virgen, desde el Presidente a los bancos, etc…

Está claro que Osmany no lee el Granma:

http://www.granma.cubaweb.cu/2012/07/31/interna/artic28.html

yo_era_callate 15 septiembre 2012 - 11:38 AM

Eso debe ser una manipulacion de los medios.

Si Tatu dijo que no porque se lo dijeron, pues no y ya.

PD: Ya ves. Parece que a los socialista le dan un tantico asi aunque sea en el imperio cruel, asesino, comeniños.

GTP 15 septiembre 2012 - 6:19 AM

Osmani lo que esta es mal informado, con el cerebro lavado. Alarcón una vez saco la frase de campana de John Kerry que decía “Let the people vote” que todos los que seguimos de cerca ese proceso sabemos que quería decir claramente “que la gente decida en las urnas” y el muy desvergonzado del cabezón de Alarcón la tradujo literalmente en frente de las cámaras y de jóvenes universitarios. Dijo, con la cara mas dura que un palo, que la frase del senador Kerry decía al “dejen al pueblo votar”, dando toda una explicación de que en USA “todo el mundo no podía votar” y en Cuba si y toda esa sarta de mentiras.
Este muchacho, Osman, es uno de esos discípulos de sofista que desgobierna Cuba. El sabe bien porque se aparece con toda extra historia de si los comunistas y socialistas de USA no pueden y toda esa paja. Toda la idea ronda en justificar el partido único de Cuba, la dictadura.

César Rodríguez 15 septiembre 2012 - 8:59 AM

GTP.
Ya el término “frase alarcónica” quedó acuñada esperando un lugar en el Real Diccionario de la Lengua para expresar el mas absurdo cinismo y peor intención.
Las frases alarcónicas son muy inconvenientes para el propio régimen

Dantes 15 septiembre 2012 - 6:22 AM

Es imposible que un candidato que se presente como comunista o como socialista pueda ascender dentro del sistema electoral norteamericano.

Por supuesto que es imposible porque todo el mundo sabe en EEUU que los comunistas son una basura ideologica, 50 años de guerra fria con los comunistas, quien coño va a votar aqui por un comunista, de la misma forma que en Alemania el pueblo jamas va a votar por los NAZIS.

César Rodríguez 15 septiembre 2012 - 9:15 AM

Dantes: Aquí algunos se ofenden cuando hablas de los comunistas como basura ideológica. Los comunistas entran en éxtasis con su discurso de justicia social, pero no se arrugan a la hora de hacer listas negras con la parte de la población que los rechaza, olvidando la historia reciente del leninismo, satalinismo y fidelismo a los que pretenden bajar el perfil negando lo innegable En el siglo XX quedó claro que el terrorismo y el facismo son también atributos del comunismo y el socialismo. ¿Quien puede negarlo? La intransigencia es humana.

j.calvet 15 septiembre 2012 - 7:42 AM

#Basura ideólogica.
Leo que un comentarista escribe: “los comunistas son una basura ideologica”. Dejando de lado, el paralelismo que establece entre el pueblo norteamericano votando a candidatos comunistas y el pueblo alemán votando a la gentuza de ideología nazi que muestra el nivel intelectual del personaje, quisiera comentar que en ese anticomunismo visceral que vomita el tal Dantes, está la explicación de buena parte de la actitud del exilio cubano. En España, ese anticomunismo visceral se ha mamado desde la Inquisición franquista, donde “comunistas,masones,y judios” eran el pan nuestro de cada día….

Este verano he leído algunos comentarios en un blog que refleja bastante bien, distintas sensibilidades de personas exiliadas. Una de esas sensibilidades. es decir, un sector de comentaristas, si son algo, es evidente que son, viven, respiran de su anticomunismo visceral. Escriben “orgullosos”, que ya en Cuba, eran “gusanos”, (aclaro que no soy yo el que usa esa palabreja sino el cubano orgulloso de serlo), y que “en casa siempre lo hemos sido.”
La historia de los EEUU, que apenas conozco, muestra una variedad enorme de matices. Están Sacco y Vanzzeti, y también están los otros orgullosos de serlo: los del Klan. Están los nietos de los independentistas sureños y también están los que leen a Martin Luther King.
Ayer entré en el blog Generación Y, después de meses de no hacerlo. Mi intención era dejar un breve comentario para atraer la atención acerca de los pequeños textos que ha redactado el comentarista manuel desde Canadá. Me dió tanto asco ver la bazofia y la basura ideológica de ese foro, que desistí.

paquideRmo 15 septiembre 2012 - 12:14 PM

hicistes bien en irte de alli….. de cualquier manera TU no aportabas nada en ese lugar….

Dantes 16 septiembre 2012 - 4:54 AM

@j.calvet

Si asi mismo es tal como lo has leido BASURA IDEOLOGICA, por esa razon desde Mexico hasta la Argentina, ningun partido comunista nunca ha podido ganar la presidencia de algun pais, es mas ni siquiera han podido ganar alguna alcaldia, que te quiere decir eso, que si no es mediante un golpe de estado o una insurreccion armada jamas llegara al poder, porque la mayoria en todos los paises no desean esa BASURA,te guste o no te guste las estadisticas del ultimo siglo no mienten.

William 15 septiembre 2012 - 7:55 AM

Cuando hablamos del sistema electoral cubano porque siempre tenemos que ir a otros países para ver como lo hacen. El nuestro debe ser el más democrático del mundo y no tenemos que compararnos con nadie. Dejemos a los ciudadanos del mundo los que analicen sus sistemas. Nosotros los cubanos debemos analizar el nuestro, corregir cualquier cosa mal hecha y hacerlo mejor con la participación de todos.
Yo personalmente estoy de acuerdo con el sistema de participación democrática de todo el pueblo pero si he visto y oido cosas que se pueden ir mejorando en nuestro país y debemos cambiar todo lo que pueda ser cambiado por el bien de todos y poder todos unidos decir que tenemos el mejor sistema del mundo.
Hablando de la nominacion de candidatos en las cuadras hay bastantes personas que opinan que deben proponerse los candidatos y después de éstos aprobar su participación y tener todos los propuestows ya señalados pasar a otro paso importante.
Cada ciudadano propuesto debe decir en que va a mejorar y cual será su trabajo para mejorar las condiciones de su barrio, cuál será su la base de su trabajo, en fín en qué basará su campaña política y se someterá a revisión si no las cumple a poder ser sustituído por el mismo pueblo por el cual fué elegido.
Cuando se dice el mismo pueblo que fué elegido o propuesto quiere decir la base no que lo sustituyan de arriba.
Después de tener a todos los seleccionados en la Asamblea no someterlos a votación directa levantando las manos sino en votación escrita y secreta para concer la verdader democracia participativa.
Esto es en la base ya en la cirscuncripción y en niveles superiores hay muchas otras opiniones.

j.calvet 15 septiembre 2012 - 9:09 AM
Manuel Zayas 15 septiembre 2012 - 9:35 AM

Muy interesante

Sanson 15 septiembre 2012 - 9:09 AM

Como se puede ser tan cara de lata de hablar de elecciones y de votaciones y hasta de democracia en un sistema monarquico?. Como se puede tratar de argumentar la payasada de sistema electoral de una dictadura totalitaria.
Pero lo mas ridiculo de todo es ese afan de mostrarse triunfalistas cuando se ha perdido en todo. La economia es un desastre, la agricultura esta arrasada y la poblacion carece de derechos fundamentales. No se permite estar en desacuerdo, ni organizarce para protestar, hay que pedir permiso y rezar para que te dejen viajar y el que no tiene familia en el extranjero o se muere de miseria o tiene que ponerse a putear o arriesgarse en el mar o la selva centroamericana.
Las llamadas elecciones se estructuran en la forma siguiente:
Un dia aparecen en un lugar de la circunscripcion unas fotos con las biografias de ciertos individuos los cuales han sido designados por los que dirigen, basandose en el historial de lealtad bovina de sus designados, y asi asegurarse la reeleccion sin dificultad. Nada de gente con inquietudes o ideas frescas o actitudes criticas.
Despues se obliga al pueblo a votar. Algunos van por salir del paso ya que saben las molestias que ocasionaria la demora que redundaria en la visita repetida del presidente del comite hasta practicamente por cansancio hacerte votar por algo que se sabe es completamente trivial e inutil. Y al que realmente se niegue se le presiona y obliga mediante coaccion y recomendaciones cargadas de amenazas veladas al estilo de “chico acaba de votar y asi sales de eso y terminamos de una vez este asunto. No te cagues por gusto que de todas maneras sabes que no vas a cambiar nada y te vas a perjudicar a ti mismo y a toda tu familia”.
Ya despues todo va sobre ruedas para que los pasos siguientes conduzcan a la “reeleccion” de los mismos dictadores monarquicos que han convertido al pais en su finca y no dan cuenta de lo que hacen, gastan, dilapidan y prohiben a nadie llevando al pais a la ruina economica y social en que esta actualmente.

Rey David 15 septiembre 2012 - 9:23 AM

Muy buen resumen de lo que son las elecciones en Cuba. Caballero no le den más vuelta a la mierda, que entre más se revuelve más apesta.

j.calvet 15 septiembre 2012 - 9:21 AM

@Jorge o quien desee aportar
Desearía llegar a algún texto que explique todo el proceso de elecciones. He llegado a algunos sitios pero no son fáciles de entender.
Por ejemplo leo hoy que aquí se dice:
“Hasta el 50 % de los diputados tienen que haber sido elegidos como delegados de las circunscripciones electorales, asegurando por tanto, el haber sido nominados directamente por los propios electores y vivir en el territorio por el que se le postula.”
Entiendo que la Asamblea Nacional tiene otro 50% que ¿de dónde sale?
¿Cómo accede ese importante 50%? ¿Qué texto legal recoge mis dos preguntas anteriores?

Manuel Zayas 15 septiembre 2012 - 9:40 AM

Calvet, esto te puede aportar sobre el sistema electoral cubano con sus luces y sombras:
http://www.temas.cult.cu/revistas/70/069-079%20Guanche.pdf

j.calvet 15 septiembre 2012 - 2:53 PM

@Manuel Zayas
Muchas gracias por el enlace.
Acabo de editar la tercera pequeña historia, escrita por manuel, comentarista de LJC, relacionada con su reciente viaje a la isla.
http://josepcalvet.wordpress.com/2012/09/15/acabo-de-llegar-de-cuba-segunda-parte/

William 15 septiembre 2012 - 11:31 AM

Sigo de acuerdo con el Sistema de Democrecia Participativa, pero que se participe de verdad y no a medias, el sistema en Cuba debe sufrir algunos cambios para bien del socialismo.
Repito, las opiniones son o por lo menos las muchas que me han llegado de que los candidatos antes de ser elegido expresen cuales son sus proyectos para la comunidad donde residen y si no los cumple en un tiempo determinado que se haga otra elección.
También que después de ser ya candidatos se someta a votacion escrita y directa que no sea mano alzada para salir del paso, con todo lo de la ley para que no exista cuestionamientos.
También que no se permita en estas asambleas un solo candidato como si todo fuera amañado.
Que el público asistente, votantes, pueda expresar sus opiniones sobre los proyectos del candidato. Saldrá mucho más fortalecido.

paquideRmo 15 septiembre 2012 - 2:06 PM

una pregunta democratica y parlamentaria…. donde esta el aguerrido companero Edu???

César Rodríguez 15 septiembre 2012 - 2:36 PM

Durante todos los años de la postguerra el nazismo se convirtió en la plaga de la humanidad y con razón. Millones de muertos en la guerra y en los campos de concentración sirvieron para darle al facismo alemán el lugar que merecía dentro de la opinión pública. La URSS jugó el principal rol en ese merecido castigo al ejército hitleriano, pero, todo tiene un pero, se sirvió de esa mala fama merecidísima que se ganó la ideología alemana para esconder su propia fama de régimen totalitario y fascista también. Crearon la lógica simplista que da la impresión de que si los comunistas le ganaron a los nazis y estos últimos eran malos, entonces, los comunistas eran buenos…. La realidad es que no existen diferencias entre los campos de concentración nazis y los gulaks soviéticos. Mayores crímenes
durante mas tiempo cometieron los rusos y cometen aun los
norcoreanos y los chinos con sus disidentes bajo las banderas del comunismo. ¿No entenderé jamás a qué viene esa autosuficiencia de justicia social que no se ve por ninguna parte en los comunistas que pugnan por la continuidad de las monarquías dictatoriales en el siglo XXI? Y sus elecciones falsas y amañadas constituyen una de sus características mas visibles. Mas tarde con el poder en las manos comienzan los gulaks y las guerras de expansión.

j.calvet 15 septiembre 2012 - 3:36 PM

Señor Alberto ramirez septiembre 14, 2012 a las 6:24 pm Dijo usted: “No se quien es este Osmany Sanchez, pero esa muela simplista ya nadie de la cree en Cuba.” Para rematar la faena, acaba llamando mentiroso al autor del post.
Primero: ¿No cree usted que por educación, dado que está en casa ajena, debería ser más respetuoso y no llamar mentiroso a nadie a las primeras de cambio, cuando sabe usted perfectamente que aportar opinión distinta a la suya no significa mentir?
Usted afirma que no sabe quién es Osmany Sánchez. ¡Qué curioso¡ El editor de un blog cubano, desconoce acaba de descubrir LJC¡ Por lo que veo, no sabe usted escribir apenas o es usted un grosero.
Decir “no sé quién es ese….” es una grosería. ¿Dónde cree usted que está? Mal ha empezado su andadura por estos lares.

GTP 15 septiembre 2012 - 3:49 PM

Sacando la cuenta, las dictaduras comunistas cuentan por mas en la historia moderna y por supuesto son las que mas daño le han hecho a la humanidad. En este mundo de hoy nadie quiere saber de comunismo, nadie, a excepción de los cuatro gatos frustrados de España. Así que no se quejen.
De las votaciones dictatoriales de Cuba hay un ejemplo que de seguro pasará a la historia. Cuando derribamos el Muro de Berlín, Castro, el anciano dictador de Cuba, declaró con tremenda perreta que el futuro de Cuba seria “Socialismo o Muerte” y luego haciendo gala del mayor de los cinismos convocó a referendo. La cosa parecía simple. Un SI o un NO en la boleta que decidiría el futuro de Cuba.
Pero no se olviden que primero el anciano dictador gritó a los cuatro vientos “Socialismo o Muerte”.
O sea la cosa no era tan simple como un Si o un No. La cosa fue que quien no quería Socialismo (dictadura castrista) tenia la opción de la Muerte. Fue en realidad la única vez bajo esta dictadura que tuvimos otra opción en las elecciones que no fuera la dictadura.

paquideRmo 15 septiembre 2012 - 4:06 PM

Edu!!! que empezo LJC !!!! no te han “asignao” tu tiempo de intedne entoavia???? este tu nino que tienes que salir a “pelear por la revolu”…. corre este tu nino!!! corre!!!!

Armando Perez 15 septiembre 2012 - 5:29 PM

No les den más palos a los pioneritos que les quitan la jabita de aseo y la guachipupa de merienda…

felucho2012 15 septiembre 2012 - 6:49 PM

El regreso de LJC se ha caracterizado por posters que se integran a la línea del desvio de la atención de los verdaderos problemas del país… en fin, el mar.

La pregunta que voy a hacer es muy simple: si nuestro sistema electoral es tán bueno y mejor que los otros (al punto de dedicar un poste a criticar los del mundo), como va a utilizarlo el pueblo de Cuba para reestructurar el desgobierno que existe en el país y que ha provado por décadas que no consigue sacar el país adelante?

El resto muchachos, es revolver la lata de mierda como decían por allá arriba. Entonces, por favor, dejen de perder el tiempo con comparaciones infertiles!!!

Dantes 15 septiembre 2012 - 8:09 PM

El sistema electoral de Cuba si es democratico, lo que pasa es que carece de dos cosas.

1-No existe partidos opositores, esta completamente prohibido crear otro.

2- La Asamblea Nacional del Poder Popular o sea la ANPP no tiene poder, esta solo rectifica sin chistar, no es mas que algo decorativo ya que carece de poder real. Quien posee el verdadero poder de hacer , crear o modificar leyes es el Consejo de Estado y de Ministros. A diferencia de otros paises donde los asamblearios tienen el poder y margen de accion real, en Cuba no es asi, tanto las Asambleas municipales como la Asamblea Nacional son solamente decorativas.

Enrique 16 septiembre 2012 - 7:07 AM

Ño! ahora si quedo clarito el “trabajo” del DOR en la pausa vacacional de este blog.

“Imaginen ustedes que Cuesta Morúa le diga eso a sus vecinos y que entre ellos esté algún familiar cuyo niño no haya podido recibir tratamiento con el agente anestésico inhalatorio Sevoflurane o que esté ingresado en el Cardiocentro Pediátrico William Soler sin poder acceder a las válvulas protésicas por culpa del bloqueo norteamericano” Si esto no es demagogia barata, peor que la del peor político, entonces habría que llamarle de otro modo.

j.calvet 16 septiembre 2012 - 7:51 AM

¿Ah, no gusta leer lo que dicen Carlo Frabetti, Lázaro Barredo Medina…
oír lo que dice Ángeles Díez,….? ¡Anatema¡¡Demagogia¡
Demagogia es esto:
Estoy viendo que “los chicos” altos, blancos, de ajos azules, están palmando ante los bajitos, morenos, de ojos marrones, en Copa David.
Una potencia mundial,los EEUU, ¿no tiene algo mejor, que una gigante torpe? ¿No ha podido “robarle” a Cuba, un buen jugador de tenis, como hace con los médicos cubanos en Venezuela?
(Pensándolo bien, creo que esto tampoco es demagogia)
España aventaja a EEUU en Copa Davis y va camino de ganar el partido que eliminaría a la gran potencia mundial.

Enrique 16 septiembre 2012 - 10:26 AM

Realmente patético, como yo también soy español, aclaro que la inmensa mayoría de los que vemos el deporte no lo hacemos en esos términos tan estúpidos. Hay que tener la mente muy calenturienta y llena de pajaros para hablar así, luego se culpa a los demas, pero tu te retratas solito con esa demagogia artera.

Enrique 16 septiembre 2012 - 7:41 AM

Como sé que me mandan a spam con dos enlaces pongo uno solo y ahí buscan los títulos. En mi blog hay algunos artículos sobre el tema electoral, incluso uno inspirado en la pregunta que nunca respòndiste: ¿Cómo los ciudadanos pueden cambiar al presidente?.

En el artículo: Un presidente a salvo de los ciudadanos; hablo de que no hay forma posible de que cualquier hijo de vecino sepa lo que tiene que hacer para que el próximo presidente no sea Raul. No se puede, eso es democracia?

En el artículo: El diputado se llamaba cuadro; describo como un diputado (delegado) puede ser revocado por cuestiones de impurezas ideologicas, una cuestion ajena a sus votantes. Y eso porque los candidatos cuando firman el acta de diputado se convierten en CUADROS del Estado, sometidos a un codigo etico, que por ejemplo dice esto: “basar las relaciones de amistad en la coincidencia de los principios y en la moral revolucionaria; no establecer jamás vínculos de este tipo con elementos detractores de la Revolución”. Explicame como un candidato opositor puede ser diputado sin faltar a ese codigo y por lo tanto ser revocado aunque haya sido electo por los ciudadanos. Eso es democracia?

Habla de esto Osmany, de como en Cuba no hay democracia no de lo que pasa fuera, fuera ya saben como cambiar a un presidente, los cubanos no.

Y por ultimo en el artículo Cuba a mano alzada: esto es un atraco. describo los hechos ocurridos en Cambute, de como un grupo de activistas consiguio poner contra las cuerdas al sistema, obligandolo a cometer fraude y reprimir a la vista de todos. Innecesario por demas, porque ya se ha visto que un candidato opositor no puede pasar el filtro de cuadro del Estado, pero claro era para no llegar a ese absurdo; y de que su puesto ni la asamblea pintan nada.

http://uncuentoviejo.blogspot.com/

Osmany cada vez que hables de democracia y elecciones te los voy a pegar aqui, para no gastarme en las bobadas atrapamoscas sobre la democracia de los otros.

Pregunta de examen a los no enterados. Si las elecciones fuesen eso, elegir, implica que en las nacionales unos candidatos hayan ganado sobre otros, es decir unos se hacen diputados y otros no, pues bien cuántos no salieron elegidos?
Respuesta: Ninguno, jajaja 🙂 🙂 :-). Todos los candidatos son diputados, en resumen no son ELECCIONES son VOTACIONES.

Esta es la democracia cubana. La de Nicaragua: ni puñetera idea 🙂

j.calvet 16 septiembre 2012 - 8:21 AM

Dice Enrique:
“Pregunta de examen a los no enterados.”
Como yo me cuento entre los no enterados, contesto. Primero decir que salvo Manuel Zayas, nadie en este blog, y nadie en el blog Observatorio Crítico, fue capaz de ponerme ni un triste enlace a un texto clarificador del proceso electoral cubano. No quiero dedicar horas y horas a buscar, cuando resulta que hay muchos “enterados” que con en dos líneas pueden aportar lo que solicito. Me da igual, porque con lo poco que sé, puedo defenderme.
Contesto: La respuesta es ¡todos¡ los que acceden a miembros de la ANPP a través de sufragio universal, directo y secreto. Como leo en un texto, debe ser al menos el 50% de ese Parlamento. ““Hasta el 50 % de los diputados tienen que haber sido elegidos como delegados de las circunscripciones electorales, asegurando por tanto, el haber sido nominados directamente por los propios electores y vivir en el territorio por el que se le postula.”
Leo la palabra ELEGIDOS. Luego, son elecciones mediante votaciones (palabras que pertenecen a categorías distintas y no se pueden poner al mismo nivel como hace Enrique).
Dónde no he llegado, todavía, es ¿quién elige o nomina el otro 50%?
Puede que ese 50% sea a su vez por elección dentro de determinadas organizaciones sociales o puede que ese 50% lo nombre directamente una sola persona, un grupo de poder, un grupo mediático, religioso, político, etc. ¡No lo sé¡ Quienes afirman que Cuba es una dictadura, sabrán posiblemente que ese 50% lo nombra “el dictador”. El problema es que pregunto y nadie me sabe decir nunca ¿quién es el “dictador”?
En toda dictadura, hay un dictador. No vale eso de “la dictadura de los mercados”, etc. Eso es jugar con el lenguaje. Basta leer la RAE: “dictador, ra.(Del lat. dictatōre[m]).1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica.
Persona quiere decir, persona. Por ejemplo, dictador es Teodoro Obiang y España mantiene con el personaje excelentes relaciones porque determinadas empresas hispánicas están haciéndose de oro (oro teñido de sangre) construyendo para la a Copa Africana de Naciones de 2012 y otras historias.

manuel 16 septiembre 2012 - 9:06 AM

Salud Calvet , gracias por editar en tu blog mis pasages costumbrista de mi reciente visita a Cuba.
Me gustaria que el autor del blog diera su vision personal de cuales cambios son nesesarios para hacer menos im perfecto el proceso eleccionario cubano.
En mi opinion los procesos elecionarios de Cuba y EE UU son perfectos para el mantenimiento status quo , han sido disenado para de forma magistral impedir que los “enemigos” tenga el minimo chance de ascesibilidad al poder contando incluso con una parte de apoyo popular.

j.calvet 16 septiembre 2012 - 12:04 PM

@manuel
Déjame que por ahora disfrute de esos textos, que como he puesto en el blog, son muy buenos.
En el blog apenas digo nunca qué “se podría hacer” porque eso deben decirlos vosotros los cubanos/as. En los comentarios muchas veces he dicho, qué creo pasará antes o después y lo hago a partir de alguna declaración concreta. Un día leí que Raúl Castro comentó que sería normal, cuando Cuba deje de ser “plaza sitiada” que como verás son palabras que leo en este artículo.
Cuando quieras, sigues teniendo mi blog a tu disposición.

Enrique 16 septiembre 2012 - 10:33 AM

Cuando seas capaz de debatir mis comentarios sin meter a Yoani o crear humo para desviar la atención te respondo todo lo que quieras saber. Podrías comenzar por cuestionarte la veracidad de mis artículos,pide ayuda si la necesitas.

Aunque al final, yo se que no se trata de definir si Cuba es una dictadura o no, por tener una respuesta tan obvia; sino de la justificación y coartadas para que sea así, es ahí donde está la talla moral de cada cual. Yo no critico al que le guste vivir en una dictadura, es una opción, lo malo es que necesariamente eso implica someter a los que no quieren vivir oprimidos.

j.calvet 16 septiembre 2012 - 12:16 PM

Dejar de lado mi carencia totalmente intencionada de meterme con la persona que más ruido mediático ha hecho, hace y hará sin ningún fundamento de autenticidad, veracidad, honradez y demás cosas exigibles, creo que no es posible. Ella tiene de su lado muchos medios, por ejemplo El País el otro día, no sólo borró comentarios nuevos, sino que hizo un repaso y borró comentarios antiguos , y es normal que hablar de ella entre en el peso.
Si se niega la mayor o se afirma algo que no es, es muy difícil dar más pasos. Niego que Cuba sea una dictadura (podría afirmar que es una dictadura necesaria, justificable,etc,pero no creo que sea así) porque las palabras no significan lo que cada cual, sobre todo de forma interesada, afirma que son. Una dictadura, mientras no se demuestre lo contrario, lo fue Hitler, Franco, Pinochet, una nómina reducida de coroneles griegos, Videla y CIA en Argentina, etc. Todos hicieron lo mismo. Nada que ver con Cuba.
Si dictadura es cualquier cosa, la iglesia católica también es una dictadura basada en la religión y dentro de ella, hay varias dictaduras a su vez, alguna con el nombre de “prelatura personal”.

Enrique 16 septiembre 2012 - 1:29 PM

Si todos los gobiernos comunistas de europa del este, los de China y Corea del Norte no son para ti dictaduras, entonces tema zanjado, no tenemos nada que hablar de Cuba sobre esta cuestión.

j.calvet 16 septiembre 2012 - 2:05 PM

Ah, olvidé citar dictaduras ¡¡¡¡Cierto¡¡¡¡ Creí que poniendo eso de etc… era suficiente. Korea me importa un pito y China debe ser un régimen “aceptable” porque todo el mundo compra, vende, se financia con ese país, y cuando hablan de violaciones de derechos humanos, lo hacen silbando, no sea que se enfaden…
¿Puedo saber cuál es el elemento diferencial que convierte a China en una dictadura? ¿Es eso que se llama “dictadura del proletariado? Qué curioso que en una extensa página de Wikipedia de título La República Popular de China, no aparece ni una sola vez la palabra dictadura. ¿Será Wikipedia una dictadura y estará “tomada”por los chinos?
De la Europa del Este, ¡qué decir¡ Sé que los periódicos franquistas eran los que hablaban de “las dictaduras comunistas”, pero luego los comunistas españoles han demostrado que son infinitamente más democráticos que muchos otros. Luego algo creo que anda mal en las apreciaciones que haces. ¿Eres también tan anticomunista como los protagonistas de Good night, and good luck. 2005?

Dantes 16 septiembre 2012 - 12:55 PM

@j.calvet

El otro 50% lo eligen los diputados y diputadas de la ANPP y de las asambleas municipales y despues que este completo la ANPP, esta elije el Consejo de Estado y de Ministros, y esta a su vez elije al presidente de forma indefinidamente.

j.calvet 16 septiembre 2012 - 2:17 PM

Gracias pero creo que no puede ser así. La propia Asamblea Nacional no puede elegirse a sí misma. Lo que se está constituyendo en esa ANPP. La anterior acabó su mandato, se disolvió. La segunda parte, sí he leído es así.

Dayrom Gil 18 septiembre 2012 - 9:19 AM

Ok, Calvet, acabemos con la payasada: entra a la página de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, en la columna de la izquierda, haz clic en “Legislación cubana”, el segundo ítem de la lista es la Ley Electoral. Simple. Oficial. Directo. Así tú mismo puedes leerte nuestra Ley electoral y venir a hablarnos de democracia:
http://www.gacetaoficial.cu/html/ley%20electoral.html

GTP 16 septiembre 2012 - 11:19 AM

En realidad es alarmante la reciente campaña mediática desatada contra el movimiento disidente cubano. Se habla de otra primavera negra en camino y no lo dudo. Con todas estas acusaciones de “mercenarios al servicio del imperio” tan seguidas. Tal parece que buscan infundir la fuerza moral, que cae cuando se intenta matar las ideas, en las fuerzas represivas del país para cuando se de la orden, y de paso brindarle argumentos justificativos a los cómplices de afuera.
Alerta hermanos, la lucha continua y se pondrá peor mientras mas acorralado se sienta el régimen.

j.calvet 16 septiembre 2012 - 12:25 PM

@GTP
Como usted sabe, apenas me dirijo a usted.
Leo que dice: “Alerta hermanos, la lucha continua y se pondrá peor mientras mas acorralado se sienta el régimen.”
Usted toma LJC, igual que toma el blog de Yoani Sánchez alojado en El País-Internacional, es decir son plataformas de propaganda anticomunista. ¿Por qué digo lo de anticomunista? Muy sencillo, porque ayer, dos o tres personas, entre ellas usted, ya expresaron abiertamente, usando formas ofensivas por supuesto (basura ideológica) por qué están aquí y qué ideología representan. Es normal que anden cerca de otros sectores anticomunistas y naturalmente diálogo, libertad de expresión, respeto, no saben lo que es.
Ese “alerta hermanos” suena a KKK. Luego no se queje de que un día u otro, no pueda usted comentar aquí. Usted no comenta, sólo insulta y realiza propaganda gratuita de su ideología reaccionaria. Da pena leerle a usted en esa plataforma anticubana que es El País, España.

yo_era_callate 16 septiembre 2012 - 1:54 PM

Toda persona bien nacida que no viva en Cuba e insista, desde la comodidad de su casa en Europa, en defender un sistema que no sufre en su propio pellejo y de cuyos efectos en pueblo cubano no tiene la mas minima idea, o eso parece, porque no le da la gana, deberia dejar de hablar tonterias o al menos tener la decencia de no juzgar a los que si han sufrido la porqueria de malgobierno que dice defender desde lejos.

Mucho mas cuando con simple un pasaje de avion resolveria todos sus problemas de inadaptado social y amante de causas “justas” y de paso mostraria alguna COHERENCIA en su patetico discurso.

GTP 16 septiembre 2012 - 2:32 PM

Mira, Calvet:
Pasé mas de 5 años de mi juventud en prisiones de máxima seguridad del régimen comunista de Cuba. De todo ese tiempo, estuve la mitad confinado en celdas de castigo. Yendo en contra de la disciplina penal, no me afeitaba, no me pelaba. Me negué a ponerme el uniforme de color gris oscuro reglamentado en el sistema de prisiones cubanas, acciones que me costaron, entre otras cosas, comenzar a conocer a mi pequeña hija en el aeropuerto, cuando me dejaron la alternativa del exilio frente a la cárcel.
La cárcel, es algo que se dice fácil y casi se entiende fácil pero es todo menos eso, te acuestas y te levantas día tras día, año tras año detrás de las rejas, y tu le preguntas a alguien si alguna vez me quejé en todos esos años y todos te dirán que no me conoces.
Sabes por que estuve preso? tu mismo has dicho aquí que fue por lanzar “papelitos al aire”, tratando de minimizar la acción, cerrando los ojos ante la realidad, porque a fin de cuentas, Calvet, te alegra que los que atacamos al régimen de la Habana abiertamente seamos castigados de cualquier manera.
Ahora frente a tu “culillo” para que me prohíban opinar aquí, primero deberías preguntarme si me importaría que lo hagan. A fin de cuentas si los disidentes cubanos solo fuéramos castigados a no participar mas en un blog, muchos de nosotros no hubieran sido fusilados, encarcelados por decenas de años, desterrados, excluidos, perseguidos, ultrajados dentro de nuestra propia tierra por amarla y desear verla libre y democrática. Entiendes esto ultimo !nuestra tierra! Pero tu, cómplice de segunda, que puedes saber de amor a Cuba. Tu amor, si es que sientes alguno, es solo para la dictadura que oprime a mi patria y como tal te trato.

j.calvet 16 septiembre 2012 - 3:27 PM

Dice usted: “Calvet, te alegra que los que atacamos al régimen de la Habana abiertamente seamos castigados de cualquier manera.” Eso es totalmente falso. Usted no puede saber si me alegro o lamento una cosa así. Sepa que lo que usted dice no es correcto.
Dice usted: “Tu amor, si es que sientes alguno, es solo para la dictadura que oprime a mi patria y como tal te trato.”
Segunda afirmación totalmente fuera de lugar. A nadie se le ocurre usar una palabra como amor, aplicada a un gobierno, un sistema, una opción política.

GTP 16 septiembre 2012 - 4:23 PM

En eso tienes razón. Lo tuyo con la dictadura cubana es contubernio y complicidad grosera. Para sentir amor primero se necesita ser justo. Pero alguien como tu, que confunde a propósito la nación cubana con la dictadura que la oprime solo porque representa la ideología que profesas, al cual tus aspiraciones frustradas han visto una y otra vez como la democracia (el pueblo con derecho a la calle en su totalidad) la arroja al basurero de la historia por todo el daño que ha hecho y continua haciendo a la humanidad, es de una bajeza infinita.
No te hagas el dolido que bien sabes que si tuvieras la oportunidad acabas con la democracia en el mundo, una vez que pongas en su lugar tu idolatrada dictadura comunista o del ploretariado o como quieras llamarle.
Pero ustedes ya están bien medidos y será imposible que vuelva a repetirse, por eso solo les queda defender a capa y espada el ultimo bastión del continente. Pero muy a tu pesar te digo que prepares las lagrimas de la desilusión, porque mientras existan cubanos opositores y disidentes a esa vulgar dictadura de la Habana, tu mundo mágico y pajizo peligra.

j.calvet 16 septiembre 2012 - 5:04 PM

@GTP
¿Por qué no usa usted su nombre real, como ha hecho en otras ocasiones en el blog de Fernando Ravsberg? Sabiendo que otro comentarista ocasional de LJC, Manuel David Orrio, sabe mucho más de usted que un servidor, sería interesante conocer qué significa realmente la denominación “Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna”, donde parece que también andaba trabajando la economista y hoy en huelga de hambre tras haber estado a principio de mes en la SINA, la señora MBR.
Cuando leo cosas como “la idelología que profesas” y lo que faltaba, la palabra contubernio que era habitual en el franquismo
(Google: contubernio de Múnich), parece que estoy leyendo a una especie en peligro de extinción que son los anti comunistas con pedigree. Ellos hablan igual que usted.
Lamento informarle que nada tengo que ver con la ideología comunista, la cual respeto. Que usted haya tenido problemas en su país (usted sabrá por qué la fiscalía formuló cargos de rebelión) nada tiene que ver con esa descalificación global que hace de las ideas comunistas, que son pan nuestro de cada día, en España, en Francia, en Italia, etc… sin que la gente normal y corriente despotrique como usted lo hace. Ayer sábado miles de comunistas salieron a la calle en Madrid, porque son profesores, sanitarios, cuidadores, artistas o bomberos, sin que nadie los insulte como usted hace, creyendo que j.calvet lo es. Ese anti comunismo, le acerca lamentablemente a quienes se pasan los derechos humanos por el forro diga lo que diga Human Rights Watch, organización cuestionada en distintos ámbitos (The international non-governmental organization Human Rights Watch (HRW) has been criticized by national governments, other NGOs, its founder and former Chairman Robert L. Bernstein, and the media. It has been accused by critics[1] of being influenced by United States government policy,) Y ya sabe usted por qué he mencionado a Human Rights Watch.

GTP 16 septiembre 2012 - 5:53 PM

No te hagas Calvet:
Mi nombre es Guillermo Ismael Sambra y Ferrandis y eso todo el mundo lo sabe. No te gusta escuchar que estuve preso solo por editar y distribuir proclamas antigubernamentales y por eso me acusaron de Rebelión en la causa #1 de 1993 en la ciudad de Santiago de Cuba “enjuiciado” y sentenciado en la Sala de los Delitos contra la seguridad del Estado presidida por la “Jueza” Magalis Baquero.
En esos tiempos, cómplice Calvet, teníamos que usar la clandestinidad para realizar nuestras actividades. Este movimiento disidente que ahora existe a nivel nacional y de manera abierta e irreversible apenas comenzaba en mis años de lucha en Cuba, como te dije, teníamos que usar la clandestinidad.
Ahora que mencionas al tal Manuel David Orrio, busco y encuentro que fue agente infiltrado en las filas disidentes. Otro chivaton mas como decimos en Cuba. !Que vergüenza para una persona y un gobierno tener que infiltrar sujetos en la oposición para monitorearla y atacarla desde adentro!. No te parece? Sucede eso en España? O los comunistas de tu país tienen toda libertad para hacer sus marchas y asociarse?
Por cierto la ultima vez que revisé apenas obtenían unos cuantos miles de votos en las ultimas elecciones española al congreso, el 0.1% para ser precisos, y una silla en el congreso vale mas que esa insignificancia de votantes.
Ahora quisiera dejar a un lado “debate” y dime que crees del caso de la delegada Sirley Ávila León, digo, retomando el tema de la “democracia participativa” cubana.

César Rodríguez 16 septiembre 2012 - 9:01 PM

GTP.
Me uno completamente a tu respuesta a Calvet. Verdadero mercenario de la dictadura cubana que hace labor de propaganda a la sucia doctrina comunista en el mismo momento en que se están pudriendo en las crueles cárceles de Cuba, de Norcorea y de China, decenas de miles de opositores, la gran mayoría de ellos pacíficos. El gran comunista Bertold Bretch ni se ruborizó cuando dijo sobre los gulags soviéticos: “mientras mas inocentes, mas merecen morir” Defender hoy el comunismo es lo mismo que ser adorador del nazismo en la década del 30 o negar hoy el holocausto y quien lo defiende desde un país que no lo persigue por su dañina ideología es además un amoral. Los muchachos de LJC viven completamente engañados, pero los otros no. El comunismo de hoy es el nuevo facismo.

Orlando 16 septiembre 2012 - 12:04 PM

Esto ya pasa de la ridiculez y la hipocresía al bando de la desvergüenza.
Dice Osmany Sánchez: “Es imposible que un candidato que se presente como comunista o como socialista pueda ascender dentro del sistema electoral norteamericano.”
Y QUIEN SE PUEDE PRESENTAR COMO CANDIDATO EN CUBA? SE LE OCURRE EL SIMPLE HECHO QUE SE PRESENTE UNO QUE NO SEA DEL PCC?
Esto es tirar piedras al techo del vecino cuando tú no tienes techo.
Más adelante dice: “El sistema no está diseñado para que seas elegido por tus méritos sino por tu dinero. No importa cuáles sean tus cualidades”
Y PREGUNTO: CUANTAS VECES HE OIDO EN CUBA QUE HAY QUE PROMOVER A CUADROS MUJERES Y NEGROS. DE QUE MERITOS HABLAN EN ESE ENTONCES?
Y continúa: “En Cuba el sistema electoral, aunque imperfecto, tiene otras características. En esta etapa en la que estamos ahora por ejemplo, lo que decide es la opinión que tengan tus vecinos sobre ti, y tienen la oportunidad de decir públicamente cuáles son tus virtudes y tus defectos.”
CREO QUE ESTOY EQUIVOCADO DE SITIO. ESTO ES PARA LOS CUBANOS O PARA EL QUE NO CONOCE NADA SOBRE CUBA?
Qué cubano no sabe que esto es una pantalla todo, que todo se queda en esa reunión de vecinos.
BASTA YA DE MENTIRAS. HABLEN DE LAS COSAS BUENAS QUE HA TENIDO LA REVOLUCION DESDE SUS INICIOS (QUE NO SON MUCHAS) PERO DEJEN DE HACER COMPARACIONES CON EL SISTEMA ELECTORAL DE EEUU PUES EL DE CUBA ES UN FRAUDE. HABLEN DEL SISTEMA DE SALUD Y CRITIQUEN AL DE EEUU, HABLEN DE LA EDUCACION (AUNQUE SE HA DETERIORADO MUCHO), HABLEN DE OTRAS COSAS PERO SIN MENTIRAS.
Saludos

Orlando 16 septiembre 2012 - 12:07 PM

En otro momento seguiré leyendo el resto del Post de Osmany Sánchez pero por hoy con los 3 primeros párrafos fue más que suficiente.

cubano47 16 septiembre 2012 - 12:31 PM

Jamas escuche un proyecto propio de algun delegado, diputado, cuadro o como le llamen jamas, el unico proyecto valido es el de mantener la revolucion ademas, conoci algunos que ni de socialismo conocen. Señores dejen la baba, en Cuba todo esta diseñado para cumplir lo que ya esta “inventado” en otros lugares, el diputado presenta un proyecto y propone villas y castillas muchos, despues de elegidos no cumplen y sencillamente la gente no vota mas por el pero en Cuba, el delegado de zona no puede resolver lo mas elemental pues no tiene medios para hacerlo ni mantener un servicio de recogida de basura que funcione, pues no tiene presupuesto y cuando se lo asignan primero resuelve lo de el.

Dantes 16 septiembre 2012 - 1:39 PM

El sistema no está diseñado para que seas elegido por tus méritos sino por tu dinero. No importa cuáles sean tus cualidades, sino tienes millones de dólares para “crear” tu imagen, manipular a los electores y saturar los medios de comunicación de mensajes a tu favor, entonces no existes.

Esto es lo mas infaltil que he leido en mi vida.
1-Para ser elegido como candidato por un partido politico de EEUU se necesita un proyecto y plataforma politica convincente, los afiliados al partido politico escuchan los debates politicos entre los aspirantes a la nominacion, y mediante un votacion de estado por estado conocida como las primarias se eligira el candidato del partido, el dinero para las campañas tanto primarias como precidenciales se obtienen mediante donaciones al partido y no de las cuentas privadas de los candidatos.

2- Ahora que todos no cumplen con su promesa de campaña, eso es harina de otro costal, lograr sacar adelantes tus proyectos se necesita el acuerdo entre los partidos mediante el sistema legislativo y no es tarea facil.
3- Que se necesita ser millonario para llegar ahi es totalmente falso y Barack Obama es el mejor ejemplo de eso.

Sanson 16 septiembre 2012 - 2:10 PM

El hecho de que los individuos que aparecen (fotos y biografia) para ser elegidos como delegados a la asamblea municipal, sean designados desde arriba y no propuestos por la masa hace que el “sistema electoral cubano”, por llamarlo de alguna forma, nazca podrido desde la base y sea una de las tantas falacias (hay infinidad de ellas) que rodean el triste capitulo de la cuba dictatorial.

Alina 16 septiembre 2012 - 3:44 PM

Buenas noches a todos, viendo que el tema es de elecciones que me pueden decir de esta delegada que fue elegida por los electores y esta luchando por los derechosa de los mismos?

http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/13018-me-quieren-quitar-del-medio-denuncia-la-delegada-que-pelea-por-la-reapertura-

GTP 16 septiembre 2012 - 4:51 PM

Buenas noches Alina.
Lo de la delegada Sirley Ávila León es algo sin precedente en la dictadura castrista, la cual como es lógico no sabe como reaccionar frente al atrevimiento y al cuestionamiento si no es con opresión y represión.

Alina 16 septiembre 2012 - 5:19 PM

Otra que se va a cambiar de filas, que fuerte, ahora la acusan por un televisor jajajaja que verguenza y nuestros chicos de LJC no van a decir nada de eso? Gracias GTP

GTP 16 septiembre 2012 - 6:09 PM

bien señalas con un televisor pero su hijo es militar y lo mejor de todo es que acciones como esta marcan una ruta, crean un precedente.
Ah, Calvet anda por ahí, dando vueltas. A lo mejor nos deja una opinión al respecto. Quien sabe?
Salu2

GTP 16 septiembre 2012 - 6:11 PM

Alina.
Tienes razon. Realmente quisiera escuchar un comentario de algún cómplice de la dictadura sobre el caso de esta delegada. Pero ya sabes, generalmente ellos se meten la lengua ahí mismo frente a estas evidencias de opresión y represión contra los ciudadanos cubanos. Ellos prefieren buscar en la agenda que los llevara irremediablemente a hablar de violaciones en Europa o USA pero los cubanos que se jodan y mas si son irreverentes contra el régimen.
Lo bueno de este caso es que no se de que forma la podrán acusarla de mercenaria. Quieren enredarla como bien señalas con un televisor pero su hijo es militar y lo mejor de todo es que acciones como esta marcan una ruta, crean un precedente.
Ah, Calvet anda por ahí, dando vueltas. A lo mejor nos deja una opinión al respecto. Quien sabe?
Salu2

Alina 17 septiembre 2012 - 3:30 AM

Me gustaria que aunque sea Calvet leyera el articulo y de su opinión sobre este abuso que quieren cometer con una revolucionaria por defender los derechos de sus votantes.

j.calvet 17 septiembre 2012 - 4:06 PM

¡Genial Alina¡ “Me gustaría que aunque sea Calvet…..” ¡Eres encantadora¡ ¿Recuerdas la paliza que dabas, días y días de afirmar que la educación en España era gratuita….?
¿Sabes cuánto quieren cobrar diariamente en algunas zonas de España a los niños y niñas que no pueden pagar el comedor escolar, no hay ayudas, se llevan en de sus casas la comida en “tarteras”, fiambrera, “Tapers (de Tupperware la marca de tarrinas de plástico que no se venden en las tiendas sino de casa en casa)? ¡¡¡¡ Dos euros diarios ¡¡¡¡¡¡ por comer su propia comida en el colegio. ¡¡¡¡¡
¿Sabes cuánto han aumentado las matrículas universitarias?
¡TODOS los sindicatos de enseñanza en la calle porque según Alina, la educación en España ni cuesta un duro¡¡¡ El gasto por alumno/a en Primaria es de unos 250 euros para este inicio de curso en colegio público…

GTP 17 septiembre 2012 - 5:27 PM

Por lo visto haces como el avestrus. Un atributo digno de ustedes los robolucionarios.
Alina quiere que dejes un comentario sobre el caso de la delegada Sirley Avila y tu solo te pones a balbucear sobre los problemas de espana, Es algo sin precedente, que marca un camino y ahi vamos Calvet. Poco a poco, paso a paso.

1 2

Los comentarios están cerrados.