Soberanía nacional y del pueblo e independencia económica en Cuba

(Foto: Envato)

El concepto soberanía tiene una connotación eminentemente jurídica y política. En su Teoría del Estado, Hermann Heller define a un Estado como soberano cuando ejerce el «poder supremo, exclusivo, irresistible y sustantivo» dentro de su territorio. El tal sentido «el Estado, como organización territorial soberana, es creador supremo de las normas y tiene el monopolio del poder de coacción física legítima (…)».

Tanto el referido autor como Stefan Kaiser —en su artículo «El ejercicio de la soberanía de los Estados»—, aclaran que «la soberanía es independiente de la forma de gobierno de un Estado». A tenor con ello, se puede ejercer la soberanía desde un Estado democrático o desde una dictadura.

En la dictadura, como en el caso particular de la autocracia —poder del autócrata—, la soberanía se ejerce de arriba hacia abajo; mientras en las democracias suele ejercerse de abajo hacia arriba, aunque es sabido que existen distintos niveles de democratización de las sociedades.

Por lo general, en las constituciones modernas de países democráticos se declara que la soberanía reside en el pueblo y que de él dimana todo el poder del Estado. Sin embargo, para hacer realidad este precepto, resulta imprescindible que existan mecanismos que garanticen que ese poder pueda ser ejercido de forma efectiva. En unos casos de forma directa y en otros a través de representantes.

En este último caso se impone la necesidad de diferenciar cómo se eligen y si se pueden revocar esos representantes a partir de una acción popular legal y pacífica, establecida en las Constituciones, como es el caso de la recolección de firmas de los electores encaminada a revocar a ciertos mandatarios antes de concluir sus períodos o a partir de elecciones periódicas.

Hermann Heller

Soberanía nacional y del pueblo en Cuba en la experiencia republicana

(1902-1958)

Cuba fue la última de las colonias de Hispanoamérica en obtener su independencia. (1) El ideal independentista se había forjado a la par de la conformación de la nación cubana y había conducido al desarrollo de diversos movimientos independentistas en el siglo XIX, que tuvieron su máxima expresión en las tres guerras de independencia de 1868-1878, 1880-1881 y 1895-1898.

Un elemento significativo y diferenciador de las gestas independentistas cubanas con sus similares latinoamericanas fue la importancia de la organización civil republicana, que llevó a la proclamación de Constituciones y a la creación de un Gobierno Civil de la República en Armas.

Como es sabido, la independencia de la Isla fue retrasada por la intervención estadounidense en la guerra contra España en 1898. La firma del Tratado de Paz de París entre ambos gobiernos, excluyó a la República de Cuba en Armas.

El 20 de mayo de 1902 nació la República de Cuba, con una Constitución fruto de una Asamblea Constituyente elegida en 1900 y a la que, sin embargo, se le impuso el grillete de la Enmienda Platt, adoptada por el Congreso de los Estados Unidos en 1901.

Ella limitaba ciertamente la soberanía nacional porque excluía la Isla de Pinos —hoy llamada de la Juventud—, de los límites de la República y dejaba su destino pendiente a determinarse por un tratado posterior, autorizaba la cesión o arrendamiento de tierras para el establecimiento de bases navales o carboneras estadounidenses, permitía a ese país intervenir militarmente en el nuestro «para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno “adecuado” para la protección de vidas, propiedad y libertad individual (…)», e incluso, limitaba la posibilidad de que el gobierno cubano realizara tratados con otros Estados que significaran el asiento de esos poderes en porción alguna del territorio.

En la práctica, el nuevo Estado no era plenamente soberano, tal y como se verificó con la segunda intervención estadounidense, entre 1906 y 1909. No obstante, a pesar de estas limitaciones y de la frustración del ideal auténticamente independentista, la inauguración de la República, evidenció el fracaso del ideal anexionista, que había existido como una de las corrientes políticas durante el siglo XIX y primeras décadas del XX.

La lucha por la soberanía sobre Isla de Pinos fue un clamor popular en las primeras décadas de existencia republicana. Finalmente se logró en 1925, con la ratificación del Tratado Hay-Quesada por parte de Estados Unidos, en el cual se reconocía la soberanía cubana. Mientras tanto, el Tratado de Relaciones entre Estados Unidos y Cuba, que 1934 sustituyó al de 1903, aseguraba al país norteño mayores beneficios arancelarios para un universo mayor de productos del que se beneficiaba Cuba; además, mantenía el derecho del poderoso vecino a disponer de la base naval de Guantánamo.

La Revolución del 33, a pesar de haberse ido «a bolina», como escribió Raúl Roa, sentó las bases para el fortalecimiento de la soberanía nacional cubana, así como para la transformación política del país, a partir de la aparición de un espectro político mucho más diverso al existente en décadas anteriores. Esa realidad se constató en la conformación de la Asamblea Constituyente de 1939-1940, que produjo la Constitución del 40, en aquella época una de las más progresistas de América Latina, sobre todo en lo referido a derechos políticos y sociales.

En su Artículo 2 se estableció que la «soberanía reside en el pueblo y de este dimanan todos los poderes públicos». Esa soberanía se planteaba no solo a través de los Derechos Fundamentales, sino también de la capacidad de elección libre, mediante sufragio universal directo y secreto de hombres y mujeres, del presidente y vicepresidente, los miembros del Congreso de la República, gobernadores, alcaldes y concejales municipales.

Mientras tanto, el sistema establecía una independencia de poderes que podían ejercer contrapeso entre ellos y evitar la preeminencia de uno sobre los otros. Adicionalmente, establecía la figura del Tribunal de Garantías Constitucionales independiente de todos los poderes, para determinar la constitucionalidad de las leyes.

La historia política de los doce años posteriores (1940-1952), resulta muy interesante e ilustrativa del desarrollo de la conciencia nacional independentista, democrática y nacionalista en Cuba; si bien persistía una fuerte relación de dependencia respecto a los Estados Unidos. Adicionalmente, en esos años, la economía progresó notablemente, aunque se mantuvieron la exclusión social, las desigualdades y la pobreza, especialmente en el caso del campesinado sin tierras.

El golpe de Estado de Batista, el 10 de marzo de 1952, puso fin a esa experiencia democrática cubana, cuya recuperación fue uno de los principales objetivos del movimiento revolucionario que llegó al poder en 1959 que, sin embargo, no restauró dicha Constitución a pesar de que hacerlo era parte del llamado «Programa del Moncada».

Soberanía nacional y del pueblo en la experiencia del Socialismo Real

El triunfo de la Revolución Cubana significó la indudable recuperación de la soberanía nacional y la independencia política respecto a los Estados Unidos. La política de nacionalizar propiedades estadounidenses enfrentó al proceso revolucionario con aquel gobierno, que decidió aplicar medidas de coerción económica y llegó a la ruptura de relaciones diplomáticas, así como al financiamiento y apoyo directo a movimientos contrarrevolucionarios y de oposición.

La ruptura con Estados Unidos facilitó el acercamiento —que luego se trasformó en alianza política y económica—, con la Unión Soviética y significó el establecimiento, desde arriba, de un sistema socialista similar al predominante por entonces en la URSS, los países de Europa Oriental que pertenecían al bloque soviético, China, Corea del Norte y Vietnam del Norte.

Aunque las relaciones especiales con la Unión Soviética fueron muy profundas, no significaron la pérdida de la soberanía nacional, aun cuando la dependencia económica respecto a Estados Unidos se sustituyó por la de la URSS. La economía insular dependió del trato preferencial otorgado al azúcar en términos de precios, indexándolos a los del petróleo soviético; así como de los suministros de combustibles, materias primas y maquinarias procedentes de la URSS y otros países del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME); así como de recursos financieros en forma de «ayuda económica».

Tan alta dependencia provocaría más adelante la más grave crisis económica en Cuba, entre 1990 y 1994, al desaparecer el campo socialista. El producto interno bruto se contrajo en más de un tercio de su nivel en 1989, y se derrumbaron tanto la industria como la agricultura, con efectos muy negativos sobre el nivel de bienestar de la sociedad, al punto de golpear la viabilidad de beneficios que resultaron de la política social adoptada desde el principio de la Revolución.

El sistema socialista había tardado diecisiete años en institucionalizarse, y lo hizo a través de la Constitución de 1976. Esta norma abandonó la formulación de que la soberanía residía en el pueblo, y en su artículo 4 estableció que «todo el poder pertenece al pueblo trabajador que lo ejerce por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado (…)». Es decir, ese poder ya no podía ejercerse directamente.

De hecho, el pueblo trabajador elegía directamente únicamente a los delegados municipales, si bien años después se modificó la ley electoral para establecer asimismo la elección directa de diputados a la Asamblea Nacional, pero mediante listas únicas, elaboradas por «comisiones de candidatura».

Esta norma legal introdujo en su Artículo 5 el carácter dirigente del Partido Comunista respecto a la sociedad y el Estado. Por otra parte, una enmienda que fue aprobada en 2002 por la Asamblea Nacional estableció el carácter «irrevocable» del socialismo como sistema político y social, lo que evidentemente privaba al pueblo trabajador de decidir soberanamente el sistema político, económico y social que considerara más conveniente.

En el Artículo 3 de la nueva Constitución de 2019 se reitera la formulación de la soberanía del pueblo: «del cual dimana todo el poder del Estado», y se aclara que el pueblo la ejerce directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular. Sin embargo, no son establecidos mecanismos a través de los cuales se pueda ejercitar esa soberanía de forma directa.

En realidad, la referida Ley de leyes mantiene la elección indirecta de todos los cargos ejecutivos del país, así como la elección de diputados a través de listas únicas confeccionadas por «comisiones de candidatura» que, claramente, excluyen a candidatos independientes.

Conserva también el Artículo 5, que otorga al Partido Comunista la condición de «fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado». Ello contradice la hipotética soberanía del pueblo, del que asevera igualmente la Constitución dimanan los poderes del Estado. En realidad, los poderes del Estado dimanan del Partido Comunista, y específicamente de un pequeño núcleo de su dirigencia.

Por demás, los Artículos 4 y 229 ratifican el carácter irrevocable del sistema socialista, lo cual es una limitación evidente a la soberanía del pueblo. La nueva Carta Magna incluye asimismo el contrasentido de que la constitucionalidad de las leyes es determinada no por un tribunal independiente sino por la propia Asamblea Nacional, que es el órgano encargado de legislar. Entonces, el legislador es, al mismo tiempo, quien determina la constitucionalidad de las leyes.

Soberanía e independencia económica

En las más de seis décadas de existencia del Socialismo Real en Cuba, se ha reivindicado una mayor soberanía política del Estado —aunque la base naval de Guantánamo permanece en manos estadounidenses en contra del gobierno de la Isla y de una parte considerable de la población cubana—, (2) no solo sobre el territorio nacional sino también en lo referido a su política interna y exterior.

Sin embargo, en la misma medida se ha deteriorado la soberanía del pueblo, a pesar de que ella constituye un precepto constitucional. No existen mecanismos reales que aseguren la participación de la ciudadanía en las decisiones que afectan su bienestar; no posee el derecho a elegir directamente a sus gobernantes a nivel nacional y territorial; y se carece de mecanismos de control por parte de la sociedad respecto a la gestión de los funcionarios públicos o de los administradores de la propiedad pública.

Los sucesos acaecidos el 11 de julio de 2021, y una serie de acontecimientos ocurridos antes y después, demuestran que los derechos individuales y políticos consignados en la Constitución pueden ser obviados por el Estado y la fuerza pública cuando, a criterio de los gobernantes, se produzca «una práctica abusiva de los derechos constitucionales». La anterior formulación probablemente no tenga igual en el resto del mundo, a pesar de que la Constitución define al Estado cubano como «socialista de Derecho y justicia social (…)».

Mientras tanto, desde hace décadas resulta cuestionable el grado real de soberanía e independencia económica de la nación. Ciertamente, Cuba ejerce soberanía sobre sus recursos naturales, y si bien existe propiedad foránea a partir de la inversión extranjera directa, existen mecanismos legales y políticos para asegurar que se mantenga la soberanía nacional sobre los recursos del país. No obstante, desde los años noventa, cuando se autorizó la circulación interna del dólar estadounidense y la dolarización parcial de la economía —y más recientemente la creación de las tiendas en moneda libremente convertible (MLC)—, el peso cubano perdió su soberanía como moneda nacional, en la medida en que una parte importante de las transacciones se realiza en divisas extranjeras.

Por otra parte, los sistemáticos reclamos gubernamentales respecto al impacto destructivo de las sanciones de Estados Unidos sobre la economía cubana —que sin duda impactan negativamente—, al punto de presentarlo como principal causa de los problemas del país, llevan a pensar que se ha incrementado la dependencia económica respecto al vecino del Norte, ya que casi nada puede hacerse mientras existan dichas sanciones.

En realidad, el gobierno cubano no ha adoptado las reformas estructurales imprescindibles para remontar la situación de crisis que afecta a la Isla, y que son independientes de dichas sanciones. En consecuencia, ante la incapacidad para estimular el relanzamiento de la industria y la agricultura, el fomento de la infraestructura y los servicios; ha aumentado la vulnerabilidad externa de la economía, lo que constituye una limitación a la soberanía nacional.

Para fortalecerla, es indispensable asegurar la soberanía del peso cubano en todas las transacciones dentro del territorio nacional, así como adoptar las medidas necesarias para impulsar la industria, la agricultura, la infraestructura y los servicios.

La mayor independencia económica, que no es total debido al alto grado de internacionalización de los procesos productivos, puede lograrse en la medida en que se potencie la producción nacional de bienes y servicios y la moneda nacional cumpla todas las funciones del dinero dentro del territorio nacional.

Finalmente, es imprescindible que el pueblo pueda ejercer de forma directa su soberanía, siendo responsable de la elección libre de sus representantes por períodos delimitados de tiempo; que consiga controlar su gestión, así como la de los administradores de la propiedad pública, y disfrute la libertad plena de decidir democráticamente el futuro del país.

***

(1) Puerto Rico aún no es independiente y, al parecer, la mayor parte de la población prefiere la estadidad dentro de los Estados Unidos, según resultados de los plebiscitos efectuados en 2012 y 2020. En el de 2012, la estadidad obtuvo el 44,61% de los votos totales (61,13% de los votos válidos), contra un 24,32% a favor de un «Estado Libre Asociado Soberano» y un 4,04% a favor de la independencia, mientras que el 26,04% fueron votos en blanco. En 2020 solo se presentaba la estadidad como opción a los votantes a través de un voto: SI o NO. El Sí obtuvo el 52,52% de los votos contra el 47,48% del No.

(2) No existen encuestas publicadas sobre este tema en Cuba.

Textos relacionados

La solución no es la violencia política

27N: luces enrarecidas de un tiempo perdido

¿Cuál libertad, ¡carajo!? Los peligrosos delirios de Javier Milei

38 comentarios

Esteban 24 mayo 2022 - 7:37 AM
Finalmente, es imprescindible que el pueblo pueda ejercer de forma directa su soberanía Para ello es imprescindible barrer con la dictadura que impide la soberanía popular, pero de eso nada dice el autor. El socialismo comunista se basa en el control total sobre la población a través del constante ejercicio de la represión gubernamental. O salimos de ese sistema/modelo o Cuba seguirá siendo un país del inframundo por los siglos de los siglos.
Manuel Figueredo 24 mayo 2022 - 8:42 AM
Con esta gente en el poder el pueblo NUNCA va a ejercer en forma directa su soberanía. Elecciones , elecciones para qué ? Será para que GAESA siga en el poder. Con permiso del autor, pero soy de la opinión que el mal debemos de arrancarlo de raíz, de lo contrario siempre estaremos clamando en un desierto que no escucha y si lo hacen se burlan de los estudiosos en la materia.
Justo 24 mayo 2022 - 9:35 AM
Porque personas como usted con un alto nivel de conocimientos y análisis siguen nombrando al aparato de represion de la dictadura gobierno? Como mínimo regimen, si usted mismo a expresado que no respeta ni esa constitución hecha a su medida. Hay que llamar las cosas por su nombre.
mauriciodemiranda 24 mayo 2022 - 11:52 AM
Justo: Creo que es muy importante disponer de la libertad para escribir usando las palabras que el autor considera precisas en cada caso. Debo aclarar algo: nunca he dicho que no respeto la Constitución. He dicho que no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que allí están establecidas y que si yo hubiera podido votar, lo habría hecho por el NO. Pero de ahí a no respetar la Constitución va un largo trecho. Creo que es precisamente el gobierno el que no ha respetado la constitución al reprimir las manifestaciones del 11 de julio y al limitar los derechos que esa misma Constitución establece. Usted sea libre de denominar las cosas como desea y acepte mi libertad a hacer lo mismo. Gracias
dario 24 mayo 2022 - 1:17 PM
profesor,el que no respeta la constitucion que hizo es el gobierno totalitario,no usted !!
Evelio H 24 mayo 2022 - 9:49 AM
Cada vez que veo reclamos de respeto a la libre determinacion de los pueblos para referirse a Cuba me da un retorcijon de estomago. Cuba no es un pais soberano potque al pueblo solo se le permite alabar a su carcelero. Cuba es una carcel donde todos son reos de por vida por el delito de nacer dentro de los barrotes. Cada vez que veo que dicen que USA al embargar al carcelero no esta respetando la voluntad del pueblo me da tambien dolor de vientre. En una carcel hablar de soberania es ridiculo....libertad es lo que hace falta. Triste como asesinaron en vida a los cubanos.
Bob Marley 24 mayo 2022 - 8:50 AM
Excelente análisis, pero junto al problema se requiere plantear la solución. Por mi parte pienso sería conveniente restituir la Constitución del 40, hasta tanto se instale una Asamblea Constituyente a tono con la realidad y necesidades actuales.
Alejandro 2 24 mayo 2022 - 8:56 AM
Muy buen artículo Mauricio, como siempre. Sin embargo, discrepo profundamente en algo. Las relaciones con la Unión Soviética fueron muy similares a las que hubo con los Estados Unidos en el periodo republicano. Los soviéticos tenían todo el poder sobre Fidel Castro, sólo nosotros nos creíamos que éramos independientes. Igual establecieron sus bases militares en Cuba, con el agravente de la irresponsabilidad de traer armamento nuclear. Nos daban un cierto trato preferencial en el intercambio comercial, es cierto, pero tenía un costo. Cuba tuvo que poner sus hombres como carne de cañón en las guerras en África y América Latina. La actitud de la Unión Soviética era tan imperialista o quizás más que la norteamericana, basta recordar la invasion soviética a Checoslovaquia para apagar la primavera de Praga. Fidel Castro es el responsable de la debacle del país próspero que era Cuba en 1959 en el plano económico, pero no se puede negar que fue un político muy astuto. Los soviéticos, conocedores de su ego, le dieron cordel como un buen pescador, pero al final eran ellos los que tenían todo el control.
mauriciodemiranda 24 mayo 2022 - 2:55 PM
Alejandro 2: Gracias por sus comentarios. Más allá de las ideas políticas que cada quien puede tener, existen los hechos. Los tratados de relaciones entre EEUU y Cuba firmados en 1903 y 1934 eran claramente desiguales. Las mercancías estadounidenses gozaba de mayores beneficios arancelarios y en un universo mayor de productos. Los acuerdos comerciales entre la URSS y Cuba, escondían tras el trato preferencial a Cuba, el subsidio que en realidad le otorgaba la URSS a Cuba y que algunos han calculado entre 26-30 mil millones de USD. El azúcar cubano se vendía a la URSS a un precio en rublos transferibles (RT) mucho mayor que el del mercado mundial, convertidos esos rublos cuando valían algo, a USD. El petróleo que recibía Cuba se pagaba a precios más bajos de los del mercado mundial también en RT. Pero, además, Cuba recibía más petróleo del que necesitaba y lo reexportaba en el mercado mundial en USD, al punto que en varios años el petróleo se convirtió en uno de los principales ingresos en divisas, por absurdo que parezca. Todas esas ventajas no solo fueron desaprovechadas por el gobierno cubano, sino que esos recursos fueron derrochados. Podría decirse que Cuba cayó dentro de la influencia ideológica de la URSS, pero en realidad el liderazgo cubano usó esa ideología en su propio beneficio, para hacer parte de la "comunidad socialista" y para imponer un sistema parecido al soviético ausente de democracia. Sin embargo, en política exterior, Fidel siempre tuvo sus propios objetivos. En los años sesenta desde Cuba se promovieron movimientos guerrilleros en América Latina, en contra de la posición soviética. La crisis de Octubre y el caso de las guerrillas produjo un enfriamiento en las relaciones, hasta que las necesidades económicas y la realidad de la inviabilidad del movimiento guerrillero latinoamericano le demostraron a Fidel que no había cómo sostener aquello. Y regresó al redil, pero con la independencia que le es propia a un autócrata, no la autonomía de un sátrapa. Yo realmente creo que la URSS no usó a Cuba, aunque estratégicamente le sirviera como presión a EEUU por la cercanía. Por otra parte, Cuba en los sesenta fue un ejemplo para América Latina, pero ya en los 70's se había apagado esa estrella y en los 80's la oscuridad se hizo más evidente. Yo creo que Cuba obtuvo más beneficio de su relación con la URSS que el que pudo obtener este último país de su relación con Cuba. Y lo lamentable es que esos beneficios no fuero utilizados en mejorar el nivel de bienestar de la población y crear condiciones para poder "caminar sin andador". Gracias de nuevo y disculpe la extensión de mi respuesta.
Alejandro 2 27 mayo 2022 - 2:09 AM
Muchas gracias Mauricio, por tu respuesta, me has aclarado algunas cosas que yo tenía mal entendidas. Excelente respuesta y ciento por ciento de acuerdo. Para eso están los expertos, cada quien en su campo
dario 24 mayo 2022 - 9:32 AM
sin duda.el autor,como debe ser,esta fuertemente influenciado por las ideas dogmaticas repetidas en sus oidos desde la infancia hasta su desarrollo y su despertar a la reaidad,esta signada por ello.Las posiciones de izquierda,son muy ideologizadas e impiden una lectura logica de las situaciones,Es natural que un filosofo socaldemocrata,de al Estado una connotacion sobredimensionada,cosa que un liberal no haria.La soberania,reside en el pueblo y un gobierno totalitario no puede ejercer soberania,si puede ejercer Poder,pues los agentes para la aplicacion de ese poder ,estan en sus manos,pero no puede ejercer la soberania,pues el pueblo no es soberano,es esclavo y se le priva hasta de derecho a disentir.Es la definicion liberal y es la mas conveniente para los pueblos.En cuanto a la historia,solo le dire que el pueblo de cuba fue ignorante acerca de la ocupacion militar sovietica de cuba,acerca de las bases militares,soldadon en suelo nacional,no pudo opinar tan siquiera acerca de las guerras en el exterior,en fi,no seria justo comarar la situacion de la Republica en cuato a soberania con la de epoca "revolucionaria".Y creo esta claro ya que fidel castro escogio el mundo del socialismo real porque le daba la seguridad de un "reinado absoluto",cosa normal en ese mundo de exclusividad y que con la influencia de los EEUU y un pueblo soberano, era imposible.Es mas importante el concepto de democracia que el de soberania.Sin democracia,no puede haber soberania,pues cualquier asaltador del poder,se vuelve soberano.Por eso los totalitarios,no buscan votos,buscan poder.
mauriciodemiranda 24 mayo 2022 - 3:03 PM
Darío. Yo "no toco de oídas". No tengo influencia alguna de ideas dogmáticas, porque justamente siempre he ido en contra del dogmatismo. Lo que sucede es que el dogmatismo tiene muchas aristas y no es privativo de una sola corriente política. Cuando usted afirma que "la soberanía reside en el pueblo", yo le digo que sí, que eso es lo que debería ser, pero estamos acostumbrados a que el "ser" a veces no coincide con el "debe ser". Eso dice la constitución de Cuba pero no se cumple. Sin embargo, que quede claro que no es el único tipo de soberanía. En las monarquías absolutas la soberanía no reside en el pueblo sino en el monarca y e los regímenes dictatoriales en el dictador o en la junta que gobierne. Esa también es soberanía, aunque no nos guste. No se si se ha dado cuenta que mi texto pretende ilustrar en qué medida en Cuba no existe una soberanía del pueblo y además la soberanía nacional está en realidad muy afectada por la alta vulnerabilidad económica que genera la dependencia externa. La última de sus oraciones está en la misma línea del final de mi análisis.
Sanson 24 mayo 2022 - 12:23 PM
La diseccion del regimen es algo muy importante en la necesidad de descaretar las continuas falacias que este promueve desde el principio y que aun, muchos en el Mundo creen. Asi como los videos de la espannola que filmo muchas de las calamidades diarias que se viven y que fue (uno de ellos que puse) borrado despues de haber sido publicado. Hay personas que saben mas o menos que es verdad lo que se publica, tanto aqui como en otros medios alternativos pero no lo aceptan publicamente por miedo o conveniencia. Ahora bien nadie trata, para poner un ejemplo, de convencer por medi de razones a Silvio Rodriguez ni al tipo de BUENA FE. Tampoco a los esbirros que por un lado reciben su retiro del capitalismo y aun asi le salen a partir la madre a quien la tiene mucho mas dificil. Muchisimo menos a personas que aunque no vendrian ni de juego a experimentar con sus vidas en Cuba, siguen dando carrete a las mentiras por conveniencia. Es por eso que pienso que es SUMAMENTE NECESARIO PASAR DE LAS RAZONES A LAS ACCIONES, como quien despues de llenar el tanque de su vehiculo lo pone en marcha y sale conduciendo. No podemos pasarnos la vida exponiendo o aplaudiendo teorias y demostraciones si no las utilizamos. Es como formular una tesis de grado para despues engavetarla. CONSIDERO QUE ES HORA DE EMPEZAR A MOVER LA MAQUINA, CON CAUTELA Y SIN MORIRNOS PERO SIN PERDER DE VISTA QUE CON ESE REGIMEN METIDO EN TODO NO PODEMOS SEGUIR COEXISTIENDO Y LO MAS IMPORTANTE ( A LA LARGA) NO PODEMOS SEGUIR EXISTIENDO. Sugeriria que los que tuvieramos ideas concretas, mas alla de estas mecesarias "demostraciones y exposiciones" las plasmaramos en este u otro espacio. Mientras no lo hagamos estariamos desperdiciando parte de nuestro destino.
Manuel Figueredo 24 mayo 2022 - 2:41 PM
Muy de acuerdo con usted, estimado SANSON. Estamos llegando a la hora de los Mameyes.
mauriciodemiranda 24 mayo 2022 - 3:08 PM
Sanson: Yo creo que usted está en el lugar equivocado. Este sitio es de reflexión, de análisis, de pensamiento, no es una barricada política ni un círculo de conspiración. Nadie le impide a usted organizar lo que quiera, tomar "acciones", pero no será este el lugar en el que eso ocurra.
Manuel Figueredo 24 mayo 2022 - 5:09 PM
Muy lamentable que estos llamados de atención ocurran en LJC. En el tiempo que llevo comentando, nunca vi que a los señores Taran, Narciso e incluso Ramón Izquierdo se les dijera que estaban en el lugar equivocado y hay que hacer notar que ellos defienden a la Dictadura a capa y espada. Siento que esa llamada de atención, también me hiere en lo más profundo de mi corazón. ¡ Que pena !
Mauricio de Miranda Parrondo 24 mayo 2022 - 5:32 PM
Manuel: En primer lugar, soy yo el que responde, no LJC. En segundo lugar, lo que estoy diciendo no es que se vaya sino que hacer llamados a tomar acciones es implícitamente llamar a la sublevación y LJC no es el lugar para ese tipo de convocatorias. Aquí encontrará análisis, pensamiento, reflexion. Si le parece tan inútil, entonces considero que esta en el sitio equivocado. Es mi punto de vista. Respecto a las personas que usted menciona nunca he ahorrado argumentos para repostar sus posiciones, incluso en comentarios que no se refieren a mis textos.
Manuel Figueredo 24 mayo 2022 - 7:25 PM
Doctor Mauricio de Miranda Parrondo, sus palabras me hacen recordar aquella famosa frase de Con la revolución todo, contra la revolución nada. Gracias por su contesta. Con usted he concluído.
Daniel Torres 24 mayo 2022 - 7:01 PM
Mauricio, lo respeto a usted y al equipo de LJC, pero creo que Sanson tiene razón. Sus artículos, como todos los del blog, están muy bien escritos y aportan argumentos, pero lo cierto es que a la dictadura sencillamente le da igual los que se escriban en este y otros blogs, sencillamente no se siente obligada siquiera a leerlos, para eso están los trolls que hacen el trabajo sucio por ella. Los que comentamos aquí, creo que en amplia mayoría, respetamos a LJC y su Consejo Editorial, y más allá de cualquier diferencia ideológica, deseamos que sigan escribiendo aquí y en otros espacios, pues en una Cuba futura que reemplace a este régimen deberán tener cabida todos, en el más amplio espectro de ideologías y opiniones políticas que existen en la sociedad cubana. Simplemente creemos que sin un despertar de la sociedad cubana que movilice a la ciudadanía en las calles de Cuba será imposible lograr esos cambios que usted desea y que todos aquí compartimos. De modo que, la diferencia aquí radica en cómo concretar esos cambios que Cuba pide a gritos y que, tenemos la convicción y la certeza absoluta de que será imposible conseguir en este régimen de oprobio. Saludos
Daniel Torres 24 mayo 2022 - 8:36 PM
Mauricio, lo respeto a usted y al equipo de LJC, pero creo que Sanson tiene razón. Sus artículos, como todos los del blog, están muy bien escritos y aportan argumentos, pero lo cierto es que a la dictadura sencillamente le da igual los que se escriban en este y otros blogs, sencillamente no se siente obligada siquiera a leerlos, para eso están los trolls que hacen el trabajo sucio por ella. Los que comentamos aquí, creo que en amplia mayoría, respetamos a LJC y su Consejo Editorial, y más allá de cualquier diferencia ideológica, deseamos que sigan escribiendo aquí y en otros espacios, pues en una Cuba futura que reemplace a este régimen deberán tener cabida todos, en el más amplio espectro de ideologías y opiniones políticas que existen en la sociedad cubana. Simplemente creemos que sin un despertar de la sociedad cubana que movilice a la ciudadanía en las calles de Cuba será imposible lograr esos cambios que usted desea y que todos aquí compartimos. De modo que, la diferencia aquí radica en cómo concretar esos cambios que Cuba pide a gritos y que, tenemos la convicción y la certeza absoluta de que será imposible conseguir en este régimen de oprobio. Saludos.
Sanson 24 mayo 2022 - 9:40 PM
Mauricio, para nada estoy en el lugar equivocado. No me mal interprete. Creame que no estaria jamas en un lugar equivocado . No me opondria jamas y creo que quedo claro que apoyo todo tipo de razonamiento y analisis de la situacion cubana. Creo que el espacio cumple, en casi la totalidad de los casos, con su objetivo que consiste en el intercambio y la confrontacion de criterios. A lo que me refiero es a que no estaria de mas que al igual que se exponen los problemas, que se propongan soluciones y eso es lo que no veo por mucho que usted desprecie mi criterio en este caso. Por otra parte no estoy hablando de barricadas politicas ni de circulos de conspiracion y para serle sincero no se que le hace suponerlo.. En este espacio hemos leido proposiciones de todo, como por ejemplo del criterio de algunos de como deberia actuar el regimen y cual seria su desempenno "correcto" para el criterio de algunos. Por que me situa fuera de lugar si yo tambien propongo algo , en este caso no los pasos correctos que deberia ejecutar el regimen sino los pasos correctos que deberian ejecutar los cubanos ya que el gobierno persiste en ser inmovil dada la comodidad en que actua? Es acaso una politica de barricada exponer mis criterios acerca de como EVITAR el abuso al que estan sometidos los cubanos, tanto los de dentro como los de fuera solo siguiendo unas normas de conducta propia que nos REPONGA los derechos y ventajas que tienen todos los que nacieron en algun lugar y de los cuales nosotros carecemos. Todo lo que modestamente he escrito alguna vez no se sale ni un apice de propuestas de lineas de conducta de los cubanos que INDUZCAN al regimen a respetar nuestros derechos mas elementales como son las Libertades y las leyes, las oportunidades y el respeto. DESPREOCUPESE QUE SI ALGUNA VEZ INTENTARA ANALIZAR TERMINOS "CONSPIRATIVOS" COMO SENNALA, NO LO HARIA DE NINGUNA FORMA EN ESTE ESPACIO. Seria muy ingenuo de mi parte. Saludos
Eva 25 mayo 2022 - 7:12 PM
Sanson A que en algunas cosas no coincido con Ud. En lo que comenta ahora le apoyo sin detrimento de los buenísimos textos de los articulistas en este espacio y es el caso de este Creo que alguna vez hubo un comentario muy bueno que guarde y no encuentro con soluciones para proponer que hacer incluso en ese comentario se proponían seriamente cubanos de moral y virtudes que con sus probados conocimientos y sus indiscutibles virtudes podrían encaminar bajo su dirección todas y cada una de las barbaries en las que estos represores e incompetentes adueñados del poder han sumergido al país hasta un punto que casi parece insalvable en un mediano plazo Es una pena pero lo buscaré en mi celular anterior porque no solo el proyecto también sus ejecutores estaban detallados y era un programa de restitución de quienes han estado burlándose de todos y cada uno de los cubanos decentes durante 63 años Donde hay que fijar atención es en la preparación de un proyecto que invalide a esta dictadura no se puede seguir sobremuriendo en Cuba ni seguir emigrando para darles el gusto hay que acabar con esta mafia y hacerlo bien , con unidad , con decencia, con convicciones, porque han llevado al país un estado de degradación moral tan bajo tan vergonzoso , que por más que uno quiera no se resiste más Esto wue comparto abajo lo tome de Facebook No tengo muy claro algunos datos pero no guardo dudas de que sean ciertos Solo hay que ver la vida que se dan esos mafiosos , las propiedades que tienen compradas fuera de Cuba , los negocios que tienen dentro , en fin que quien los ha visto desde adentro sabe que son un estercolero que nos han arruinado y demolido la vida a golpe de REPRESIÓN y engaño GAVIOTA SA. CASI 1 BILLON DE USD. RODRIGUEZ/LOPEZ-CALLEJA LA FAMILIA DEL ZAR DE GAESA. TODO EL PODER/EL DINERO EN MANOS DE UNOS . LA POBREZA; EL COTIDIANO DEL PUEBLO CUBANO. ********************** FRANK PAIS OLTUSKI RODRIGUEZ. VICE-PRESIDENTE DE GAVIOTA SA. PRIMO/HERMANO. DEL ZAR DE GAE S.A. LUIS ALBERTO RODRIGUEZ LOPEZ-CALLEJA. *********************************** **LUIS ALBERTO RODRIGUEZ LOPEZ-CALLEJA: HIJO DEL MATRIMONIO: 1. GUILLERMO RODRIGUEZ DEL POZO. 2. CRISTINA LOPEZ-CALLEJA HIORT-LORENZEN. ************************************ **FRANK PAIS OLTUSKI RODRIGUEZ. HIJO DEL MATRIMONIO: 1. ENRIQUE OLTUSKI 2. MARTHA RODRIGUEZ DEL POZO. ************************************ GUILLERMO RODRIGUEZ DEL POZO: MARTHA RODRIGUEZ DEL POZO: (TIA DEL ZAR DE GAESA). AMBOS: HERMANOS. ********************** GAVIOTA SA. GRUPO DEL TURISMO GAVIOTA SA. 35.500 HABITACIONES. 105 HOTELES. 5 MARINAS. 1. AEROLINEA. 1. EMPRESA DE AUTOBUSES. 1. AGENCIA DE VIAJES. 1. EMPRESA IMPORTADORA Y EXPORTADORA. 1. CONTRATADORA DE SERVICIOS. 1. NAVIERA PARA BARCOS DE EXCURSIONES. **RESTAURANTES. VALE RESALTAR; GAVIOTA SA.; EN EL 2020: OCUPABA EL 2DO LUGAR DE LA CADENA DE HOTELES MAS GRANDE, Y RENTABLE DE TODA LATINOAMERICA. ****************** Los beneficios de GAVIOTA SA. son un secreto bien guardado. Sin embargo en la FIT del 2016. Se exponen ganancias desde el 2014, solo; en cotratación hotelera casi 1 BILLON DE USD. ES DECIR DE LA GRAN MULTITUD DE SERVICIOS Y NEGOCIOS: SOLO LA CONTRATACION DE HOTELES APORTA CASI: 1000 000 000 USD. AL AÑO A GAESA. PORQUE GAESA. ?????? GAESA ES EL DUEÑO DE GAVIOTA SA. ********************************* LOS BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA DICTADURA CUBANA: AÑO X AÑO SON INDECIFRABLES. MIENTRAS QUE EL PUEBLO VIVE EN LA MISERIA ABSOLUTA. SOMOS SUS ESCLAVOS. ************************ ABAJO EL COMUNISMO. ABAJO EL SOCIALISMO. Joankelin Sanchez
mauriciodemiranda 26 mayo 2022 - 10:01 AM
Sanson: Yo no desprecio su criterio. Para nada. No coincido con Usted en que los textos no aporten soluciones. Al menos trato de que que cada texto incorpore soluciones. Algunas podrían ser adoptadas mañana mismo por el gobierno, pero éste no lo hace. Por supuesto que sabemos por qué no lo hace. No existe voluntad política y existen intereses creados por mucho "socialismo" que se proclame desde la propaganda oficial. Sin embargo, una cosa es el análisis político y económico y otra la acción política. Mi punto es que mis textos y seguramente el de otros autores analizan situaciones de diversa índole, ofrecen herramientas de política, pero de acuerdo a como se define La Joven Cuba "es un proyecto de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible". y más adelante afirma que: "Desde la investigación y el análisis de la realidad cubana, a partir del seguimiento de políticas gubernamentales y de la agenda pública y mediática, nos proponemos ayudar a la construcción de una nación más inclusiva, participativa y próspera". La Joven Cuba no es un partido, no es un movimiento político. Su nombre es un homenaje a la lucha de Guiteras y de sus compañeros. Personalmente, en lo que atañe al futuro de Cuba, he dejado muy clara mi posición en el sentido de que incluso si se adoptaran las medidas económicas necesarias, eso no sería suficiente, porque para superar la crisis hacen falta profundas transformaciones políticas e institucionales. Y porque creo que los cubanos nos merecemos vivir en libertad, prosperar en nuestro país con nuestro trabajo y ejerciendo nuestra soberanía nacional y como pueblo, lo cual implica decidir quienes nos dirigen y controlar su gestión. Estas transformaciones pueden producirse por dos vías: "desde arriba" o "desde abajo". Es evidente que -hasta ahora- "arriba" no existe voluntad política. De eso también soy consciente. Por eso también creo que será evidente la responsabilidad de las autoridades cuando se produzcan nuevos estallidos sociales que muchos queremos evitar, sobre todo si pesamos en la vida de seres humanos. Creo que valdría la pena estudiar profundamente la historia pasada y presenta de los movimientos sociales para evaluar adecuadamente el momento político que está viviendo el país. Quiero dejar claro que esta es una posición personal.
Sanson 27 mayo 2022 - 7:26 AM
Mauricio podemos estar horas hablando de lo mismo y no concretar nada al final . Si me hubiera equivocado como usted lo hizo al confundir mi deseo de contribuir proponiendo acciones (repito acciones no violentas) y publicado comentarios erroneos no solo a mi sino a muchos que SI ENTENDIERON LO QUE QUERIA EXPRESAR, sencillamente hubiera RECTIFICADO MI ACTITUD.. Le repito. Muchos de los que comentan aqui expresan lo que yo llamo soluciones sin que sean inmediatamente calificadas de conspiracion o politica de barricada. Muchos dan recomendaciones al regimen.y no los critico aun cuando se ha comprobado la inutilidad de ese esfuerzo. Yo no. Prefiero exponer lo que pienso de cual debe ser la linea de actitud de los que sufrimos esa comodidad con que el poder nos aguijonea sin escrupulos y simplementetomar la ACCION de no hacer el juego a injusticias y violaciones. En eso se basa la conquista del respeto y el tildarme de (repito) proponer "convocatorias a que otros hagan lo que los convocantes no se atreven a hacer." es un error de su parte pues al igual que el resto de los mortales siempre he EXIGIDO QUE SE ME RESPETE CON ACTITUD Y ACCION y no haciendole el juego a los que tratan de no hacerlo ni aceptando trato injusto ni chantajes. De ahi los puntos que propongo no como barricada sino como actitud ante las violaciones que se hacen a los cubanos de dentro y de afuera y que nunca hubieran existido si nos opusieramos firmemente a ellas simplemente no acatandolas. No es mi intencion reclutar a nadie ni formar partidos. Sencillamente expongo mi criterio y mi proceder civico individual y nunca aunque discrepe estare en contra de los que aceptan esos chantajes por los que transitan.. Al igual que usted, quiero que quede claro que, desde el principio es mi posicion personal. Saludos
juanaBacalao 24 mayo 2022 - 12:47 PM
cabria una foto identica a la del 10 de marzo de 1952, esta vez con fecha 1 de enero de 1959, con la bota "rebelde" de un lado y la otra una bota rusa, pues hasta en la constitucion pusieron la incondicionalidad de cuba hacia nuestra nueva metropoli con base en moscu, mas entreguista no pudo ser un gobierno cubano.
Alejandro-2 24 mayo 2022 - 1:59 PM
De acuerdo 100% con JUANABACALAO. Diaz Canel ha inclinado la cabeza y ha apoyado la invasión imperialista criminal de Rusia a Ucrania. Y todavía hablan de dignidad y principios...que desfachatez
Observador 2020 24 mayo 2022 - 3:40 PM
La manipulación y tergiversación de nuestra historia es quizas uno de los “logros” que permitió a ese genio malévolo instaurar su dictadura personal dizque del pueblo cubano. Nadie puede dudar de la profunda riqueza del pensamiento y acción de nuestros patriotas del Siglo XIX en aras de una nación plural e inclusiva, marcada sin dudas por desvarios, rencores y traiciones, pero cimentada en ansias y objetivos fundacionales para la patria de esa Cuba que deseaban. Con la republica lograda, también se desarrollaron luchas y porfias partidistas o sectarias y aun con la dependencia a Estados Unidos, la soberanía e independencia tenían su espacio y su influencia. Con el golpe artero de Batista que le facilitó el posterior secuestro del pais a Fidel, todo se contaminó y tergiversó y se ha pretendido y en buena medida lograda una reinterpretacion integral de la historia nacional a conveniencia y servicio de la élite de poder. Haciendo una ostentación de una soberanía e independencia lastrada por el caudillismo de un individuo y de un sistema que por esencia las reniega. Empantanados por su propio antagonismo doctrinario, es patetica su imagen de defensa de los valores que destruyeron y enterraron. Cuba nunca ha sido tan poco libre y tan poco soberana como en estos 60 años y solo es faro para oportunistas, trasnochados y antiimperialistas norteameticanos, que ahora es necesario especificar. Con una Asamblea Nacional y un Poder Judicial que dan lástima y vergüenza, todo lo demás se aviene al ejercicio del totalitarismo y la ignonimia. Como el refrán sentencia, el mono aunque se vista de seda... Con una nacion en plena estampida y mayor desarraigo y frustración, no valen episodios de demagogia y manipulación mediática. Ya es demasiado tarde para eso y menos con decisores de segunda y tercera categoría o con analistas del estalaje de Cristina Escobar y lideres de la sociedad civil como el espiritista en jefe Dr. Alemán. Y para remate, otro refrán que los desnuda: Dime de lo que presumes y te dire de lo que careces. Pareciera que pensaron en ellos para escribirlo.
Ivan electrón libre e independiente 24 mayo 2022 - 6:58 PM
Saludos y respetos Mauricio artículo a la altura de sus saberes, experiencia y criterios, personalmente creo igual que lo refiere su enunciado, que pueblo cubano entre otras muchas cosas debe recuperar su soberanía e igualmente lo apoyo en el sentido de que la joven cuba es un foro que promueve la reflexión de cada cual en total libertad, no así la invitación a la violencia ni a la insurrección. Pará estas intenciones sobran los sitios en Cuba y Allende los mares, les sugiero que se anclen a esos sitios, al fin es el derecho de los aparentemente leones de este foro, los que en su vida real de seguro son sumisos corderitos del régimen o de la sociedad en que viven. Pasé usted un buen día, los coristas y gracias de antemano a la joven cuba
Sanson 25 mayo 2022 - 5:50 PM
Ya veo. Puse aqui un comentario hace mas de doce horas y se guardaron hasta ahora al menos de publicarlo. Yo no tengo la culpa de que vieran ACCIONES VIOLENTAS CUANDO HABLE DE ACCIONES. de la misma forma en que se condena a decenas de annos a alguien por protestar y se llama traidor a quien esta en desacuerdo. Nada que hacer.Lollevan en la sangre.
Sanson 26 mayo 2022 - 8:45 AM
Pues ni modo. Despues de tanto nadar venir a morir en la orilla haciendose eco de trolles que se sabe estan alli puestos por los que critica en este "sitio de reflexion"
Mauricio De Miranda Parrondo 24 mayo 2022 - 8:53 PM
Manuel: que mis palabras le recuerden a usted lo que le recuerdan solo significa eso. Mis textos invitan a la reflexión, no voy a ceder ni a aceptar provocaciones de ningún tipo. Además, rechazo de plano esas convocatorias a que otros hagan lo que los convocantes no se atreven a hacer.
Sanson 24 mayo 2022 - 10:40 PM
Mauricio de Miranda Parrondo Estas son en principio el tipo de acciones (que estimo muy necesarias) a las que me referia en mi comentario. Que quede claro, las he mantenido en mi linea de conducta por siemprepor lo que considero muy desacertado su comentario acerca de lo que " me atrevo o no a hacer" Se las enumero nuevamente para no dar oportunidad a los trolles y provocadores que revolotean en este forum y que dada la mision que se les ha encomendado y su pequennisima materia pensante, se atreven a llamar corderitos al resto, siendo ellos los que mueven sus cencerros al compas que les toca la dictadura.. 1) Que los emigrados que viven en USA sigan apoyando y promoviendo a politicos cubano /americanos que aseguren las sanciones al regimen y sus tiranos, las cuales no estan dirigidas a los cubanos como falsamente nos tratan de hacer creer, sino solo a esa claque que necesita que todos se olviden de su pasado y su presente mafioso para desarrollar sus futuros negocios y distanciarse cada vez mas del pueblo que vive sin derechos y sin comida 2) Que los emigrados dejen de gastar su dinero en embajadas cubanas, hoteles del conjunto militar u otros negocios manejados por la oligarquia militar. No aceptar la obligada adquisicion del pasaporte cubano como requisito impuesto a los cubanos que deseen viajar a la Isla y conocer que ese documento ya de por si carisimo es un apendice inutil que no da la posibilidad de abordar el avion de ida ni el de vuelta si no se posee un pasaporte o documento real que acredite al viajero ya sea como ciudadano o residente en el exterior. 3)Evitar cuando no sea imprescindible las comunicaciones a traves del monopolio ETECSA 4) Evitar lo mas posible gastar dinero en las criminales tiendas en divisa manejadas por el gobierno que venden productos de primera necesidad en dollares diferenciando al cubano con dollares del cubano sin dollares como si pertenecieran a razas con derechos desiguales. 5) Exigir sueldos decorosos que hagan que los cubanos puedan al cabo de sesenta y dos annos cubrir sus necesidades de vivienda, transporte, comida y medicinas sin necesidad de esperar que «se las den» a decision o no de la claque en el poder, 6) No acatar chantajes con lo que pertenezca a todos como la educacion, la salud, el derecho a una vivienda y la posibilidad de vivir donde se desee en el territorop nacional. Estar concientes y manifestar publicamente que la salud, tanto la pauperrima que se oferta al pueblo como la privilegiada que reciben la claque dominante y sus esbirros sale de los bolsillos agujereados del pueblo y no de los improductivos puestos a dedo que los mal gobiernan. 7) Protestar abiertamente en contra de restricciones de viajes como una violacion de los derechos constitucionales de la poblacion y un vil chantaje a los opositores pacificos.. 8) Exigir el fin a las condenas por forma de pensamiento que constituyen una violacion de las leyes existentes a conveniencia de la claque en el poder. 9) . Organizarce en Sindicatos libres ajenos a la bazofia dictatorial.Exigir que se declare constitucional el derecho a la huelga.Tener conciencia de nuestro derecho a la libertad de expresion. 10) Convencer al personal medico que exija sus derechos y su salario antes de enrrolaese en misiones en el extranjero o negarse rotundamente a hacerlo en caso de no ser oidas sus demandas.. 11) Evitar cualquier uso de extra horario laboral no remunerado para recibir la propaganda mentirosa de la tirania y criticar publicamente a los esbirros que la divulgan 12) Desmarcarse del regimen que ha situado al pais en una situacion de paria economico a nivel mundial y violador de los derechos ciudadanos de sus habitantes. 13) Condenar el uso y reclutamiento de sicarios para oponerse a demostraciones populares. Obtener iformacion sobre tales sujetos y publicarlos en redes sociales para que sean conocidos internacionalmente e incluidos en las listas NO FLY por siempre. 14) Exigir transparencia en la informacion de cuanto deja al Estado cubano la plusvalia extraida de los salarios de los medicos en mision asi como de las colectadas por las tiendas que venden articulos de primera necesidad a la poblacion solamente en divisas. 15) Expresar la negativa al aspecto de la invariabilidad del sistema socialista expresado de forma obligatoria y dogmatica en la constitucion cubana lo cual implica que esa forma de gobierno tenga la exclusividad impuesta para permanecer en las generaciones futuras de cubanos esten o no de acuerdo con este sistema por considerarlo ya sea inoperante, obsoleto o simplemente no deseado por la mayoriia. Si bien no soy adicto a los "sitios de reflexion" (no tengo en mi DNA genes asiaticos) creo haber podido exponerle que nunca estuve mas lejos de querer establecer ningun tipo de barricada politica y mucho menos instar a conspiracion alguna que en mi comentario sobre COMO ir tomando prticipacion en la sobrevivencia de la Patria.
Comunista hasta la Muerte 25 mayo 2022 - 1:34 AM
Sr MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO: En su discurso del 4 de Enero de 1959, en la plaza de la ciudad de Camaguey, nuestro fallecido monarca nos dejo enseñas historicas en relacion a la libertad y la patria. Enseñazas que no debemos olvidar: "Cuando un gobierno ha sido incapaz e inmoral, entonces es solamente cuando se le ocurre negarles a los ciudadanos el derecho de votar, porque, si es bueno, la ciudadanía le brinda su respaldo; si es malo, se lo niega." ....."Cuando un gobernante actúa honradamente, cuando un gobernante está inspirado en buenas intenciones, no tiene por qué temer a ninguna libertad (APLAUSOS). Si un gobierno no roba, si un gobierno no asesina, si un gobierno no traiciona a su pueblo, no tiene por qué temer a la libertad de prensa...." "....¿Cómo vamos a decir: “esta es nuestra patria”, si de la patria no tenemos nada? “Mi patria”, pero mi patria no me da nada, mi patria no me sostiene, en mi patria me muero de hambre. ¡Eso no es patria! Será patria para unos cuantos, pero no será patria para el pueblo (APLAUSOS). Patria no solo quiere decir un lugar donde uno pueda gritar, hablar y caminar sin que lo maten; patria es un lugar donde se puede vivir, patria es un lugar donde se puede trabajar y ganar el sustento honradamente y, además, ganar lo que es justo que se gane por su trabajo (APLAUSOS). Patria es el lugar donde no se explota al ciudadano, porque si explotan al ciudadano, si le quitan lo que le pertenece, si le roban lo que tiene, no es patria. Precisamente la tragedia de nuestro pueblo ha sido no tener patria. Y la mejor prueba, la mejor prueba de que no tenemos patria es que decenas de miles y miles de hijos de esta tierra se van de Cuba para otro país, para poder vivir, pero no tienen patria. Y no se van todos los que quieren, sino los pocos que pueden. Y eso es verdad y ustedes lo saben (EXCLAMACIONES)."
Mauricio de Miranda Parrondo 25 mayo 2022 - 2:02 PM
Si, he leído ese discurso y unas cuantas intervenciones más con afirmaciones que luego fueron “olvidadas”.
Comunista hasta la Muerte 25 mayo 2022 - 1:42 AM
MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO: En las monarquias militares como la nuestra el concepto de libertad se sustituye por el concepto de "subditos" o "soldados de la revolucion¨. Si Ud. quiere ser libre, de acuerdo a su concepto de libertad, emigre. En Cuba nunca lo sera.
Ramón Izquierdo Delgado 25 mayo 2022 - 6:29 AM
Estoy en Cuba con mi novio. Porque el programa siniestro para el pueblo cubano del Sr Sanson no salva al pueblo cubano, sino que lo condena. Al finalizar mi visita y cuando venga a colación les daré mis apreciaciones. Saludos
Alejandro 2 27 mayo 2022 - 2:03 AM
No vayas de visita, quédate y vive como los cubanos, sólo entonces podrás comentar. No vale el comentar de un visitante, porque no se llevará ni el 5% de la realidad, probablemente adquiera una visión más aberrante aún. En Cuba la gente tiene pánico a hablar sinceramente con extraños, por algo debe ser. Así que es lo que puedas oír está totalmente sesgado. De verdad me gustaría mucho saber tus comentarios, pero solo cuando lleves al menos dos años viviendo en Cuba, y trabajando como trabaja el resto de los cubanos, sin recibir nada desde el extranjero. Te deseo feliz estancia a ti y a tu novio, eso sí te puedo asegurar, los extranjeros viven como reyes en Cuba, porque tienen los privilegios que no encuentran en su país.
Soberanía nacional y del pueblo e independencia económica. – Mauricio de Miranda Parrondo 31 mayo 2022 - 10:01 PM
[…] Publicado originalmente en La Joven Cuba, 24 de mayo de 2022. https://jovencuba.com/soberania-nacional-pueblo/ […]

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario