Siete retos para los jóvenes de América Latina

por

fernando-martinez-herediaPor: Fernando Martínez Heredia (Intervención en la presentación de la Red de Redes En Defensa de la Humanidad, durante el 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Quito, Ecuador, 12 de diciembre de 2013)

El tema que me han pedido desarrollar me parece muy procedente, porque junto al conocimiento y la confraternidad entre los participantes, las acciones de solidaridad y demás actividades, estos Festivales son también espacios donde se examinan y debaten cuestiones fundamentales para los jóvenes que trabajan por la creación de un mundo de justicia y libertad para todos.

 Quisiera exponer siete desafíos que a mi juicio deben enfrentar los jóvenes de América Latina y el Caribe. Sin dudas hay más retos, y la formulación general no puede tener en cuenta los ámbitos específicos que condicionan la identificación de las realidades, los modos de comprender y sentir, las contradicciones y los conflictos que se enfrentan, los objetivos e instrumentos que se privilegian. Además, seré sintético, como corresponde al tiempo disponible.

 Primer reto. Los jóvenes tienen características generales en cuanto tales que no debemos olvidar nunca; ellas siempre son importantes, y pueden llegar a ser decisivas. Pero no existen los jóvenes en general. El primer reto parte de la realidad de que una gran parte de los jóvenes de nuestro continente se enfrentan todos los días al desafío de sobrevivir y encontrar un lugar en el mundo. Padecen hambre o carecen de alimentación suficiente, de servicios de educación y de salud, de empleo, y viven en familias precarias. Saben del trabajo infantil, de la delincuencia de los pobres, la prostitución y el consumo de drogas baratas. Esos jóvenes no están aquí, no conocen lo que hacemos ni nuestros escritos –muchos no podrían leerlos–, ni es probable que les interesen. No suelen votar, porque no sienten suya la política que existe en sus países. Por consiguiente, muchos pueden ser acarreados precisamente por los culpables de la vida que llevan, si les resuelven algunas de sus necesidades perentorias.

 El primer reto ante nosotros es romper esa terrible división, que es una de las fuerzas mayores de los enemigos de la Humanidad. Debemos ir a ellos, conocerlos realmente en vez de creer que los representamos, acompañarlos en sus vidas y sus afanes, con el fin de ayudarlos a ser rebeldes y pelear por ideales, ganarnos el derecho a conducirlos en el prolongado y difícil proceso de cambiar sus vidas y las sociedades de explotación, desigualdades, exclusión y opresiones.

 Segundo reto. Lograr combinar las tareas y las satisfacciones personales –el amor, el trabajo, el estudio, las inclinaciones particulares– con intereses cívicos, con la necesidad de conocer el mundo en que vivimos y sus problemas. Darles lugar en nosotros a ideales que hacen crecer las dimensiones humanas y brindan una riqueza personal que trasciende, y lograr gobernar la esfera de los egoísmos. Ir más allá de las reacciones esporádicas ante incidentes y los entusiasmos efímeros.

 Tercer reto. Tomar conciencia de las claves fundamentales del sistema capitalista y la manera de vivir que genera, difunde y mantiene. Conocer sus hechos, sus instrumentos, su criminalidad despiadada, su conversión de los individuos en agresores entre sí y en indiferentes ante las desgracias ajenas. Conocer las funciones sociales de dominación que cumplen los atractivos que en realidad posee el capitalismo, y que ese sistema constituye un complejo orgánico, lo cual permitirá situarse mejor ante sus manifestaciones. Salir del control que ejerce su sistema de información, formación de opinión pública, entretenimiento y gustos. Pensar las contradicciones y los conflictos, y buscar sus causas. Pero no basta con conocer: en realidad los sentimientos que concentran energías y fomentan motivaciones, y que desatan actitudes y actuaciones, son tan importantes como las ideas y los conocimientos.

 Cuarto reto. Vivir la conciencia que se está adquiriendo como un conjunto de ideales, convicciones e ideas que llevan a la actuación. Reunir las capacidades personales, la necesidad de participar en causas justas, los deseos de goces y satisfacciones, los impulsos de rebeldía, los conocimientos que se adquieren, para integrar con el conjunto a una joven o un joven consciente y rebelde.

 Quinto reto. Darles permanencia a esas transformaciones conquistadas y convertirlas en guía de los juicios y motor de la actividad, tanto de la vida cotidiana como de las jornadas trascendentes. Es decir, aprender a luchar y a ser militante revolucionario.

 Sexto reto. Poner una gran parte de sus esfuerzos, capacidades y sentimientos dentro del cauce de un colectivo, lo que implica ceder una parte del albedrío y de la libertad del individuo, al mismo tiempo que puede crear un instrumento organizativo que multiplique las fuerzas y las cualidades de cada uno y las posibilidades de victoria. Las organizaciones revolucionarias no son una panacea: sus realidades y su historia lo muestran claramente. Por eso, precisamente, no temer a entrar en ellas constituye un reto para los jóvenes revolucionarios, y aún mayor es el reto de no estar dentro de ellas para perder cualidades y asumir rituales vacíos, sino para contribuir a transformarlas en nuevas organizaciones capaces de ser realmente revolucionarias. El desafío está en comprender que la organización y la política son indispensables, y a partir de esa comprensión y la actuación consecuente inventar nuevas formas revolucionarias eficaces de hacer política.

 Séptimo reto. Practicar la solidaridad como ley primera de los intercambios humanos y las relaciones sociales. Al actuar y pensar en política, el contenido concreto del medio en que cada uno viva y se mueva serán determinantes, y por consiguiente debe ser priorizado. Pero no podemos olvidar en ningún momento las cuestiones más generales, sus características y sus implicaciones, y los condicionamientos que pone a nuestra acción: tener en cuenta el movimiento en su conjunto. El capitalismo ha logrado universalizarse y universalizar su cultura, y esgrime con gran fuerza esos logros contra la humanidad y el planeta. Pero nos ha enseñado, primero, que podíamos tener dimensiones universales para enfrentarlo, y después, que solo universalizando nuestros combates contra él y por la creación de sociedades libres y justas seremos capaces de hacer permanentes nuestros logros y llegar, entre todos, a vencerlo.

 Ser internacionalista es triunfar sobre un desafío vital. El colonialismo ha sido el modo criminal y devastador de mundializarnos del capitalismo, la liberación nacional antimperialista es la ley de la creación de nuevos seres humanos y de sociedades libres. La unión del patriotismo y el internacionalismo es el camino seguro para que ese proceso de creaciones no pueda ser detenido ni derrotado. Es forjar la dimensión que nos une a través y por encima de todas las diferencias y todas las fronteras.

 Termino invocando a un individuo cuyo nombre y rostro son como un esperanto para nuestras lenguas y un denominador común para nuestros ideales, porque logró triunfar sobre todos los retos, ascender al escalón más alto de la especie humana y dejarnos a todos un legado invaluable de ejemplos, acciones y pensamiento. Ernesto –que poseía una belleza física y una inteligencia ostensibles– quiso ser profesional, como le era posible a un joven de su medio social, pero al mismo tiempo darse a los más desvalidos y curar leprosos en Perú o en África. Leyó novelas desde niño y filosofía y tratados políticos desde adolescente, albergó el deseo de conocer París, pero caminó a lo largo de su continente para conocer a los pueblos oprimidos y acendró una vocación de entregarse a ellos. Encontró una noche su destino con Fidel y la guerra cubana y supo tomar la decisión más importante antes de que amaneciera. Dio un prodigioso salto hacia delante mediante la práctica revolucionaria consciente y organizada, avance tan grande que hasta le cambiaron su nombre. El Che fue uno de los más grandes y amados dirigentes de la Revolución cubana, pero supo dejar sus cargos y volver al combate internacionalista, hasta dar su vida como comandante cubano y latinoamericano.

 Recordemos su grandeza de revolucionario y su tranquilo optimismo cuando, a la hora de otra decisión trascendental de su vida, le escribió a Fidel, nos escribió a todos: hasta la victoria siempre.

22 comentarios

100 % Gusan@ 28 diciembre 2013 - 9:52 AM

Que gracioso. Alguien que no es joven ni vive en el capitalismo dictandole a los jóvenes lo que deben hacer con la política y los problemas sociales de sus países y con sus vidas personales. Queriendo cambiar a los demás, cuando ellos mismos no han sido capaces de hacer nada más que chupar tinta.

Que manía deontológica tienen algunos.

Me pregunto si antes de darles estas pautas al menos les preguntó cuales eran sus objetivos en la vida, cuales eran sus intereses, que pretendían hacer con su tiempo, como querían estar dentro de 20 años, que quisieran para sus países, sus barrios, sus ciudades…

100 % Gusan@ 28 diciembre 2013 - 9:54 AM

¿Tenemos la lista de la delegación cubana a ese congreso?

Veo a este señor y supe que también estuvo Iroel. Entre los dos deben promediar 60 años, pero gracias a Eliancito debe bajar a 30 y pico.

Carlos Pereda 28 diciembre 2013 - 10:09 AM

A todas estas quièn es este señor? Iroel ya conocì que es un periodista financiado por el gobierno de Cuba, para que viaje por el planeta dando conferencias sobre las grandezas del socialismo tropical, pero quièn es este articulista.

100 % Gusan@ 28 diciembre 2013 - 10:19 AM

Otro intelectual, que tiene su cuota de fama en Cuba.

100 % Gusan@ 28 diciembre 2013 - 10:36 AM

No se que pasa, he escrito tres comentarios de respuesta a Raúl Sobrino y no pasan. Editor revisé eso, nada de política.

Carlos Pereda 28 diciembre 2013 - 10:42 AM

Obviando los gastos en que se incurre.¿ què beneficios trae este tipo de reuniones estudiantiles?

100 % Gusan@ 28 diciembre 2013 - 11:06 AM

Abultar el currículum de algunos.
Traer pacotilla de Ecuador.
Conocer gente que luego te invite a otros congresos o a dar conferencias en universidades para seguir abultando el currículum.
Hablar mierda haciendo como que arreglan a le mundo.

Carlos Pereda 28 diciembre 2013 - 6:15 PM

Cuando ese festival se celebrò en Cuba hace ya muchos años, la fiesta de despedida fue de apaga y vamos, se celebrò en el Parque Lenin y como eran los tiempos en que entraban por tuberías de 12 pulgadas la moneda convertible que “generosamente ” otorgaba la felizmente desaparecida URSS el derroche fue de leyenda.
Se le presentò a los asistentes una Cuba que nunca había existido.Una abundancia que solo existencia en la mesa de los dirigentes cubanos.Por lógica en Ecuador eso no sucederà.

Carlos Pereda 28 diciembre 2013 - 10:43 AM

Esto es algo así como los retiros que se ofrecen en las sedes catòlicas, una reunión para recordar y alabar a los difuntos……………………..

I. RAMON 28 diciembre 2013 - 11:20 AM

Este es una de los jóvenes de Cuba

Arturo 28 diciembre 2013 - 1:24 PM

Claudio,

En respuesta a tu comentario del Post de la jovencita Yadira.

1) La llamo jovencita por su edad en relación a la mía y porque me parece tan ingenua en su escrito, solo eso, nada de machismo ‘clásico’.

2) Hice el comentario de los más de 3000 médicos cubanos que desertaron en Venezuela al cual a 100% le pareció que tenía un cero de más y tú, ni corto ni perezoso a tildarme con unos cuantos adjetivos propios de tu persona sin querer darte cuenta que todos esos calificativos te corresponden a tí.

Ese texto lo leí en Cubaenmiami (ya sé que no te gusta pero a mí sí y creo de allí lo que me parezca al igual que de cualquier publicación) y hacía referencia a el diario venezolano El Universal, con fecha 21 de diciembre en un escrito del periodista FRANK LÓPEZ BALLESTEROS.
Ahora Ud podrá hablar lo que desee del periodista y que si está pagado por la CIA, FBI, SINA y todo lo que le quiera agregar, pero

¿ARTURITO DICE MENTIRAS?

Como dije en aquel comentario y fue por lo que traje este tema de los desertores de Venezuela: ¿serán tan tontos los cubanos que se van en manadas de Cuba cada vez que tienen un chance?

Carlos Pereda 28 diciembre 2013 - 3:45 PM

El lema que identifica al periódico El Universal es -Nada convence màs que la verdad.
Desde que arribè a tierras venezolanas tuve el privilegio de leerlo, ya que considero un privilegio tener acceso a un periódico diario con una calidad tan impecable, es màs, el venezolano cuando quiere enfatizar o afirmar alguna noticia simplemente dice -lo leì en el Universal

100 % Gusan@ 28 diciembre 2013 - 1:47 PM

Voto por este para el comentario del mes.

100 % Gusan@ 28 diciembre 2013 - 2:45 PM

Sobre la delegación cubana al Festival de la Juventud y los Estudiantes Ecuador 2013.
Encuentro que:
1. La delegación llevaba más de 200 “jóvenes”. No especifican cuántos más de 200 y muchísimo menos qué se considera “joven”.
2. No tengo claro si Iroel Sánchez (49) y Fernando Martínez Heredia (74) iban como delegados jóvenes.
3. Difícil, por no decir que imposible, encontrar un listado de delegados online. Pero con un poco de tiempo y un “bloc de notas”, se consiguen buenas perlas.

Algunos delegados:

Yuniasky Crespo Baquero (36) Las Tunas, Jefa de la delegación cubana. Es la Primera Secretaria de la UJC cargo antes ocupado por: Joel Iglesias, Jaime Crombet, Luis Orlando Domínguez, Carlos Lage Dávila, Roberto Robaina, Juan Contino, María Victoria Velásquez, Otto Rivero Julio Martínez y Liudmila Álamo Dueñas. En el destino de quienes ocupan estos cargos hay una especie de patrón, al menos 5 han terminado removidos de sus cargos por historias de corrupción y el resto pasaron a tareas de menor peso. Interesante seguir el futuro de Yuniasky.

Elián González (20) Estudiante. Matanzas.

Daimel Ramón Ramírez Monteagudo (31) Licenciado en Derecho, Las Tunas.

Juan Andrés Ondares Delgado (33) secretario general del Comité UJC en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, Artemisa.

Yoel Pérez Cutiño (33) Campesino, Camagüey

Sucelys Morfa González (31) primera secretaria de la UJC en Cienfuegos y segunda nacional.

Eulises Martínez Rodríguez (33 ) Cuentapropista, Cienfuegos.

Yosbel Hernández Martínez. ( ¿?) Secretario de la UJC en el pedagógico de Cienfuegos.

Con esa pequeñísima muestra, sin incluir a Iroel y a Fernando, consigo una edad promedio de 31 años. Si los incluyo se dispara casi a 38.

Me pregunto si no había delegados notables, mencionables en la prensa, que fueran verdaderamente jóvenes, o sea menores de 30 años. Gente que esté empezando su vida, así como Eliancito. Por qué solo aparecen los que ya están pasando los “…ta”, esos no son jóvenes, esos son unos viejucos que si siguen pegados a la teta de la UJC es por vagancia.

Esa “juventud” huele a naftalina y mentol.

Tony 28 diciembre 2013 - 3:51 PM

@ 100%gus@…hahaha!!! Si la cosa es asi que manden al abuelo Josep Calvet tambien 😉 Saludos 🙂

Carlos Pereda 28 diciembre 2013 - 6:32 PM

Creo que el reto mayor que enfrenta el gobierno de Cuba es lograr que su juventud sienta de nuevo amor hacia nuestro país, crear una Cuba en la que ellos se sientan realizados y felices.
Que se les incentive.
Es triste, y a la vez indignante leer que el país “cumple con todos los lineamientos” y leer también que 3000 médicos cubanos huyen del paraíso tropical.No estamos hablando de una cifra pequeña, estamos hablando de 3000 profesionales que buscaron la misión internacionalista para sencillamente largarse de Cuba.
Vigilarlos màs, impedirles que salgan por las noches, poner màs custodios pretextando su seguridad no resolverà el asunto, el asunto se resuelve si se analiza y resuelven los problemas dentro de Cuba que motivan que estos profesionales huyan del país.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 29 diciembre 2013 - 11:20 AM

Queridos jóvenes:
Da lástima la pésima actitud de subestimar a los demás, más, cuando los que lo hacen se dicen ser “victimas” de ese mal en Cuba y por lo cual se vieron “forzados a emigrar porque no tenían futuro en ella”.
Fernando Martínez Heredia, un nacido en un pueblito como Yaguajay, se forjó su futuro en esa misma Cuba, DESPUÉS DE 1959:
– En los primeros años de la Revolución al graduarse como profesor de Secundaria Básica del Plan Fidel;
– Posteriormente como Profesor de Filosofía de la Universidad de La Habana y director de su Departamento de Filosofía;
– Miembro del grupo que elaboró el “plan de universalización de la enseñanza y acceso a la educación superior”, en los años 60;
– Tuvo a su cargo investigaciones sobre Educación Superior;
– Ha impartido cursos y conferencias sobre temas sociales en diversas instituciones del País y de otros 19 países, en los cuales ha trabajado como profesor o investigador invitado;
– Permanente investigador de la realidad cubana y latinoamericana, ha participado de las investigaciones sociales de la Universidad de La Habana, del Centro de Estudios sobre Europa Occidental, del Centro de Estudios sobre América y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades y de la Universidad Nacional Autónoma de México;
– Ha sido colaborador científico del Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Cuba; miembro de la Cátedra “Ernesto Che Guevara” y del Seminario Problemas del Mundo Actual del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajador del Instituto Cubano de Investigación de la Cultura Cubana “Juan Marinello” y presidente de la cátedra de estudios “Antonio Gramsci”;
– Sus criterios enriquecen de forma extraordinaria el diálogo educativo que caracteriza sus intervenciones y publicaciones que en el orden de más de 200 artículos y ensayos aparecen en revistas especializadas en Cuba y en el extranjero;
– Sus resultados investigativos alimentan los textos que como autor ha editado, o los más de 10 libros donde aparece como coautor, entre los últimos títulos están: “Socialismo liberación y democracia”; “La revolución cubana del 30” y “El ejercicio de pensar”.
Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología, de las Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.
Director de la Revista Pensamiento Crítico.
Miembro de los Consejos de las revistas latinoamericanas América Libre, Caminos, Debates Americanos (Cuba), y Anuario de la Fondazione Che Guevara (Italia).
Miembro del Comité Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Distinción “Por la Educación cubana”.
Distinción “Por la Cultura Nacional”.
Premio Ensayo de Casa de las Américas.
Premio Nacional de Ciencias Sociales.

De esa manera JAMÁS le encontraremos solución al perfeccionamiento de NUESTRA CUBA, y seguirán haciéndoles el juego a nuestros enemigos, imperialistas, burócratas revisionistas, y demás anticomunistas.

¡DIOS LOS PERDONE!

alexiscanovas 29 diciembre 2013 - 11:23 AM

¿Qué está pasando con mis comentario, no se puede defender la pureza del Marxismo-Leninismo, y demostrar como se viola?

alexiscanovas 29 diciembre 2013 - 11:25 AM

Volvieron a borrarlo.

¿Este es Cubadebate?

alexiscanovas 29 diciembre 2013 - 11:27 AM

Volvieron a borrarlo.

Lo difundo por e-mail.

¡DIOS NOS AMPARE!

josepcalvet 29 diciembre 2013 - 2:14 PM

@Alexis
Los comentarios de este blog, y de otros, los leo desde mi correo-e y me llama la atención que diga usted que se han podido borrar algunos comentarios. Le ruego afine lo que dice y le pregunto:
-Sus comentarios los ha visto usted publicados y posteriormente ha sido eliminados o más bien, usted lo ha “mandado” y o bien ha visto un “pendiente de moderación” o bien no ha visto nada, es decir “han volado”.
Cuando “vuelan” y no dejan rastro, es que por algún motivo intencionado o no, akismet, un progama de Wordpress, los manda a una carpeta de “spam”.

¡Aclare, que no es lo mismo que alguien borre comentarios publicados como hace LJC con los comentarios de los “trolls” que usan fraudulentamente correos de otras personas o sencillamente que los comentarios no aparezcan hasta que alguna persona lo ve, criba respecto a las decenas de comentarios típicamente “spam” (publicidad no deseada de empresas de venta por internet, por ejemplo). Cuando en un blog como LJC “caen” “trolls” que los comentaristas antiguos sabemos quienes son, es forzoso poner unos filtros en ese programa anti spam para tratar de evitar que accedan a los comentarios sin permisos. Hoy se sabe que 10CUC al mes, CambioCubanoYa, y otros nicks “menores” son la misma persona: un administrador del blog Tomar La Palabra residente según él, en New Orleans.

Saludos.

Mónica 30 diciembre 2013 - 7:39 PM

Gracias a la Joven Cuba por el texto de Martínez Heredia. Siempre es muy fructífero escuchar sus intervenciones o leer sus ensayos, especialmente porque es un auténtico revolucionario, o lo que es lo mismo, defensor de la libertad y del pensamiento crítico, del derecho de cada sociedad, de cada ser humano, a vivir dignamente. Hoy, entre tanta chancletería y petulancia, es un alivio encontrar un discurso tan transgresor como el de Martínez Heredia y, al mismo tiempo, tan abierto al diálogo con la verdad del otro y a la construcción. A pesar de todo su conocimiento y experiencia, nunca impone su criterio ni se fanatiza con demostrar que tiene “la razón”, con con-vencer, sino que busca el diálogo, el entendimiento incluso en el desacuerdo. Debe ser porque sabe respetar como pocos. Otra vez gracias a la Joven Cuba, pero esta vez por toda su labor comunicativa. Feliz fin de año y que el 2014 sea igual de afortunado para este espacio.

Los comentarios están cerrados.