Corrí con Zurian Hechevarría y las chicas de los relevos del 4×100 y 4×400; nadé con Elisbet Gámez, Andrea Becali, Laurent Estrada y Lorena González; salté con Maykel Massó, Alejandro Parada, Leyanis Pérez y Lázaro Martínez; disparé con Laina Pérez, Jorge Grau, Jorge Félix y Leuris Pupo; rematé y anoté goles de la mano del voly masculino y el balonmano; pedaleé con Arlenis Sierra; dibujé filigranas con Anisley García y Diorges Escobar; saqué y rematé con Andy Pereira… Hice hasta lo indecible aferrado a las esperanzas y al legado histórico de nuestro deporte, pero la realidad nuevamente me superó.
Esta vez me asestó un golpe fulminante: de forma abrupta en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, Cuba se salió de la burbuja de potencia deportiva que había ostentado a nivel regional, desde Panamá 1970 hasta Veracruz 2014.
A muchos les cuesta todavía creerlo, y a los gurúes del Instituto Nacional de Deportes y Recreación (Inder) volvieron a fallarles las predicciones, al subestimar el empuje creciente de Colombia (87-92-65), que desplazó a Cuba a la tercera posición del medallero.
La cadena ininterrumpida de cetros en la cita multideportiva más antigua —la primera edición se remonta a México 1926—, se rompió en Barranquilla 2018 al ceder ante los aztecas, quienes acumularon 132 títulos contra los 102 de nuestras huestes.

Elisbet Gámez se convirtió en la quinta nadadora cubana en obtener cuatro o más oros en una edición de Juegos Centroamericanos y del Caribe. Foto: Calixto N. Llanes
En esta ocasión, los mexicanos fraguaron un récord dorado en cuanto a rendimiento de sus representantes, avalados por 145 oros, que aderezaron con 108 subtítulos y 100 terceros escaños.
Por primera vez desde Panamá 1970, la cifra de preseas doradas que alcanzaron los efectivos de la Isla, fue inferior al centenar (74). El botín global de 196 —de ellas 59 platas y 63 bronces— resultó inferior a las 200. El resultado fue además insospechado, pues no se registraba desde Medellín 1978.
Semejante caída puede asociarse a variables como el debut de 124 efectivos (24.6 % de la delegación), muchos en las disciplinas consideradas de vanguardia, a causa del éxodo creciente de atletas y entrenadores, y de las lógicas transiciones generacionales en no pocos casos, y la inexistencia de una infraestructura sólida de entrenamiento desde la base hasta el alto rendimiento, que potencie la práctica de las disciplinas bajo el criterio de masividad que edificó y consolidó al deporte tras el primero de enero de 1959, y se han desmoronado paulatinamente tras la crisis del Período Especial.
Asimismo, se incluye el desarrollo de México y Colombia como países de notoria fortaleza, con inversiones en cuanto a infraestructura de entrenamiento, inserción en escenarios de alta competición y contratación de entrenadores foráneos con mayor nivel de experticia y resultados demostrables.
En este acápite, y según la máxima dirección del Inder, en la capital salvadoreña atletas de 17 naciones entrenados por 103 técnicos cubanos obtuvieron 102 medallas, de ellas, 32 de oro.

Diorges Escobar emergió como la resurrección dorada de una escuadra de gimnasia artística masculina renovada. Foto: Escambray
Objetividad y quimeras en lados opuestos de la cancha
Considero que las circunstancias en las que se desenvuelve un atleta cubano en una lid de alto nivel, en alguna medida difieren de las del resto y pueden condicionar su performance.
A componentes como la forma física y psicológica, la predisposición al escenario y la capacidad de respuesta o pivote ante las virtudes del contrario, se suma la presión de las autoridades por preservar un slogan de potencia basado en la obsesión por alcanzar preseas, y el apremio sobre los llamados criterios de efectividad, como disfraces que arropan a un movimiento deportivo visiblemente depauperado.
San Salvador no fue la excepción, y de acuerdo con la dirección de Alto Rendimiento del Inder, en esta oportunidad ese indicador de eficiencia dorada se fijó en el 55.6 %, pues de 133 finales disputadas, se alcanzó el oro en 74.
Al respecto, es oportuno introducir otro elemento, sin demeritar el esfuerzo de los atletas ganadores y ocupantes del podio de premiaciones, relacionado con que en citas centrocaribeñas suele competirse en disciplinas excluidas del programa olímpico, como el ajedrez, los bolos, el fútbol playa, el netball, el raquetbol y el patinaje de velocidad.
Por otro lado, en el levantamiento de pesas, la gimnasia rítmica, el nado sincronizado y el clavado difirió el número de modalidades en concurso con relación al que se desarrolla en Juegos Panamericanos y bajo los cinco aros.

Lázaro Martínez dedicó su triunfo a su coequipero y saltador de longitud lesionado Maykel Massó, y junto a Leyanis Pérez y Liadagmis Povea corroboró la fortaleza de la escuela cubana de triple salto. Foto: Abel Rojas
Con esto, los «oráculos» volvieron a pecar al subestimar las potencialidades de nuestros principales adversarios, máxime cuando estos marchan según las dinámicas de la evolución del deporte como actividad mercantil, de las que permanecemos distanciados pese a algunas intenciones y esfuerzos.
Al hurgar en lo acontecido en El Salvador, constatamos el dominio de Cuba en siete disciplinas: lucha (15-0-3), atletismo (9-11-8), judo (9-3-2), canotaje (4-4-0), ajedrez (3-3-1), tenis de mesa (3-2-2) y el balonmano, con el título en uno y otro sexo.
Con respecto a Barranquilla 2018, en San Salvador 2023 varios deportes disminuyeron su rendimiento. De seis cetros, el taekwondo descendió a dos, al igual que el boxeo, amén del destaque en su estreno de las chicas que se agenciaron una plata y dos bronces. De un global de 6-8-2, la gimnasia artística descendió a 2-4-0, y fue uno de los deportes con una renovación casi total en su plantilla.
Pese a la maestría y el fair play de Laina Pérez, y la compañía de Jorge Grau, Jorge Félix y Leuris Pupo y los restantes pistoleros, el tiro también experimentó un bajón, con una diferencia de 12-10-5 en polígonos cafeteros a 5-5-5 en esta ocasión; lo mismo ocurrió con la esgrima: 7-0-4 en Barranquilla y 2-1-4 en la recién concluida cita.
El remo de cinco títulos a tres, el ciclismo de pista de cuatro oros a ninguno y las pesas con un vellocino menos, también compilan entre los deportes que mermaron su accionar competitivo. Disciplinas además consideradas en su mayoría dentro de las de mayor empuje y en el primer y segundo grupo dadas su condición de estratégicas.

Arlenis Sierra demostró por qué está considerada una de las mejores del mundo, al ganar la ruta y la contrarreloj individual. Foto: Copaci
Tales alarmas pudieran exacerbarse ante la inminencia de los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile, cita para la que Cuba obtuvo 116 clasificaciones en nueve deportes, y donde a sangre y fuego se pretenderá mejorar el quinto escaño de Lima 2019, a espaldas de Estados Unidos, Brasil, México y Canadá, consideradas las principales potencias del músculo en América en estos momentos.
Yo me quedo…
Lo acontecido en San Salvador podría patentar el declive del deporte cubano, aunque siempre existen sucesos o pasajes a los que aferrarse para tratar de llenar el tanque de la anhelada resurrección.
Parafraseando a Pablo Milanés:
«¿Qué mares han de bañarte
Y qué sol te abrazará?
¿Qué clase de libertad van a darte?»
Yo me quedo con las brazadas en las piscinas y los cuatro pulmones con los que se lucieron las atletas de la natación aupadas por la sirena de Baracoa, Elisbet Gámez, emergida como la más laureada de la comitiva cubana (cuatro oros y una plata). La natación debe potenciarse, no solo porque las nadadoras hayan conquistado el mejor rendimiento de este deporte en los últimos 25 años, sino también por ser la segunda vedette en eventos multidisciplinarios, únicamente superada por el atletismo.
Me quedo con el rodillo de tackles y desbalances de la lucha, muestra evidente de que ese vocablo circula por el torrente sanguíneo de los cubanos desde hace décadas, y volvió a encontrar su expresión en los colchones salvadoreños.

Marifélix Sarría se erigió como ejemplo en materia de mejorar sus marcas personales en una competencia clave. Foto: Calixto N.LLanes
Me quedo con el gesto de honor deportivo de Laina Pérez y la flema de Leuris Pupo para reponerse a la adversidad de un desperfecto en su pistola; me quedo con su precisión al tenerla en mano y en compañía de Jorge Grau, Jorge Félix, Guillermo Pías, Sheila González y Claudia Hernández.
Me quedo con los pinchos humeantes de los relevos femeninos del atletismo del 4×100 y el 4×400 metros, acreedores de sendos récords centrocaribeños; con la irreverencia y competitividad extrema de la portentosa triplista Leyanis Pérez y con la hermandad infinita hacia Maykel Massó de su homólogo y rey Lázaro Martínez.
Me quedo con el temple y los destellos de estelaridad de ambas escuadras de balonmano y la combatividad del polo acuático y el softbol femeninos, a pesar de la turbulencia que viven desde hace un tiempo la mayoría de nuestras disciplinas colectivas.

El balonmano masculino mostró destellos de ese espíritu colectivo tan desarraigado a nivel de país. Foto: bmhuesca.com
Me quedo con el pedaleo incesante y la calidad invaluable de Arlenis Sierra; la fuerza de la pesista Marifélix Sarría y sus lágrimas de satisfacción; así como con los mortales y giros de Anisley García y Diorges Escobar.
Quisiera quedarme con más: con la esperanza de que alinearemos variables y astros para recuperar el terreno cedido en materia deportiva, pero se impone mi pragmatismo a las quimeras en un horizonte incierto.
5 comentarios
Lo irreal era ese sobredimensionamiento de los resultados deportivos logrado por la masificación del deporte es verdad, pero apoyado por un uso muy desproporcionado de recursos, que la isla no generaba recibía a razón de endeudamiento, y que en otros países del área como México y Colombia económicamente mas con los pies en la tierra les era imposible de ofrecer a sus ciudadanos, si asumimos que la población y por lo tanto posibilidades de encontrar y moldear una figura atlética es determinante, México 129 millones y Colombia con 52 millones de habitantes tienen muchas mas opciones, los resultados deportivos fueron parte de la guerra fría muy desde un inicio de aquel mundo de extremos bipolares. Cuba tiene excelentes resultados con ese tercer lugar regional, tenemos en algún momento que volver a la racionalidad de expectativas fuera del tinte político que siempre acompaña hablar de “deporte revolucionario”, volver a un nivel de prioridades racional en la vida económica y política del país es impostergable o se seguirá alejando el camino de la prosperidad y la sustentabilidad como única forma de salir adelante.
Buen fin de semana para todos.
Me quedo con un horizonte incierto, sembrado de espinas. Lo que siembras eso será lo que recogerás y lo más bonito de todo es que
vamos por más. Debemos empezar a buscar el
culpable o los culpables. Seguiremos hablando de Deportes, mientras tanto el mundo 🌍 sigue su cruento camino .
No sólo el declive se observa en el deporte. Ésta presente en todas las modalidades de la vida en nuestro país y sería tedioso enumerarlas. Creo que ese descenso está en la apatía hacia un sistema que ya no funciona, y por consiguiente, en la poca credibilidad en lo que leemos y escuchamos.Es muy difícil creer en promesas que se reiteran y no se cumplen.Ya no hay sacrificios y aún menos en lo que estamos obligados a hacer. No hay vuelta atrás, es demasiado grande lo que hemos pasado por tercos y poco capacitados. Lo siento , tenemos que ser más humanos que ciegos creyentes y adoctrinados por lo que causa dolor y miseria a este país.
Otra raya más del antiguo tigre. Lo peor no se si es como en 60 años han destruido un país que ocupaba los primeros lugares económicos de la región o el tiempo de mas penalidades que para el pueblo implicará salir del hueco en que lo han hundido.
Hermano mío, el VERDADERO Gurú eres tú!!! Si tan sólo los q toman decisiones quisieran leerte y tomarte en cuenta, ya serían pasos de avance GIGANTESCOS! Gracias x la palabra, la reflexión, la crítica! No dejes de aportar JAMÁS… Cómo dijera el Poeta:…”Aunque me quede sin voz; aunque no me vengan a escuchar; aunque me dejen solo; como al Jalisco Park”… Se te Quiere
Los comentarios están cerrados.