Recientemente leí las palabras traducidas del inglés al español que le publicaron a Roberto Zurbano en el New York Times, con algunas discrepo y otras me parecen aciertos totales. Zurbano tiene todo el derecho de expresarse donde más le plazca, y es consabido que preparación le sobra para saber qué expresa y cómo lo expresa. Nos ha deleitado con su palabra en distintos momentos y se ha convertido en uno de los más representativos de nuestros intelectuales negros en los medios de difusión masiva (digo negro porque de color somos todos, aun no conozco a trasparentes).
Discrepo con él plenamente en la afirmación que hizo de que la Revolución no ha empezado para los negros. Lo hago porque mi abuelo estuvo en la década del 50 en el parque Vidal de Santa Clara y los negros no podían subir a la acera donde solo estaban los blancos. Discrepo porque mi abuela siendo empleada doméstica no podía comer en la misma de los blancos y no por que la vajilla fuera para ocasiones especiales.
Discrepo con Zurbano porque la Revolución ha tratado mucho de eliminar el racismo en Cuba, y digo tratar porque no lo ha eliminado. Estoy de acuerdo con Zurbano en que queda mucho camino en el debate sobre el racismo en Cuba, donde se piensa que por no hablar de este fenómeno va a desparecer por arte de magia, esto es cuanto menos una ingenuidad.
Si en las cárceles y los barrios más insalubres los negros somos mayoría, en cambio en las universidades somos minoría. Este fenómeno hay que reconocerlo y debatirlo seriamente. Necesitamos un abordaje serio al asunto de la racialidad en Cuba, que se denuncien los actos de racismo cuando ocurran, es duro sufrir el racismo y no poder denunciarlo porque no hay espacios para ello.
Esteban Morales en sus numerosos ensayos nunca ha tomado a la ligera el tema de la racialidad en Cuba, me parece que él es un punto de referencia mucho mejor que Zurbano y digo esto por lo que han publicado ambos. Esteban Morales nos puede hablar con mucha soltura de negros, blancos y no blancos. Nos hace comprender que una de las cosas que más nos enriquece como cubanos es nuestra diversidad y unidad, que debemos aprender a convivir con nuestra propia racialidad como país.
El racismo existe aunque se destine un porciento de cargos a negros o no blancos. Zurbano dijo cosas que no comulgo y otras muy acertadas pero defiendo el derecho que tiene de poder expresar su opinión donde sea. Desconozco el motivo de su destitución, pero espero que no tenga relación directa con el dichoso artículo. ¿Acaso abofeteamos al que sinceramente dice lo que piensa?
Debemos temer al que calla y evita decir lo que piensa, estas posiciones esconden oportunismos y otras miserias humanas. Por mucho que se haya equivocado, Zurbano es alguien que habla con franqueza sobre nuestra realidad y eso es algo que debemos reconocer y respetar. Pese a su error, pero si a cada funcionario cubano que tiene un desliz le vamos a destituir, a estas alturas no tendríamos dirigente alguno, y en toda la pirámide política cubana, no hay un solo político que no se haya equivocado. Debemos dar el margen al error también. Y están son mis ideas, las ideas de un negro joven cubano.
20 comentarios
Aplaudo mucho los esfuerzos de la revolucion en eliminar el racismo de Cuba. El racismo existe en todas las sociedades y ha existido por siglos. Aun dentro de la razas hay racismo. Ojala que algun dia veamos a otros con la misma mirada de Dios expresada por el profeta Samuel …el hombre mira lo que esta delante de sus ojos pero Jehova mira el corazon (i Samuel 15:7)
Considero que el artículo de Zurbano es desmedido y que en respuestas como las de Esteban Morales,Gisela Arandia,Guille Rodríguez Rivera y otros,están las claves adecuadas.Sin embargo,no pierdo de vista el más grave de los problemas:si en un momento hubo una “guerrita de los e-mails”,provocada por la aparición en TV de olvidados censores,ahora parecemos asistir a una “guerrita de los arttículos” sobre un tema que preocupa a TODA LA POBLACIÓN.Por tanto,la “pregunta del bobo”:¿Ha tenido tan importante polémica un reflejo en la prensa de alcance al cubano de a pie,ése para el cual internet es toda una entelequia y ha de conformarse con la prensa impresa,la radio o la TV,donde TeleSur ha devenido auténtica fuente de INFORMACIÓN,que como muchos postulamos es un BIEN PÚBLICO?
¿Y no es ese debate una NOTICIA en sentido absoluto? ¿O es que el concepto de NOTICIA dejó de ser HECHO REAL DE INTERÉS O CONNOTACIÓN PÚBLICA?
El tema del racismo en Cuba es muy polémico, como todo, fue objeto de una tremenda manipulación política de la cual el gobierno se aprovechó para sacar una buena tajada. Recordemos que Fidel Castro llego al poder en una época donde la lucha por los derechos civiles en EEUU se encontraba en una etapa crucial, los ejemplos de que en EEUU le tiraban los perros a los negro, o que no podían sentarse en los asientos de los ómnibus eran el pan de cada día en el discurso “salvador” de la joven revolución, se le metió tanto miedo a los negros cubanos con EEUU y el KKK que aun hoy en día muchos piensan que los negros en ese país son perseguidos y no se han enterado de los grandes logros que ha alcanzado esa comunidad en EEUU que hasta la presidencia la han llegado a ocupar. Pero se manipulo tanto el tema que el negro cubano se “quedó en la isla”, cogió miedo emigrar a Miami y hoy tenemos como consecuencia que son los que más trabajo y necesidades pasan en Cuba porque no tienen el familiar fuera que le mande el celular, la ropa o el dinerito para apalear un poco las necesidades diaria que existen en Cuba. Por otra parte en la isla el negro siguió siendo discriminado, solo que demagógicamente el sistema pregonaba que había erradicado el racismo, como si con solo decirlo ya se hubiera resuelto el problema, en toda foto oficial, en cada rama de la sociedad había que tener al menos un negro “por plantilla”, con eso resolvían el problema, olvidando que el asunto es mucho más complejo.
!No se alimenta a un troll!
El racismo en cuba no se elimino despues del 59. Tan solo se solapo.
Incluso se pretendio dar mensajes de que se habia logrado al elegir a deportistas negros con prioridad sobre los blancos. Tambien sucedio con los artistas y manifestaciones culturales en donde los ritmos provenientes de africa se ensalzaron mientras se pasaban a un segundo plano los de procedencia europea o criollas.
Lo cierto es que oficialmente no hubo racismo despues del 59 pero por debajo si los hubo y los hay.
Si a esto le sumamos el hecho de que se puede gritar !Soy negro! pero no !Soy blanco! entonces es claro que este tema estara presente mientras existan diferentes colores de la piel.
Hasta cuando escogieron a Arnaldo Tamayo Méndez como “cosmonauta”, su condición de negro fue lo que determino que fuera escogido por delante del otro candidato, todo para decir que había sido el primer negro que salió al espacio.
Por cierto hablando de racismo
¿Acaso un negro se debe ofender porque le llamen negro?
No se de ningun blanco que se haya ofendido cuando le llaman blanco
¿A que de debe ese complejo de inferioridad presente en los de origen africano cuando el abuso, la explotacion y la esclavitud sucedieron en igual proporcion entre negros y blancos?
¿Sera que buscan sacar ventajas en lugar de buscar la igualdad que PER CE la tienen?
Es solo curiosidad
Ya tenemos bastante con la división entre cubanos para empezar también la división por las rezas o por el color de la piel.
Las oportunidades deben ser para todos y que no sea por cuotas.
Algo mas pa q los cubanos nos mantengamos entretenidos comiendo de lo q pica el pollo, la realidad es q aunq a algunos no les guste o lo quieran aceptar, en Cuba el q no tiene de Congo, tiene de carabali,
Saludos, Luis
Queridos amigos,por que no vamos mejor a la realidad,no sera que el negro se discrimina el mismo??,aun no se de un blanco que quiera ser niche y si se de muchos niches que quieren ser blanco,cuando chama mis amigos del barrio niches a las 5 de la tarde se metían como dos libras de talco,era como para sentirse blanco.
Ni en Cuba ni en la Yuma los gobiernos apoyan el racismo,sino todo lo contrario,si no van a la universidad es porque no les da la mismísima gana ya que tienen las mismas posibilidades que un blanco y si son mayorías en el tanque no es por buenas personas.Creo que hay que partir de esas cosas.
La concentración de ellos en barrios mas malos creí que era una cuestión en Cuba por la vivienda,pero en la yuma donde hay casas existen igual los barrios de niches,simplemente no quieren pinchar y no por gusto África esta como esta y se los jaman los leones,el cuento del racismo a otro,nunca han tenido y disfrutado de tanta igualdad como hoy,que pinchen,que estudien,que se comporten con disciplina y que dejen de seguir pensando en querer ser blancos y verán que si se puede
Estoy plenemente de acuerdo. La mayoria de los negros se sienten discriminados aunque no lo sean. No se cansan de hablar de lo mismo. Siempre la misma cantaleta Cuando son minoria en algo porque no llegan, es por descriminacion. Pero cuando ellos copan todas las plazas,entonces esta bien y no dicen que hubo racismo contra los demas y a favor de ellos.
No sera que ellos se discriminan ellos mismos al sentirse difrentes?.
Y el problema es que la vida esta llena de injusticias y a veces seas blanco, negro, no tan negro o chino te meten una linea o simplemente piensas que te pasaron bareta en algo. Que se le va a hacer?. Pero si te pones a echarle siempre la culpa al color de la piel nunca vas a echar pa’lante. Es como el cuento del bloqueo.
[EDITADO. NO NOS VAYAMOS A PASAR EN ESTE ESPACIO CON LAS EXPRESIONES DE RACISMO]
Si hubiese sido el enemigo de la Revolución cubana y hubiese querido destruirla de dentro – ¿qué hubiese hecho en primer lugar? Por supuesto, ante todo hubiese tratado de escindir la sociedad lo más posible, por diversos aristas – raciales, religiosas, politico-económicas etc. Como eso ocurrió en la URSS, donde la primera puñalada fue asestada en la “cuestión nacional” (es decir, racial, en las realidades cubanas). “Somos subrepresentados, deprimidos, expoliados etc.” – que resultó en la niña de Sumgait con la piel despellejada en vida.
Algunos reflexiones sobre lo escrito por Roberto Zurbano.
==el racismo está vivo y saludable… los cubanos negros… han tenido que lidiar con el racismo imperante==
Aquí veo una permuta de la esencia de la cuestión. Yo, por ejemplo, prefiero a mujeres con cabellos oscuros a las otras. ¿Es eso un racismo de mi parte hacia las rubias o su dicha? El racismo es o una política estatal deliberada o una teoría de la supremacía racial. Punto. Ni predilecciones personales, ni condiciones histórico-económicas, ni distinciones biológicas etc. no son racismos.
==afrocubanos==
Bien, el rótulo está echado. Ahora rotúlense de gana y enemístense a sus anchas. Luego organicen “un conteo oficial de afrocubanos” y enemístense más encarnizadamente…
==la desigualdad estructural==
¿Quiere decir eso que Cuba tiene que cambiar el “racismo blanco” por el “racismo negro” como eso sucede en EE.UU de vez en cuando? Hace poco he oído un norteamericano de Cleveland relatar como él fue castigado en su escuela sólo para equilibrar los índices “de punición” entre blancos y negros (los cuales, a propósito, constituían hacia 90% en su clase).
Es imposible reparar este retraso secular rápidamente sin haber suscitado unas preguntas no arbitrarias por la parte de los blancos o insuficientemente negros: “¿Por qué se da preferencia a éstos y no a nosotros?” Etc. Eso es la “barrena” de que no hay salidas. La cuestión se puede resolver sólo eliminando discrepancias paulatinamente y no gritando sobre injusticias nadie sabe por quién cometidas.
==El racismo en Cuba ha sido ocultado y reforzado en parte porque no se habla de él==
No sé como en Cuba pero en otras partes del mundo el racismo se refuerza justamente cuando se habla de él – desde las posiciones erróneas y insinuadas.
==En el sector privado… los negros no estamos en posición ventajosa==
¿Por qué los negros deben estar en posición ventajosa y no en posición igual?
==La mayor parte de las remesas …va a cubanos blancos … Tienden a vivir en mejores casas==
¿El gobierno cubano debe expropiar estas remesas, casas etc. y redistribuirlas a proporción al código de colores RGB?
==para no ofender la supuesta sensibilidad de su clientela europea==
¿Es el gobierno cubano que es culpable del racismo / los prejuicios / los predilecciones de los turistas europeos?
== la década de los 80 produjo una generación de profesionales negros==
Ojalá que la década de los 10 no produzca una generación de negros profesionales cuya profesión principal sería lamentarse, echar aceite al fuego y promoverse tras esa pantalla de humo negro.
==desaparición de la utopía socialista==
No cabe duda que el señor Zurbano se oriente mucho mejor en “utopías” que, por ejemplo,
Immanuel Wallerstein…
Despues de haber leido los comentarios hechos por los demas foristas y el mio propio me parece, sinceramente, que si hay un poco de racismo en cuba. Primera vez que todo el mundo esta de acuerdo.Nadie esta de acuerdo con el pobre Zurbano. Que raro que esto pase. No quisiera pensar que sea porque todos somos “blanquitos”
quien tiro la tiza?
Saludos, Luis
Zurbano tiene todo el derecho de expresarse donde más le plazca
=========================================
Estoy de acuerdo. El escritor tiene derecho a expresarse donde quiera, incluso lo que quiera… Tampoco puede esperar que se le siga considerando revolucionario según elija… ‘Dentro de la Revolución todo; contra la Revolución nada”… Ni un tantico.
No creo que haya hecho muy buena elección con The New York Times, aunque me parece que pecó de ingenuo con lo del titular: el periodico, que es quien lo pone, siempre lo utiliza para su conveniencia: vender; es un anuncio comercial.
********************************************************************
En todo lo demás vale la pena prestarle atención a lo que dice Zurbano: el racismo es una lacra que debe eliminarse por entero, para lo cual se requiere un trabajo intenso y continuado, en las escuelas, en los centros de trabajo, en las calles. Yo estoy totalmente de acuerdo con la discriminación positiva.
A los fascis, ni un tantito así…
Es muy interesante, y lo presenciado varias veces, como cuando se habla de racismo en Cuba, el 90% de los blancos dice que no existe. Y aducen que ellos tienen muchos amigos, que son como hermanos y que son negros. Sin embargo, al 70% de ellos, si la hija le llega con un novio negro a la casa, la encierran y le pegan candela. Si es el hijo, bueno, a los hombres se les permiten esas cosas, sobretodo si la negra en cuestion esta culona y bonita.
En realidad en Cuba, como en casi todos los países donde hubo esclavitud, hay racismo; antes y después de 1959. El problema de que no se haya avanzado mucho en eliminar esta situación es que en 1959 se dijo: “se acabó el racismo” y se supuso que eso era todo lo necesario. Hoy en dia el gobierno, las leyes, no son racistas, pero al población sí lo es, y eso influye en el avance social de los negros, através una miríada de hechos, acciones y decisiones individuales, no gubernamentales.
La sola permanecia, aceptación y uso de expresiones como “que clase de blanca se echó a perder ahí”, de decir :”un hombre o un tipo, o una mujer o una tipa, o un niño o un chamaco” si la persona es blanca y “un negro o una negra, o un negrito” si la persona no es blanca, entre muchismas otras, indican bien a las claras lo que aun habita en el subconsciente popular.
Que muchos negros se aislan y se identifican con patrones de comportamiento que no son positivos, es cierto. Y las razónes es que los grupos que han sido históricamente marginados se identifican con las actividades o nichos sociales que les son permitidos y llegan a tomarlos como
puntos de orgullo grupal e identificación, a la vez que reachazan muchas de los actitudes y valores de la raza(s) dominante.
La forma de ir eliminando esta situación está en la educación (por los medios de difusión y en las escuelas), y en la promulgación de leyes que penalizen la discriminación. Eso se hizo en USA hace décadas y, aunque queda un largo camino por recorrer, se han registrado avances notables y mayores que en Cuba. ¿Qué hay negros que se justifican con el racismo? Sí los hay en USA y en Cuba, pero de que existe racismo en ambos países es innegable.
Por otra parte, por ahi alguien planteó en un comentario algo como que “mira como está Africa, que se los están comiendo los leones”, infriendo que los problemas de Africa vienen por el color del pellejo de sus habitantes. ¿Hace falta alguna prueba mas de que hay racistas?
Africa fue un conglomerado de civilizaciones y tribus con idiomas, culturas y sociedades muy diferentes antes de la lllegada de los europeos. Europa se repartió Africa y la cortó en pedazos sin considerar la fronteras establecidas por evolución en cientos de años. El resultado ha sido una serie de “países” donde la gente que los habita se reconoce como miembros de una tribu o grupo étnico primero y ciudadanos mucho después.
El mismo caso se vió en la culta y blanca Europa con Escocia e Inglaterra e Irlanda, o durante la Edad Media en toda Europa, durante siglos y mucho mas recientemente con el desmembramiento de Yugoslavia, donde se vieron tantas salvajadas como se pueden ver en Africa.
Nada que ver con el color de la piel.
Los comentarios están cerrados.