¿La revolución perdida?

por
perdida

El artículo de Anthony DePalma en el New York Times es excelente en sus ambiciones, pero no explica algunas causas fundamentales de lo que está tratando de ilustrar. DePalma describe bien el proceso por el cual generaciones de cubanos, como el personaje de la historia que nos cuenta, han perdido la fe en la Revolución y sus numerosos programas. Al centrarse en el récit de vie de la Sra. Caridad Limonta, DePalma nos presenta el declive de una clase que históricamente se ha beneficiado de un sistema político que favorece a los que están comprometidos con el proceso revolucionario y excluye a los que están en contra. Ahora, desilusionados con la Revolución, dejan de lado en lo que alguna vez creyeron y están buscando nuevas formas de adaptarse a la crisis de desesperanza que parece endémica de Cuba.

En este sistema político, argumenta DePalma, las personas que están desencantadas con la Revolución, como la Sra. Limonta, tienen meramente tres opciones: 1) arriesgar sus vidas tratando de llegar ilegalmente a los Estados Unidos; 2) practicar la autocensura para adaptarse y sobrevivir; 3) luchar contra el sistema político e «invitar al acoso» a sus vidas. El personaje de DePalma ha elegido el silencio y las alternativas de supervivencia. Luego sigue la historia al mostrar cómo Limonta renunció a la Revolución, comenzó emprendimientos capitalistas en Cuba y recibió calurosamente al Presidente Obama durante su visita a La Habana en 2016. Esto, argumenta el autor, ilustra un gran cambio en la ideología de un personaje cuyo punto de partida fue el de una fe “absoluta” en la Revolución, y ahora está convencido de que “la revolución está perdida”.

DePalma tiene razón cuando dice que la mayoría de los cubanos han perdido su fe en la Revolución y se están desencantando cada vez más con las duras condiciones de vida que aún padecen. Pero la miseria es desencantadora en cualquier sistema político. Y, sinceramente, el desencanto popular ha sido el elemento principal de la guerra psicológica que Estados Unidos ha estado llevando a cabo contra Cuba desde el comienzo de las hostilidades entre los dos países. Al imponer sanciones económicas y políticas a Cuba, las administraciones de la Casa Blanca están tratando de inducir desde el exterior tanto el resentimiento popular como el alzamiento interno tan deseado, que conducirá a un gobierno provisional amigo de los Estados Unidos.

Una gran cantidad de documentos, ahora desclasificados, muestran cómo los deseos de Washington de crear resentimiento entre la población cubana han sido un elemento clave en el proceso de toma de decisiones de las opciones de política exterior contra Cuba (1). El objetivo principal del Embargo impuesto a Cuba era precisamente aislar al país del hemisferio occidental y crear las duras condiciones económicas que contribuirían a una crisis política dentro del país. La administración de Kennedy sabía muy bien que la ayuda de la Unión Soviética no era suficiente para el desarrollo de Cuba y solo servía para asegurar el poder político de Castro. Entonces, incluso con la ayuda de la Unión Soviética, Cuba no estaba en condiciones de desarrollarse de manera autónoma y, desafortunadamente, los recursos críticos se dirigieron principalmente al complejo militar. Es más, la industria cubana en ese momento dependía en gran medida de la tecnología estadounidense y esta dependencia tecnológica causó problemas significativos para el desarrollo industrial de Cuba.

De esta manera, la miseria del pueblo cubano estuvo originada por una relación asimétrica con los Estados Unidos. Al poner a Cuba bajo “asedio”, Washington implementó una serie de políticas restrictivas que produjeron, y aún producen, mucho sufrimiento en la vida cotidiana de las personas. Si la pregunta sobre el desencanto debe formularse y responderse, cada explicación debe incluir el papel fundamental que han jugado los Estados Unidos en este proceso. Y esto es algo que Anthony DePalma evita hacer bien en su análisis de la historia de Caridad Limonta.

Muchos cubanos han perdido su fe en la Revolución y muchos otros están convencidos de que la maldición de Cuba tiene sus raíces en la ideología e instituciones comunistas. Podrían tener razón o no. Yo realmente no sé. Sin embargo, cada panqueque tiene dos lados y ninguna variable independiente debe dejarse de lado en un análisis serio.

Al igual que la Sra. Limonta, yo también tengo muchas preguntas. Por ejemplo:

¿Por qué Eisenhower no recibió a Fidel Castro cuando visitó los Estados Unidos por primera vez en 1959? ¿Por qué, por ejemplo, las primeras reformas cubanas no fueron reconocidas como legítimas, ya que la mayoría de esas reformas, principalmente reformas agrarias, fueron promovidas en América Latina por la Alianza para el Progreso durante la administración Kennedy? ¿Por qué los Estados Unidos no escucharon, y aún no escuchan, las propuestas para una «coexistencia pacífica» proveniente del liderazgo cubano? ¿Cómo Washington logró aislar a Cuba de América Latina en 1962 y cuáles son los efectos de esta política exterior en el desarrollo político y económico de Cuba? ¿Cuál fue el propósito de los misiles nucleares instalados en 1962? ¿Tenía razón el gobierno cubano, o no, al tratar de asegurar la supervivencia de la Revolución?

Todos recuerdan la guerra casi nuclear que la humanidad sobrevivió en esos tiempos históricos, así como el telegrama aparentemente irracional que Fidel Castro envió a Jruschov en octubre de 1962 (2). Aún así, nadie parecía estar interesado en los planes de invasión e intervención que la CIA, el Departamento de Estado y la Casa Blanca estaban tramando después del desastre de Bahía de Cochinos. En el mundo de los estados soberanos, la política exterior llevada a cabo por los Estados Unidos contra Cuba no es legítima y no respeta plenamente los principios que dieron origen a las Naciones Unidas.

Por todas esas razones, realmente creo que la “verdad incómoda” para Estados Unidos es esta: el acoso sistemático, político y económico, proveniente de los Estados Unidos, la nación más poderosa en la historia del mundo, y dirigido a la población cubana, ha estado causando un gran resentimiento en la población cubana desde hace décadas. Esto fue intencional y muy bien planeado por la CIA, el Departamento de Estado y la Casa Blanca. El resentimiento popular contra la Revolución en Cuba ha sido inducido históricamente a través de la guerra psicológica que Estados Unidos ha impuesto contra lo que debería llamarse un microestado.

Como ciudadano cubano, no desarrollaré un síndrome internacional de Estocolmo. No apoyo la política exterior que Estados Unidos ha seguido históricamente contra Cuba. Creo que es malo tanto para los cubanos como para los Estados Unidos. Después de todo, la autorreflexión del presidente Bush Jr. después del 11 de septiembre – “por qué nos odian” – es una poderosa ilustración de las consecuencias negativas para la grandeza de América que ha generado la práctica sistemática del acoso internacional sobre los estados subdesarrollados y nominalmente soberanos.

Para volver a los tiempos de grandeza, Estados Unidos necesitará el apoyo de la mayoría de los estados del sistema internacional. De lo contrario, podría convertirse en un estado global autoritario, al recurrir siempre a la fuerza militar y el acoso internacional para hacer cumplir su voluntad. Claro, la Revolución Cubana parece ahora “perdida”. Entonces, ¡larga vida al abusador!

(1) Informe sobre la Política de los Estados Unidos hacia Cuba, 15 marzo 1962, Archivo Digital del Programa de Historia y Políticas Públicas, Archivo del Servicio Federal de Inteligencia de la Federación Rusa, Archivo 88497, vol. 1, http://digitalarchive.wilsoncenter.org/document/114513

(2) Telegrama de Fidel Castro a Khrushchev, octubre 1962, Archivo Digital del Programa de Historia y Políticas Públicas, Archivo de Política Exterior, Federación Rusa, http://digitalarchive.wilsoncenter.org/document/114501

Para contactar al autor: rainer_ricardo@hotmail.com

40 comentarios

Ramón García Guerra 16 junio 2020 - 8:09 AM

Advierto que en las últimas tres décadas se han producido cambios en la sociedad que afectan la legitimidad del orden institucional y que comprometen los destinos del proyecto.
Significa que el nivel de obsolescencia del régimen es elevado y se impone una actualización del mismo.
Luego, esto no significa que el proyecto haya caducado ni que sea imposible que la revolución hoy (uso minúscula) logre hallar una solución de continuidad en medio del proceso.

Sugiero que consulten este debate que sucede en Facebook hoy mismo.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=925200657905129&id=100012456102924

Carlos 16 junio 2020 - 10:08 AM

Ramón, cambios ocurrieron a partir del año 1959 donde se empezó a barrer, entiéndase eliminar cualquier institución democrática en la isla. El pueblo cubano siempre ha sido revolucionario, desde mucho antes de 1959, siempre abrazo el cambio y ha querido lo mejor. En cambio los frenos a la prosperidad, diversidad, democracia, etc , fueron aplicados cuando un grupo tomo el poder, no cumplió las promesas hechas, y aplico una férrea dictadura de partido único, eliminado todo progreso que tuvo la república en sus primeras seis décadas.

Vuelvo y repito, el cubano siempre ha sido revolucionario, siempre ha tratado de cambiar las cosas y prosperar. Un ejemplo es los emigrados, llueven en todo el mundo los cubanos, muestras de prosperidad y cambio por donde pasan, pero los que no cambian son los que sostienen el poder de la isla.

Saludos.

Jose R Alfonso 16 junio 2020 - 10:02 PM

Carlos, apenas comenzando el año 1959 se encontraba el Cmdte. Augusto Martínez Sánchez cenando a altas horas de la noche en el Restaurant “El Carmelo”, cuando se presentó en el mismo el Cmdte. Eloy, “el Gallego”, Gutiérrez Menoyo sentándose a la mesa con el Dr. Martínez Sánchez, quien le expuso que recientemente se había marchado el Cmdte. Raúl Castro Ruz el cual tenía gran interés en conversar con él y a quien le comunicaría por la planta de radio de su automóvil de su presencia. Una vez presente, el Cmdte. Raúl Castro le comunico al “Gallego” que tenía orden de Fidel de ofrecerle un Ministerio o plaza militar importante que el deseara escoger así como la orden de incorporar a las incipientes Fuerzas Armadas Revolucionarias a sus soldados y oficiales con el mismo rango pues no estaban en los planes del máximo líder de la revolución entregar el poder político ni realizar elecciones libres, teniendo en cuenta la experiencia sucedida a Juan Jacobo Árbenz Guzmán, presidente de Guatemala, a quien la CIA derroco en 1954 mediante un golpe de Estado, máxime cuando la revolución disfrutaba de un alto grado de popularidad y aceptación dentro de la población . La respuesta del “Gallego” fue que esos no fueron los postulados por los cuales él y diferentes organizaciones cívicas y revolucionarias habían luchado contra la tiranía y que el volvería a la vida civil y le comunicaría a su tropa la disponibilidad de aceptación voluntaria dentro de la FAR, y parte de la historia acerca de lo posteriormente ocurrido con el II frente del Escambray es conocida. Testigo de este encuentro lo fue Roger Redondo, Capitán del II Frente del Escambray, quien acompañaba regularmente al Cmdte. Menoyo, y que reside en los EE.UU. y ha visitado con frecuencia La Habana. Personalmente converse numerosas horas con el Cmdte Menoyo, quien me informo sobre este hecho acaecido en 1959 y de otros muchos aspectos referentes al proceso revolucionario desde su incorporación al mismo.
Su hermano Carlos, veterano de la guerra civil española, y miembro de la Organización Autentica (OA) fue el jefe del comando que ataco el Palacio Presidencial de Cuba el 13 de marzo de 1957 cuyo objetivo principal era atentar contra la vida del gobernante Fulgencio Batista —fue la OA fue la que organizo, financio y planifico la acción paramilitar— en coordinación con fuerzas de apoyo de la Federación Estudiantil Universitaria en tanto José Antonio Echevarría, líder de esta organización con un grupo de sus hombres tomaría Radio Reloj. De haber triunfado esta acción su objetivo era reconducir a la isla al ritmo constitucional de antes de 1952 (Golpe de Estado). El M-26-7 no tuvo participación alguna en esta acción, su líder Fidel Castro Ruz llevaba solo tres meses alzado en armas en la Sierra Maestra al momento de los hechos.
Por ello la importancia de tratar de recopilar la historia no contada de fuentes objetivas e independientes de toda ideología, dejando a un lado la emoción, dándole paso a la razón y al respeto que la verdad merece. Desde hace siglos “la verdad la imponen y escriben quienes ostentan el poder”, algo similar a lo que ocurre en las guerras en las que una vez finalizadas “la historia la imponen y escriben los vencedores“. Gracias a La Joven Cuba por abrir esta ventana pública. Dr. Alfonso. http://www.codigoabierto360.com

Jagger Zayas Querol 16 junio 2020 - 10:13 AM

Es históricamente cierto que la agresividad del gobierno de los EEUU hacia la Revolución Cubana ha causado muchísimo daño a la población de nuestro país, incluidas no pocas víctimas mortales con su accionar terrorista, sin hablar ya de su fiera persecución sobre las actividades de nuestro comercio exterior, cuales delincuentes internacionales y por tanto, afectando sobremanera nuestro desarrollo económico y social como nunca antes ha ocurrido en la Historia.
También es cierto que la Revolución Cubana es un objetivo central, no para la seguridad nacional de los EEUU, sino en las campañas electorales para conseguir el voto de La Florida por los influyentes políticos de la contrarrevolucionaria mafia miamense y sus cabecillas en el Congreso de ese país, así como el jugoso negocio de la contrarrevolución que ha engordado las fortunas personales y familiares de esa mafia.
Todo eso es cierto y el pueblo cubano tiene conciencia y constancia de eso.
Sin embargo, ese criminal acoso casi secular, ha sido una provocación constante para crear la situación de plaza sitiada en nuestro país y aceptar esa condición como absoluta, aceptar esa provocación, propicia la lesión de nuestra democracia interna, la lesión a derechos legítimos y legalmente reconocidos en nuestras constituciones, la consideración de disidentes a todos los que objeten justamente decisiones o actos que no se justifican ni moral ni politicamente por nuestras autoridades, la censura excesiva, el “secretismo” (para “no dar
armas al enemigo”), la ausencia de debate real y sincero, así como escuchar el sentir del pueblo acerca de las trabas burocráticas creadas por ellos mismos, que imperan en nuestra sociedad y que nos impiden el desarrollo económico y la prolongación de nuestras escaseces y dificultades que estan originando el envejecimiento acelerado de nuestra población, la corrupcion y la malversacion que no pueden detener,una marginalidad creciente y signos de ingobernabilidad.
Si bien la política de los EEUU hacia Cuba es la responsable de esa provocación, nuestras autoridades, al acceder a la provocación han posibilitado el distanciamiento entre la dirección del país y la población, el sentimiento de que la Revolución de los humildes, por los humildes está dejando de ser para los humildes.

Carlos 16 junio 2020 - 10:32 AM

Jagger, permiteme comentar respecto a lo que haz dicho. Si concuerdo con la primera mitad de tu comentario, aunque hay que añadir que desde bien temprano de haber llegado al poder, el comandante empezó a desestabilizar la región de una u otra forma, guerrilleros pa aquí, desembarcos pa allá, apoyo militar en África y en fin encender la chispa del comunismo en el mundo entero si era posible. Todo desde la Habana, la agresividad del gobierno de EEUU hacia Cuba ha sido reciproca en mi opinión.

Sobre la situación de plaza sitiada, esa es una justificación mediocre, en mi opinión. Si tu vecino es malo contigo, o tienen malas relaciones, eso no quiere decir que entonces tu limitaras la libertad de expresión, de asociación, de crear, de derechos en general de tu familia. ¿Lo harías?

Sobre tener un país para los humildes, dígase pueblo, primero habría que tener gobernantes dispuestos a servir, al contrario de lo que se ha visto en seis décadas, donde hemos tenidos lideres, cuadros, políticos, gobernantes, militares, que imponen al pueblo su voluntad en vez de ser ellos los servidores de los que representan, hay que servirles a ellos. El pueblo de Cuba le ha servido el país en una bandeja de oro con un cheque en blanco a los lideres “revolucionarios” en los últimos sesenta años.

Siempre leo tus comentarios.

Saludos.

Jagger Zayas Querol 16 junio 2020 - 2:52 PM

Carlos, con todo respeto, coincido con usted en casi todo y sobretodo en que nunca se debieron adoptar medidas que cercenaran las libertades que la misma Revolución al inicio le devolvió al pueblo. Le recomiendo el discurso de Fidel el 4 de enero del 1959 en la ciudad de Camaguey para que aprecie lo que le digo y sin embargo, si en estos años alguien pronuncia ese discurso, las autoridades lo calificarian como contrarrevolucionario o disidente.
Qué sucedió?? Bajo el pretexto de ser una plaza sitiada y con lo cual le facilitaban la tarea al gobierno de los EEUU, se adoptaron medidas persecutorias del estilo de “estas conmigo o si no, contra mí” tan recomendadas por los estalinistas soviéticos en su “experimentada ayuda” en contra de la subversión que llegaron hasta el asesinato encomendado como fue el caso de Ramón Mercader que con una piocha o piolet, le rajó el cráneo de Trostky en la propia casa del revolucionario ruso y el asesino, después de cumplir la condena de 20 años en Mexico, fue recibido y condecorado como Héroe de la Unión Soviética en Moscú.
Poco a poco se fueron implantando esas prácticas de la KGB junto a medidas burocraticas y antipopulares que laceraron y erosionaron fuertemente la credibilidad y hasta la fe en las autoridades las que de servidores del pueblo, han pasado a convertir al pueblo en sus sirvientes, llegando a decir que el pueblo era como los pichones con el pico abierto para que Papa Estado le pusiera la comida en la boca, cuando en realidad quien produce los bienes materiales es el pueblo trabajador y no en las oficinas de los dirigentes.
Esas son las razones que los actuales dirigentes no quieren tener en cuenta para propiciar el cambio para que esta Revolución vuelva a ser para los humildes y no para generalizar la pobreza, sino para el futuro luminoso por el que nuestro abnegado pueblo ha luchado más de 100 años y merece.
Disculpe lo extenso de la respuesta.
Saludos!

cubano47 16 junio 2020 - 11:51 PM

Quien era el presidente en 1959 Urrutia o Fidel Castro? Si en el momento del viaje a USA Fidel, no lo era entonces no creo que Eisenhower no tenia obligacion.

Luis Alberto 16 junio 2020 - 10:44 AM

Rainer, comprendo que necesitarías Muchas páginas para plasmar todas las preguntas que se pueden hacer respecto a este tema, pero una fundamental me viene a la mente. ¿Solo el asedio promovido y dirigido por los estados unidos, ha incidido en la pérdida de fe hacia la revolución? Una vez más realizamos análisis de las cosas que no dependen de nosotros, usamos nuevamente el catalejo de Israel Rojas, hay tanto que resolver aquí y no dedicamos los recursos a eso que si podemos solucionar. La Revolución se propuso eliminar las diferencias entre clases;persisten. Eliminar la burocracia; incrementada. Decía con todos y para el bien de todos. (TODOS) y 60 años después todavía te dicen, si no te gusta esto vete para otro país. Yo me pregunto por qué, si yo no soy el del problema, que se vayan los que oprimen al pueblo, mientras se dan la vida de los burgueses que tanto critican, en fin si logramos resolver los problemas internos, con todo el aparato político de los EEUU, no afectan tanto la fe de los cubanos por la revolución.

Alexei 16 junio 2020 - 10:53 AM

Con todo respeto, es difícil poner a competir este texto opinativo y el buen reportaje que DePalma publicó en el NYT. Es una pena que ni el autor de este post ni DePalma puedan demostrar con números el porciento de cubanos residentes en la Isla que gustan o no del gobierno. Aunque desde lo simbólico se insiste en fusionar la Revolución del 59, con la patria, el socialismo, la soberanía, la independencia, pueblo, PCC, Raúl, Fidel, Martí, etc., lo cierto es que lo que hoy existe en Cuba son un régimen político, un sistema político, un modelo económico, un sistema social y una cultura política, resultantes del viraje del 1 de enero de 1959.

Por lo tanto, el desencanto presente, concretamente hablando, con aquella revolución, sino con sus resultados actuales, porque también tuvo momentos muy buenos. Desencantados desde el inicio pueden estar o estuvieron los antiguos burgueses, buena parte de la clase media que emigró, los expropiados durante la Ofensiva de 1968, los que nunca apoyaron el comunismo.

Sin embargo, al fusionar la revolución con todo lo demás, a nivel simbólico provoca que la mínima decepción, la mínima crítica, el mínimo disenso sobre el actual status quo, es interpretado como una decepción con la revolución misma. En parte, porque hasta el verdadero sentido de la revolución ha acabado banalizado por la propaganda partidista. Ahí se pierde todo lo bueno que la revolución fue.

En lo particular, no estoy decepcionado. Todas las revoluciones comienzan como una explosión de luz que por un tiempo ilumina, pero luego se va apagando, como parte de un proceso natural. De ella surge un nuevo orden que incuba sus propios problemas. Por lo tanto, la decadencia que Cuba experimenta es parte del proceso histórico en que entran factores interno y externos. Auge y decadencia.

Yo desde adolescente percibí los límites de lo que un país en las condiciones del nuestro podía dar al colectivo y al individuo. Nunca tuve grandes expectativas. No milité en la UJC, no me emocionaban las tribunas, ni tampoco las aborrecía pero detestaba aplaudir. Aquello era lo normalidad. Recibí una educación atea y conmigo no funcionó aquello de sustituir la fe en Dios y los Orishas, por la fe en la Revolución. En un momento simpaticé con Chávez cuando vi que era posible un equilibrio entre derechos sociales y los derechos civiles y políticos. Infelizmente, los bolivarianos también han perdido el rumbo, no sin culpas de los EUA. En fin, nunca caí en ese mesianismo que caracteriza a los pueblos latinoamericanos.

Me indigno y me alegro con muchas cosas de Cuba, pero no puedo decepcionar de algo en lo que nunca creí ciegamente. Y gracias a eso, resentimiento ninguno.

Si les digo a mis familiares y amigos en Cuba que vivan sus vidas sin esperar nada más que no sea lo que un país en esas condiciones puede. Me refiero especialmente, a aquellos que son honestos, que trabajan para al Estado por un salario simbólico, a los que son pequeños cuentapropistas y viven también sus penurias. Eso es lo que hay.

Luis Enrique 16 junio 2020 - 10:55 AM

¡No puedo creer que el eje del argumento sea el bloqueo! :-O
Ahora hasta resulta que la ayuda de la URSS solo servía para asegurar el poder político, pero los 4 mil millones anuales eran insuficientes… ¿Qué habríamos necesitado? ¿100 mil millones al año? ¿Ser República de la Unión Soviética? Concho… Si no hay más que leer la historia me absolverá para entender cómo se ha destruido la capacidad de autonomía económica cubana. Los discursos de Fidel de antes del 68, para comprender por qué la mayor parte de las medidas “revolucionarias” fueron suicidio económico…
Este artículo debe ser el peor argumentado de los que ha publicado LJC. Incluso en la situación hipotética en que el argumento fuera cierto ¿No sería ducha conclusión prueba de que el gobierno cubano no actúa por el bienestar y progreso del pueblo, sino por capricho y dogma grotesco?
Ignira completamente el autor experiencias como Vietnam que también estuvo bloqueado y aún así logró ser aconómicamente independiente. Como la Europa de postguerra, que toda ella hizo mucho más con mucho menos de la ayuda del plan Marshall. Ignora hasta al propio Haití, que más catástrofes naturales, epidemias y guerras civiles no creo que pueda tener y sin embargo hasta proveedor de algunos bienes materiales ha resultado en todo el fenómeno de “los merolicos”.
No ignoro las condiciones objetivas de Cuba en el diferendo con USA, pero el articulista ignora completamente el impacto del sistema económico en el desarrollo y prosperidad de una nación. Ignora además, que tanto los programas sociales como las aventuras bélicas de Fidel, fueron financiadas con el dinero regalado del campo socialista, y aparentemente la confianza en que siempre estarían ahí, llevó a no ocuparse por el desarrollo real del país… ¡Durante casi 30 años¡ ¡30 años!
Este análisis súper simplificado del autor me deja el mal sabor de la imparcialidad y la propaganda política. Una cosa es reconocer el impacto del bloqueo en el desarrollo económico y otra muy diferente, es justificar el desastre con el bloqueo.

https://www.google.com/amp/s/amp.dw.com/es/qu%25C3%25A9-se-hizo-del-subsidio-sovi%25C3%25A9tico-a-cuba/a-17786647

Luis Enrique 16 junio 2020 - 11:01 AM
Yaniel Torres 16 junio 2020 - 2:45 PM

Luis Enrique, tus argumentos son válidos. Solo puntualizaría el hecho de que el que escribe el artículo es un estudioso de las relaciones internacionales y por eso se enfoca más en ver el tema desde el punto de vista dela política internacional. Yo diría que una parte del resentimiento y la decepción actual en Cuba es inducida por esa política hostil que está claramente definida en documentos de los propios Estados Unidos buscando crear el caos interno. Otra parte de la decepción con la Revolución es la que todos los que hemos vivido en Cuba sabemos. Pero creo que el autor no tocó ese aspecto interno porque no fue su objetivo y no porque quisiera simplemente desecharlo. Tampoco se puede glorificar un estatus de inocente víctima al régimen cubano que le permite justificar actuaciones incorrectas. Las arbitrariedades del poder, la falta de participación ciudadana, el dogmatismo, culto a los dirigentes, imposibilidad de expresarse sin represalias, control de información incluido hasta apoyo a grupos terroristas de izquierda, todos eso es más que cierto y solo un fanático comunista lo desconocería. Pero todo análisis varía en dependencia de la óptica con la cual se mire. Para nosotros los cubanos el tema de Cuba es también muy emocional. Creo que todos los comentarios si son educados aún cuando hagan una crítica son bienvenidos y se agradecen. Estoy seguro que el autor es de opinión similar. Gracias

Alex Garcia 17 junio 2020 - 8:19 AM

Pues el articulo nos ha dejado mas o menos con la misma impresion o mal sabor. Refiriendome solamente a la ayuda sovietica y del CAME a la que el autor, de un plumazo y sin pensarselo 2 veces, tacha, irresponsablemente, de insuficiente, incluso nos dice que Kennedy sabia que este era el caso, aun cuando murio en 1963 y jamas tuvo idea de hasta que punto la URSS estaba dispuesta a sostener a Cuba. Ahi le dejo parte de un comentario al respecto que hice hace unos dias……..

“Se estima que entre 1960 y 1990 Cuba recibio una ayuda economica estimada en unos 65 000 millones de dolares ( cifra sin ajustar por inflacion y que no incluye ayuda militar). Ahora, para los no economistas o especializados en finanzas, esto puede ser un numero mas, creanme que no lo es, es un burujon de dinero, una cifra nunca, antes ni despues, repetida en la historia, especialmente si tomamos en cuenta el numero de habitantes y extension territorial del pais receptor de la ayuda.
A manera de ilustracion, el unico pais que, en tiempos recientes, recibio un paquete de ayuda que se acerca en numeros totales, unos 55 000 millones de dolares (sin ajustar por inflacion), en un periodo similar de 3 decadas, fue Corea del Sur que en 1960 tenia unos 20 millones de habitantes y hacia 1980 (mas o menos cuando dejaron de recibirla) tenia unos 38 millones de habitantes casi 4 veces la poblacion de Cuba. Tambien tengase en cuenta que, en el momento en que comienza a recibir esta ayuda, Corea era un pais recien arrasado, literalmente, por la guerra, situacion que distaba mucho de ser la de Cuba en 1960.
Ahora, miremos como anda Corea del Sur hoy, miremos donde estamos nosotros y despues diganme sin pestanear que…. ‘con estos bueyes vamos a arar». En serio?”

Livio Delgado 16 junio 2020 - 11:04 AM

Preferiría llamarle mejor “La revolución Descarrilada” porque creo que lo que se ha ido conjurando es la pérdida del foco y la necesaria inter-correlación acción reacción de las políticas económicas que son la base de cualquier sistema político, y que están llevando a que se necesite una “nueva revolución” que promueva la evolución más que la continuidad tan proclamada por las autoridades electas desde el poder.

Nadie duda de la cuota extra a pagar por el histórico Bloqueo- Embargo que por +50 años las sucesivas administraciones americanas han aplicado al gobierno Revolucionario y con ello “crear las duras condiciones económicas (para la población) que contribuirían a una crisis política dentro del país” componente político y económica clave como parte de la política hegemónica y de asfixia económica para acabar con la eso que ha pasado a la historia como la revolución cubana. Pero, por otro lado, la propia revolución Cubana después de institucionalizarse como gobierno allá por los mediados de los 70 ha ido convirtiendo y acomodando cada día más su propio discurso en la sobrevivencia del poder político de las llamadas figuras históricas y esa nueva clase “pingue” como llamaba el apóstol, que bien poco hacen por resolver las miles de trabas y estupideces internas que hacen que el país este cada día mas en la bancarrota económica.

Y para aclarar un termino suyo, la miseria del pueblo cubano de hoy y siempre es una combinación de “una serie de políticas restrictivas de EU que produjeron, y aún producen, mucho sufrimiento en la vida cotidiana de las personas.” Pero también por esa falta de sentido económico que el castrismo hubo de hacer política institucional desde aquella época de la ofensiva revolucionaria (1968) hasta la terea Álvaro Reinoso (2002) que sepulto la otrora locomotora económica del país su industria azucarera.

En medio del llamado periodo especial resultado de la caída del campo socialista se le da entrada a relaciones económicas de mercado y se crea ese sector especial y separado de empresas y entramados económicos con relaciones en divisas que hoy dominan casi por completo el país, con el paso del tiempo y su crecimiento exponencial al entrar la nueva locomotora económica “el turismo” y ese lobby verde olivo de empresas privilegiadas desde el poder, y que fue reconfigurándose como “el sector más dinámico de la economía cubana” han asumido el papel de dominio en la economía cubana de la sobrevivencia, inclusive la agroindustria llamado como el que ofrecería los primeros resultados en el “nuevo” modelo de “socialismo prospero y sostenible” impulsado por Raúl Castro al tomar el poder, va mostrando por estos días su gran fracaso continuado al verse como la crisis alimentaria que solo aun comienza es el resultado más visible de las graves afectaciones económicas y financieras que el Covid-19 ya nos deja como vivencia cotidiana.

Yo usted me ocuparía menos por EU inclusive asumiendo que creo viva en Canadá como yo, porque un presidente americano cada día más errático como vemos hoy y una situación tan convulsa a nivel planetario por la falta de liderazgo y sentido común de la mayor parte de las más importantes figuras políticas que hoy vemos, solo está acelerando eso que desde que todo lo que vemos es “hecho en China” sabíamos que iba a suceder, el cambio del imperio “del mal” por el del “Yaun”, pero imperio al fin los mortales de este mundo seguiremos alejados del necesario equilibrio para hacer de este mundo mas justo y vivible para su gran mayoría.

jrrrok 16 junio 2020 - 11:05 AM

Estoy de acuerdo con lo planteado en el artículo acerca del papel que ha jugado la agresividad de las sucesivas administraciones norteamericanas en el descontento de una gran parte de la población cubana. Muchos han perdido la fe y la esperanza. Bien conocida es la frase popular “esto no lo arregla nadie”. Si bien la política de EU ha fracasado en su intención de provocar la caída de la Revolución, sí ha logrado, y por mucho, uno de sus objetivos principales: crear desencanto y desilusión en la mayoría del pueblo cubano. No se puede obviar el papel fundamental que han tenido los EU en esto. Sin embargo también es preciso y urgente reconocer la contribución decisiva del gobierno cubano en en ese desencanto. La terquedad y la tosudez de nuestros dirigentes a llevar a cabo una apertura hacia lo interno y deshacerse de una vez del lastre de una colosal incompetencia burocrática, favorecer iniciativas privadas sin prejuicios ni ataduras, La insistencia en un modelo empresarial ineficaz, el miedo irracional al enriquecimiento lícito de los campesinos y otras formas productivas, y un largo etc, le han hecho el juego a esta política de acoso constante en lo político y económico por parte de los gobiernos norteamericanos. Ojalá que los próximos pasos en la estrategia económica sean el inicio definitivo de los cambios que necesitamos. Tantas prohibiciones, tantas ataduras, tendrán, en el mediano y largo plazo, un costo político irreversible si no se aprovecha la oportunidad que nos ha dado el actual contexto.

Rafael Pérez 18 junio 2020 - 3:39 PM

A partir de la adminisración Clinton, el régimen cubano pudo adquirir en Estados Unidos alimentos y medicamentos con la única limitante de que tenían que ser pagados al contado. Si resulta imposible para el régimen adquirir esos renglones en las condiciones indicadas, solo se debe a su proverbial falta de liquidez, resultante de una economía mal administrada que en lugar de buscar la autosuficiencia económica incrementa la dependencia de ayudas externas, ya sean el campo socialista, Venezuela o las remesas de los emigrantes.

Castellanos 16 junio 2020 - 11:24 AM

En fin, que si la situación en Cuba es tan horrible la culpa es de Estados Unidos. Y fin de la historia. Un artículo más que se centra en en lo que haga o digan en Washington y no en lo que haga o diga la Plaza de la revolución.
Si la gente va perdiendo la fe en la revolución no es por los disparates de los líderes revolucionarios, sino gracias a la “política de desencanto” promovida por el gobierno norteamericano.
Así jamás saldremos del pozo.

Alina Lopez 16 junio 2020 - 11:42 AM

“El resentimiento popular contra la Revolución en Cuba ha sido inducido históricamente a través de la guerra psicológica que Estados Unidos ha impuesto contra lo que debería llamarse un microestado”.
Afirmaciones como esta proyectan una imagen pasiva del pueblo cubano, nos presenta como fichas de un gran juego de mesa geopolítico. Desde adentro nuestra burocracia nos “convoca”, desde fuera los EEUU nos “induce”, nosotros apenas respondemos como el perro de Pavlov ante la campanilla. Creo que la realidad es muchísimo más compleja, llevamos décadas de simplificación para no admitirla.
Yo considero, para empezar, que no debería sustituirse el término “gobierno” por el de “revolución”, no es justo. En segundo lugar, un estudio de las políticas, marcos legales, modelos y determinaciones tomadas por el gobierno cubano a lo largo del proceso que va del 59 a nuestros días, nos permitirá comprender hasta qué punto debemos nuestra situación a la hostilidad de EEUU hacia Cuba (influencia tenaz, real y afectadora) o a la improvisación, el voluntarismo, la imposibilidad de una verdadera participación popular, la carencia del control popular en la elaboración de las leyes, la condena de la ciudadanía a un rol minimalista, la no elección de los principales cargos políticos, el envejecimiento de una clase política privilegiada entre otros muchos que son exclusivamente de carácter interno.

Azul 16 junio 2020 - 1:50 PM

Profesora: Ud como siempre genial. Pero mirando por encima,y sin dudar de sus conocimientos, discrepo en cuanto a que esos modelos de confrontación comenzaron a partir del 59.
Recuerde que hay una carta de Fidel Castro a Celia Sánchez, que más que una misiva es prácticamente una declaración de guerra a los Estados Unidos . Con razones valederas totalmente o no, lo cierto es que llevo años escuchando y leyendo ( underground) por supuesto, que no sólo hubieron confrontaciones ,sino también períodos de tímidos acercamientos desde allá pa’cá. Mientras Fidel estuvo de jefe absoluto fue imposible.

No quiero decir que esto sea absolutamente cierto. Pero mientras en los Estados Unidos existe una ley que permite exigir desclasificación y publicación de documentos para mayor claridad, aquí hay una especie de ley mordaza en CASI TODO lo concerniente al poder,y pienso eso nos quita argumentos para apoyar o disentir de una tesis como la del autor.

Dígame ud, que sabe muchisimo más ,si estoy en lo cierto o me fuí por el tragante. Saludos ( y me debe un artículo ,no se me ha olvida’o ).

Alina Lopez 16 junio 2020 - 2:45 PM

Azul, la confrontación con Estados Unidos tiene en verdad un carácter histórico, reducir el asunto a una carta de Fidel donde se hace referencia a la necesidad de lidiar con ese enemigo no nos puede hacer olvidar la de Martí a Manuel Mercado. Pero el tema al que me ciño no tiene que ver con deseos o intenciones de una u otra parte, sino con la realidad concreta que fue que el gobierno norteamericano comenzó desde muy temprano una política hostil hacia Cuba, eso es más que sabido y mi inconformidad con este artículo no es que niegue eso, sino que no le otorgo el rol decisivo al diferendo en nuestro accidentado modelo socialista.
No me olvido de la promesa.

Yaniel Torres 16 junio 2020 - 3:11 PM

Claro que la realidad es mucho más compleja que cualquier aproximación a la misma realidad. Pero el autor es un experto en relaciones internacionales y eso explicaría en parte la óptica que tiene el artículo. Toda teoría es una simplificación de la realidad pero eso no quiere decir que esté equivocada la teoría, solamente que es parcialmente verdad, es como un pedacito de la verdad. Incluso que esté equivocada o no depende de cómo se juzgue. Siempre partiendo de que la verdad absoluta no existe. Cuba no es el único país en America Latina que tiene limitaciones y vicisitudes. Por lo que atribuir toda la responsabilidad al sistema de la isla es incompleto. Y el % exacto de atribución a factores internos y externos es muy difícil de estimar. Si nos alejamos de los países capitalistas ricos, veremos que también hay países capitalistas y democráticos pobres con mucha gente en la miseria por lo que no se le podría atribuir responsabilidad a un régimen comunista dictatorial o a una burocracia ineficiente como la cubana. Decir que el comunismo es automáticamente un generador de miseria y el capitalismo un generador de riqueza y bienestar es obviar la complejidad de estos asuntos. O la complejidad de los humanos. El comunismo si tiene un problema y es el Dogma y el elemento ideológico absolutista que descarta automáticamente cualquier otro discurso. Eso frena el desarrollo, la libertad de expresión, el debate y la confrontación son la base de la evolución del pensamiento. Los comunistas no necesitan opinión ni ideas de nadie más porque ellos ya dieron con la respuesta. Lo que es de una arrogancia colosal. Creo que el artículo tiene límites que están asociados al enfoque y la óptica del autor. El cual no tocó los elementos internos pues no fue el objetivo. Ya estaban señaladoS de alguna manera en el artículo original del cual se hace la crítica y que recomiendo leer. Es del New York Times.

Alex Garcia 17 junio 2020 - 9:00 AM

…..”Afirmaciones como esta proyectan una imagen pasiva del pueblo cubano, nos presenta como fichas de un gran juego de mesa geopolítico”……
Alina, creo que es aun peor. Para mi, el articulo en su totalidad, es una muestra mas de una tendencia, desgraciadamente muy extendida, a la hora de analizar nuestra historia, que yo defino mas o menos como, “victimismo infantil irresponsable”. Una tendencia cuyo fin es, absolvernos de todos o de casi todos nuestros pecados como nacion y asignarlos a fuerzas exteriores que escapan a nuestra influencia. Es una tendencia simplista y holgazana,que nos evita el trabajo meticuloso ( dia tras dia, mes tras mes) de indentificar nuestros aciertos y desaciertos y, como casi todo lo malo viene de fuerzas maleficas externas, pues, de paso, nos ahorramos el trabajo de tratar de corregir el rumbo o adoptamos vias simplistas e inefectivas ( las gritaderas en la ONU para acabar con el Embargo).
Esta tendencia no comenzo con el advenimiento de la Revolucion, pero si se ha multiplicado con ella.

Junior Jr 16 junio 2020 - 11:45 AM

Con todo respeto, la culpa de los desilusionados de la revolucion es exclusiva responsabilidad de los dirigentes de la revolucion.

Si, el vecino es todo lo que HP que tu quieras decir, pero del bloqueo nos enteramos despues de la caida de la CCCP. Que fue lo que se hizo para el desarrollo y verdadera independencia del pais?

El fallo colosal de los dirigentes cubanos para esquivar la agresividad del vecino del norte es lo que ha llevado al estado de decepcion actual.

Si en el campo, el marabu campea a sus anchas, no es culpa de los yankees.
Y aunque cientificos, doctorantes y maestrantes creen que eso es un ejemplo simplista, serian muchos problemas simplistas resueltos con darle libertad de hacer a los que quieran hacerlo.

Pero en la tierra de Macondo se preocupan del color del ultimo piso del rascacielo pero no han pensado en hacer los huecos de las bases.

Pedro Sánchez Buján 16 junio 2020 - 1:06 PM

Yo cuando se habla de estas cosas me remito a la carta de Fidel Castro a Celia Sánchez en la que promete que su próxima lucha va a ser contra los Estados Unidos. Me remito a la conversación entre el embajador Bonsal y el presidente D. Eisenhower, en la que este sugiere una cuarentena, un bloqueo marítimo, que force a los cubanos a librarse de Castro y el embajador le responde que no se podía matar a un pueblo de hambre por culpa de un subnormal -literalmente-, con lo cual Eisenhower concuerda y le da una oportunidad más para que siga buscando una vía de entendimiento. En repetidas ocasiones el gobierno de Estados Unidos repitió su intención de apoyar y el derecho de los cubanos a adoptar las reformas sociales que entendieran. Lo que no querían era lo que Fidel Castro, según confesó luego, quería: la implantación del comunismo -a solo 90 millas de Estados Unidos!!!! Y allá fue a aliarse al enemigo de Estados Unidos, a recibir su petróleo, sus armas, y hasta sus misiles nucleares, porque supuestamente los cubanos tienen el derecho soberano de hacer en Cuba lo que les venga en ganas, tanto derecho, que a punto estuvimos de desaparecer del mapa, nosotros y todos los demás seres humanos. Para colmo nos implanta el comunismo, un sistema basado en una supuesta teoría científica, que como se ha demostrado, no pasa de ser una mera aproximación parcializada y muy limitada a la realidad capitalista, y cuyas consecuencias en la práctica han sido nefastas: convirtió a Cuba en un país megadependiente de la Unión Soviética, la cual, por las mismas ineficiencias resultantes del sistema de planificación y burocratización económica, desapareció, cayó, y dejó a Cuba a la deriva, cada vez más atrasada, y colgada de unos logros que, sin tanto heroísmo, tantas muertes, y tanto sacrificio, se hubiesen podido alcanzar con otro sistema político, quizás aquel que Fidel Castro prometió cuando miles y miles de cubanos lo apoyaron en su victoria contra la dictadura de Fulgencio Batista, un sistema que no le hubiese dado la oportunidad de darle rienda suelta a su megalomanía. ¿Quién puede estar a favor del bloqueo? Alguien que no conozca la historia de Cuba y del mundo. El bloqueo es injusto e inmoral, y ni siquiera logrará lo que pretende lograr. Si para algo ha servido es de válvula de escape para la banda de ineptos económicos y políticos que han dirigido Cuba, muy buenos ellos en la administración de la miseria: a cada esclavo 5 libras de arroz al mes. Por eso me opongo al bloqueo. ¿Quién no quiere una Cuba soberana? ¿Quién no entiende que en una sociedad que se precie la educación y la salud son derechos de cada persona? Pero remitánse al Quijote: la realidad muerde. Al final de su vida ni Sancho lo podía convencer de más locuras. Por eso me gusta un sistema que no le permita a un loco gobernar más de 4 años, que otorgue los mecanismos para sacarlo y poner a otro.

Jose A Huelva G. 16 junio 2020 - 1:09 PM

“¿Por qué Eisenhower no recibió a Fidel Castro cuando visitó los Estados Unidos por primera vez en 1959? ¿Por qué, por ejemplo, las primeras reformas cubanas no fueron reconocidas como legítimas, ya que la mayoría de esas reformas, principalmente reformas agrarias, fueron promovidas en América Latina por la Alianza para el Progreso durante la administración Kennedy? ¿Por qué los Estados Unidos no escucharon, y aún no escuchan, las propuestas para una «coexistencia pacífica» proveniente del liderazgo cubano? ¿Cómo Washington logró aislar a Cuba de América Latina en 1962 y cuáles son los efectos de esta política exterior en el desarrollo político y económico de Cuba? ¿Cuál fue el propósito de los misiles nucleares instalados en 1962? ¿Tenía razón el gobierno cubano, o no, al tratar de asegurar la supervivencia de la Revolución?”

Lo que yo no entiendo es: ¿Por qué esa necesidad de reconocimiento de EEUU? Como persona mayor de edad no necesito ir mendigando reconocimiento de otros. Quien quiera que esté en el gobierno debe ver primero por el bienestar de su pueblo antes de intereses y egos personales. ¿Cuántos presidentes de otras naciones llegando a Cuba fueron recibidos otras personas del Consejo de Estado? ¿Alguien murió por eso?
El llamado “Liderazgo cubano” no existe. Es la ilusión que vende el PCC en nuestros órganos de propaganda, queriendo ponernos como el sabueso de los Baskerville cuando en realidad somos un sato pequeño. Quedó evidenciado en la Crisis de los misiles donde resultamos ser usados por los intereses de rusos en contra de los EEUU. En fin de cuentas se negoció la paz sin siquiera invitar a Cuba que muy ignorantemente solo supo la magnitud del peligro a que estuvo expuesta mucho tiempo después. Y nuestra mejor actuación en el conflicto llevada a cabo por FC fué instigar todo el tiempo a los rusos para atacar a USA. Muchos de no estaríamos escribiendo aquí hoy porque el peligro fué muy real. Y al así llamado “Lider de la Revolución” no le importó mucho. Ud no puede asegurar la “supervivencia de la revolución” exponiendo la vida de la nación que supuestamente ud debe representar.
Falló además con el tema del bloqueo, porque en Cuba muchos ni sabíamos que existía hasta la caída del campo socialista, que fue cuando se organizaron las votaciones anti-bloqueo en la ONU.
_______________________
“La administración de Kennedy sabía muy bien que la ayuda de la Unión Soviética no era suficiente para el desarrollo de Cuba y solo servía para asegurar el poder político de Castro. ”

¿De veras? Señor, Cuba recibió hasta la caída de la URSS una cantidad equivalente a al menos un Plan Marshall (todo el dinero que invirtió EEUU en los países de Europa Occidental (Alemania incluida)) que además tenían peor situación que Cuba al comienzo de la Revolución y 10 veces mayor población. Esa ayuda solo incluye dinero, no los créditos ni la ayuda militar. Así que la ayuda era mas que suficiente.

El resentimiento popular contra la Revolución cubana ha sido causado por la decepción tan grande causada por las tantas mentiras en que se convirtieron las muchas promesas hechas por los dirigentes a través de los años, pidiendo ajustarse el cinturón una y otra vez, porque diz que tendríamos un país de ensueños después y esto nunca ocurrió. Al final tenemos un país con salud y educación “gratuitas”, lleno de corrupción, con hambre, emigración masiva de la juventud, donde la prensa comulga con el estado, este le calla la boca al pueblo mediante decretos como el 370 y al final todos dependemos de las remesas de los gusanos de Miami. Excepto la cúpula y los hijos de papá que pasean por el mundo a sus anchas. Eso es el Socialismo Cubano.

manuel 16 junio 2020 - 1:40 PM

La mayoria de los cubanos han perdido la fe en la Revolucion ? ……de verdad , el dia que eso suceda lo que queda de revolucion va ha estallar en mil pedazos porque las masas se controlan hasta que es posible …..cuando se desbordan arrasan con todo a su paso .
Es muy simplista contar la historia vivida desde el 59 en Cuba….. entre conflicto con EE UU y conflicto internos por la radicalisacion del socialismo aplicado.
Como todo pais…… las complejidades de querer aplicar un modelo minoritario como el socialismo cubano en un mundo mayoritariamente capitalista donde EE UU imponia y quitaba de acuerdo a su politica de potencia mundial principal definio nuestra evolucion y lo que somos hoy.
America para los …norteamericanos y …….yo hare de mi vida una lucha constante contra los norteamericanos son dos definiciones que existian ante del 59 y la revolucion cubana ……una un axioma de la politica imperalista yanqui y la otra una definicion de vida de el principal dirigente de la revolucion cubana , Fidel castro.
En ese juego de poder y en las politicas aplicadas en todas las esferas de la vida cubana despues del 59 se nos ha esta acabado el tiempo a la generacio nacida en el 60 .
La que mas ampliamente comprendio en los 90 …..que aquello, no hay quien lo tumbe desde afuera pero no hay quien lo arregle desde adentro.

Alina Lopez 17 junio 2020 - 11:05 AM

Manuel, la cita de Fidel no es exacta, dijo que la revolución no podría ser derrotada desde fuera pero que la podríamos derrotar por los errores internos. Discurso del 2005 en la Universidad de La Habana.

manuel 17 junio 2020 - 12:22 PM

Si profe …..disculpe , yo la adobe a mi manera, no fue una cita textual.popularmente se quedo como …esto no hay quien lo arrgle pero no hay quien lo tumbe…

Pedro Sánchez Buján 16 junio 2020 - 2:03 PM

Mos llevaron a un sistema en que los deseos de unos, la forma de ver e interpretar el mundo de unos, las luchas particulares de unos se impusieron sobre la totalidad y la única salida humanamente posible es el abandono, el ostracismo o la muerte.

Rainer Ricardo 16 junio 2020 - 10:06 PM

Hola a todos y todas,

Quiero agradecerles enormemente por todos los comentarios que el artículo ha suscitado. Me gustaría poder entablar un diálogo con cada uno de los contra-argumentos presentados, ya que son muy válidos, pero desgraciadamente, mis argumentos también tienen sus límites, muchas veces impuestos por los propios medios de comunicación. Espero podamos seguir estimulando la conversación sobre este punto y muchos otros de nuestra magnífica historia.

Gracias por ser parte de una sociedad civil cubana en plena efervescencia.

Rainer

Antonio 17 junio 2020 - 5:48 PM

Estimado Rainier, le atribuyo el mérito de haberse atrevido a acercarse a un tema en extremo controversial y sujeto a muchas conjeturas. Lo corrobora la cantidad y diversidad de comentarios. Usted menciona las dos caras del panqueque pero decide voltearlo de un solo lado. Está en todo su derecho, coincidimos en lo alevoso y dañino de una política seguida por los gobiernos norteamericanos contra Cuba que puede interpretarse incluso como obstinada e inefectiva. No vale la pena entrar en el eterno conflicto de la prioridad entre el huevo o la gallina, cada bando afirmaría la validez de sus argumentos y evadiría reconocer la dosis que le toca de tozudez, arrogancia y prepotencia, Elementos todos mayoritariamente presentes al norte del Estrecho de La Florida pero no ausentes en nuestra sufrida isla y cuya combinación torna letal cualquier intento de coexistencia o al menos de tolerancia.
Usted deja clara la postura y responsabilidades del Norte, algunos comentarios vuelven la mirada crítica al Sur. Yo veo la responsabilidad compartida y le atribuiría los episodios de agudización del conflicto a ambos contendientes sin ser capaz de asignarle cuotas. Varios gobiernos de EU, tanto republicanos como demócratas, intentaron acercamientos con La Habana. Carter y Obama fueron los más visibles. Llamo la atención a que durante el mandato del primero hubo de ambas partes la anuencia al diálogo con los emigrados de 1978 y a la apertura de las Oficinas de Intereses. En breve del lado de acá la fatal coyuntura de actos individuales que podrían haberse resuelto sin elevar el asunto a nivel de conflicto internacional ni de confrontación social interna, actuando con la misma energía y eficacia probada de los medios represivos que unas semanas después y en breves horas “milagrosamente” cortaron de plano cualquier acto similar. Algunos analistas afirman que la estampida del Mariel fue uno de los acontecimientos que lesionó la reelección de Carter. A lo interno, aún está pendiente la evaluación de asunto tan traumático. En la época de Obama recuerdo que posterior a su visita hubo una secuela de medidas limitadoras del trabajo privado y otras sobre el trabajo de artistas e intelectuales. Quizás se justifique cualquier suspicacia por la tradicional alevosía del adversario pero al darse un paso adelante debieron sopesarse las consecuencias teniendo en cuenta los efectos de un retroceso. Está pendiente injustificadamente un acercamiento a la comunidad de emigrados que pueden servir como aliados contra el enemigo pero tal no se va a lograr mientras se les trate como meras fuente de ingresos sin reconocerles sus derechos legítimos como cubanos. Considero que existen otros asuntos promovidos a lo interno que no estimulan precisamente a identificarse con la Patria, que no es sinónimo de revolución. Disculpe por la opinión demasiado larga. Saludos.

Rainer 17 junio 2020 - 9:26 PM

Hola Antonio. El artículo es una respuesta a otro artículo que ya cocina bastante bien el otro lado del panqueque. Yo le doy la vuelta para cocinarlo completo ya que el autor del artículo criticado omite esta variable, que en mi opinión me resulta bastante importante, sobre todo por la intencionalidad y la planificación concienzuda.

Victor Manuel 17 junio 2020 - 7:45 PM

Totalmente de acuerdo en el papel de la política de EUA hacia Cuba. Pero ojalá pudiera salir a protestar mañana, y a responsabilizar a EUA por cuestiones como la falta de libertades en Cuba (no lo hago por miedo), o por el simple hecho de que a las familias de Díaz Canel y de Raul Castro no las afecte el bloqueo como afecta a la mia.
También responsabilizamos a EUA por mi miedo?
No vivo en EUA, vivo en Cuba.

Rafael Pérez 18 junio 2020 - 3:10 PM

Lo primero que debió hacer Fidel castro tras la huida de Batista fue llamar al derrocado presidente Prío, electo bajo la constitución de 1940, ponerle el poder en sus manos y esperar a que éste concluyera su mandato y convocara nuevas elecciones. Eso er a lo legalmente correcto. Al no hacerlo, se convirtió en usurpador y su régimen que implantó en ilegítimo. Que los cubanos no nos percatamos de ello, es cierto. Pero jurídicamente ese era el camino. Esa Constitución aún está vigente porque para modificarla habría que aplicar el procedimiento contenido en la misma,. Simplemente se la ignoró pero, como reza un principio jurídico, la ignorancia de la ley no escusa de su cumplimiento y el que no lo acata, se coloca almargende la misma con todas las consecuencias derivadas de su accion..

Manuel* 18 junio 2020 - 7:12 PM

A ver Rainer, la miseria de Cuba no es culpa de los Estados Unidos sino del gobierno cubano que no quiere o no sabe negociar el fin del embargo tal como hizo Vietnam con unos resultados económicos espectaculares.

Rainer Ricardo 19 junio 2020 - 10:14 AM

Hola Manuel*. Aquí te dejo un pequeño artículo que explica bastante bien la evolución de las relaciones Estados-Unidos-Vietnam. No creo que los Estados-Unidos y Cuba tengan tantos intereses en común como lo tienen USA y Vietnam, sobre todo con relación a la China.

https://www.cfr.org/backgrounder/evolution-us-vietnam-ties

Manuel* 20 junio 2020 - 7:15 PM

El artículo es muy interesante y resulta particularmente ilustrativo las magníficas habilidades diplomáticas de Vietnam durante las negociaciones.

Porque, hablando de negociaciones, ¿qué negociaciones impulsa el gobierno cubano?

Antonio 20 junio 2020 - 11:03 AM

Estimado Renier. Confieso no haber accedido al artículo que usted menciona. Prometo leerlo, aunque con las referencias que usted hace es posible entender su muy bien argumentado escrito. Comprendo que un tema harto complejo requeriría más que la escasa extensión disponible en estos medios para realmente dorar el panqueque por ambos lados. Sigo pensando en la tozudez, arrogancia y prepotencia como elementos presentes en ambas partes los cuales impidieron ponerse a tono con los cambios objetivos presentes en cada momento pasado, ello podría haber trazado un camino menos accidentado, lamentablemente tales elementos persisten en la actualidad e impiden el razonamiento. Los gobiernos norteamericanos no van a cejar en sus objetivos experimentando diversas vías pero del lado de acá no ha existido destreza para timonear la situación cuando ha cambiado el escenario,
En Cuba no se hace política, la política implica escuchar, negociar y combinar intereses y eso aquí se entiende como debilidad. Es más sencillo imponer, eso lo vemos claro y ls ha funcionado hacia adentro del país pero no funciona igual hacia afuera. Menciono de pasada el tratamiento a la emigración. Evado extenderme pero hay mucha tela por donde cortar. Saludos.

Rainer Ricardo 20 junio 2020 - 4:09 PM

Hola Antonio. Te agradezco enormemente la curiosidad. Creo que has sido de los pocos, quizás único, que ha consultado la referencia en el texto. En ese sitio, hay un número importante de documentos desclasificados que ofrecen una buena oportunidad para conocer de más cerca lo que estaba pasando en esos momentos.

Lo que quiero mostrar en mi artículo es la intencionalidad y la planificación del lado americano. Como científico me tengo que hacer preguntas sobre esa intención y el resentimiento que existe en los Cubanos, el cuál comprendo 100%. ¿Existe una causalidad directa? Etc. Por supuesto, no tengo respuesta y creo que todavía no hay metodología para hacer eso ya que no creo que el gobierno cubano permita hacer ese tipo de investigación independiente. Quizás en un futuro próximo.

También creo que hay que investigar más sobre el rol que juegan las emociones en todo lo que ha pasado en Cuba, para que así podamos argumentar más sobre los vínculos que puedan existir entre esos elementos que mencionas y las derivas de un movimiento que no tenía aspiraciones comunistas en su génesis.

Saludos.

Armando Perez 22 junio 2020 - 7:35 PM

Realmente, ¿Alguien cree que si los USA no hubieran impuesto el embargo Cuba seria hoy una tacita de oro? Todos los países que han intentado la economia con planificación central y han fracasado y la han abandonado. Países occidentales. asiáticos, más desarrollados, menos desarrollados, pobres de recursos, ricos en recursos.

Sin el embargo estaríamos igualmente en crisis. Es el sistema económico el que no funciona. Incluso sin democracia, la economia de mercado puede funcionar y ahi tenemos a Singapur, China, Chile bajo Pinochet, VietNam, etc.

Los comentarios están cerrados.