Reflexiones de un viejo…economista

por
Ya lo decía el Guerrillero Heroico, algunos lo escucharon, otros no…

Por: Roberto Pérez

 (Anotaciones sobre algunos aspectos de la institucionalidad del país y de diversos temas de la economía cubana)

“…Marx descubrió la ley del desarrollo humano:
el hecho tan sencillo pero oculto hasta él bajo la maleza ideológica,
de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, vestirse, tener un techo
antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión..”
Federico Engels, 17 de marzo de 1883 ante la tumba de Carlos Marx

Socialismo es transformación dialéctica de la sociedad

El nivel educacional adquirido durante el proceso revolucionario y el espíritu emprendedor del cubano es capaz de generar una fuerte actividad creadora a pesar de las numerosas dificultades objetivas (bloqueo en primer plano) y subjetivas existentes en estos momentos. La cultura política adquirida en estos 52 años, la capacidad de discutir, discrepar, criticar, son fortalezas adquiridas por nuestra población que deben aprovecharse al máximo para alentar a una mayor participación de los colectivos y los ciudadanos individualmente en el desarrollo de la economía cubana y en la toma de decisiones a los diferentes niveles.

Teniendo esto en cuenta, son preocupantes las actuales dificultades para vincular los proyectos sociales con muchos de los proyectos personales de los integrantes de nuestra sociedad. Estas dificultades han generado una brecha en la misma medida en que la vida personal y familiar se contrapone (por las dificultades del día a día) con la generalización social de las virtudes y beneficios que hemos alcanzado con nuestro gran proyecto social-estratégico.

Este gran proyecto cuenta con un sólido consenso ciudadano en un amplio conjunto de temas de la política internacional y del bienestar de la sociedad cubana como posiblemente no lo haya alcanzado ningún otro pueblo en el mundo en lo referente al amor a la patria y el arraigo a la nacionalidad, la salud, la educación, la cultura …, pero estos elementos no cubren una buena parte de las necesidades materiales primarias y de los deseos de desarrollo individual de las personas, lo que hoy frustra en cierta medida la armonía que debe existir entre lo social y lo individual.

El igualitarismo métrico de los mecanismos actuales de subsistencia, vician de forma visible las posibilidades de generar e impulsar el mejoramiento individual del nivel de vida de las personas.

Está totalmente claro que el socialismo como sociedad que aspira al bienestar de la inmensa mayoría de la población no debe permitir que el mercado organice la vida social en base a que unos tengan mucho y otros muy poco o nada. Pero para lograr estas conquistas medulares no hay por que renunciar a la individualidad de los gustos, las preferencias y el desarrollo personal. Por ello hay que buscar hasta encontrarlo, el necesario acople entre el desarrollo general de la sociedad y el desencadenamiento de las potencialidades individuales de las personas para alcanzar sus metas.

El Socialismo preconiza la igualdad de derechos y de oportunidades para todos los ciudadanos, no el igualitarismo de la sociedad. Por lo tanto, no debe mantenerse una cadena igualitaria que ate el desarrollo de las fuerzas productivas colectivas e individuales de cada integrante de la sociedad, las que sumadas y bien conducidas pueden coadyuvar al indispensablemente necesario salto cuantitativo y cualitativo de la economía, la producción y los servicios.

Por ello es que debe asumirse como necesidad imperiosa del socialismo cubano la tendencia de que todos los ciudadanos expresen sus ideas y sentimientos tal y como lo consideren, siempre que lo hagan en tiempo, lugar y forma adecuados. Se debe continuar promoviendo el debate amplio y de forma permanente, hasta llegar al clímax de la democracia participativa y que “se cambie todo lo que debe ser cambiado” porque Revolución es cambio, transformación. Ese modelo participativo, descentralizado, flexible, democrático y de análisis crítico, debe estar regido de forma tal que los intereses personales y de los colectivos no estén reñidos con los intereses de toda la sociedad y que permita identificar públicamente y en el justo tiempo las fallas, tanto las de la base como las de la superestructura y encontrar las soluciones viables de forma ágil y verdadera.

El período especial significó un considerable deterioro de las condiciones materiales, fundamentalmente en los niveles de consumo básico de alimentación, vestuario, vivienda, transporte, y otros. Con ello disminuyó notablemente el nivel de vida de la población y se entronizó en una buena parte de los jóvenes la inseguridad sobre la línea de desarrollo y seguimiento futuro del proyecto socialista que abrazamos hace mas de 50 años.

La capacidad de resistencia de nuestro pueblo está más que probada a la luz de 5 décadas de lucha, pero el odio al enemigo no puede constituirse en el único factor de unión. En estos momentos necesitamos cada vez mas, que las jóvenes generaciones (las de hoy y las que nos sucederán en el futuro) estén realmente comprometidas a seguir luchando y avanzando en las nuevas condiciones que surjan, con tácticas y estrategias adecuadas a cada momento y sin esquemas pretéritos. Si una parte considerable de los cubanos de las nuevas generaciones no se sienten actores protagónicos reales de profundos cambios en la vida del país y de su economía, podrán resistir debido a la tradición heredada de sus padres y abuelos que construyeron la nación que han recibido, pero difícilmente puedan, o peor aún, sepan avanzar y alcanzar nuevas conquistas.

Para sentirse parte de un gran proyecto como el nuestro hay que creer, sentir y saber que cada uno depende del resto y, entonces, realizar acciones concretas para desarrollarlo y desarrollarse individualmente como parte de él. Ello conlleva la necesidad ineludible y urgente de fomentar en todos la capacidad de lucha contra los problemas fundamentales internos de hoy como son la corrupción y las ilegalidades, la falta de eficiencia y eficacia en la producción y los servicios, el burocratismo, el gigantismo y la ultracentralización (económico-financiera e institucional), la improvisación y la ausencia de análisis sistémico en la toma de decisiones, el inmovilismo, la creencia de que todo lo que se ha decidido es lo supremo per se. Estos son incuestionables contaminantes de nuestra sociedad que pueden destruir nuestro proyecto desde dentro si no logramos despojarnos de formulaciones y recetas obsoletas de sostenimiento, si no aplicamos la dialéctica que aprendimos en un período de nuestra historia más reciente y que hoy en la práctica siquiera utilizamos.

La Revolución, ese gran proyecto social-estratégico que todos mencionamos, abarca a todos los cubanos, incluso a los que no quieren acogerse a él, pero que aunque por razones objetivas hoy viven fuera del país. no traicionan la tierra que los vio nacer, Debe tenerse en cuenta a todos y cada uno de los ciudadanos, individualmente o vinculados a grupos o sectores sociales, aglutinando a todos y sin discriminar a nadie por su forma de pensar. De esa integración deben surgir los dirigentes, promovidos desde abajo, sin saltos acrobáticos, dependiendo fundamentalmente de su capacidad, inteligencia, compromiso social y honestidad. En ellos la nación habrá de confiar y a la vez controlarlos férreamente.

El sentido del momento histórico nos obliga a pensar que la Revolución somos todos si nos mantenemos unidos. No pretender aislarnos en una burbuja es el método, no criticarlo todo a ultranza es el método. No temer es el método. Participar es la vía. Cambiar todo lo que debe ser cambiado es la vía. Transformar dialécticamente la sociedad es el objetivo final.

162 comentarios

Cesar Rodríguez Ceballos 15 noviembre 2011 - 7:19 AM

Roberto Pérez: Un científico llamado Paul Ehrlich a principios del siglo pasado tuvo que realizar 606 experimentos antes de lograr un medicamento que curara la sífilis, durante esos años en total preparó 904 fórmulas para curar esa enfermedad ¿te imaginas cuantos conejos y ratones murieron para lograrlo? Pero al menos se trataba de cobayos, animales de laboratorio, no de seres humanos sometidos a un experimento que hace tiempo se demostró que no funcionó en ningún lugar. que se aplicó. A causa de la porfía de Marx su mujer y todos sus hijos murieron de inanición, esas fueron sólo las primeras víctimas. Mas de 100 años en el mundo, mas de mas de 75 en Rusia, cerca de 45 en Europa, mas de 50 en Cuba hace rato que demostraron que el socialismo es la mas vana y estúpida de las ideas humanas. No es mas que una manera mas de hacer que un grupo (los líderes) tengan poder sobre millones de personas y recibir los beneficios que ello implica. Poder es dinero, unica fórmula real. Saludos.

josepcalvet-Censura 15 noviembre 2011 - 7:48 AM

@¿Quién censura a quién?
Imagino que está a punto de publicarse un nuevo post, un nuevo tema. El tema del artículo seguirá vigente y hasta la Conferencia de enero, saldrá más veces, aportando expectativas. El pdf se puede obtener http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/10/14/descargue-proyecto-de-documento-que-discutira-conferencia-nacional-del-partido-pdf/

Pero quisiera comentar brevemente, y no aporto ni el video y el texto completo y hecho particularmente lamentable para los españoles que tratamos de conocer el tema Cuba.

En la agenda de no parar ni un minuto de la bloguera y propagandista anti sistema de su país, a base del desprestigio, la crítica negativa, las mentiras, etc el viernes pasado participó Yoani Sánchez en esto:
Yoani Sánchez
#cuba Acabo de participar en Festival Zentsura At! muy buen debate, buena oportunidad para probar los argumentos. Estoy feliz! 🙂

Ella estaba feliz, pero las cosas no fueron bien en ese acto. Se engañó al público publicitando que iba a haber una videoconferencia con La Habana y no fue así. Se mandó desde La Habana un documento gráfico y la bloguera cubana participó por teléfono. Al acto asistieron, en Bilbao unas veinte personas, y la sala de la BBK un páramo. Eso da idea del interés por ver una videoconferencia de la “perseguida” bloguera en un Festival Contra la Censura.

Le he dicho a una comentarista, hace unos minutos, que la campaña mediática contra Cuba es tan cierta como que existe un norte magnético.
En esa campaña se une, Producciones Serrano, una agencia de promociones musicales. “Alguien”, siempre hay un alguien que nunca se sabe quién es….que logra “meter” un premio, o en este caso, una “denuncia desde el horror cubano”. A ello se presta Yoani Sánchez y hace el ridiculo más espantosos.

La cosa no acaba ahí. Tratan de cubrir ese “festival” de 20 personas, un equipo de CubaInformación. Se les niega que hagan el reportaje gráfico que desean hacer, se les impide grabar el documento audiovisual envidado desde La Habana (OLPL Productions) y se les dice que podrán grabar la videoconferencia. Aceptan lo que se les dice, dejan de grabar y dado que no hubo videoconferencia, ¡ chasco p’a ti¡

Se les impide grabar planos generales de la sala para mostrar el páramo y la nula capacidad de convocatoria de Yoani Sánchez y es el propio y escaso público quien dice que graben lo que quieran.

Leer más… en Kaos en la Red. [VIDEO] Festival “contra la censura” censura a Cubainformación en acto con la bloguera Yoani Sánchez.
El Festival “Zentsura At!” (¡Censura fuera!) trató de impedir el trabajo del cámara de Cubainformación TV en la videoconferencia de la cubana Yoani Sánchez, evento que reunió a unas 20 personas.

___________________kaosenlared.net/noticia/190648/video-festival-contra-censura-censura-cubainformacion-acto-bloguera-yo (Google ‘festival contra la censura’ )

josepcalvet-Censura 15 noviembre 2011 - 7:52 AM

@Quién censura a quién
Voló a spam http://lajovencuba.wordpress.com/2011/11/14/reflexiones-de-un-viejo-economista/#comment-60668
un comentario sobre la censura que ha sufrido CubaInformación, en Bilbao, en un acto donde iba a participar Yoani Sánchez por videoconferencia, conforme estaba anunciado en el programa. ¡Voló¡

Raudelis 15 noviembre 2011 - 8:56 AM

Caramba..pensaba opinar en el post nuevo..!pero bloquearon los comentarios! jajajajjaa

!Que miedo le tienen a las opiniones! jajajajaj

Raudelis 15 noviembre 2011 - 9:01 AM

“El presente y el futuro de la Revolución cubana están en sus jóvenes”

xxx

Asi ha publicado osmany en el sgte post, a la vez que muestra su gran seguridad bloqueando los comentarios. Quizas asi crea asegurar mejor su futuro.

Pero ya que no permiten que se les replique en su mismo terreno, entonces le comento aqui esta joyita que acaba de publicar.

Osmany, el futuro pertenece a los jovenes, tanto si se trata del invento experimental en cuba como si se trata de cualquier otro proyecto.

Pero al parecer no has notado que aunque el futuro en cuba pertenece a los jovenes, el poder en cuba pertenece a los viejos. Esos octogenarios son los que les hacen ver a los jovenes que pueden y deben actuar, pero en el fondo solo la guadaña les cedera el poder a esos jovenes.

!Y el reloj corre y corre! !Y el tiempo es cada vez mas corto!

Melkay 15 noviembre 2011 - 10:42 AM

No tengo tiempo para comentar, pero sí para decir esto: no me había percatado de lo jodedoramente gusano que está el título de post. Tremenda elección de palabras.

elchago 15 noviembre 2011 - 3:31 PM

Senelio
Fidel tiene 80 pico y Raúl casi lo mismo, por mucho que pregoneen estar en el club de los 120 no creo lleguen hasta allá, no creo que lleguen ni a los 96 que duró Compay Segundo, por lo tanto estamos hablando de 15 o cuando más 20 años, en que dejará de existir esa generación histórica que al final son los que deciden que cosa va a cambiar, hacia donde y a que velocidad.
Cualquier grupo de gobierno que les siga será de apertura o sino el cambio será más dramático pero vendrá, no tiene que ver con USA ni con la disidencia ni nada de eso, tiene que ver con generaciones y Tatu, Harold y Peralo, no representan el pensar ni del 15% de los cubanos entre 25 y 30 años, a los jóvenes simplemente los han aplastado los viejos con el argumento de la experiencia y supergenialidades que parece que solo se dieron en Cuba antes del 59 y en Holguín, pero la cosa no es así
saludos

Regina Coyula 16 noviembre 2011 - 3:30 PM

Para Roberto Pérez por sus Reflexiones…
El encabezado de Engels, en Cuba se cumple al pie de la letra. El cubano consume una buena parte de su tiempo corriendo tras el transporte, en cola para los alimentos, soñando con un cuartico para vivir en pareja. Es la misma realidad para un ingeniero que para un obrero agrícola. Luego de tantos años de guerra avisada (conocida por bloqueo) nuestros “soldados” siguen bajo el mismo fuego. Le recuerdo que en los lineamientos de la política económica se afirma que vamos a avanzar y se resolverán muchos problemas, pero el bloqueo no se menciona.
Socialismo es transformación dialéctica de la sociedad. El subtítulo llama la atención precisamente sobre uno de los mayores defectos que padece la sociedad cubana: inmovilismo. A los diseñadores de nuestra sociedad no debía haberles preocupado tanto la semántica como la esencia. Al hombre no le interesa en qué sistema vive, sino cómo vive dentro del sistema. Una formación económica social no es buena intrínsecamente, el ser social tiene que disfrutar de su bonanza, no leerla en la prensa. Nos han dicho que construimos el socialismo, pero es difícil distinguir en nuestro país las estructuras administrativas que confirmen ese aserto. Si hubiéramos desarrollado una sociedad revolucionaria, con economía autogestionada, descentralizada, con propiedad social y no estatal y libertades civiles, el Embargo estaría ahí –o no-, pero nuestra vida no giraría en torno a eso.
Concuerdo con la necesidad de que el ciudadano exprese sus preocupaciones, aporte ideas, siempre me ha llamado la atención la frase promover el debate y es que el debate debía ser consustancial a la sociedad, y debería darse espontáneo allí donde haga falta. Estará de acuerdo conmigo en que no es necesario analizar la falta de libertad y espontaneidad que tienen la mayoría de los debates cubanos, tan organizados, tan predecibles, tan unánimes.
Nos ha hecho mucho daño como nación esa percepción permanente de amenaza que nos han inculcado. Patriotismo no es presentar siempre al gobierno norteamericano como el responsable evidente o solapado de nuestros males. Hoy como nunca se percibe desencanto, los jóvenes desempolvan papeles para descubrir un abuelito español, la lotería de visas tiene récord de solicitudes cubanas, ¿Cómo se explica eso en jóvenes que no conocieron sino la educación y la salud gratuitas y fueron educados en la doctrina socialista?
Todo lo que señala en el trabajo como lucha contra los problemas internos es producto de una mala dirección centralizada y voluntariosa, aunque se perciben cambios en ese sentido, la sociedad está agotada y funciona por inercia, además, nunca descarte las luchas internas de los que detentan el poder; unos queriendo mantener el inmovilismo y otros queriendo abrir espacios. Hace un tiempo a contracorriente del refrán de en la unión está la fuerza, dije que en la diversidad la encontraríamos. El autor del trabajo ha olvidado que los hijos se parecen más a su tiempo que a sus padres.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 16 noviembre 2011 - 11:17 PM

Queridos jóvenes:
Perdónenme la tardanza, aquí les envío mi pobre opinión sobre economía.

RESPUESTA A UN economista VIEJO.
Sí tenemos que rectificar…¡en todo!… Comenzando por reconocer lo señalado como defecto a los Mencheviques, en 1908, en el Congreso clandestino del PSDR, en Francia: “Quien aborda los problemas particulares sin resolver previamente los generales, habrá de chocar ciegamente con estos y chocar, en cada oportunidad, es condenar a la propia política a la peor de las vacilaciones y falta de principios”.
Es imprescindible abordar descarnadamente los errores, pero, evitando mentir.
Soy discrepante, desde antes de que se fueran a aplicar los errores que ahora se reconocen, y que se argumenta querer reparar, a tal extremo, que un vocero oficial me denominó “gusano de izquierda”… Soy Licenciado en Comunismo Científico.
Esto es una verdadera BATALLA DE IDEAS, y en cualquier guerra lo primero que garantiza el triunfo es evitar la guerra:
¿Tenemos o no tenemos la razón histórica?
¿Es o no es el futuro de la humanidad el comunismo… CIENTÍFICO?
¿Es o no verdad que cultura es todo lo existente creado por las personas?
¿Es verdad o no que el factor subjetivo influye en la transformación de la realidad?
¿Que la política es la expresión concentrada de la economía?
¿Que salvo excepciones (que reafirman la regla) el hombre piensa como vive?
¿Que la situación actual es como dijo Hamlet, de SER O NO SER?
¿Que estamos abocados a la desaparición de la especie humana, creadora de la cultura?
¿Lo primero no es salvar la cultura?
Y para salvar la cultura hay que salvar a la humanidad toda, que es la que la produce y disfruta.
¿Pensamos o no, somos Homo Sapiens Sapiens, o no?
Si se siguen con divorcios entre información y realidades nos hundimos. O no es verdad que se nos pide incorporación a la producción, y productividad, que es ser rentables.
En el trabajo que publiqué en este sitio hace un poco de tiempo dije:
Todos reconocen y temen la encrucijada apocalíptica en la que se encuentra la humanidad: la falta de equiparación que predomina en todos los ámbitos del meso sistema llamado Tierra; de que el Sistema Capitalista, a pesar del alto desarrollo a que ha arribado, en vez de garantizar el futuro de la humanidad, lo que lo ha hecho totalmente incierto; que el Sistema Socialista, tal y cómo lo han conocido, por su práctica, no garantiza el sueño que encierra el término utilizado para el trabajo propagandístico de los partidos de izquierda; y que las amplias mayorías de la población mundial se encuentra sin asidero a qué agarrarse, ni ve futuro. No reconocer esta realidad es hacer como los avestruces. Por ello el título de aquel trabajo ¿Qué enseña ña Realidad?
Se tiende a endilgar los “fracasos” en las aplicaciones de los postulados de doctrinas, ¡y hasta de ciencias!, a la caducidad de esos postulados, o por haberse descubierto, o diseñado en otros momentos históricos.
¡Craso error!… Desde antes de que Arquímedes gritara ¡EURECA!, ahora, y en el futuro, la ley que descubrió al botarse el agua de la tina en que se bañaba es vigente.
El talón de Aquiles en nuestra sociedad ha sido la violación de las Leyes Generales del Socialismo, en especial, la Ley de Distribución Con Arreglo al Trabajo, tal y como lo esclareció magistralmente Karl Marx, en la “Crítica al Programa de Gotha”, cuando explica que “ante hombres desiguales, la distribución tiene que ser desigual, y para que sea justa, el medidor debe ser el trabajo, por ello debe inscribirse en nuestras banderas la consigna de que cada cual aporte según su capacidad y reciba según la cantidad y calidad de su trabajo.”
Si ello se hubiera cumplido, ni hubiera desmotivaci￳n productiva, ni los vagos proliferaran, ni hubiera tantos individuos capaces emigrados.
Si se hubiera cumplido la Ley del Desarrollo Planificado y Proporcional, no tuviéramos el meñique de nuestro puño (el deporte) desarrollado como si fuera un pulgar, y el pulgar (la economía) como si fuera un meñique distrófico.
Ni se tendría el desatino de publicar trabajos sobre el estar tristes por haber perdido un equipo deportivo, mientras que las deficiencias que tenemos en la producción de bienes materiales y espirituales resbalan indolentemente, siendo un problema ético tan grave.
Sobre este tema he pedido que se me viabilice cooperar como colaborador en este sitio, porque hay mucho que se puede demostrar con los clásicos del Marxismo, que discrepa diametralmente con las “interpretaciones” que nos tiene en este Cuento de la Buena Pipa, o Del Nunca Acabar.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 17 noviembre 2011 - 8:02 AM

Regina Coyula:
Tienes toda la razón en TODOS LOS ASPECTOS que abordaste. Desde que triunfamos, la coyuntura, propició que a pesar de solamente contar con 15 años de edad, me utilizaran en las tareas más importantes para la construcción de la nueva sociedad que argumentaron se aspiraba; aparte del llamado, posteriormente, Programa Mínimo, que fueron los argumentos demostrativos de “La Historia Me Absolverá”, se le unió lo planteado en un pequeño libro impreso en La Habana, en febrero de 1959, titulado “Pensamiento Económico, Político y Social de Fidel Castro Ruz”; de la necesidad de un cambio profundo, pero, aplicando la forma de Capitalismo Monopolista de Estado, tal y como lo oriento Lenin, al vencer la guerra civil y a los ataques que hicieron las potencias imperialistas por sus fronteras.
Por ello el primer gobierno que se estableció, con Urrutia de presidente y Fidel de primer ministro, y que las traiciones de sus representantes políticos de la derecha y el centro estuvieron saboteado, hasta la renuncia magistral de Fidel, y las acciones agresivas de los EE.UU. desde el mismo día del triunfo.
A toda acción hay una reacción… Esas acciones, empeoradas con los ataques militares mediante infiltrados creando focos “guerrilleros” asesinos, y los desembarcos mercenarios, el efectuado totalmente por Playa Girón y el frustrado, por los resultados negativos para ellos del anterior, que fue enviado desde Santo Domingo, hizo que se respondiera extremistamente, aplicando el modo de construcción socialista utilizado en la desunida URSS y el mal llamado Campo Socialista de Europa del Este.
Los resultados nefastos de las concepciones pequeño burguesas sobre el Socialismo, que Lenin le criticó duramente a Stalin y a Trotski, se copiaron y se sigue, con sus enfoques, actuando queriendo paliar los estragos producidos por ello.
Hay que APLICAR A RAJA TABLAS LAS LEYES GENERALES DEL SOCIALISMO, como lo demostraron teóricamente los padres fundadores del Marxismo-Leninismo, y que la práctica demostró que los resultados que alertaron que se iban a producir, se produjeron por haberlas violado voluntaristamente.
1°- Gobierno desde abajo, como la Comuna de París, con Parlamento legislativo y ejecutivo a la vez: “¡TODO EL PODER PARA LOS SOVIETS!”
2°- De cada cual según su capacidad, a cada cual según la cantidad y calidad de su trabajo, A RAJA TABLAS: Porque Marx tiene la razón cuando alertó que “El derecho no puede estar por encima del grado de desarrollo económico alcanzado por la sociedad la cultura por él generado.”
Es la única manera de crear una sociedad de TRA-BA-JA-DO-RES.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 17 noviembre 2011 - 8:05 AM

NO SE SI LO PUEDAN LEER.
PERDÓNENME.
LOS PROBLEMAS FAMILIARES GRAVES QUE ESTOY ENFRENTANDO ME IMPIDIERON HACERLO A TIEMPO.

1 2

Los comentarios están cerrados.