Las jornadas del 11 de julio fueron el primer gran movimiento autónomo y democrático de los cubanos pobres y negros por lo menos desde 1959. Es cierto que otros grupos se unieron a las manifestaciones de ese día, por ejemplo, los estudiantes, pero ninguno de estos fueron los que le dieron su carácter social. No parece haber existido una presencia visible de los grupos políticos de derecha en la Isla, y, que yo sepa, nadie ha reclamado lo contrario.
Por eso no es sorprendente que los manifestantes no hayan esgrimido ningún eslogan o demanda de la derecha cubana, como la que esta propuso antes de las jornadas pidiendo la «intervención humanitaria» del exterior, o reclamando vergonzosamente, en una manifestación de cubanos radicados en una ciudad de Nueva Jersey, la invasión estadounidense. Si bien el rap cubano Patria y Vida no es claro respecto a las alternativas que propone al sistema social y político que impera en la Isla, no se puede decir, como algunos han pretendido, que su contenido político sea de derecha.
En respuesta a estas jornadas, el gobierno cubano decidió, por un lado, procesar judicialmente a la gran mayoría de los cientos de manifestantes arrestados, aunque para no variar su costumbre, ha rehusado proveer cifras sobre el número de detenidos, los cargos en su contra y las sentencias impuestas.
Al parecer, una parte de ellos fue sometida a juicios sumarios, sin derecho a un abogado defensor, y recibieron sentencias de hasta un año en la cárcel. Sin embargo, para los que consideró líderes, el régimen demandó sentencias mucho más largas. Ese fue por ejemplo, el caso de diecisiete cubanos arrestados en San Antonio de los Baños, el pueblo donde se originó la protesta, contra los que la fiscalía demandó condenas de hasta doce años de prisión.
Por otro lado, el gobierno incrementó sus presencia asistencial en numerosos barrios pobres de la capital y otras ciudades, lo que indica que, aunque no lo haya admitido públicamente, le preocupa mucho el descontento popular expresado el 11 de julio, y está intentando con esos servicios por lo menos calmar a los sectores más golpeados por la crisis económica, y aminorar el creciente distanciamiento y enojo de amplios sectores populares hacia el régimen.
Al mismo tiempo, el liderazgo político ha tratado de desacreditar la protesta popular, aprovechando su control absoluto de la prensa, radio y televisión para diseminar imágenes de los manifestantes que se involucraron en actos de violencia, pasando por alto el hecho de que la gran mayoría lo hizo pacíficamente. Asimismo ocultó la violencia con que la que, bajo sus órdenes, los llamadas «boinas negras» y otros órganos represivos, como la Seguridad del Estado, atacaron a la gente que ejercía su derecho a manifestarse pacíficamente.
La profunda crisis económica —exacerbada por la pandemia del Covid-19 y por las medidas imperialistas de Trump, mantenidas por Biden—, afectó especialmente a los cubanos pobres y negros que salieron a la calle el 11 de julio. Dicha crisis no está por desaparecer con la apertura oficial del turismo extranjero programada para el 15 de noviembre, al principio del invierno en Canadá, Estados Unidos y Europa.
Además, el gobierno ya no cuenta con el grado de legitimidad con que Fidel y Raúl Castro, junto al resto de la generación histórica, gobernaban el país. Personajes como Miguel Díaz-Canel Bermúdez, nuevo Presidente de la República y Primer Secretario del Partido, y Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, pertenecen a la segunda generación burocrática del sistema, cuyo prestigio y legitimidad política no pueden compararse con los de los históricos, que han llegado o están muy cerca de sus noventas, como Ramiro Valdés con 89 años. No es ocioso preguntarse cuántos de los manifestantes hubieran proferido el exabrupto «s…» a Raúl y aún menos a Fidel.
Soy de los que piensan que el 11 de julio del 2021 puede muy bien acabar siendo un parteaguas en la historia contemporánea de Cuba. Pero esto depende de cómo los cubanos respondan a la propuesta de la plataforma virtual ciudadana Archipiélago para organizar manifestaciones a través de la Isla a mediados de noviembre. Solo entonces veremos si los manifestantes del 11 de julio verdaderamente sembraron las semillas de los frutos del mañana, o si desafortunadamente su protesta pública fue apenas un brote aislado de descontento y rebeldía.
La manifestación del 15 de noviembre
El llamado a la manifestación del 15 de noviembre no pudo haber ocurrido en un momento más oportuno. Después de la gran explosión del 11 de julio —y de la manera en que el gobierno respondió— era políticamente lógico que el próximo paso sería presionar al gobierno para que reconociera, de facto, si no de jure, el derecho del pueblo a manifestarse libremente.
También era de esperar que el gobierno procedería, como efectivamente hizo, a negar el permiso para la manifestación, arguyendo que «los promotores y sus proyecciones públicas, así como los vínculos con organizaciones subversivas o agencias financiadas por el gobierno estadounidense tienen la intención manifiesta de promover un cambio de sistema político en Cuba», y citando la Constitución del 2019 que establece que el sistema socialista que impera en Cuba es «irrevocable». O sea, que los gobernantes cubanos de ahora tienen el derecho constitucional de mantener y controlar el sistema imperante en la Isla per saecula saeculorum.
Esta es la constitución que, en contraste con la del 1940, fue adoptada bajo un sistema unipartidista que monopoliza la televisión, prensa y radio, y que no permitió que otras corrientes de opinión y partidos participaran en el proceso constituyente.
El control del partido único fue tal, que los ciudadano(a)s que participaron en las discusiones organizadas por el gobierno en diferentes lugares para dar sus sugerencias sobre el proyecto, no tuvieron siquiera el derecho, y aún menos la oportunidad, de organizar y coordinar sus sugerencias con las de otras personas en otros lugares; ni pudieron dar a conocer tales sugerencias directamente (sin los filtros y censura por parte del PCC) al público cubano a través de los medios masivos de comunicación, un síntoma clásico de la deliberada atomización política que promueve y mantiene el sistema de partido único.
Muy diferentes fueron las elecciones libres para delegados a la Asamblea Constituyente del 1940, que resultaron en la selección de personas que cubrieron un amplio espectro político, desde comunistas hasta conservadores. Estos pudieron organizar a la opinión pública para que los eligieran a dicha asamblea y participaron en la elaboración del texto progresista que devino de ella.
Es imposible predecir cómo y a qué grado la prohibición gubernamental va a afectar el alcance y dimensión de las protestas proyectadas para el 15 de noviembre. Planear protestas pequeñas, como ya se ha propuesto con el propósito de apaciguar al todopoderoso estado cubano, sería percibido por el régimen como una victoria (lograda mediante su abuso de poder).
Según @DiazCanelB, los que apoyan al régimen han pasado de ser "inmensa mayoría" a ser "suficientes".
Ya nunca más podrán hablar de grupúsculos. Los que pedimos un cambio somos una parte considerable de este pueblo. Necesitamos urnas, no órdenes de combate.#15NCuba pic.twitter.com/vFNJR2lR68— Yunior García Aguilera (@yuniortrebol) October 25, 2021
Así lo vería también la prensa internacional, cuya importancia en esas situaciones no es nada despreciable, incluyendo su impacto tanto sobre el gobierno cubano como sobre la oposición. Tal victoria sería proclamada por el gobierno como una derrota del legado del 11 de julio. Y lo envalentonaría para por lo menos mantener el status quo político sin concesiones de ningún tipo.
Pero también hay que tomar en cuenta las medidas drásticas que el régimen tomará para impedir la asistencia de la gente a la marcha, lo que no pudo hacer el 11 de julio por lo imprevisto de las manifestaciones. Ya la Fiscalía de la República ha advertido públicamente que tomará medidas muy duras para castigar a los que salgan a la calle a desafiar al régimen el 15 de noviembre.
Ante esa realidad, es muy posible que mucha gente decida no salir a la calle a protestar. Y que el mismo gobierno debilite la posibilidad de la protesta arrestando preventivamente, como ha hecho en otras ocasiones, a cientos y cientos de cubanos previo a la fecha fijada para la manifestación.
Es difícil prepararse para la represión. Pero ante la posibilidad del éxito —en este caso, el que los cubanos confronten al estado en una protesta masiva— hay que estar preparado para hacer uso de esa coyuntura con el fin de presentar y promover demandas democráticas. Porque una protesta masiva el 15 de noviembre pudiera conllevar a una situación análoga a una crisis hegemónica del régimen actual, la que, o bien invite a un gobierno sorprendido y temeroso a adoptar la línea dura de represión —lo que es muy probable—, o que abra nuevas posibilidades para la organización autónoma de nuevas fuerzas políticas en la Isla.
Esta última posibilidad requeriría una reevaluación tanto estratégica como táctica de lo que deberían ser las propuestas y actitudes políticas de la nueva izquierda crítica en Cuba, teniendo en cuenta que posiblemente ocurriría en el contexto de un conflicto triangular entre esa nueva izquierda, el gobierno y la derecha plattista y revanchista. Esas propuestas, que se deberían haber formulado anteriormente, se volverían, con esa apertura, verdaderamente indispensables.
Una de las propuestas indispensables es la abolición del unipartidismo, justificado por el gobierno por tanto tiempo, en infinidad de ocasiones y con los más diversos argumentos. Entre ellos, la apelación a la unidad política como idea de José Martí.
A fines del siglo XIX, Martí exhortó a todos los grupos y facciones que apoyaban la independencia de Cuba a que se unieran en el Partido Revolucionario Cubano para combatir más efectivamente al colonialismo español. Cuando convocó a esa unidad por la causa independentista, intentaba superar los pequeños celos y tendencias autoritarias de los jefes militares insurgentes y unificar la campaña militar contra España subordinada a una dirección civil.

José Martí junto a otros miembros del PRC.
La unidad a la que instaba respecto a la guerra, no tenía nada que ver con el sistema de partidos que él, junto con otros líderes independentistas concibieron para la nueva república de Cuba independiente, y muchísimo menos con el establecimiento constitucional de un estado unipartidista que excluyera o declarara ilegales a otros partidos.
Otra justificación frecuentemente esgrimida por el régimen se basa en la supuesta «unidad monolítica» del pueblo cubano —término acuñado por Raúl Castro— que el PCC pretende representar. Pero qué prueba más contundente de la diversidad de nuestro pueblo que las grandes manifestaciones que tuvieron lugar el 11 de julio. Aunque estas no son verdaderamente necesarias para probar nuestra pluralidad respecto a las estructuras de clase, raza y género, por solo mencionar las más importantes.
Mucho menos se puede tomar en serio el argumento que el régimen proclama cada primero de mayo, cuando declara al PCC como el único partido que debe y puede representar a la clase obrera cubana. Esta es una pretensión de origen estalinista que León Trotsky demolió en La Revolución Traicionada, publicada en 1936, como sigue:
En realidad, las clases son heterogéneas, desgarradas por antagonismos interiores, y solo llegan a sus fines comunes por la lucha de las tendencias, los grupos y los partidos. Se puede conceder con algunas reservas que «un partido es parte de una clase». Pero como una clase está compuesta de numerosas capas —unas miran hacia delante y otras hacia atrás— una misma clase puede formar varios partidos. Por la misma razón, un partido puede apoyarse sobre capas de diversas clases. No se encontrará en toda la historia política un solo partido representante de una clase única, a menos que se consienta en tomar por realidad una ficción policíaca.
El razonamiento marxista de Trotsky no solo descarta ideas que él mismo mantuvo en otras etapas de su vida política, sino que, aplicado a la situación cubana, claramente indica que la concepción monolítica de la clase obrera y del PCC no tiene justificación alguna en la realidad.
El sistema de partido único es el obstáculo principal a la democratización del país, un proceso cualitativamente diferente de la liberalización que el régimen ha instaurado hasta cierto grado, como por ejemplo, cuando en 2013 aumentó considerablemente el número de cubanos que podían viajar al exterior. Si bien liberalizó las salidas, no las estableció como un derecho para todos los cubanos de la Isla, sino como un privilegio concedido discrecionalmente por el gobierno, como demuestra la situación de los «regulados», a los cuales no se les permite salir y regresar a su país.
Es por situaciones como esa, que cubanos conscientes y preocupados por las arbitrariedades que han tipificado al sistema imperante, han insistido por mucho tiempo en la necesidad de establecer lo que fue sancionado ya hasta por la Constitución de 2019: un estado de derecho que funcione basado en las leyes y no en la discreción de los que gobiernan.
Esta es una demanda fundamental en el combate contra la arbitrariedad, los privilegios y abusos del poder. Sin embargo, es una conquista imposible bajo el sistema unipartidista imperante en Cuba, en el que la voluntad política del PCC, transmitida a través de sus «orientaciones», se coloca por encima de las leyes e instituciones del propio sistema.
Aquellos que consideran que la abolición del unipartidismo es una demanda demasiado radical, pero aun así quieren participar en un movimiento para democratizar al país, pudieran presentar demandas que avancen por esa senda y eduquen a la gente, haciendo más transparente para ellos el enorme poder del PCC.
Así, por ejemplo, podrían argumentar que mientras el PCC sea el único partido permitido debe representar a toda la diversidad social y política que existe en Cuba. Esa diversidad incluye a las mismas filas del PCC, aunque es un hecho que el poder la ha suprimido creando un clima de coacción burocrática y, cuando es necesario, recurriendo a métodos policíacos como en el caso de la «microfacción» liderada por el viejo estalinista Aníbal Escalante entre 1967 y 1968, que acabó siendo encarcelado junto con sus partidarios.
El argumento por la inclusión de la diversidad en el partido sería equivalente a demandar que el PCC rompa con la tradición que equivocadamente llama «centralismo democrático», que en realidad es un centralismo burocrático: decisiones tomadas desde arriba, en contraste con las basadas en una discusión, y voto libre que cesa, muchas veces provisionalmente, una vez que se ha determinado un voto que vincula a todos los miembros a actuar en conjunto). Lograr esto permitiría la formación de facciones y plataformas (para las convenciones del partido) dentro de su propia organización.
También pudieran demandar que el PCC se transforme en un partido estrictamente electoral, o sea, que se restrinja a proponer sus candidato(a)s para las elecciones de funcionarios públicos. Tal cambio pondría fin a las funciones de «orientación» del PCC, mediante las cuales controla y dirige, como partido único, las actividades económicas, educacionales y políticas. Si bien este cambio en sí no conformaría una democracia, al menos conllevaría a un pluralismo de los de arriba, con cada comunista electo actuando por cuenta propia, lo que efectivamente fragmentaría el monolito burocrático del partido único.
En realidad, estas dos últimas propuestas difieren más en grado que en substancia de la primera, ya que golpearían seriamente al sistema unipartidista y crearían espacios para organizar más efectivamente la oposición al régimen, y especialmente para seguir insistiendo y luchando por la abolición total del unipartidismo con el objetivo de sentar las bases de una democracia socialista.
55 comentarios
¿Presentar demandas? ¿El autor de verdad cree que esos trogloditas escuchan peticiones?
Sea una protesta masiva o en pequeña escala, ya estan preparados para hacer uso de la fuerza bruta. Van a sacar turbas armadas de garrotes a las calles dirigidas por tropas especiales vestidas de civil.
El 15-N no será una jornada de celebración sino de golpes y cárcel. Van a detener preventivamente a todos los líderes opositores y les impondrán largos años de cárcel. Pero eso solo servirá para que aumente la determinación de los que luchan por una Cuba libre y próspera, porque las injusticias son el combustible del cambio.
La lucha no es ni corta ni fácil. Hay que asumir años de sufrimiento.
La gran duda es qué harán con La Joven Cuba y sus promotores. Por favor, cuidaos mucho.
Respecto al éxito de la convocatoria: creo que esta garantizado.
Yo por el contrario creo que todo quedará implicito en la propia represión.
La Manifestación si ocurre será muy pobre. El bombardeo actual de amenazas por tv, radio, centros de trabajo hará que poca gente salga. Eso facilitará el trabajo represivo, los pocos que lo hagan serán apresados. Los líderes en su propia puerta.
Veremos cómo queda todo despues.
La experiencia con dictaduras en todas las partes del mundo nos dice que la represión fomenta el activismo contra las dictaduras. Cuando se ve una injusticia muy grande, muchas personas —la mayoría— luchan contra esa injusticia aún a riesgo de su libertad o su vida.
Lo que están haciendo no tiene nombre. Están pidiendo ocho años de cárcel contra un joven solo por romper una foto de Fidel. Están condenando a menores de edad a la cárcel por “desorden público”. Los fiscales están pidiendo condenas de muchos años de cárcel por delitos tan inofensivos como “desorden público” o “desacato”. Muchos acusados son condenados a la cárcel sin ni siquiera tener abogado defensor.
Cuba no se va a quedar de brazos cruzados frente a esos abusos. Te lo garantizo.
Debe de proyectarse un referéndum para que el pueblo vote si quiere seguir con esa Constitución que lo tiene maniatado y no lo deja actuar. Creo que la marcha será un punto de referencia, para la futura estrategia a seguir. De acuerdo a cómo se escuchen los truenos ( represión ) así será el desarrollo de la tormenta. ¡ Viva CUBA Libre !
Cuidado Manuel con lo que dice: le pueden acusar de amenazar a los que escriben en LJC. Ya a mi los foristas me acusaron en una ocasión de ello.
En cuanto a usted, le recomiendo salga de su “zona de confort” en Galicia o la zona de España donde viva y vaya para Cuba a predicar con el ejemplo. ¿No cree? La Revolución (perdone la contrarrevolución) se hace en el terreno.
Saludos y feliz día para usted
Ramón Izquierdo Delgado
Pues sí, Ramón, tienes toda la razón del mundo. Tengo a mi trabajo y a mi familia fuera de Cuba, donde logré una libertad y una prosperidad que jamás lograría en Cuba.
Y también tienes razón en que soy un cobarde por no desplazarme a Cuba a luchar. Por eso admiro tanto a Yunior Aguilera, a los miembros de La Joven Cuba y todos los cubanos valientes que están arriesgando su libertad e incluso su vida por la lucha contra la tiranía. Se han metido en una lucha larga y de mucho sufrimiento. Son imprescindibles para alcanzar la Cuba libre y próspera en la que sueñan tantos cubanos.
Desde aquí les mando todo mi ánimo y apoyo, que también lo necesitan en esta lucha tan difícil.
Es cierto que tendría de salir de mi “zona de confort”, lo cual demuestra de Cuba es una tiranía; porque si no lo fuese, se podría luchar por un cambio de gobierno desde el “confort” que da tener un gobierno que protege tus libertades.
En mi defensa diré que vivo en un lugar donde para triunfar no hace falta valentía sino esfuerzo. Espero que eso mismo suceda pronto en Cuba.
Respecto a defender “la contrarrevolución” es al revés. La revolución de Fidel hace muchos años que se ha convertido en la “contrarrevolución” de la parálisis, el estancamiento y la miseria. Los cubanos del 15-N son verdaderos revolucionarios en el sentido de que quieren un cambio radical que mejore Cuba. Martí saldría a manifestarse el 15-N.
Ramón, esa invitación a salir de la zona de confort y predicar con el ejemplo, suena un poco a una discusión de taberna donde a alguien se le invita a salir afuera a dirimir las diferencias a golpes.
Me preocupa porque ese tono se lo escucho a muchos castristas. Desprecian a la oposición porque no toman las armas, cuando las armas las usan los cobardes. Hace falta infinitamente mas valentía para enfrentarse desarmado a alguien que te puede matar, que para hacerlo armado.
¿Qué exige más valentia?¿Reducir a un oso sin armas o con armas?¿Qué requiere más inteligencia?
Pongamos la valentía en su sitio. Valientes son los que van a salir el 15-N desarmados.
Le invito no a coger armas, sino a que vaya para Cuba a predicar contrarrevolución, a lo mejor gana algún adepto.
Ninguna duda de qué harán con La Joven Cuba. Nada. El blog tiene poca difusion, lo ignoran. No les importa que aqui se digan verdades inmensas.
El 20 de enero de 2020, “La Joven Cuba” alcanzó cinco millones de visitas. Ahora calculo que serán muchas más.
https://jovencuba.com/cinco-millones-visitas/
Los pagos de gasolina con tarjetas, eliminando el efectivo, un lio. Los cajeros automaticos no funcionan. Los bicitaxis ecologicos, tampoco. Las tiendas en MLC desabastecidas. La moneda que pagan no sirve para comprar casi nada.
Pululan los barrios marginales de casuchas de llega y pon, donde circulan aguas albañales .
Supongo controlaron en alguna medida la pandemia por la inmunidad del rebaño de un 70 por ciento de la poblacion que ya paso la enfermedad. A otro con ese cuento de las vacunas.
Vendra, seguramente, un rebrote con la apertura al turismo por las nuevas cepas.
Han llenado el pais de dengue, sarna, piojos, caracol africano, excrementos en las calles, clarias en los rios, gente con SIDA, enfermedades venereas, embarazos no deseados y abortos porque no hay prrservativos.
Los edificios se caen de viejos, las carreteras llenas de baches, la gente se muere de hambre y por falta de medicamentos.
Constantes cortes del servicio electrico y del suministro de agua potable.
Muere el cubano de hipertension arterial, asma , enfermedsdes curables. Sufren accidentes de transito, por el mal estado de las carreterss, suicidios de pura desesperacion Mueren en la corriente del estecho de la Florida al tratar de escapar, en la brutal selva de Darien y son secuestrados en Mexico o en Panama por coyotes que ademas violan a las mujeres. La apertura al turismo va a traer un rebrote de la pandemia.
Un caos total
Supongo controlaron en alguna medida la pandemia por la inmunidad del rebaño de un 70 por ciento de la poblacion que ya paso la enfermedad. A otro con ese cuento de las vacunas.
Vendra, seguramente, un rebrote con la apertura al turismo por las nuevas cepas
a una dictadura no se le derroca con protesticas, lamentablemente, el dia que logremos entender eso comienza el declive del comunismo en cuba.
es duro, pero es la unica solucion. en los 1960 algunos cubanos lo entendieron, hoy es un poco tarde para lecciones.
Ya veremos el 15N. Es difícil pronosticar lo que pasará, la magnitud que pueden tener las manifestaciones y la represión. Lo cierto es que el Gobierno/Partido, con la ilegalización de las marchas, se lo jugó todo a la carta de la intimidación y la represión selectiva (previa y durante el propio día 15) porque al parecer no pueden escapar de las concepciones incubadas en su zona de confort.
De autorizar las marchas hubieran podido controlarlas y hacer que pasaran sin mucha pena y con poca “gloria”:; pero la arrogancia es malísima consejera. Ya se obligaron a reprimirlas, por declararlas ilícitas Y eso supondría en los potenciales participantes una actitud francamente beligerante contra el Gobierno y no sólo contra algunas políticas de éste.
Aunque personalmente no lo quisiera, el Rubicón está ahí oyendo la conversación.
Diógenes, de acuerdo.
Con la torpeza, la orilla del Rubicón está tan cerca que asume la forma de un golpe mal dado. Ya se han arriesgado al usar disparos o lanzar temerariamente a un camión de escombros a los jóvenes que fueron al Icrt. Una simple hiperextensión forzada del cuello al caer en el camión y Archipielago hubiera tenido su Rafael Trejo o su Ruben Batista.
Atencion a la historia. El 30 de septiembre el entonces estudiante Carlos Prio alertó: ” está buena la manifestación, solo le hace falta un muerto”. Despues de Trejo y Ruben Batista nada fue igual.
Muchos sacan de la historia solo las lecciones que le convienen.
Saludos
No estaré físicamente en la marcha del 15 de Noviembre, por la sencilla razón que no vivo
allí, pero mi corazón estará con los que tienen que arañar su libertad y el sustento de cada día. A todos los que se presenten a la marcha
les dedico este poema de una poetisa española :
Si caigo que es la vida
por pérdida ya la di
cuando como un bravo
el yugo sacudí.
Libertad para los presos políticos del régimen
castristra. Patria y Vida.
Bonito poema ese, venia en los libros de la ezcuela antes del 59 y se mantuvo en los de despues. Favor no perderse Razones de Cuba hoy en el NTV.
Taran
Mientras existan dictaduras y yugos que oprimen al pueblo, el poema se mantendrá en pie.
A las dictaduras se les tumba con protestas y otras acciones cívicas; o con las armas. Y puestos a elegir, prefiero un método donde no mueran cubanos.
Hay que añadir que los líderes que llegan al poder por la fuerza tienen tendencia a agarrarse al poder también por la fuerza. Por eso Cuba es una dictadura. Porque su gobierno llegó al poder por la fuerza. Eso conduce a una secuencia de dictaduras que tiene que romperse alcanzando el poder sin usar la fuerza sino la lucha cívica.
los izquierdistas piensan que solo la izquierda tiene futuro…y piensan mal.Lo importante para cuba hoy,llena de individuos deformados politicamente despues de 62 anos de vida de izquierda totalitaria es crear espacios para la exresion,es necesario que e pueblo de cuba tenga acceso a diferentes ociones acerca de como quiere desenvolver su vida ciudadana y adquiera los derechos a que debe tener un ciudadano.Si los cubanos optaran por unas normas consrvadoras,liberales,socialistas o comunistas,eso seria otra cosa.Seria su eleccion.Poner coyundas izquierdista y lamar a las otras opciones derecha,fascista,plattstas,es confundir al pobre pueblo cubano y desviarlo de la lucha que importa ahora : la lucha por sus derechos ciudadanos,el cese de la tirania totalitaria..Y si salen tres,cinco o diezmil,da gua.Lo imortante es saber que alguien sale,que 62 anos de poder totalitario no bastan para esclavizar a un pueblo.
Dejen de maquillar la realidad, q socialismo burócrata ni que nada, es una dictadura familiar a la cual hay que tumbar, como? Como ellos mismos dicen combinando todas las formas de lucha.
Varias veces expresé que la tarea número 1 de la dictadura es reinstalar en el pueblo el miedo perdido tras el 11-J. Y lo está logrando. Ya he visto varios artículos en internet que demuestran el miedo a salir el 15-N. Y lo comprendo perfectamente.
Varias veces expresé también que hay alternativas a la justa marcha pacífica del 15-N dada la naturaleza represiva del régimen: cacerolazos coordinados en todo el país desde las casas y paro general. Nadie estaría expuesto a recibir palos, tiros y todo tipo de golpes por parte de las fuerzas represivas del régimen y sus paramilitares. El régimen no tiene el suficiente número de cárceles para encerrar a millones.
También dije en varias ocasiones que los comunistas en el poder no dialogan excepto que el agua les llegue al cuello. Mientras esos señores sientan que tienen cierto grado de control jamás se sentarán a la mesa del diálogo. Espero que los “dialoguistas” hayan terminado por entender algo tan simple.
Lamentablemente parece que he tenido razón. Han sido 62 años de dictadura y el miedo aún está muy profundamente arraigado en nosotros, el pueblo de Cuba.
Nadie sabe exactamente qué va a pasar el 15-N, pero si dejamos apagar el espíritu de libertad que vimos el 11-J el pueblo habrá sido derrotado una vez más por el grupito de poder y la dictadura habrá alargado su vida. Usando un símil: si los vemos a ellos como gigantes nos veremos a nosotros como a saltamontes impotentes.
La razón está de nuestro lado y a ellos solo les queda la fuerza bruta.
En solidaridad con los cientos de prisioneros políticos del régimen castrista no debemos dejar apagar la antorcha. Si no presionamos lo suficiente a la dictadura nuestros compatriotas encarcelados sentirán que no valió la pena y se sentirán abandonados.
De momento ya van 60 ciudades del mundo en las que habrá marcha el 15-N. Esas marchas servirán para decirle al mundo que nuestros compatriotas de la isla sufren una dictadura mentirosa y cruel que pisotea los derechos de los cubanos en la isla, pues aunque parezca difícil entender todavía quedan muchos con una idea romántica de la llamada “revolución cubana”.
Viva Cuba Libre. Patria y Vida. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
Samuel, pudiera aclararnos cuales exactamente fueron las medidas imperialistas de Trump, mantenidas por Biden que afectaron “especialmente” a los cubanos pobres y negros?.
Se refiere a que no se pavimentaban las calles en donde viven los negros y los pobres?. O que las medicinas no llegaban a las farmacias donde solo compran los negros?. O la comida?.
O indica que los negros no pueden vivir de su trabajo y el resto si?. Acaso pueden los blancos pueden?.
Si es cierto lo que plantea, no cree que es hora de formar un partido de pobres y de negros que defienda los intereses de los pobres y de los negros que al parecer han sido dejados detras por el partido en el poder?. No cree que esos pobres y negros no deberian votar por quien los ha relegado y si hacerlo por otro que los nivele con el resto?.
Interesante artículo. Creo que hace un buen análisis de el tiempo y los hechos recientes.
La convocatoria al 15N ya ganó una batalla importante: el Gobierno tuvo que activar todo su aparato estatal y paraestatal a niveles altísimos. La acometida de propaganda, represión y desinformación está siendo enorme. Y esta reacción ante todo desnuda su falta de legitimidad y debilidad ante las demandas del pueblo.
Es ésta ya, una gran victoria de Archipiélago.
Interesante dato en referencia a la acusacion a Yunior de participar en ciertos cursos,
Hoy hay una entrada en el blog de Silvio que descubre la esencia de la politica de “formacion de cuadros”
Es sobre Ali Primera, un folclorista venezolano, aqui Silvio dice (cito del blog) Alí era militante del Partido Comunista Venezolano y, según nos dijo, estaba en la RDA cursando una suerte de escuela política. (Sera que la RDA se metia en los asuntos de Venezuela??)
En mi epoca de estudiante de la Cujae conoci en una fiesta en la Casa Blanca a unos salvadorenos que hacian ese tipo de “escuela” precisamente en la Ñico Lopez. Estaban en Cuba en plena guerra en El Salvador. Eran tipos preparados, vivian en una casa en Siboney dispuesta para ellos cinco. Recuerdo el comentario de uno que parecia como el lider de ellos, decia que ellos no pretendian copiar Cuba porque veian cosas que no querian repetir, entre ellas el culto a la personalidad, El tipo veia en Cuba a Orwell y su 1984.
O en cuanto al Profesor expulsado por problemas ideologicos. (segun la rectora de la universidad)
Esta gente tiene la cara muy dura. Como se llamaria lo que hace la la UJC o la FEU en cualquier centro de estudios cubano?
Numbers on 15N may be reduced by anticipatory control and fear, or that may be the excuse of organizers who misread and overpoliticized their interpretation of 11J. By making regime change demands of democratization and staying silent on the human costs of the Trump/Biden policies on remittances, travel and the embargo, the organizers could have narrowed their base to the historic dissidents and their supporters in Florida.
Overreaction by the government in detention and punishments for 11J and threats against broader streams of criticism could still result in participation in protests by an increasingly alienated politically conscious younger generation. But the mass character of 15N probably depends most on whether the population is finding hope from the control of Covid and the return of tourism.
If Washington was smart it would kindle that hope by quickly restoring remittances and travel to lessen probability of a bloody confrontation that would tie its hands from more productive means of influence.
If 15N is anticlimactic, the question is whether government leaders regard that as confirmation of the effectiveness of authoritarian ideology or see it as breathing space to make overdue economic and political reforms. Similarly, disabused of illusions of an impending color revolution, will Washington return to the more realistic and principled path of Obama?
John, creo que los Estados Unidos no tienen ningún control sobre los acontecimientos en Cuba. Y, francamente, pienso que existe un buen grado de soberbia de parte de muchos ciudadanos estadounidenses cuando piensan que su gobierno tiene capacidad para hacer que las cosas mejoren —o empeoren— en el extranjero. Curiosamente muchos cubanos piensan igual, incluyendo los castristas.
Los Estados Unidos son mucho menos poderosos de lo que se imaginan muchos americanos y también muchos enemigos de los Estados Unidos.
La gente puede mucho más que los gobiernos.
Por favor alguien que traduzca el post del companero extranjero que escribio en ingles..eso es historico aqui no?.
Aprovecho para recordar dos cosas que nadie comenta: la materia prima del 11j esta dentro.. pero la organizacion vino de afuera, sospecho muchisimo de Carmelina Iznaga Amarales, ya el gobierno americano amenazo a Cuba con mas sanciones si procesa a los que supuestamente saldran el 15n, todo es la misma maquinaria engrasada donde LJC por supuesto tambien tiene su lugar, consejo editorial podrias decirme cuantos articulos te quedan sobre marchas?. Por ultimo quiero dar mi version de lo que pasara el 15n en Cuba, ese sera el dia en que si se te cae en la calle una cartera con 10 mil usd, durante toda esa semana puedes pasar a recogerla en el mismo lugar, que alli estara.
estimado Taran: usted no tiene acceso al traductor de Google ? Uselo y ya esta !!! Esa sobervia comunista es lo que hace que surjan personajes llenos de odio…por que siempre acudir a la represion,al miedo,a la tortura ?? Quien les dio el permiso historico ?? Por eso no avanzan,no funcionan,pues para que ?? Metirndo miedo se arregla la situacion !!!!! Y asi van…..
Maduro estudió también en la Ñico López. Por esa escuela pasaron líderes u opositores de Asia, Africa y América Latina. Luego se llenan la boca para criticar cuando algún opositor recibe una beca o es invitado a alguna reunión.
Me parece que lo que viene después es una estampida de cubanos escapando del paraíso comunista.
Que el Partido Unico es la fuente de todos los problemas al interno de nuestra sociedad es un axioma que no necesita demostracion: el régimen implantado en Cuba es totalitario y como tal oculta, manipula y miente a su conveniencia y conscientemente. Eso incluye cualquier tipo de elección popular que se realice en Cuna, desde las que se hacen para elegir a los Delegados del Poder Popular hasta los Diputados, bajo el truculento actuar de las Comisiones de Candidatura a todos los niveles que es por donde empiezan los feaudes electorales, pasando por las comisiones distritales, municipales, provinciales y nacional. En esas comisiones se ajustan los resultados de los escrutinios y no pueden ser auditados ni verificados por nadie que no sean las “autoridades”. Igualmente sucede con los referéndums y con las opiniones de la población en el supuesto ejercicio democrático de discusión o debate de proyectos de leyes-incluida la Carta Magna-, codigos u otra norma jurídica.
Al final, su “debate” en la Asamblea Nacional del Poder Popular se traga todas las “modificaciones” introducidas por las “comisiones” a conveniencia de los ontereses de la dirección del Partido Unico hasta la vergonzonsa e hipócrita Unanimidad de la impúdica ANPP.
Si un diputado osa discrepar de la posicion del Partido Unico, comienzan a cuestionarle su condicion de “revolucionario” y crear el exoedienre para su “renuncia” como Diputado, haciendo caso omiso de los electores que lo eligieron.
En 45 años del fraudulento Poder Popular casi nunca ha habido revocacion de un Diputado. Casi todas han sido “renuncias”…
Esto ocurre porque la ANPP NO es el organo supremo del poder en Cuba. Ese papel le corresponde al Buró Político del Partido Único que esta por encima del Gobierno, del Estado, de la ANPP, Tribunal Supremo Popular, Fiscalía General de la República, etc. Son ellos y solo ellos los que DETENTAN el poder de la fuerza y por la fuerza en Cuba, no por la razón y el apoyo popular tan manipulado a lo largo de 62 años y masen los 14 últimos años.
Todo este poder tan prolongado que al decir de Marti, se convierte en casta, tiene su verdadero y más profundo origen en la concentracion y centralizacion de la propiedad de los medios de producción en manos de esa casta, haciendoha totalitaria y monopólica esa propiedad y el totalitarismo político solo es expresión de ese totalitarismo monopolico economico que ejerce con total impudicia esa casta de los “históricos” y ahora, los advenedizos continuadores de expolio, el estancamiento, la inmovilidad, la infeciencia y el incivismo en el que vivimos.
Ya implosionó la URSS y Europa del Este. China y Vietnam caminan a pasos agigantados hacia el capitalismo con cúpula de Partido Único. Cuba, tímidamente da los primeros pasos siguiendo a Vietnam. Pero el pueblo cubano no es asiatico y el imperialismo no va a dejar que una revuelta popular logre una sociedad democrática, libre y soberana y construya el verdadero Socialismo.
Puede que padezcamos un holocausto. Esta vez, por traicion al pueblo cubano, la Historia no los va a absolver!!
“Las jornadas del 11 de julio fueron el primer gran movimiento autónomo y democrático de los cubanos pobres y negros por lo menos desde 1959” Muy cierto.
¿Los grupos políticos de derecha? ESCONDIDOS como ratas Sr Farber, o como era domingo en la tareas propias de un grupo elitista, aristocrático que al lado de gente pobre y negros no va a desfilar NUNCA en su vida.
¿Los días siguientes al 11-J? Sr Farber se AUTOAPROPIARON de la manifestación sucedida. Algunos, incluso, la vistieron de tildes políticos.
¿La del 15-N? Los primeros no van a salir, muchos de sus reclamos ya son atendidos (ellos ni quieren liberta de prensa ni nuevos partidos políticos y menos una nueva Constitución como pretenden algunos articulistas de LJC, sino hacer o arreglar su vivienda) y los segundos, la derecha opositora, es cobarde por naturaleza, los más osados siempre lo han hecho para llegar a EE. UU. como refugiados políticos, haciendo gala de tener un gran expediente de disenso (para usar la palabra que tanto gusta a la Señora Alina Bárbara) cuando lo único tal vez que ha hecho es ofender a la madre del Comandante Castro, y para ello con una líneas de alcohol de más en la sangre, es decir, nada espectacular.
¿Y sabe Sr Farber por qué la oposición de derecha cubana no logra éxitos? Porque no forma parte del pueblo, no vive como el pueblo, explota con sus precios al pueblo, asquea al pueblo, y el pueblo Sr Farber es sabio, lo pueden confundir a veces, y en efecto lo han logrado también algunas veces, pero tiene un gran instinto y sabe la carroña político-moral que representa y es toda esa minoritaria, procapitalista y anexionista oposición de derecha.
Un saludo y feliz día para usted
Ramón Izquierdo Delgado
Señor Iziquerdo: ¿Y cuándo es que usted va abandonar su sufrimiento en el feroz capitalismo para construir el luminoso futuro en Cuba?
Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir
La caravana en harapos de todos los pobres
Desde un mantel importado y un vino añejado
Se lucha muy bien desde una casa gigante
Y un auto elegante se sufre tambien
En un amable festin se suele ver combatir.
Se le “escapó” Señor Armando en “un auto elegante se sufre también”. Vaya al primer mundo y verá maravillas: además de desempleo y carencia de importancia de todas aquellas personas mayores de 35-40 años que el capital los DESPRECIA, verá depresión psíquica por doquier, personas poco felices…
Ricardo Arjona lo decía también “se sufre a ambos lados de las clases sociales”
Así es el capitalismo Armando
Ramón Izquierdo Delgado
Señor Izquierdo: Vivo en el capitalismo y arribé a él con 48 años, sin familiares, y con exactamente $1000 en el bolsillo. De eso hace 20 años y aún trabajo. No por necesidad, sino porque me gusta. No fue fácil el inicio, pero hoy en día, tengo lo que nunca pude ni imaginar en Cuba. Mi casa propia, carro en buen estado, vacaciones regulares al extranjero, seguro de salud, y una cuenta de retiro que me garantizará que no muera de hambre en mi vejez. Pude traer a mi hijo, a mi hermano mayor y a mi madre. Ninguno pasa hambre ni necesidades ni necesitan que les envie remesas…
Parece que a mi el capital no me desprecia…
Vaya a Cuba y verá miseria, infelicidad y desesperación. Viví allí 48 años y presencié todo el proceso desde 1959 hasta el 2001. Viajé Cuba de un extremo a otro y me relacioné con todas las capas sociales del país y vi como vivían. A mi no me haga cuentos de Cuba. Vaya allá a vivir como cubano corriente y luego hable.
Ramón, supongo que en su momento pensarías que algo como el 11-J sería imposible en Cuba.
Respecto al 15-N, te garantizo que los pobres y los negros serán los primeros en salir. Y debo añadir que serán los que salgan con más vehemencia, porque tendrán la vehemencia y la grosería de quienes están hartos de sufrir una vida indigna.
Están divorciados de la revolución, porque la revolución los abandonó después de engañarles con falsas promesas. Y ese divorcio no se arregla con un par de visitas a los barrios ni en un par de meses.
Ramón, hazte a la idea. La revolución no protege a los proletarios. La revolución ha dejado de ser revolucionaria. Ahora es contrarrevolución.
Querido Ramón Izquierdo Delgado, la “libertá” de prensa que usted alega, no existe en Cuba.
El señor- que está en la piedra y del que no deseo acordarme-secuestró la democracia cubana hace 62 años, coartando los derechos como individuo, de cada ciudadano cubano.
Aquí :
El individualismo no existe en el socialismo.
El individualismo no existe en el arte.
El individualismo no existe en las Universidades.
El individualismo no existe en los periódicos.
El individualismo no existe en la prensa.
El 98% de los cubanos, hemos sido , y somos -una masa difusa de relleno, para que 4 iluminados con un Pseudo- Mesías al mando, hagan realidad una pesadilla que tuvieron de sueño.
Pero nosotros estamos despertando….. y muy encabronados!!!!
Al parecer casi todos los que participan de este foro viven fuera de Cuba. Está cantado que la marcha no ocurrirá. Igual hay muchos países en que exite el pluripartidismo, etc, y no por eso están mejor. Hay varias fuerzas políticas pujando por el pastel, pero creo que por lo pronto se van a quedar con las ganas.
MAX Con esa marcha pacífica hasta donde las circunstancias lo permitan, el gobierno- partido no caerá,pero, le vamos a demostrar que estamos despertando del letargo en qué nos obligaron a vivir.Apenas estamos comenzando, de eso, no le quepa la menor duda. Un saludo cordial.
Entre el 2018 y el 2020 con la administración Trump,Cuba le vendió a los EEUU obras se artes y antigüedades por valor de más de tres millones de dólares,seguro que no fue un pobre o una persona se raza negra quien hizo esta venta;y se puede ser de izquierda y no estar de acuerdo con lo que pasa en Cuba,por que lo que pasa en Cuba no es de derechas y menos se izquierda,en Cuba lo que hay es un desastre.
Sin la menor de las dudas, las convocatorias a las marchas han logrado desprestigiar y hacer mostrar la vileza y la ruindad de un poder podrido en su incapacidad y su incompetencia. Las marchas podrán realizarse o no, ser masivas o exiguas, pero Archipielago y Yunior les han dado la estocada necesaria. Ya la figura y el pensamiento de Yunior ha calado en miles de cubanos y toda la inmensa campaña de descalificación y desprestigio solo ha servido para detectar y reconocer a los que se enfangan en la ofensa y la calumnia, los que prefieren mancharse y seguir en el rebaño obediente al poder manipulador.
Ni negros ni pobres, ni de izquierda ni de derechas, ni apatridas ni mercenarios: solo cubanos hastiados de un régimen que arrinconado por su decrepitud, no duda en enfrentar a sus compatriotas escudados en la mentira de la permanente invasion imperial.
Y cuanto reconforta leer comentarios de defensores y admiradores del regimen cada vez con menos lucidez y mayor desatino. Es la mediocridad que los delata y nos fortalece!
Con esos amigos , para que hacen falta enemigos?..
A los que ni siquiera estan en la materia y que ya se rindieron va este mansaje . La manifestacion se va a dar y sera un exito.
Mientras mas la repriman mas exitosa sera para desgracia de la tirania a la que se le ira cayendo la careta en esta y en las siguientes demostraciones que le sucedan.
No pierdan de vista que el turismo esta tratando de abrirse camino y una represion con muertos y presos dando vueltas por el Mundo no sera nada bueno para los que han puesto el dinero que deberia ser del pueblo en los negocios de sus hoteles.
La Dictadura sabe que esta sobrabdo aunque no tengan el valor de reconocerlo. Los indecisos se van a ir dando cuenta.
El Estado Cubano tiene los medios para detener a las cabezas visibles de Archipielago y a los que publicamente han dicho que participaran en el 15N. De eso, Sres, no tengan duda. Seguramente utilizaran una combinacion de “medidas” para minimizar el impacto de la marcha (si es que llega a ocurrir). A menos que se manejen la situacion muy burdamente y se les vaya de las manos, cosa que personalmente dudo. Y seguramente habra juicios “ejemplarizantes” con largas condenas para varios de ellos. Esto ya sucedio durante la llamada “Primavera Negra” y no hay razones que impidan que vuelva a suceder. Pasado un tiempo, habra alguna otra negociacion via Iglesia Catolica y los iran soltando a cuentagotas y sin mucho ruido con un pasaje en el bolsillo.
Pero la diferencia es que las situaciones contextuales de ambos eventos difiere en muchos aspectos, que no me voy a detener a analizar, pero no son dificiles de vislumbrar. No creo que el gobierno cubano ignore que el apoyo popular se ha ido erosionando y que un incremento de la represion y la incapacidad de resolver problemas acuciantes en el corto y mediano plazo, van a mantener la ebullicion en la caldera. Creo que muchos esperaron que la administracion Biden relajara algunas medidas de su predecesor, pero eso, hasta el momento, no ha ocurrido. Lo mismo debe estar ocurriendo ahora con la esperanza de que el flujo de turistas que comience a viajar al abrirse las fronteras (y tambie de cubanos viajando temporal o permanentemente), aliviara un poco la presion interna y termine por diluir los conatos de rebelion. Todas esas variables van a confluir, pero sera dificil preveer como se desarollaran los acontecimientos a corto plazo. la vida dira.
Sin duda van a encarcelar a todos lo líderes de Archipiélago, posiblemente antes del 15-N. Pero Cuba van a salir el 15-N aunque todo Archipiélago llamase a parar la marcha.
Pa su escopeta!
A Yuniur le van a pedir un millon de años de carcel
Desenfrenados ataques. Copio lo ultimo
Está convocando a una marcha que dice él que es pacifica, pero él sabe que no lo es. Porque en el taller paramilitar donde participamos estaban dos generales. Yunior García Aguilera lo que está buscando es el enfrentamiento de las Fuerzas Armadas con el pueblo y eso no lo permitiremos”, indicó el doctor Carlos.
___
¿Marcha pacifica? Si ya los sicarios tienen listos sus garrotes.
El 11 de Julio pasado los carneros se nos escaparon del corral de manera expontanea y tomaron por sorpresa a nuestros organismos represivos. El proximo 15 de Noviembre no habra sorpresas. Habra detenciones, golpes y carcel. Ya veran.
Respuesta a Manuel*
Sr Manuel
En varias ocasiones he dicho que el grupo que gobierna Cuba es un grupo liberal (¿usted no ha leído esto que he dicho en reiteradas ocasiones?). Ese grupo liberal está constituido por las altas esferas del Partido Comunista de la Isla y las altas esferas del empresariado estatal (porque ya sabemos que los empresarios capitalistas privados son liberales); y su grupo político, en el que incluyo a los escritores y articulistas de LJC, también son liberales.
Pero ¿Dónde están las diferencias y en qué consisten?.
En que en las distintas estructuras de mando y en la base de la Revolución Cubana hay muchas personas que no son liberales, son anticapitalistas, están por el socialismo, por una sociedad nueva, inclusiva, solidaria; en ese inmenso grupo esta casi todo el pueblo cubano; de tal forma que, influyendo en las estructuras de las altas esferas del Partido Comunista y el empresariado estatal, se puede obtener en LAS CONDICIONES HISTÓRICAS ACTUALES EN QUE SE DESENVUELVE CUBA Y EL MUNDO una sociedad CON TODA LA MAYOR JUSTICIA COMO SEA POSIBLE.
En el caso del segundo grupo (del que forma usted parte y el alumno de la plutocracia burguesa mundial, Junior García Aguilera, Cuesta Morúa, Alina Bárbara, Ivette, Parrondo, etc, etc, para no mencionarle, sino los que usted sabe de este sitio, pero recuerde que son muchos más, desde la Sra de Generación Y, hasta los escritores de El Estornudo, Periodismo de Barrio, etc). Este grupo es liberal, pero ABIERTAMENTE O SIMULADAMENTE CAPITALISTA; este grupo, la parte de que opera en Cuba, muchos tienen vínculos con los sectores más reaccionarios y agresivos de La Florida, y no les interesa el pueblo cubano para nada, sino las riquezas del país, los sectores más dinámicos de la Isla, los que más generan PIB, que están ADMINISTRADOS (digo administrados porque no son suyos, no los pueden heredar) por el otro grupo liberal. Este segundo grupo liberal (el suyo), JAMÁS va a arreglar la casa de un cubano de un barrio pobre, porque son elitistas, de costumbres conservadoras y aristocráticas, que no visitan ni han visitado, ni jamás van a ir a un barrio pobre a nada, a no ser que sea para hacer un par de fotos con el objetivo de redactar una artículo para atacar al otro grupo liberal que es su enemigo. Usted mismo tiene una cara de palo: envía a los cubanos a la calle, mientras usted y su familia están en una zona de confort en España viviendo.
Así que, Sr Manuel, NO me va a desmoralizar diciéndome que el gobierno de Cuba es contrarrevolucionario, porque el grupo suyo es PEOR, y Sr Manuel, hay una cosa que es saber distinguir entre el grano y la paja: y ustedes son la paja y el otro grupo es el grano. Lo que hay que hacer es TRANSFORMAR EL GRANO, la paja no admite transformaciones, la paja es paja como su nombre lo indica.
Las manifestaciones del 11-J YO NO ME OPUSE A ELLAS, porque en las mismas había muchos reclamos que, al perderse la democracia entre el grupo que gobierna y el pueblo, no había más remedio que apelar a ellas, lo que ocurre es que su grupo, los líderes de sus grupo liberal, Sr Manuel, que estaban en Cuba en esos momentos, no salieron a la calle, porque ustedes NO son de andar con pancartas en la calle y NO los veo dando gritos tampoco, su grupo Sr Manuel, es elitista, burgués, y los burgueses ni se enfrentan a la policía en la calle ni les gusta hacerse fotos con manifestantes “mal vestidos” (uso la palabra de Ivette). Ya he dicho que cuando hay manifestaciones en la calle es porque NO HAY DEMOCRACIA, lo que ustedes interpretan el mundo al revés.. .¡bueno es que son burgueses!. Si usted sale a la calle Sr Manuel a tirar piedras es porque nadie hasta ese momento le ha hecho caso ni le ha invitado a negociar nada, sería usted Sr Manuel muy corto (algo que no creo) para no verlo. Otra cosa es que usted vea en las manifestaciones en la calle democracia, y si lo ve es porque es burgués. Una democracia crea otros espacios (como hay en Cuba, por cierto) para solventar las cuestiones. Ahora en los barrios de Cuba hay mucho diálogo y participación de los vecinos, USTED NI NADIE PUEDE NEGAR ESO, lo que ocurre es que están RABIOSOS por eso, y eso es democracia Sr Manuel, lo otro es PATALEO Y RABIA.
Por último, decirle que hay cosas que se pueden resolver en Cuba (de hecho se están resolviendo o se han resuelto ya, ¡¡¡algunas están resueltas hace 60 años!!!) y otras NO se pueden resolver, porque la ubicación estructural de la Isla en la ÚNICA división internacional del trabajo que existe: la capitalista, es la que es y no puedes hacer más de lo que el PIB que generas te permite.
Un saludo y feliz día para usted
Ramón Izquierdo Delgado
sr.Izquierdo,revise sus ideas,se esta saliendo de cauce…como asi un liberal que no cree en la pluralidad politica ?? que no cree en la propiedad privada ?? que no cree en la educacion con libertad ? que no cree en los derechos de las personas ?? que reprima la expresion ciudadana ?? Que libros esta leyendo usted ??
Ramón, eso del socialismo, por una sociedad nueva, inclusiva y solidaria suena muy bonito. Pero de qué sociedad nueva, inclusiva y solidaria hablamos cuando se condena al joven Roberto Pérez Fonseca a diez años de cárcel por romper una foto de Fidel Castro. ¿Estamos locos?
Te voy a contar otro caso. Se trata de Sayli Navarro. El fiscal pide 15 años de cárcel por “atentado”. El atentado consistió en que desesperada intentó evitar que se llevasen a su padre de 68 años en una patrulla. Su padre es Félix Navarro que condenaron a diez años de cárcel en la Primavera Negra solo por hacer periodismo independiente. Es de los pocos condenados que decidió seguir en Cuba después de su excarcelación.
Ramón, no me hables para nada de un socialismo que lucha por una sociedad nueva, inclusiva y solidaria. No hay nada de solidaridad en la represión del régimen con imposiciones de penas larguísimas de cárcel por “desacato” solo por gritar “Díaz-Canel singao”.
Ramón, Cuba es una tiranía y ese es el fondo del problema, no tus fantasías con una lucha épica entre el capital y el socialismo.
Ciertamente en Cuba ahora existe una lucha épica, pero no es la que piensas sino la lucha entre una tiranía y un pueblo que quiere ser libre.
En Cuba no hay ningún socialismo. Puede que lo haya en Suecia, en Noruega y hasta en España, pero de ninguna manera en Cuba. Conozco el estado español, y con todos sus defectos es mil veces mas inclusivo y solidario que el estado cubano.
La libertad como se debe, la Justicia con mayuscula y los derechos son algo suficiente para salir a manifestarse. Lo malo es que no todos los seres humanos les dan a estos aspectos la misma importancia sobretodo en Cuba donde son para la mayoria “objetos de lujo”. Por eso muchos piensan que los cubanos tienen lo que merecen.
Por eso no todos se manifiestan y se oponen a una tirania que ya le debe al tiempo mas de medio siglo y que debio ser derrotada desde sus primeros annos.
Para una buena parte de la poblacion en Cuba lo importante es la comida y la ropa y aunque en la mayoria de los paises del Mundo son garantizados, en la Isla definen la clase social a la que se pertenece.
La dictadura, en su miserable proceder lo sabe y recluta partidarios a partir de cosas tan banales.
Es hora de empezar a hacerles saber a los mafiosos que gobiernan que podemos ponerlos en aprietos cuando dejemos de plegarnos por comida y alguna ropita o por un telefonito o bisuteria de centavos.
Propongo que los cubanos que puedan se abstengan de gastar sus dollares por un periodo planificado de tiempo en dependencia de la represion que ejerza el regimen con los manifestantes. Que vean que los que no salieron tienen un arma mas poderosa incluso y que las tiendas tengan que pagar a los que trabajan en ellas sin recibir ganancias.
Solo unos dias para empezar. Esa es otra manifestacion pacifica con una ventaja fundamental. No puede reprimirse.
Dos tipos de observaciones. La primera respecto de una omisión sobre “previsión de orden practico” y la otra respecto a su analítica.
– Si el 15N se inicia una confrontación violenta contra los manifestantes pacíficos (ante la omisión de protección policial, al servicio de garantizar su transcurso pacifico, que parecen haber adoptado, entrara en juego de inmediato un “otro jugador” que Ud ha omitido y que la miopía de la PNR no parece conocer de su “habitual devenir”): en todos los países existe un conglomerado social de delincuentes, marginales, ex-presidiarios, lumpens (en documental “Canción de Barrios” hay testimonios de la existencia persistente de pandillas de barrios, etc. que sostienen enfrentamientos violentos, expolian vecinos, etc.) y que en todos esos países han dado abundantemente evidencia de que cuando la policía o los paramilitares desatan la violencia contra los manifestantes se suman ipso facto y escalando esa violencia lo que puede conducir, como se vio en la Francia de chalecos amarillos, a varios días seguidos de violencia barrial, etc., y encaminar la cosa, paulatinamente, hacia prevalencia de maras salvadoreñas o bandolerismo haitiano.
– En relación a su “analítica” dos cosas. La primera es la que mas acentúo hoy cuando el tema es ganar espacio de libre expresión, reunión y manifestación, junto a la libertad de los presos políticos existentes y el “basta ya” de toda coacción o represalia cualesquiera disidencia pacifica; la segunda, solo la esbozo porque no veo que sea lo prioritario hoy ni en el inmediato mañana: si acaso la primera se lograse a partir del 15N, no suscribo las suyas, aunque no lo explique aquí, como prioritarias en la siguiente etapa, como metas de corto plazo, en un proceso viable de cambio democrático pacifico que ha de transitarse inexorablemente paso a paso.
a) dice Ud.: “Esas propuestas, que se deberían haber formulado anteriormente, se volverían, con esa apertura, verdaderamente indispensables”. Discrepo en su primera afirmación. Las que ha hecho Archipiélago son mas atinadas para la hora actual: pretender que se hubieran formulado otras como Ud indica es hoy imposible, entre numerosos de nosotros que ni siquiera nos conocemos las caras y que a duras penas podemos intercambiar precarias comunicaciones de red. Apenas estamos, aunque nuestra energía mayor esta hoy en lo anterior, en la fase de organizarnos (siempre limitados a redes) dificultosamente en mesas temáticas, como puede ver en muro principal “temas” o en muro “La Mesa diálogo”, o en telegram Ágora. Luego de que allí consensuemos. estará el grupo entonces, bajo ningún concepto antes del 15N, presto a comunicar algunas formulaciones muy genéricas de fines a largo plazo, pero sin duda priorizando las referidas a aquellas formulaciones que en la coyuntura de cada momento nos conduzcan a otro paso de avance. Indispensable en mi opinión, será sí que cada propuesta puntual encarne en la mayoría de los que entonces perduren participando de Archipiélago. Espero que lo que sigue le amplié la comprensión de lo que aquí recién aludo.
b) Ud ya anticipa su visión de un tema de entre los que Archipiélago tendrá que posicionarse más adelante. Así dice Ud.; “Una de las propuestas indispensables es la abolición del unipartidismo”…que ”se coloca por encima de las leyes e instituciones del propio sistema”. Y ahora hablo de lo que será mi posición personal cuando en Archipiélago se discuta.
Participo de la visión de que la democracia occidental toda enfrenta una “crisis” que obligara a reestructurar muchas cosas. De entre la multiplicidad de factores a que ello obedece me limito ahora al ámbito aludido en su cita anterior. Me adscribo a los que somos de la idea que ha llegado el momento de convertir el sistema de partidos políticos (que hoy son todos corporaciones o castas o vanguardias digitadas o “electas por sus camaradas”, etc) en sistema de partidos de ¨opinión”. Institucionalmente quiero decir: que se organicen libremente y digan lo que les parezca pero desvinculados de las leyes que rigen proceso electoral y representatividad parlamentaria y de conformación de poder ejecutivo (gobierno, etc.). Las candidaturas eleccionarias a cargos (municipales, provinciales, nacionales) aspiro se realicen por nominación individualizada de ciudadanos y que como tales se los vote y elija en todas las instancias sin relevancia de a qué iglesia, foro, ateneo, club o partido político guste concurrir. Hay varios casos europeos que así operan niveles municipales, no tantos pero varios a nivel provincial y algún par a nivel nacional los que ademas gozan estabilidad política, eficacia gubernativa, satisfacción de sus mayorías ciudadanas y nos proveen de una acumulación de diversos mecanismos entre los que seleccionar y adaptar para los pocos retoques decisivos que en el papel a ese respecto impera hoy en Cuba.
Comprenderá entonces que los temas de su preocupación y sugerencias en la parte final de su articulo no susciten mi interés inmediato y por lo tanto paso de largo sobre ellos.
Si comparto que luego del 15N, y suponiendo alcanzados, aunque solo sea básicamente, los objetivos ya planteados por Archipiélago, pasará a ser el siguiente paso relevante cómo erosionar, o ir perforando, eso que Ud indica respecto a que PCC “se coloca por encima de las leyes e instituciones del propio sistema”. Pero mi meta prioritaria entonces será: cómo hacer real, efectivo y no manipulable, el mecanismo de democracia directa que la constitución recoge respecto a iniciativas y plebiscitos, sin desmedro de continuar concertando sobre otras propuestas de los otros cambios de diverso orden y campos que por vía democrática logremos ir imponiendo con el apoyo popular. De modo que a mi, por ahora, me basta, como a Martí en cada una de sus etapas de actuación a lo largo de 25 años, con algunos esbozos básicos generales de “destino” consensuados, y centrar mis afanes en saltar Rodas en cada estrecho que el camino nos vaya imponiendo como obstáculo.
Le saludo.
MUY INTETESANTE!!!
[…] We do not know if the playwright, with a natural flare for drama, placed the Fidel volumes there to impress CNN in order to buttress the usual narrative of turn coats being former “supporters” of the Revolution but later “disaffected by the outcome.” One such example of betrayal is Samuel Farber, born in Cuba and having participated in the anti-Batista movement, emigrated to the US in 1958. For quite some time, from the “left,” he is supporting the US narrative against the Cuban leadership by writing among others for a “left alternative” pro colour revolution outlet in Cuba, La Joven Cuba.” […]
Los comentarios están cerrados.