Una vieja amiga —mejor dicho, alguien a quien creía amiga— me ha comentado con insistencia que «Internet no es para publicar los problemas del pueblo, dado que allí nunca encuentran la solución». La razón es que «ese mundo es totalmente ajeno a la gestión de dirigentes políticos, administrativos y funcionarios públicos». Según ella, «existe el mundo real y en ese ágora es donde debe ventilarse ese tipo de cuestiones».
Recordé uno de mis viejos textos de 2016, Internet en Cuba y la metáfora del pavo real, publicado en mi blog Caracol de agua. En él desarrollé varios argumentos encaminados a demostrar la necesidad de convertir las redes sociales en el nuevo escenario de la democracia y la gestión administrativa, además de la construcción de consensos, sobre todo teniendo en cuenta la migración generacional hacia ese entorno. Señalé la crisis de la narrativa de los medios tradicionales cubanos, anquilosados en la 1.0, convencidos con terquedad de que ellos eran únicamente el mensajero.
Tal vez los funcionarios ideológicos que orientaban la política de contenidos de los medios tradicionales, no tenían percepción de cómo se producía el consumo de información, o sencillamente la ignoraban, porque no querían cruzar el límite de la 2.0, incluso la 3.0, y aceptar que la democratización de mensajes en el entorno digital era un hecho que los superaba.
La mayoría de los jóvenes cubanos, nacidos a finales de la década del ochenta del siglo XX y en el principio del XXI, no consumían ni consumen los informativos de los medios tradicionales. Sin embargo, los directivos siguen empeñados aún en repetir el viejo esquema de la 1.0 y hacen como el avestruz: desconocen que hay otros consumos informativos, sobre todo en los medios digitales alternativos, que compiten con los tradicionales de contenidos distribuidos en todas sus plataformas.
En aquel viejo texto señalé la metáfora del pavo real, a partir de la descripción del lenguaje de los directivos, enfocados en la orientación de políticas encaminadas a generar prácticas centradas en la narración de una Cuba hermosa, idílica, sin matices ni problemas. Esas nociones con el tiempo han hecho crisis, porque en el entorno virtual, tan demonizado por algunos como reconocido por otros, se han venido dirimiendo algunos de los principales problemas del Estado y sus ciudadanos.
Tímidamente hay avances. Por ejemplo, sobresale el hecho de citar en los informativos tradicionales los twitts del Presidente de la República y de los miembros de su gabinete, pero aún no encuentran visibilidad las preguntas e inquietudes de las audiencias que los siguen y anhelan interactuar con ellos en esa red social.
En estos momentos, la mentalidad que impera en Twitter por parte de directivos y funcionarios, se enmarca en la 1.0: ellos creen ser el mensaje (o sea, que lo que publican es «la verdad», la única que deben consumir las audiencias). No han comprendido que habitar Twitter o cualquier otra red social trasciende esa visión y los coloca en una relación de carácter horizontal. Tampoco han entendido que deben interactuar con las audiencias en ese nuevo foro. Lo mismo sucede con el resto de la estructura administrativa y política del Estado, en la provincia y el municipio.
—I—
Con insistencia se han generado narrativas desde los medios tradicionales, para apuntalar lo que llaman «dictadura del algoritmo». Sin embargo, ignoran que el ser humano puede —«desde lógicas inteligentes», como dijera Alfredo Guevara— utilizar las redes sociales para generar contenidos y habitarlas con lucidez y sentidos precisos. Lo que nosotros seamos capaces de producir, en materia de contenidos y formas, puede imponer a esa «dictadura del algoritmo», los consumos que necesitamos.
Ignorar ese entorno donde la democratización del mensaje es un hecho, es ir contra la corriente y negar los tiempos. Para posicionarse en ese escenario es preciso trascender la mera propaganda, el consignismo reiterativo, y generar mensajes proclives al intercambio, sin creer que la verdad está de un solo lado. Hay que darle al sujeto el beneficio de la duda y permitirle que escoja su mensaje, según sus creencias, su cultura, sus principios, su yo.
Heretizar las redes sociales y reducirlas a fosa donde se vierten los excrementos del Estado y sus malos ciudadanos, no es una práctica inteligente, nunca lo será. Es un hecho demostrado que vivimos una revolución tecnológica, como sucedió en otros tiempos con las tres revoluciones industriales y los cambios generados por estas.
Tengo la certeza de que no se ha conseguido educar a las generaciones en el consumo digital ético, más allá de la propaganda ideológica y el mero adoctrinamiento político. Urge entonces enseñar el consumo desde prácticas objetivas, donde los alumnos aprendan las herramientas y el elemento cualitativo no se soslaye.

Urge enseñar el consumo de redes sociales desde prácticas objetivas.
Un nativo digital pudiera preguntar hoy: ¿Tenemos directivos 2.0 y 3.0 en el ejercicio del gobierno y la política?
Yo le respondería: No, porque lejos de dialogar con la diferencia, la crítica honesta o lo que Fernando González Rey llamó «subjetividad personalizada», la élite de los poderes a todos los niveles, lo que hace es cuestionar, criminalizar o descalificar a los sujetos proclives a mostrarse auténticamente desde sus perfiles en Facebook, Twitter, YouTobe… Hay un viejo refrán que dice que uno escucha la crítica y la toma dependiendo de quien venga. Entonces no deben meterse en un mismo saco a todos los que expresan su yo coherentemente en las redes sociales. Según González Rey:
Ser yo, significa ser diferente, o sea, no puedo ser yo, siendo idéntico a los que me rodean. (…) Debemos aprender a comunicarnos en las diferencias, debemos aprender a identificar las contradicciones en que vivimos y debemos aprender que es legítimo interpretar, por vías diferentes, muchas de las cosas que nos afectan, y esta es la verdadera condición social de la individualidad.[1]
Espero que mi vieja amiga pueda leer esto, entonces tal vez comprenda que «la individualidad es permanentemente social, porque se afirma en un proceso que es social, en el diálogo, en el respeto al otro y en el espacio en que se convive con el otro».[2] De ahí se desprende una conclusión medular para la subjetividad individual, según Thomas Browne: «El que censura a los demás, indirectamente se alaba a sí mismo».[3] Las redes sociales son hoy el quinto poder, expresión legítima de una nueva forma de democracia, negarlo es autocensurarse o ser víctimas de la censura del que cree tener la única verdad, ese que prefiere la comodidad de alabarse a sí mismo.
***
[1] González Rey, Fernando (1996). Un análisis psicológico de los valores: su lugar en el mundo subjetivo. La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial Ciencias Sociales, La Habana (p. 49).
[2] González Rey, Fernando. Obra citada, (p. 50)
[3] Thomas Browne. Aforismos, pensamientos, citas y frases célebres. Consultado el 20 de octubre de 2021.
13 comentarios
Indiscutiblemente el (in)humano al ser un ser pensante se convierte en un ser individual pero para que funcione con éxito social -condición que también posee- necesita una guía, un cerebro que lo conduzca hacia el bienestar colectivo. Lo otro es anarquía.
A Carolina pronto la guardan
Yo quiero saber, ¿ustedes van a disparar? ¿van a disparar a las madres de los niños a los que fiscalía pide más años de condena que de vida tienen? ¿o a los jóvenes de barrio que el poder elitista que ustedes defienden margina tanto? ¿o solo nos van a disparar a nosotros, los disidentes? Que sepan que disidentes somos todos y que el 15N vamos a salir. Vengan”, dijo la cubana.
Gracias al quinto poder el 15 de Noviembre el mundo verá como un pueblo marcha pacíficamente, reclamando la libertad y la justicia que tanta falta le hace y que ha sido arrebatada por un grupito que desgobierna un país. Libertad a los presos políticos del régimen castrista. Patria y Vida.
Bueno,este si es un tema novedoso…en Cuba.La apertura liberal es un hecho y desconocerlo,es negar el futuro,todos debemos participr,a partir de las individualidades y para eso,hay que crear un ambiente de tolerancia y reseto al individuo.Sin duda,hace falta direccion en la sociedad ,pero esa dreccion tien que estar basada en los derechos,la eleccion voluntaria,el inercambio Poder electo-pueblo y sobre todo respeto a la libre expresion…..aunque si nos retrotraemos en el tiempo,hasta anteayer eramos coo salvajes,el Hombre va encontrando su lugar y es casi el Fin de la Historia.Ya muchos sabemos como debe ser los principios en que basemos nuestra sociedades y esos principios no son : la censura,la represion,el silencio,la falta de derechos ciudadanos,etc,etc…caracteristicas de los sistemas basados en la existencia de Mejores,a dirigir y Chusma,a obedecer.Los cubanos,por muy incivilizados en lo que a modernidad respecta,se deben estar preguntando : por que alguien no se puede manisfestar ??Por que las manifestacones en chile,pais democratico,llevaron a la refora de la Constitucion ??por que no dejar hablar a alguien que no llama al caos ni a la guerra ?? O sea ,han roto su Circulo Viciosos .No se trata de socialismo o capitalismo liberal.Se trata de derechos.
Es algo tan sencillo como entender que la censura en cuanto a éste tema sólo va a impulsar más su uso… las redes sociales como cualquier otra herramienta puede ser tan buena como tan malas. Depende de qué lado estés, k concepto tengas de lo buenobo malo bla,bla…cuanto más prohíban algo más curiosidad despertaras… y del uso k puedan darle los dirigentes cubanos ni hablar…
¿Van a seguir machacando hasta el dia 14 con que Yunior es un mercenario que quiere dar un golpe blando? ¿No se cansan?
El Noticiero transmitirá un material especial de Razones de Cuba en el cual se denuncian nuevas acciones subversivas que pretender desestabilizar el país.
Siendo realistas. El destino mas probable de Junior.
Va preso antes del dia 15 . Luego le ofrecen salir de la carcel al exilio y….no le queda otra opcion o lo destrozan
Aunque el artículo esta dedicado a las redes, no podemos dejar de mencionar que hoy es el 60 aniversario del NTV, que en una notable innovación en este contexto de aplicación de la ciencia y la tecnica, esta transformandose de un medio informativo en uno humorístico, garantizandonos la risa necesaria en estos dificules momentos. Ayer con la presentación del espia cretinoide creo que se excedieron. No es que se ignore lo peligroso de esa escalada en el ataque y descalificación a opositores honestos y pacificos, lo que les implica en una conducta irresponsable y criminal, pero es que lo hacen tan mal que lo que provocan es risa y bastante lastima, todo ello enmarcado en la desastrosa y nueva(?) política comunicativa instaurada hace unos pocos meses.
En las redes sociales nos encontramos con lo peor y con lo mejor como en la vida, porque las redes no son más que el reflejo de la vida.
Es fácil mentir en las redes, pero también es fácil exponer las mentiras.
Pero lo mas interesante es que es muy fácil intercambiar argumentos entre personas con puntos de vista muy distintos. Eso sirve para escuchar y reflexionar. Recordemos que tenemos dos oídos y una boca porque debemos de oír el doble de lo que hablamos.
Y finalmente las redes sociales nos hacen iguales porque todos tienen a su alcance abrir un blog como LJC y luchar porque mas gente lea el blog. LJC consiguió un blog con millones de visitas en competencia con miles de blogs cubanos.
La internet se permitira por ratos el 15N para que los represores ganen inteligencia. Estos habitantes, que se creen con derechos porque nacieron en Cuba, recibiran toda la furia de los dueños y sus asociados.
Nuestras fuerzas represivas, leales a los ideales Batistianos, no perdonan. Para eso son dueños del sistema juridico.
Las redes sociales se han convertido en nuestro verdadero parlamento- para bien o para mal-. Si te despojan de los derechos fundamentales, honestamente no te quedan alternativas.
En la diáspora nos sentimos maniatados y maltratados por los representantes del Gobierno cubano. Somos los ” adictos emocionales, que año tras año depositan dinero en sus arcas, para recibir el permiso de abrazar, a tu familia. Un Consulado cubano bien pudieran ser los búnkeres, que tienen los drogodependientes , para abastecerse, en el poblado chabolista de Las Barranquillas, en Madrid. A través de un agujero dejas el dinero y te validan el pasaporte- 90€ cada 2 años-360€ cada 6 años-.
Definitivamente en ésa Asamblea Nacional del Poder Popular:
¡NO NOS REPRESENTAN!
Genial simplemente: de todos modos lo obvio es que la dictadura del monopolio mediatico no quiere que se lo quiten y por eso grita ¡ monopolio del algoritmo! Usando todas las notas y tonos posibles desde DO hasta SI
BUEN ARTÍCULO!!
Los comentarios están cerrados.