En las últimas semanas, las redes sociales en Cuba han estado calientes con un tema en particular: SNET. Probablemente muchas personas, sobre todo de las generaciones más adultas, no sepan lo que es SNET, y nunca lo hayan oído mencionar, pero para que se hagan una idea, se trata de un proyecto que a lo largo de más de 15 años ha logrado reunir alrededor de veinte mil jóvenes, trabajando juntos y colaborando. Desde el 29 de julio pasado, la puesta en vigor de un grupo de Resoluciones del Ministerio de las Comunicaciones (MINCOM) puso a SNET al borde de la desaparición, y eso desencadenó una serie de acciones y respuestas, las cuales fueron politizadas desde diferentes posiciones.
Hemos sido testigos de un nuevo round en la lucha entre el Estado y la oposición por ganar la hegemonía sobre los movimientos de la sociedad civil.
¿Qué es SNET?
SNET, cuyas siglas son una abreviatura de Street Network (la red de la calle), es una intranet construida de manera artesanal, y que abarca gran parte del territorio de La Habana. Surgió de manera espontánea, ante la falta de conectividad existente, con el fin de jugar videojuegos en red y de compartir información interesante. Desde entonces ha crecido exponencialmente, convirtiéndose en una de las mayores experiencias de autogestión en el siglo XXI cubano.
La red se caracterizó en sus inicios por el carácter descentralizado. Fueron surgiendo en diferentes sitios redes independientes, que encontraron luego el modo de interconectarse. Para llevar a cabo la conexión, los mismos usuarios fueron consiguiendo los equipos necesarios: los AP, los equipos Ubiquiti, nanos y cables. Se fueron desarrollando a medida que entró tecnología más moderna. Con el tiempo, se hizo habitual ver cables a galope sobre calles y edificios:
Los cables de SNET conectando a miles de cubanos.
SNET llegó a ser más que una red. Con el tiempo, se convirtió en una parte fundamental en la vida de muchas personas. Los amantes de los videojuegos pudieron interactuar entre sí en tiempo real desde cualquier lugar de la capital. También pudieron compartir en foros y descargar series. A través de la red han surgido amistades duraderas e incluso relaciones de pareja. Un auténtico fenómeno de masas.
Por supuesto, no todo ha sido color de rosa. Una vez que se consolidaron los principales pilares (puntos centrales de conexión) y se oficializó el pago de una contribución, SNET se centralizó. Hubo pugnas de poder entre los diferentes administradores, la red se dividió en dos, y hubo altercados desagradables, con el problema del dinero en el fondo.
Sin embargo, hay que reconocer que SNET siempre fue fiel a algunos de sus principios fundacionales: uno de ellos, no compartir información relacionada ni con política, ni con pornografía.
El conflicto
El 29 de julio de 2019 entraron en vigor las resoluciones 98 y 99 del MINCOM. Estas habían sido promulgadas algunas semanas antes, como parte del proceso de informatización de la sociedad cubana. Entre otros puntos, las resoluciones implicaban una serie de normas para la creación y utilización de redes particulares, llevando un nuevo orden a un mundo que hasta ese momento había estado en la alegalidad. Los días en los cuales SNET podía crecer de manera silvestre llegaron a su fin.
Entre los puntos más impopulares de las resoluciones, estuvo la imposibilidad de utilizar un cableado que pasara por encima de las calles, ni siquiera tratándose de pequeñas entrecalles, así como las limitaciones a la potencia de los equipos, que solo podrían tener como máximo una potencia de 100 mW. Ambas medidas golpeaban al corazón de SNET: su capacidad para conectar a los usuarios.
Para que pueda entenderse: al no poder pasar cables sobre las vías públicas muchas personas no podrían conectarse aunque la red pasara por el frente de su casa. Pero lo peor era lo de la potencia máxima de los equipos, pues con una potencia tan baja como la que planteaba la resolución, resultaría imposible mantener conectados los distintos nodos de SNET. El paradigma que contenían las resoluciones era el de una multitud de pequeñas redes privadas sin fines de lucro y desconectadas entre sí.
Ante estas resoluciones, desde el primer momento la Administración de SNET comenzó a buscar alternativas. Fue entonces cuando prepararon algunos documentos con propuestas para modificar las resoluciones, así como con posibles salidas que permitieran la supervivencia de la red, las cuales fueron entregados al ministerio. Sin embargo, en un primer momento, la respuesta del MINCOM fue escueta y gélida: iban a analizar los documentos entregados.
En la mañana del 9 de agosto se llevó a cabo una reunión entre las autoridades del ministerio y algunos administradores de SNET. En esa reunión no se llegó a un entendimiento. La actitud de los funcionarios del ministerio no fue la mejor, simplemente se les informó a los administradores que las resoluciones iban a ser aplicadas y que aquellos que no las acataran recibirían actas de advertencia. No se planteó ningún tipo de colaboración. Por el contrario, se les notificó que los Joven Club sustituirían a la red en la oferta de servicios de conexión, para lo cual comenzarían a realizarse pruebas piloto.
El resultado de esa desafortunada reunión fue la convocatoria, por parte de los administradores de SNET de una reunión en las afueras del Ministerio de Comunicaciones para el sábado 10 de agosto, para protestar por las resoluciones e intentar abogar por una solución. A partir de ese momento comenzaron a calentarse las redes sociales. Al haber una manifestación pública de rebeldía, el problema de SNET comenzó a entrar en el radar de los diferentes actores interesados en fomentar o apaciguar cualquier desestabilización en Cuba.
Durante la mañana del sábado, muchos jóvenes llegaron a las afueras del Ministerio de las Comunicaciones. Fue solo una pequeña fracción de los miles de personas conectadas. Aun así, eran suficientes. Varios funcionarios del ministerio dieron la cara, intercambiaron con los jóvenes y se comprometieron con encontrar una solución.
Los medios oficiales cubanos nada contaron sobre lo que allí ocurrió. Sin embargo, parte de la oposición, que en los últimos años ha ganado en versatilidad y capacidad de respuesta, estuvo allí esa mañana. El medio opositor 14 y medio fue el primero en cubrir in situ lo ocurrido aquel día.
Estrategias cruzadas
A partir del sábado 10 de agosto, el problema de SNET se convirtió en una prioridad para varios grupos de la oposición cubana. Para nadie es un secreto que su estrategia en los últimos años consiste en acercarse a otras luchas auténticas de la sociedad cubana, para cooptarlas y así darle una base social a su activismo contra el sistema y el Estado cubanos. Esa táctica ya les salió bien el 11 de mayo con el movimiento LGTBIQ, en lo que probablemente haya sido su mayor victoria en los últimos años.
La oposición se dio cuenta inmediatamente que, si lograba hegemonizar la lucha de SNET, iba a tener acceso a una base social de miles de jóvenes cubanos de todos los estratos sociales. Era un manjar muy suculento. Por ese motivo, comenzaron a darle cobertura a la lucha, entraron a sus grupos de Facebook, crearon grupos de WhatsApp, e incluso encontraron aliados entre los más intransigentes de los usuarios de SNET. Violándose una de las reglas fundacionales de la red, se volvió habitual en ciertos grupos mezclar la lucha por la existencia de SNET con mensajes contra el sistema.
Frente a esa estrategia, vale reconocer que el Estado y el MINCOM actuaron de una manera cualitativamente superior a como se actuó en los sucesos del 11 de mayo. El mismo domingo 11 de agosto hubo otra reunión entre funcionarios y administradores de la red, en la que se llegó a un nuevo acuerdo: las resoluciones no se verían modificadas, pero se trabajaría de conjunto con SNET para pasar parte de sus servicios e infraestructura a la nueva red que crearían los Joven Club de Computación. Se les ofreció a esos administradores la posibilidad de convertirse en colaboradores de los Joven Club y recibir un salario por ello y se les hizo saber las ventajas de la nueva red, que abarcaría a todo el país y contaría con fibra óptica.
En un primer momento, la respuesta de los administradores de SNET no fue unitaria. Mientras los del Cerro aceptaron la nueva realidad y comenzaron a trabajar codo con codo en las pruebas conjuntas con los Joven Club, los de otros lugares se declararon en rebeldía y convocaron otra reunión frente al MINCOM para el sábado 17. En el fondo, seguían doliendo los aspectos más ásperos de las resoluciones, el tema del cableado y de la potencia máxima. Unido a que no todos los usuarios viven cerca de un Joven Club.
Nada podía ser más del gusto de la oposición que la convocatoria a otra manifestación pública. Es por eso que redoblaron esfuerzos en la creación de un clima de opinión favorable a la desestabilización. Los grupos de WhatsApp tuvieron un papel fundamental.
Por otro lado, la injerencia de personas de la oposición que reciben dinero de los fondos norteamericanos para el cambio de régimen, le dio un motivo al Ministerio del Interior para intervenir y hacer fuertes llamados a varios administradores para que se abstuvieran de cualquier manifestación contra el gobierno. Como en todo conflicto, siempre paga algún inocente.
Lo importante es que, al mismo tiempo que esto ocurría, el MINCOM se acercó a los diferentes pilares de SNET y logró atraer hacia su propuesta a los administradores. La solución negociada, por encima de las imposiciones. Se le dio la posibilidad a los que gestionaban SNET de participar en la construcción de la nueva red de los Joven Club. Colaboración como respuesta a la confrontación.
Al final, los grupos opositores se quedaron sin base social, y ya para el sábado la reunión pública no era recomendada por la inmensa mayoría de los administradores de la red. Algunos fueron de todas formas, por intransigencia, o porque no se enteraron de los cambios de posición de los administradores, pero fueron recibidos en el interior del Ministerio de Comunicaciones y se conversó con ellos con tranquilidad.
Lo cierto es que, durante la semana previa al 17 de agosto, la mayor parte de los administradores de SNET se pusieron a trabajar con los Joven Club, poniendo a punto los servidores y añadiendo servicios. El viernes 16 de agosto apareció un artículo en el sitio oficial del MINCOM en el que Pedro Ernesto Pérez, conocido en la red como “Doom”, explicó algunas de sus impresiones sobre el proceso, y explicó que se continúa buscando alternativas para que, dentro de los marcos de las resoluciones, no se quede nadie desconectado. Entre esas alternativas está la conexión a través de puntos wifi de Joven Club, ubicados en diversas instituciones del MINCOM. También informó que se están transfiriendo a la nueva red los principales juegos y servicios de SNET.
Esta vez el Estado ganó la partida.
Los reprimidos
Desde el sábado por la mañana, Twitter no descansó: pudieron verse imágenes y audios de la actuación de la Seguridad del Estado, que hizo un fuerte despliegue para evitar que muchas personas salieran de sus viviendas y pudieran ir a la manifestación pública frente al MINCOM. Sin embargo, el grueso de los que sufrieron la represión ese día, no fueron muchachos de SNET.
El Estado intentó retener un espectro diverso de personas, algunas que ya han roto sus lanzas contra el sistema cubano, a las que no les importa aceptar apoyo norteamericano para realizar sus actividades y otras que son víctimas colaterales, medios independientes que, sin ser parte de la oposición pagada, por muchos motivos cayeron dentro del mismo saco.
Entre otras cosas, impidieron la cobertura que podían haber realizado El Toque, El Estornudo, 14 y Medio, ADN Cuba, etc. Medios con distintas características pero interesados en cubrir un conflicto que se politizaba más y el Estado tenía su propio interés en no-cubrir.
En otros artículos he criticado la fobia a las manifestaciones públicas que tienen las autoridades encargadas de mantener el orden en Cuba. Sin embargo, esta vez quiero plantear otros elementos.
Primero, aquellos que reciben dinero o algunos beneficio de instituciones internacionales comprometidas con la estrategia de cambio de régimen en Cuba, no deberían sorprenderse de que la contrainteligencia la considere un peligro y se ocupe de ella. Por lo tanto, no deberían hacer una noticia de eso. Los que no reciben fondos de Estados Unidos a menudo se ven atrapados en el fuego cruzado, algo que solo puede evitarse con altas dosis de responsabilidad política y un periodismo que los distinga de la propaganda opositora.
Segundo, que el hecho de que un medio sea alternativo (LJC incluida) no lo convierte en bueno. En ese sentido, me gustaría saber cuántos de los que hoy son sufridos y comprometidos disidentes protestarían contra la pérdida de derechos sociales que implicaría una restauración capitalista en Cuba.
Por último: me consta que algunos en el mundo de los medios independientes lo único que buscan es un espacio para de manera legítima expresar sus puntos de vistas divergentes. Y que al Estado, y sobre todo los elementos más conservadores de la burocracia, lo que le conviene es poder meter a todo el mundo en el mismo saco. Pero por eso, lo primero debe ser la lucha por un espacio de legitimidad dentro de la sociedad cubana para los medios independientes, y eso empieza por tomar una posición radicalmente antimperialista (que no es lo mismo que antinorteamericana), tanto en la teoría como en la práctica.
Para terminar, la red
Quisiera decir, para concluir, que me parece muy bueno que haya primado la colaboración entre SNET y los Joven Club. Sin embargo, tal y como están escritas las resoluciones, si se aplicaran hoy a rajatabla la inmensa mayoría de los usuarios de SNET quedarían desconectados. Mi recomendación es que, si de verdad existe una voluntad de dar una alternativa a los que durante tanto tiempo construyeron SNET, no se aplique la resolución en tanto no se vayan creando las condiciones para conectar a todos. No sería nada bueno que, al final de esta historia, el resultado fueran miles de jóvenes desconectados.
* Nota de los Editores: Con el afán de ser precisos en nuestra descripción de la sociedad civil cubana y lo ocurrido respecto a SNET, este texto ha sido corregido y ampliado respecto al original.
29 comentarios
De acuerdo Yassel con tu propuesta ……los administradores estan trabajando con los Joven Club de Computacion pues dejar que todos esos que estaban conectados a SNET se conecten a los Joven Club …a fin de cuentas no estuvimos 60 anos viviendo sin esas resoluciones pues que da unos meses mas para que entre en vigor…………SUMAR y si son a los jovenes mucho mas…..
Eso es un modo diferente de hablar y conciliar …entre el pueblo y su estado. Ojala sea un precedente para las muchas otras preocupaciones sociales existentes…..
creo que la frase viene del señor de los anillos y dice un “anillo para controlarlos a todos” por lo que el titulo seria una red para controlarlos a todos. Porque no piensan un poquito antes de poner un titular que lo único que hacen es molestar.
Muy buen artículo, no me gusta la forma en que pones la oposición, evidente sin ella no hubiesen llegado a un acuerdo, yo felicitó a todos esos que críticas, no importa los medios para conseguir el resultó, total el gobierno hace lo mismo, sino fuese por la oposición ni de le hubiese hecho caso a la red, solo impuesta y ya, no se puede tener mano floja contra lo mal hecho la resolución solo limita no ofrece nada, cómo todo en este gobierno , no ofrece nada al ciudadano, se deben a nosotros , y la red seguirá ilegal si antes lo estaba ahora será igual, no buscan alternativas viables , y resultados , gracias a la oposición tenemos algo , lástima que este financiada por Estados Unidos y no por nosotros mismos, ni siquiera luchamos por darle el sustento que merecen esos “malos opositores ” que presionan y logran grandes cosas, como la marcha LGBT , gracias a Dios se dijo la verdad como tenía que ser, el gobierno no deja salida a la confrontación violenta, eso es o que quieren, sino es así no escuchan, están adaptados a que somos ovejas tranquilas, ese tiempo está terminando y para ellos están asustados de lo que puede mover los ciudadanos, del poder de la oposición , si no tuviese miedo , porque no los dejan que trabajen y cubran los problemas reales de la isla que son muchos más que el bloqueo
Yo quisiera que el autor y los editores de este blog muestren las pruebas de las que disponen para asegurar que El Toque tiene, supuestamente, apoyo norteamericano. Saludos,
José Jasán Nieves,
Editor general de El Toque
Con el afán de ser precisos en nuestra descripción de la sociedad civil cubana y lo ocurrido respecto a SNET, este texto ha sido corregido y ampliado respecto al original.
Saludos, José Jasán. Como puede ver el texto se ha corregido para que se haga más patente que entendemos la diferencia entre El Toque y PB, por un lado, y 14 y medio y compañía.
Lo que aparece escrito es solo mi opinión personal y no representa una opinión general en LJC.
Me gustaría que este hecho nos sirviera a todos para reflexionar sobre las causas de que los medios independientes sean metidos en el mismo saco. Por supuesto que hay en ello algo de intolerancia desde las instituciones en Cuba, que están acostumbradas a dominar el escenario, pero sería bueno pensar en lo que no estamos haciendo bien nosotros. ¿Estamos ayudando a construir una confianza mínima entre cubanos, que es lo único que puede poner un fin a los excesos típicos de un conflicto político? ¿Estamos actuando de manera coherente con el nivel de acoso externo al que está sometido nuestro país?
Son solo algunas preguntas.
Bueno, a los de LJC que apoyan la “integración” de SNET a los Joven Club solo les digo: Recuerden que esas mismas leyes que tienen origen en la así llamada “Informatización de la Sociedad Cubana” prohíben el uso de hostings en servers que no estén en Cuba, lo que hace a LJC ilegal; pero además ni sueñen con que hosteando el sitio en servidores nacionales podrán publicar todos los posts de corte político que debatimos acá hasta ahora.
Si a SNET que no permitía política ni contrarrevolución ya lo multiplicaron por cero, ¿que creen que le pasaría a LJC?
El verdadero motivo para quitar a SNET del camino es el de siempre: controlar todo medio de comunicación posible. Ni los colombófilos escapan!
Tiempo al tiempo.
Amigo Yasser, muchas gracias por su artículo; es por mucho el más centrado, correcto y realista de todos los que en estos dias han surgido en los medios.
No podría estar más de acuerdo en su opinión final sobre la red, esperemos el cambio sea de esa manera, paulatino, con orden, sin brusquedad ni desconexiones. Al final hemos estado años en los mares de la alegalidad como bien usted menciona, si ya se están dando increíbles pasos de avance en la comunicacion y el entendimiento entre las partes,,,, porqué correr cuando andando al mismo paso todos estaremos más satisfechos ?
Nuevamente gracias por ser una voz coherente entre tantos gritos.
@ Yassel A. Padrón Kunakbaeva … Interesante tu post, se te agradece el tiempo en verificar en el terreno lo que realmente paso, pero como siempre resumas tu fobia al Capitalismo y al dinero de gobiernos extranjeros, etc, te recuerdo que el problema mayor de Cuba, es precisamente que no ha existido un cambio de regimen en sesenta años, en cuanto a los que reciben dinero del exterior para su labor politica, te remito a que estudies la historia de nuestra patria, pues hasta nuestra bandera llego por primera vez en un desembarco ¨mercenario¨, financiado y procedente de los EEUU, en manos de un Venezolano! por lo tanto cambiar el ¨regimen¨ con dinero extranjero, no es nada nuevo en nuestra isla. Por otra parte ¨sostener al regimen¨ con dinero nacional, procedente de las arcas de la nacion cubana es otro pasa tiempo nacional que se remonta a tiempos de la colonia, pasa por los ¨botelleros¨ de la Republica y continua hoy en el socialismo con los ¨coge cajitas¨, ¨burócratas¨, ¨internet para la defensa¨, ¨gasolina para la vigilancia¨ etc, de figuras bien conocidas en la net.
Cuando afirmas … ¨En ese sentido, me gustaría saber cuántos de los que hoy son sufridos y comprometidos disidentes protestarían contra la pérdida de derechos sociales que implicaría una restauración capitalista en Cuba.¨ … Una vez mas te remito a la historia, esta vez bien reciente, donde se demuestra que los ¨derechos sociales¨ de los cubanos han sido pisoteados siempre por el ¨regimen socialista¨, por ejemplo, cuantos de Uds protestaron en las décadas de ¨apartheid turístico¨ en Cuba? cuantos cobardes, prefirieron respaldar al ¨socialismo¨ cuando se pedía a gritos por los ¨pagaditos¨ la abolición de la carta blanca?! para no hablar de la “despenalización de los teléfonos celulares¨!! algo realmente risible y bochornoso al mismo tiempo, no olvides que existe un capitalismo culto, educado, preocupado por los problemas que afectan a la humanidad, todos los avances que te rodean, aun en Cuba. son logros capitalistas.
Gracias por el post investigativo. 😉 Saludos
Me sumo al alabo! Bendito seas Tony 😀
La politización de SNET ha sido lamentable. El intento gubernamental de hacer pasar el desmantelamiento de la red como un avance tecnológico, y los esfuerzos de la oposición para convertir esta crisis en bandera política para su agenda de cambio de régimen, son vergonzosos. No creo que a esas agendas les preocupe tanto la posibilidad de que esos miles de jóvenes sigan conectados mañana, como que puedan usarlos para sus objetivos.
Sobre el post, no se menciona pero me gustaría agregar que retener alguien en su casa, independientemente de sus preferencias políticas, deja muchas dudas sobre la aplicación del estado de derecho socialista que menciona la Constitución. Aunque el financiamiento que recibe de Estados Unidos la oposición, si lo hicieran allí los llevaría a la cárcel enseguida o cuanto menos los obligaría a declararse agentes de un gobierno extranjero, como hacen con el personal de Russia Today. Dobles raseros hay en todas partes en esta historia.
Por último, no creo que para considerar legítimo un medio de prensa en Cuba haya que exigirle antimperialismo, un término que tiene una carga ideológica con la que no todos tienen por qué identificarse y podría marginar a sectores sociales que pueden tener una labor profesional y ética acorde a los intereses nacionales. Pero sí creo que estos medios deben tomar una posición radicalmente patriótica, igual de crítica con el bloqueo de Estados Unidos que con los problemas domésticos, es ahí donde a veces quedan cortos algunos.
Mientras tanto, sigo leyendo a la oposición cubana como leo Breitbart, sigo viendo los videos de los porristas de cambio de régimen en Internet que hablan sobre SNET ahora que les conviene, como veo Fox News. Y sigo leyendo el Granma esperando que un día dejen de hacer propaganda y decidan hacer un periodismo con todos los colores que lleva.
Saludos,
H
Pero como usted va a decir esto si usted sabe muy bien que todo lo que se trata en Cuba pasa por un filtro politico, TODO.
Mire al mismo autor del escrito diciendo esto en su post:
“Pero por eso, lo primero debe ser la lucha por un espacio de legitimidad dentro de la sociedad cubana para los medios independientes, y eso empieza por tomar una posición radicalmente antimperialista (que no es lo mismo que antinorteamericana), tanto en la teoría como en la práctica”
O sea parea funcionar normalmente en Cuba lo primero que hay que definir es la posicion politica!
Horrible!!!
Cuando hablen de la politización de SNet, por favor, no olviden el hecho de que para entrar por Aduanas de Cuba, toda la parafernalia utilizada en esa red, se necesita un pasaporte diferente al que portamos los mortales.
Lo que el gobierno cubano permite, lo considera útil. Yep, también Pánfilo. Y On Cuba y mil más
Lo que salta a la vista es el tremendo temor de algunos, incluido el estado cubano de dejar de ser “el amor de todos” (las razones las sabemos de sobra).
Se quiere que el estado sea Juez y Parte, el que Arregla lo que el mismo Desbarata, el amigo eterno a las soluciones de los problemas causados por su propia naturaleza. En definitiva se quiere seguir forzando una relacion Pueblo Cubano-Estado de forma NO Antagonica.
Les tengo una mala noticia! Eso por ley natural se va a acabar y no lo puede parar nadie.
La poblacion dentro de la isla ha dado muchas señaales de ello en los ultimos 2 años.
Exactamente! muy bien dicho.
Primero quisiera agradecer a LJC por el trabajo que hacen, y también al autor que me gusta como enfoca cada tema en sus obras. Un saludo. Soy asiduo lector y si, ciertamente es la primera vez que comento aquí, no dejo de “seguir” y “consumir” la LJC prácticamente todos los días. Estando de acuerdo o no en algunos temas, pero conociendo el punto de vista de las otras personas. Gracias a todos los que lo hacen posible, y ojalá con los vientos que soplan actualmente todos los cubanos de la isla podamos seguir siendo parte de ella.
El tema de SNET, lo veo desde las dos aristas que se debe, a mi opinión. Una es la de los usuarios, que poniéndome en su lugar pienso que luego que tienes algo, que le has dedicado tiempo, dinero y esfuerzo; nadie quiere que venga otro y te lo quite de sopetón, nada más que porque me da la gana, eso lo entiendo y no lo veo mal. Es normal que los jóvenes (usuarios) lo quieran defender a capa y espada, quizás porque también me gustan los videojuegos y las bondades de lo que las redes, sean nacionales o internacionales pueden brindar. Pero a la vez, por el otro lado, veo al Estado, que si bien conocían de la existencia de esta red a gran escala, se hicieron de la vista gorda y en su momento no hicieron absolutamente nada, dejándola crecer y reproducirse como lo hacen los organismos microscópicos. Para mí, ese fue el primer error, y no es un caso aislado, lo he visto en otras ocasiones: dejan crecer una situación, le dan largo, tal vez por despreocupación o para ver hasta donde llega para después cortar de a cuajo, como decimos en buen cubano.
En el decursar de los acontecimientos veo distintos intereses que se entrecruzan. Al final lo que debe primar de todos es el orden y el uso de una red que si imaginamos se eliminara lo que haríamos sería retroceder con respecto al resto del mundo. Y para mal o para bien, los administradores de SNET aprovecharon una brecha que el Estado no suplía, la conectividad entre computadoras personales particulares. Al final ellos tienen su logro y mi reconomiento por lo que hicieron, demostrando que cuando se quiere se puede.
Primero quisiera agradecer a LJC por el trabajo que hacen, y también al autor que me gusta como enfoca cada tema en sus obras. Un saludo. Soy asiduo lector y si, ciertamente es la primera vez que comento aquí, no dejo de “seguir” y “consumir” la LJC prácticamente todos los días. Estando de acuerdo o no en algunos temas, pero conociendo el punto de vista de las otras personas. Gracias a todos los que lo hacen posible, y ojalá con los vientos que soplan actualmente todos los cubanos de la isla podamos seguir siendo parte de ella.
El tema de SNET, lo veo desde las dos aristas que se debe, a mi opinión. Una es la de los usuarios, que poniéndome en su lugar pienso que luego que tienes algo, que le has dedicado tiempo, dinero y esfuerzo; nadie quiere que venga otro y te lo quite de sopetón, nada más que porque me da la gana, eso lo entiendo y no lo veo mal. Es normal que los jóvenes (usuarios) lo quieran defender a capa y espada, quizás porque también me gustan los videojuegos y las bondades de lo que las redes, sean nacionales o internacionales pueden brindar. Pero a la vez, por el otro lado, veo al Estado, que si bien conocían de la existencia de esta red a gran escala, se hicieron de la vista gorda y en su momento no hicieron absolutamente nada, dejándola crecer y reproducirse como lo hacen los organismos microscópicos. Para mí, ese fue el primer error, y no es un caso aislado, lo he visto en otras ocasiones: dejan crecer una situación, le dan largo, tal vez por despreocupación o para ver hasta donde llega para después cortar de a cuajo, como decimos en buen cubano.
En el decursar de los acontecimientos veo distintos intereses que se entrecruzan. Al final lo que debe primar de todos es el orden y el uso de una red que si imaginamos se eliminara retrocederíamos con respecto al mundo que nos rodea como casi siempre sucede.
Muy buen artículo Yasser. Las cosas por su nombre y que llore quien tenga que llorar. Es una pena que muchas instituciones del Estado no acaben de entender la diferencia entre defender un derecho (que nunca será igual a un capricho) y valerse de esa defensa para promover el cambio de régimen. Ya a estas alturas es para contarán con “especialistas en la materia”, con gente preparada para al.menos detectar a los integrantes de cada bando. Pero bueno, es lo.qie suele ocurrir cuando de guerra se trata. A veces pagan justos por pecadores y lo que toca es lo que has hecho, Yasser, separar la paja del trigo.
Para nada sientas que puedes estar siendo injusto con “algunos”…. No lo merecen. De llegar a ocurrir lo que tanto pretenden y por lo cual tanto “luchan”, no tendrán ningún tipo de contemplación con sus adversarios. Los podrás ver indignados cuando carguen con uno de los tuyos, de los míos, de los nuestros… Los podrás ver diciendo en las redes que no se tumbó el comunismo para que luego mataran comunistas… Pero de ahí no pasarán. Saben que serían arrastrados igual.
Muy esclarecedor el post. Finalmente un post sensato y objetivo sobre el tema de marras.
// No “tendederas” y ¡los periodistas tienen que sostenerse económicamente! //
De acuerdo, pienso que en Cuba hay que eliminar las “tendederas” de suministro eléctrico y no agregarles otras de medios de comunicación particulares.
Pero esas clasificación y valoración de los periodistas según sean “pagados” o no, es bastante poco significativa. Para enpezar, TODOS los periodistas y medios favorables al PCC son *pagados* por el PCC.
Yo solo tengo una pregunta retórica para todos, qué hubiera hecho Fidel Castro si viene alguien y le dice que no puede salir de su casa?
La respuesta es bien sencilla:
Hubiera hecho una revolucion para salir de la casa. El proceso hubiera constado de varias etapas, algunas de ellas incluyendo la voladura de un par de paredes, hubiera arrancado unas pocas orejas y roto cuanta ventana fuera necesario para sacar adelante “la epopeya” (salir de la casa). Luego se habria aliado con un vecino poderosisimo (que tampoco deja salir de casa a su familia) y hubiera copiado mas o menos el mismo sistema. Reconstruiria las paredes (ahora mas altas) y enseñaria a la familia que ahora NO SE PUEDE SALIR DE CASA por el bien de todos y que el determinaria quien va a poner un pie afuera.
Bien facil!
Todo mal planteado desde el inicio. No el artículo, todos tienen derecho a plantear sus criterios y eso es respetable.
Como siempre el estado toma una medida sin consensuar con nadie (no era inocente de la existencia de esta red, de hecho pareciera una normativa casi exclusiva para la misma), primero creando insatisfacciones, descontento, movimiento crítico hacia las redes sociales y el lógico alineamiento de opositores a cualquier manifestación. De hecho, pueden dar por sentado que hoy en día cualquier movilización en Cuba va estar secundado por estos últimos y ese será el estacazo final del Estado en sus argumentos-decisión. Entonces la sociedad Civil va a estar siempre en “fuego cruzado”, limitada y terminando dominada. En un entorno así no hay ganadores y entonces el eslogan será “consensuar”. Perfecto hasta ahí el rejuego político, entendible.
Ahora, desde el escenario tecnológico en que se venía desarrollando esta red (inversión y propiedad privada) resultaría impensable hace décadas atrás y sólo era posible por falta de legislación al respecto que incluyera una red alternativa, adyacente o de interés particular al gran proveedor cubano. “Muerto el perro se acabó la rabia” ha sido el resultado y ahora veremos como será la gestión de esta red que hasta ahora no había dependido de presupuesto, planificación ni subordinación a cuanta entidad existente en el actual escenario empresarial cubano.
Ya veremos, dijo un ciego.
[…] Por Yassel A. Padrón Kunakbaeva -— Fuente: La Joven Cuba […]
[…] Fuente: http://jovencuba.com/2019/08/19/una-red-para-conectarlos-a-todos/ […]
De nuevo indisciplina Social en la Capital, por tolerancia y temor e las autoridades, la Policía, la Seguridad del Estado, del MICOM y el PCC casi inexistente y carente de ejemplaridad, ya ocurrió con la Televisión por Cable Clandestina, ahora introdujeron equipos y materiales e forma ilegal, nacen de la ilegalidad y luego utilizan la fuerza, que nadie se llame a engaño, eso ahora no son financiados por Estados Unidos, y yo no diría eso, lo único es que son cédulas durmiente para activarse cuando el momento sea propicio, ya eran una fuerza e tarea, luego vendría la capacitación y los privilegios por ingresos en divisas desde USA, y ocurriría entonces lo sucedido en Nicaragua, que pusieron al Gobierno entre la Espada y la pare, si reprimían, mas resistencia y condena internacional, los muertos lo ponían en las redes sociales, cualquiera que muriera en esos días era un muerto por represión Gubernamental, solo el apoyo del pueblo al actual gobierno impidió su derrocamiento, el triunfo del golpe de Estado y siguiera corriendo la sangre de los Sandinistas. Puede ser tan tonto el Gobierno cubano de no sospechar que ese inmediato apoyo a través de El Toque, El Estornudo, 14 y Medio, ADN Cuba etc fue espontaneo. y como permite Cuba que esos contrarrevolucionarios que como se lee en los comentarios lo que quieren es la restauración capitalista en Cuba.
La ley tiene que ser para cumplirse y las libertades no pueden ser a la fuerza y para lo peor de la sociedad, el Socialismo lo construyen los mejores, y esos son los que tienen que impulsar mejor democracia, mas libertades, y un gobierno el pueblo y para el pueblo, esto fue una pudrición que puede convertirse en un cáncer.
[…] Una red para conectarlos a todos (un caso de autoxestión na conexión entre mozxs en Cuba) […]
[…] Una red para conectarlos a todos (un caso de autoxestión na conexión entre mozxs en Cuba) […]
Los comentarios están cerrados.