Al final de la recta final

por Consejo Editorial
recta final

Desde muchacho, cuando uno se encuentra en niveles inferiores de enseñanza, ya cuando está culminando, como ahora, el mes de junio, y comienzan las pruebas finales, no son pocas las mamás y los papás que, a tono serio le dicen a sus hijos, “aprieta que ya estás en la recta final del curso”, claro, por la cercanía a la culminación de este.

En la universidad, aunque ya mamá no use esas freses, también todos estamos en la fase final del curso escolar, algunos hasta ya han terminado, digamos, académicamente, pues a estas alturas ya son pocos los estudiantes de quinto año de las 13 carreras del curso regular diurno de este centro que no han expuesto su trabajo de diploma, y los que no lo hacen se preparan para las pruebas estatales, las cuales son las dos modalidades de ejercicios de culminación de estudios.

Yo, afortunadamente ya discutí hace días mi trabajo de diploma, al cual le he dedicado la mayor parte de mi tiempo en los últimos meses. Reclamos de la familia no han faltado, que siempre tiene una tareita pendiente que hay que hacer en la casa y que uno aplaza porque “concho abuelo, la tesis está primero” y de la novia que en asuntos de tiempo y dedicación no perdona, y si arriba de eso le ponemos alguna que otra responsabilidad enla FEU o la UJC es ya una agonía. Pero ahí están la tesis entregada, revisada por la oponencia y discutida frente a un tribunal que me otorgó una excelente calificación.

Esta investigación que presenté como trabajo de diploma es titulada “Propuesta de indicadores para la evaluación del desarrollo sostenible del destino turístico de Varadero, tutorada por un Doctor en Ciencias dela Universidad y aborda un tema de actualidad para la actividad turística en el polo de Varadero y a nivel nacional. Este trabajo está inmerso en un proyecto que desarrolla la carrera de Licenciatura en Turismo de la Universidad sobre la creación del Observatorio de Desarrollo Sostenible del destino turístico Varadero.

A través de indicadores se pretende monitorear como marcha la actividad turística en este importante polo de desarrollo turístico del país, a mi, como es evidente en el título, me tocó formular los indicadores para la evaluación integral del destino, y otros estudiantes hicieron lo mismo para las dimensiones de la sostenibilidad turística y para los productos y servicios en el destino. Sin dudas es un proyecto que convertido en una herramienta de gestión promete un paso de avance en el desarrollo de Varadero.

Con este trabajo de diploma consolidé mis conocimientos como estudiante universitario, pude indagar con profundidad en las teorías más avanzadas sobre el desarrollo sostenible y el turismo sostenible, meta a la que aspiran todos los países que desarrollan con seriedad el turismo, puse a prueba mis conocimientos sobre la metodología de la investigación científica, imprescindible para este tipo de ejercicios, igualmente se ponen a prueba los conocimientos sobre la lengua materna, tratando de escribir un cuerpo del trabajo que le sea fácil de entender al lector, sin faltas de ortografía, revisando bien cada letra inicial después del punto y seguido y cada tilde.

Porque aunque Office 2007 ayuda, no es perfecto y uno no puede confiarse. Confeccionar el marco teórico es una experiencia significativa, no es el mal llamado Copia y Pega, sino tomar de lo ya hecho y ordenarlo con la estructura que lleva, de lo general a lo particular, citando cada frase, cada concepto, cada figura, y tratando de poner entre un autor y otro algún aporte individual para que vean que el que escribe sabe algo, porque uno se las quiere dar también, a esa hora, de intelectual.

Nada fácil resulta la descripción de la metodología a emplear, porque ir buscando de lo que ya se ha hecho lo mejor para el objeto de estudio es difícil, hay cosas que sirven más y otras que menos, hay herramientas que son buenas y otras malas, hay que velar porque lo que uno se planifique en la metodología se pueda al final hacer sin cotratiempos. Pero nada es inigualable con la experiencia del trabajo de campo, porque cuando ya se escribió lo teórico y lo metodológico, hay que salir al terreno a luchar por la información.

Hay que buscar especialistas que dominen el tema, ver científicamente si son expertos o no, aplicarles cuestionarios donde la disyuntiva de que si hay que validarlos o no se vuelve un fantasma, que si la información que uno necesita es confidencial y la empresa no la puede ofrecer para la investigación o como voy a aplicar los muestreos para que me salga todo como lo espero, en fin, es algo de veras agotador.

Pero vale la pena, porque la investigación siempre responde a un problema científico, que se genera en el objeto de estudio, y qué placer se siente después cuando uno puede llegar a una entidad y decir, “mire Director…., este problema se resuelve así, aquí está demostrado”, aunque después el Director no haga caso y engavete, como tantas cosas, el trabajo de muchos meses de un estudiante.

Pero creo que lo importante es lo que a uno como hombre, como investigador y como cubano le aportan estas experiencias que da la vida estudiantil, las cuales sin dudas forman el carácter, la inteligencia y las habilidades de cada futuro egresado de las universidades cubanas.

43 comentarios

El vicepresidente 24 junio 2011 - 10:06 AM

Felicidades,Luis Diaz.

josepcalvet-Rodolfo 24 junio 2011 - 10:37 AM

@Rodolfo
Felicidades Rodolfo por felicitar al autor del post,

Napo 24 junio 2011 - 10:24 AM

Hola, muchas felicidades. En lo personal, estaría muy interesado en leer tu trabajo ¿podrían ponerlo para descargarlo en PDF, aquí en el blog o en otro lugar de la red?
Gracias

Luis L. 24 junio 2011 - 10:38 AM

Muchas felicidades y muchos exitos en su futura carrera profesional.
Saludos, Luis

josepcalvet-Luis Díaz López 24 junio 2011 - 10:42 AM

@Luis Díaz
Un post magnífico, sencillo,que muestra una realidad poco conocida allende los mares.
Felicidades

Tony/Josep 24 junio 2011 - 11:39 AM

Afloja, con el vino y las ramblas, que se te sube lo de poeta, Calvet… 🙂 😉 Saludos

Tony 24 junio 2011 - 11:36 AM

Luis Díaz López, felicidades compatriota!!! ahora agarra vacaciones, que estoy seguro que te la mereces… 🙂 🙂 🙂 saludos

Tony/Gusan@ 24 junio 2011 - 11:38 AM

Tenias que ser Gusan@!!! pa’ empezar a “sabotearme”, la casita en el campo de Golf 😉 Saludos

parabolicamente 24 junio 2011 - 12:11 PM

No tengo nada ni a favor ni en contra del articulo.

Aunque adminto que hubiera sido mucho mas interesante que hablara del contenido de la tesis, al menos un resumen, antes de caer en la explicacion de lo que todo el que ha hecho alguna en su vida conoce.

Solo una nota de alerta ante una frase que …para que!

“Pero nada es inigualable con la experiencia del trabajo de campo” ???

Napo 24 junio 2011 - 12:53 PM

Amigo, el muchacho está pensando en el servicio social en algún hotel de Varadero, aunque desconozca el uso de la palabra “inigualable”.
Parece que al amigo Carlete from the Big Apple se le ha acabado su Amitriptilina.

Saludos

Mahavishnu 24 junio 2011 - 1:39 PM

sip. esta como una puñetera regadera

mau 24 junio 2011 - 5:32 PM

Sr. Carlos, el articulo de Luis esta bueno. Napo y Parabolicamente se refieren al mal uso de la palabra “inigualable” por el autor. Al hablar de “campo” no se refiere al campo cubano, las palmas o los guajiros, sino al “campo de aplicaciòn” de su tesis, a la recolecciòn de informaciòn “in situ”. Saludos

parabolicamente 24 junio 2011 - 2:30 PM

Veo que hay que hablar para todos los niveles.

La frase “Pero nada es inigualable con la experiencia del trabajo de campo”

Es lo mismo que decir que ““Pero todo es igualable con la experiencia del trabajo de campo”

Entendio ahora Sr. Carlos?

Y esto no se trata de un error tipografico que cualquiera puede comenter mientras teclea y que, por cierto, me pasa a mi muy a menudo.

Este ejemplo me recuerda a otro que es muy popular hoy en dia y que se puede ver hasta por la television.

Cuando le preguntan a alguien, por ejemplo, “Que piensas de esta musica?”

Responden “Esta demasiado buena!”

Entonces, digo yo, querran decir que esta mala??

parabolicamente 24 junio 2011 - 2:32 PM

Tras re-leer lo que puse mas arriba debo pedir perdon si mi anterior comentario sono arrogante.

Les juro que no era mi intencion.

Paola 25 junio 2011 - 12:07 AM

Se te entiende perfecto parabolicamente, nada que ver con arrogancia. las cosas se dicen por su nombre y mas nada.
Como cuando Osmel Martinez escribio la palabreja “haiga” y despues metio un “a la verdad”, yo le dije que corrigiera eso y se fue por las ramas de que yo queria desprestigiar a las universidades cubanas, cuando esto no se aprende en la universidad, es simplemente una forma vulgar e incorrecta de hablar el idioma, pero bueno..el que nace pa’chorizo…..

Paola

Rodolfo Monteblanco. 24 junio 2011 - 12:54 PM

Pienso que siempre hay que felicitar a quien se esfuerza y es capaz de vencer una etapa, un objetivo en su vida. Por ello, el autor las merece. Tal vez sea el momento de establecer sus prioridades en la vida y analizar si es capaz de comprender el escenario que se ofrece ante sus ojos.
Llega el momento en que al intentar materializar los sueños y la teorizacción, ligadas al impulso juvenil y la información que ha sido capaz de acumular, tenga que honestamente preguntarse…Bueno…y ahora qué? Esa es una difícil pregunta y una mas difícil respuesta cuando se vive en Cuba. Ynadie debe intentar aleccionarme en ello porque es el mismo camino que recorrí hace unos años. Y con mas potencial que muchas otras carreras “imventadas” pues soy ingeniero, graduado en la CUJAE.
Pero yo nunca me hice vanas ilusiones.
Siempre supe dónde estaba la senda de la realización de aquellos objetivos en la vida. Siempre supe que no debía como hombre y profesional esperar nada que no pudiera hacer por mi mismo. Desde siempre odié el inefectivo paternalismo de un estado que me exigía demasiado a cambio de la mansedumbre, el continuismo y las imposiciones políticas. Y que en realidad a nadie le importara mi acción en la vida. Y que la ambición natural del ser humano fuera considerada un crimen.
Y me lancé a esa batalla que necesitaba para demostrarme que podía vencer en el mundo real, no en la fracturada utopía que jamás se materializa.
Y no me equivoqué.
Y despues de graduarse mi amigo, cada cual tendrá la historia que se haga por si mismo.

Reinaldo 24 junio 2011 - 3:31 PM

Rodolfo Monteblanco: AMEN

Por cierto, yo también soy graduado de la CUJAE, 1976, y como tú, nunca me hice vanas ilusiones, porque sabía que no se le podían pedir peras al olmo.

Paola 25 junio 2011 - 12:11 AM

Carlitos, en serio, es casi imposible leerte y no terminar con dolor de cabeza. No es el contenido, es la forma.

Paola

Mahavishnu 25 junio 2011 - 3:32 AM

😆

jorgealejandro 24 junio 2011 - 1:20 PM

“Y despues de graduarse mi amigo, cada cual tendrá la historia que se haga por si mismo.”

Rodolfo:

Una gran verdad. este trabajo me traslado más de 20 años atrás cuando yo tuve que hacer lo mismo. pero también me recordó otro tiempo bien cercano cuando tuve que volver a examinarme para obtener la licencia para poder ejercer mi profesiòn aquí en EEUU, cosa que conseguí. Y lo más importante es que lo pude lograr con sólo mi esfuerzo, y sin que nadie pudiera supeditar mis metas a afiliaciones políticas, ni a coincidencias ideológicas, sino a mis capacidades y mis conocimientos.

Mahavishnu 24 junio 2011 - 1:37 PM

q pesao

Mahavishnu 25 junio 2011 - 7:05 AM

especialmente para tí, Carlitos : haz click en mi nick y mira el avatar. espero que te quede claro

jorgealejandro 24 junio 2011 - 1:51 PM

Carlitos:

Nunca nadie lo tiene “todo”, pues entonces la vida no tendría mucho sentido. siempre hay metas por qué luchar. Pero soy inmensamente feliz; y dentro de lo que cabe, soy un hombre realizado. Lo de volver a Cuba y ejercer mi profesión allí ¿Te soy honesto? me gustaría, pero no me muero por eso, ni vivo atormentado por eso. yo soy una persona, afortunadamente, con una gran capacidad de adaptación. Si puede ser, bien ; si no puede, eso no me quita el sueño ni un segundo: yo puedo vivir 1000 años más aquí como vivo. En última instancia, mientras haya uno de los de la camarilla gobernando, sí te aseguro que no me interesa en absoluto.

“/ O te falta algo para decir ? ahora si fuera feliz….”

Como lo soy, te digo algo; quisiera ver a mis tataranietos.

Mahavishnu 24 junio 2011 - 2:09 PM

lol 🙂
jajajaja. ay carajo …

ManuelS 24 junio 2011 - 6:56 PM

Definicion de “In Clochum Medicatare Shifting”
————————————————————-
Muchas veses sucede que al cambiar el medicamento el paciente manifiesta un cambio de personalidad asociada a un desnivel de los receptores Alfa y un stress de la hormona Aciagil-Jicopea03-10. Todo lo anterior potencia un estado de animo volatil y con respuestas que van desde las mas acusatorias hasta el extremo contrario donde se manifiesta un lenguage blando y aterciopelado. Despues de varias horas los pacientes regresan a la “normalidad”

PEPITOGRILLO 24 junio 2011 - 1:57 PM

Yo también felicito efusivamente a Luis Díaz López por su tesis. Todo lo que represente una superación por medio del estudio y esfuerzo personal merece ser reconocido.

En Europa los estudios de Turismo no tienen la misma categoría que otros estudios universitarios tradicionales, pero CUALQUIER ESTUDIO que sirva para mejorar a la patria propia ES MUY BUENO.

Desde mi óptica de cubano titulado en Ingeniería ( estudios que comencé en Cuba como Ingeniería Eléctrica en 1959 hasta que los terminé en España en 1997 como Ingeniero de Telecomunicaciones, después de retirado de mi trabajo en una empresa “Imperialista” ) reconozco que personalmente se siente una gran satisfacción por aportar la capacidad intelectual al terminar unos estudios de importancia.

Mis hijos han valorado mucho qe yo me atreviera a terminar unos estudios que había interrumpido más de 30 años antes, …y cuando ellos ya hacía tiempo habían terminado similares estudios universitarios. Aunque sea solamente para poder comentar con ellos “de igual a igual” todos los temas de nuestros estudios.

Con mis casi 70 años de edad, es lo único que puedo ahora pretender con los estudios aprobados: …ser ejemplo para mis dos hijos y dos hijas, …y para mis siete nietos/nietas.

jorgealejandro 24 junio 2011 - 2:51 PM

Carlitos:

No te miento, ni considero que mientes tú: es que cada persona es diferente. Yo no me muero, ni por las palmas, ni por las montañas, ni por el sola, ni por nada de eso. Yo extraño, eso sí, amistades, gente valiosa a quien quiero y que me quiere; pero te mentiría si te digo que me muero por pasearme por el malecón, o por La Habana, porque lo he hecho ya varias veces ¿Y sabes qué? No he sentido nada del otro mundo, y sí mucha indignación al ver como todo se destruye por día. Mientras viví en Cuba, que fueron 42 años,tuve momentos bueno y malos; pero no hubo absolutamente nada que me impidiera dejarla sin alegría. La única gran nostalgia que dejé fue mi madre; y a esa la pude sacar y está conmigo, así que ¿Qué te puedo decir? Yo no soy hipócrita, ni de los que dice sentir lo que no siente. Y, te repito, que soy una persona que se adapta muy rápido al cambio. por eso me guata tanto ese verso de “Martín Fierro”

“El que se tiene por hombre, donde quiera hace pata ancha”

Napo 24 junio 2011 - 3:17 PM

Mi tía, comunista hardcore, me preguntó una vez, acabado de llegar de visita: ¿y no lloras cuando ves La Habana? Respuesta: no, lloro cuando veo Toronto ;0)

Marcela 24 junio 2011 - 2:54 PM

y qué placer se siente después cuando uno puede llegar a una entidad y decir, “mire Director…., este problema se resuelve así, aquí está demostrado”, aunque después el Director no haga caso y engavete, como tantas cosas, el trabajo de muchos meses de un estudiante. Pero creo que lo importante es lo que a uno como hombre, como investigador y como cubano le aportan estas experiencias que da la vida estudiantil, las cuales sin dudas forman el carácter, la inteligencia y las habilidades de cada futuro egresado de las universidades cubanas.

Luis, ¿eso lo dices en broma o en serio? Yo creo que placer se siente cuando tu trabajo, no sólo
el de muchos meses, sino el de todos los años de tu carrera, no se quede en la gaveta del buro
de un director. Ojalá aportes con él algún benefico al turismo cubano, y espero no te conviertas
en otro director que engaveta trabajos de investigación de recién graduados 🙂

Me encataría leer la tesis de turismo. No, no la tuya, la Carlos de NYC . Quizás ésa el director no la engavete 🙂 🙂

El vicepresidente 25 junio 2011 - 6:48 AM

Mi tesis debe haberse reciclado varias veces como papel higienico. 🙂 🙂 🙂

David 24 junio 2011 - 3:48 PM

Luis: Muchas felicidades. Te auguro muchos éxitos. Saludos.

Lordi Sam- Para el tablón de anuncio de JosepCalvet 24 junio 2011 - 3:57 PM

JosepCalvet:
Le agradezco la invitación para tomar un bermut, pero le recuerdo que yo no bebo alcohol, cuando hablo de hacer el bermut me estoy refiriendo al acto de beber y picar algo antes de la comida pero no precisamente beber bermut, al menos por aquí se le llama así. Por otra parte ya estoy de regreso; salgo mañana bien temprano 06:50hrs desde el Prat y a las 13:35hrs desde Orly. Yo también estoy indignado, pero por la rajada que me ha dado Hacienda. Slds

josepcalvet-Lordi Sam 25 junio 2011 - 4:55 AM

@Lordi (cuando aterrices)
Oh, lo siento…. Un vermut (siempre con uve), sifón, olivas rellens y sobre todo una mesa de bar antiguo de mármol….. ¡ Una joya catalana muy superior a otras historias …¡
Trataremos de tener el “vermut” virtual.
Saludos

Raudelis 24 junio 2011 - 4:39 PM

Felicidades Luis por tu tesis.

por cierto la Frase “Al final de la recta final” es una redundancia.

Yo tuve que defender mi tesis y ademas hacer examen estatal, que abarcaba preguntas de todas las asignaturas dadas en los 5 años de carrera. Para colmo de males una semana antes del examen estatal nos anunciaron que tendriamos que responder de economia polita, pero nos negamos y decidimos que las responderiamos solo CON LABIA jajaja

Josepcalvet-Raudelis 26 junio 2011 - 1:47 PM

@Raudelis
De vacaciones, pero sigue la curiosidad.
¿Preguntas de economía polita, será política, supongo?
¿Pero en qué estudios?

Alejandro Chung 24 junio 2011 - 6:35 PM

Luis,
Muchas felicidades por haberte recibido de Licenciado. Creo que te quedaste corto narrando las vicisitudes de escribir un trabajo de diploma!! Espero que no te desanimes y le eches ganas a la superación, que hagas un máster y luego un PhD. Si es fuera de Cuba, (e.g., en México) tanto mejor pués resuelves una considerable parte económica, te das a concer más fácilmente a la comunidad internacional y te nutres de las diversas corrientes de tu rama. En verdad, muchas felicitaciones!!
Yo estoy en la mejor fase de mi PhD que debo terminar en un año. Luego tengo planes o de un doctorado en matemáticas(en topología algebraica) o un posdoc en física, ya veremos pa’ donde me empuja la vida. La licenciatura (y la maestría quizás) se “sufren” mucho, pero ya después, uno agarra “espuelas” y todo se empieza a disfrutar.
Quería agregar un punto sobre tu post cuando mencionas el método científico. Debes saber que si se emplean de alguna manera criterios subjetivos, éstos atentan contra el esquema del método científico. Por eso, hay carreras que son “disciplinas científicas” (como la psicología, la medicina, la economía) y otras que son “ciencias” plenamente como la biología, o la química o la física. Dale un vistazo a este link si quieres http://www.mercurialis.com/CYNP/PDF/Richard%20Feynman%20-%20El%20Metodo%20Cientifico%20Segun%20R.Feynman.pdf
Saludos cordiales,
Alejandro

elinagotableorlando 24 junio 2011 - 10:12 PM

Evelio,

la Frase “Al final de la recta final” no es una redundancia, sino una

reiteracion.

Paola 24 junio 2011 - 11:01 PM

Luis Diaz Lopez:

Primero que todo Felicidades!!!!!!!!!!!!!

Dos preguntas: el Dr. en Ciencias que licenciatura estudio?..es que me gustaria saber que relacion tiene su especialidad con el giro del turismo.

Otra pregunta: ¿Cuales son los indicadores que tu propones para medir el desarrollo sostenible en Varadero? ..es que explicas muchas cosas pero no dices una palabra de cuales serian esos indicadores.

Paola

cubano47 25 junio 2011 - 12:52 AM

Alguien sabe donde se han metido las cientos de miles de tesis discutidas en las universidades cubanas? por lo menos en mi tiempo ninguna tesis por muy interesante que pudiera ser para alguna empresa cubana ninguna, se aplico en la practica recuerdo y como decia mercedes por alla arriba, recien salido de las aulas y con un titulo que te querias “comer el mundo” te encontrabas que, en el mejor de los casos el “director” de la empresa engavetaba tus propuestas total el tipo, era un “jubilado del minfar” sin practicamente ningun conocimiento de por ejemplo: agricultura o biologia marina pero por ser “confiable” o tener “socios” el tipo era el director y despues nos ofendemos cuando tenemos que reconocer que “estamos al borde del abismo”.

elinagotableorlando 25 junio 2011 - 5:35 AM

Al autor del post:

“Propuesta de indicadores para la evaluación del desarrollo sostenible del destino turístico de Varadero,

———
?Pudiera el autor del comentario resennar brevemente cuales son esos indicadores?

En el capitalismo, para mi sorpresa, algunas corporaciones en las que he tratajado utilizan decenas de indicadores, algunos incluso contradictorios con otros.

Eso me parece excesivo, cuando a obtener una la tasa de ganancia lo mas alta posible se encamina todo el asunto.

Mahavishnu 25 junio 2011 - 7:00 AM

en los estados UNidos nos culpan a todos por igual de la misma manera ” Que los cubanos solo hablamos mierda ”
😆
eso es que mucha gente te conoce y juzga por tu personaje 🙂

Reinaldo 26 junio 2011 - 1:49 PM

Capitan, es que el paciente se afeito con cuchillas “Venceremos”, mas conocidas en mi tiempo de adolescente como “Lagrimas de Hombre” y todavia esta sufriendo los efectos de la tortura fisica que representa el uso de esos artefactos.
Bueno, imaginate, una fabrica de cuchillas de afeitar idea de aquel que entre otras cosas fue ministro de industrias, el que proclamaba a los cuatro vientos la creacion del “hombre nuevo” que todavia no aparece y decia que lo importante eran los estimulos materiales, y ademas de acabar con la economia, se llevo por delante pila de otros y otras cosas.

Luis Díaz 29 junio 2011 - 2:55 PM

Gracias a todos por sus comentarios, a los alentadores, doble gracias, a los desalentadores, baaaa, para que acerles caso, bueno, quezá en estos días pueda poner a disposición de todos el ppt de la exposición y si se puede, la copia pdf del trabajo, saludos.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo