Quinquenio Gris: la música prohibida

por Consejo Editorial
musica prohibida

Del Quinquenio Gris y la música prohibida en Cuba se ha escrito mucho en los últimos años, a raíz de la llamada Guerra de los Correos se trató de exorcizar este demonio del pasado que cada cierto tiempo parecía resurgir. Lo cierto es que muy poco queda de los criterios en extremo intolerantes y sectarios que ensombrecieron nuestra política cultural en los años setenta y un poco más, aún así resulta válido recordar lo ocurrido, descubriremos que estudiando nuestra historia, hallaremos la raíz a los errores del presente.

Existen dos discursos políticos que definieron la época, en lo que se conoce como las Palabras a los Intelectuales, Fidel prometía que en Cuba no se permitirían los excesos cometido en otros países socialistas, su discurso era a todas luces tranquilizador y lo mostraba como el estadista que sería, pero sucedió que dicho encuentro se tradujo en la mente de muchas personas a través de una frase que resalta por su ambigüedad: “dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada”, lo que quedó dentro y fuera, estuvo a la merced de la imaginación de los funcionarios de la época.

El segundo discurso, y que marcó la política social de la época, fue pronunciado el 13 de marzo de 1963, cuando Fidel dijo que “todos son parientes: el lumpencito, el vago, el elvispresliano, el «pitusa»”, estaba incluyendo en la misma lista a los rockeros y homosexuales, junto a los delincuentes, vagos y contrarrevolucionarios.

Su preocupación era válida pero la clasificación que hacía era fatal para estos estratos, si queremos hacer justicia habría que agregar que no se trataba de una opinión de un estadista, la Cuba de la época era francamente intolerante y no estaba preparada para los fenómenos musicales que ocurrirían ni la Revolución Sexual que ya tenía lugar.

En los años sesenta y setenta, gracias al estigma del “diversionismo ideológico”, la música que llegaba a la isla proveniente del extranjero, sufría la censura oficial. De esta forma se puede entender cómo estuvimos parcialmente ajenos a fenómenos musicales internacionales, se cometió el error imperdonable de proscribir a los Beatles y otros grupos en el país. La música prohibida podía ser cualquiera que no se entendiera en su momento.

Irónicamente, mientras en nuestro país los chicos de Liverpool eran vistos como armas del imperialismo, en Estados Unidos se les veía en algunos círculos como armas del comunismo. De la noche a la mañana, a raíz de las amenazas provenientes de EU, el arte se convertía en arma de lucha, y fue así cómo la música anglófona se convirtió en debilidad ideológica y fue desterrada de emisoras radiales y clubes nocturnos.

A partir de 1966 comenzó a permitirse un poco de música anglosajona en la radio, y el primer programa en transmitirla parece haber sido Nocturno, de Radio Progreso, siempre de manera controlada y en una cantidad menor que la música en español. A partir de 1967 descubrieron una nueva fórmula, los españoles estaban versionando las canciones americanas e inglesas, ya en nuestro idioma se podían transmitir a discreción.

El país declaraba música prohibida mientras se inundaba de música española: los Fórmula V, los Brincos, los Pasos, los Mitos, los Mustang y muchos otros grupos tuvieron un tremendo éxito en la isla, sencillamente imitando la música prohibida en Cuba, pero al hacerlo en español contaban con la anuencia de las emisoras. Fue así cómo nos quedamos con las imitaciones en vez de los originales, los efectos aún son perceptibles en la actualidad, los cubanos conocemos estos grupos hasta la saciedad pero en cambio ignoramos la mayoría de los clásicos anglosajones.

En los años setenta la música rock internacional fue vista cómo sinónimo de rebeldía, de manifestación contra el poder hegemónico, a favor de movimientos sociales y contra la guerra en Vietnam. Mientras, llama la atención que en la prensa ni nos enteramos de festivales como el de Woodstock, parecía que el mensaje pacifista allí expresado, no era noticia para nuestros medios.

Perdimos en aquellos tiempos la oportunidad única de identificar al movimiento hippie internacional, con la Revolución que ocurría en Cuba en esos momentos, pues ambos tenían mucho en común en su forma y contenido revolucionario. El rock anti-sistema norteamericano hubiera tenido un escenario de lujo en La Habana o Varadero, en cambio preferimos auto-marginarnos de este movimiento, craso error.

Lo peor de esos tiempos lo señala Ernesto Juan Castellanos cuando dice que “lejos de comprender e integrar a los jóvenes cubanos con inclinación hacia la música rock a la nueva obra social que construía, la Revolución optó por marginarlos y aislarlos junto a sus inclinaciones culturales.

Comenzó a alejar así a una importante cantera de jóvenes a quienes, en respuesta, tampoco les interesó comprenderla a ella”. Todo esto fue responsabilidad de aquellos que veían síntomas de diversionismo ideológico en quien hablara inglés y tuviera pelo largo, al final, estos censores eran contrarrevolucionarios o al menos anti-revolucionarios en su pensamiento.

Hubo que esperar cuarenta años para que John Lennon dejara de ser música prohibida y pudiera sentarse en un parque habanero, si bien en décadas pasadas poseer un disco de los Beatles podía representar un dura reprimenda y ser tildado de blandengue, actualmente la canción Imagine de Lennon se transmite entre la Mesa Redonda y el Noticiero Nacional, si esto no es ejemplo de lo relativo de nuestras vidas, no sé qué lo será.

Hace pocos días presencié un debate entre dos amigos, uno se quejaba de que hay quienes emplean el Quinquenio Gris como recurso y padecen de un victimismo exacerbado, este fenómeno es cierto y lo he observado más de una vez, pero el otro le replicaba con un argumento infalible: el Quinquenio merece ser recordado cada vez que amerite, es algo así como el Holocausto, ¿a quién se le ocurriría reclamar que los judíos hagan tabula rasa de lo ocurrido en la II Guerra Mundial?

¿A quién se le ocurre pedirle a las víctimas de los excesos de los años setenta, que pasen página y olviden su pasado? Ciertamente no a nosotros, en los próximos días hablaremos sobre los rockeros, los homosexuales, los religiosos y todos aquellos que fueron a parar al sótano de una biblioteca, a la UMAP o a una industria metalúrgica, por el pecado de no cumplir el patrón que se trató de imponer en la isla. La música prohibida es una de nuestras deudas pendientes como país, a ellos dedicamos estos escritos.

341 comentarios

gabrieldelpino 7 febrero 2012 - 3:15 AM

Vicepresidente,

La censura en Cuba actúa mediante el procedimiento tangencial de no distribuir en los medios del gobierno, que son todos, la obra de los artistas censurados.

Durante el Franquismo la censura actuaba de forma distinta. Casi todos los medios de distribución eran privados. Entonces tuvieron que incorporar la figura del censor que revisaba las obras antes de que se distribuyeran.

Esto nos demuestra que la censura se impone implícitamente en cuanto el gobierno controla los medios de comunicación. Y la censura solo puede finalizar en cuanto el gobierno deje de controlar todos los medios de comunicación.

A Porno para Ricardo los censuran por la vía de prohibir que su música se emita en la radio o la televisión. Conviene recordar que en su momento el grupo ganó algún concurso y algunas de sus canciones salieron por la radio. Eso cambió en cuanto tomaron una actitud abiertamente anticastrista. De repente se volvieron músicos malos.

josepcalvet-Gusanera híbrida 7 febrero 2012 - 3:29 AM

RAE: Se llama gusanera híbrida a los diálogos impagables que realizan en un blog revolucionario, dos personas de distintas naturaleza, sobre qué hacer con la cabeza de Fidel Castro.
Por parte de la gusanera de origen cubano, el señor Dantes.
Por parte de la gusanera de origen casposo y olor a orujo gallego, el señor gabrieldelpino.

Dantes | febrero 7, 2012 a las 3:14 am | Responder
Gabrieldelpino
No te preocupes por eso, de todas formas haremos….

josepcalvet-LJC por favor baneen 7 febrero 2012 - 5:40 AM

@LJC. Los llamados a la violencia de dos comentaristas.
@@ copia de cortesía a Mirta Concepción.

Libertad de expresión, tolerancia, diálogo, no está reñido por los límites que debe haber en todo foro. La cosa ha ido subiendo de tono respecto a “cortar cabezas” y dos personas presumen de lo que habría que hacer:
El comentarista Dantes que dice que “El mejor comunista de todos deberia estar colgado con una cuerda de piano en publico….”
y el comentarista Eloy Gonzalo que afirma que “¿Que mas da que se les neutralice? (Se refiere a los dirigentes cubanos Fidel y Raúl Castro y “neutralizar” es el eufemismo que ha usado AbrielitoDelPino para referirse a la acción del comando estadounidense que ejecutó a Bin Laden en suelo de Pakistán violando el principio de soberanía de esa nación armada hasta los dientes por los EEUU.

El blog cada vez más interesante.

La copia de cortesía a Mirta Concepción, obedece a que se rasga las vestiduras (recuerde cómo lo hacían los fariseos, que era siempre de abajo a arriba) cuando lee malos modos. En este caso, hay dos textos que se pueden tipificar de incitación a la violencia y supongo que dirá usted algo concreto. Atentamente.

gabrieldelpino 7 febrero 2012 - 5:47 AM

Dantes,

Te voy a sorprender, pero el principal administrador del blog de Yoani pertenece al Partido Comunista de Chile.

Eloy Gonzalo 7 febrero 2012 - 6:48 AM

La crisis del islote Perejil que el niño de primaria Calvet no ha visto
http://goo.gl/qjVB6

Dantes 7 febrero 2012 - 6:54 AM

Josepcalvet
Y otra cosa no te vuelvas a meter en conversaciones que no te incumbe o me voy a cagar en tu madre muerta.

josepcalvet 7 febrero 2012 - 8:18 AM

@Gusano Dantes
Cuando la gente habla de la gusanera cubana, no se sabe muy bien qué es. Tu comentario es una muestra de cómo odia, de cómo se expresa un auténtico gusano.
Saludos a tu proveedor de internet en Hialeah (US United States)

xx 7 febrero 2012 - 7:24 AM

aqui esta el cubano asqueroso y cinico
que la maldita robo –iluciones
a destruido a nuestro pais

esto es para cinico==================josepcalvo

fidel ---cuba es de la familia castro 7 febrero 2012 - 7:38 AM

Portada
Audio y Video
Raíces
Los 10+
La otra Cara
Documentos
Estadísticas
Victimas Cubanas
Cartas de Cuba
Galería de Cuba
La del Turista
La del Cubano
Rostros Cubanos
Nostalgia Cubana
Los Interpretes
Galería de Puerto Rico
Isla del Encanto
Sitios de Puerto Rico
Búsqueda
Buscar en ¨El Veraz¨
Sitios de Cuba
Prensa internacional
Artículos anteriores
Artículos anteriores
Divulgue la verdad
Imprimir Articulo
Envie Articulo
A Favoritos

| El Veraz. | San Juan, Puerto Rico | Martes, 7 de Febrero
Rostros Cubanos
¡Ven y mira!… Quizás una de las cosas que más impresiona al visitante o al cubano, que lleva un tiempo fuera y visita la isla… son los rostros de las personas, reflejan la falta de esperanza, el desencanto, la depresión generalizada de la población, la deteriorada salud fisica y mental del cubano, la mirada perdida, la obstinación, el miedo, rostros de indigentes, rostros de hambre, de falta de espiritu… rostros que lo dicen todo, un pueblo sofocado.
El miedo es flagelante, desmoralizante… el hambre también… un gobierno que obliga al ser humano a ser pobre, gobierno asesino de ilusiones, asesino de sueños, asesino de la esperanza. Esto es lo que queda del pueblo cubano, otrora uno de los pueblos más alegres del mundo.
Si desea ver las fotos en presentacion haga clik aqui

Amigo

¡Eh AMIGO !
dicen todos sin parar
lo utilizan tanto y tantos
que la palabra en sí
pierde su valor y
sin embargo,
qué grato es que
te llamen amigo
AMIGO
aunque sólo sea
para obtener un jabón
o pedirte un caramelo.

AMIGO, AMIGA
qué bonita palabra
¡¡¡qué gran sentimiento!!!
y ¿cómo puede ser?
que en tan poco tiempo
uno se aleje con el sentimiento
que atrás dejó
un amigo de verdad
tal vez fue mentira
tal vez… sólo interés
el tiempo lo demostrará
y yo, mientras tanto,
prefiero pensar
que no hubo engaño

Mi corazón se partió
al ver tanta necesidad.
Mis ojos se humedecen
cuando me pongo a pensar
y mi pensamiento se pierde,
en mi mirar, al recordar
Sé que debo vivir
en mi realidad
y así lo haré
pero jamás les olvidaré
AMIGO, AMIGA
qué grato es pensar
que alguien, con cariño,
así te recordará

Montse Breva – Barcelona
Turista de España que visitó Cuba

Usted Opina
Periodistas Encarcelados
Laura Pollan
Cartas de Cuba
La otra Cara
Verdugos de su pueblo
Verdugos y Espías
Publicidad

-------- 7 febrero 2012 - 6:44 PM

Oiga y se lo dice un miembro de las Fuerzas Armadas. Los militares en el poder NO PODEMOS ESTAR, por que al final “le cogemos gustillo” y pasa que la cosa no avanza y termina convirtiéndose el país en un acuartelamiento. Y como dijo un día un líder de Izquierda Unidad, An.guita, la Democracia termina en la puerta de los cuarteles. Por lo demás estoy de acuerdo con ud pero siempre desde la pluralidad del Estado.
Saludos

-------- 7 febrero 2012 - 6:46 PM

Alejandro comparto tu opinión pero discrepo en su terminación, “9 mm parabellum” o las “PPQ” están encima de la mesa. Es inviable e imposible que quienes deben ejercer y defender la organización territorial se preste a gobernar.

-------- 7 febrero 2012 - 6:48 PM

Alejandro comparto tu opinión pero discrepo en su terminación, pueda ejercer un buen gobierno cuando las “9 mm parabellum” o las “PPQ” están encima de la mesa. Es inviable e imposible que quienes deben ejercer y defender la organización territorial se preste a gobernar.

-------- 7 febrero 2012 - 6:49 PM

Alejandro comparto tu opinión pero discrepo en su terminación, que se pueda ejercer un buen gobierno cuando las “9 mm parabellum” o las “PPQ” están encima de la mesa. Es inviable e imposible que quienes deben ejercer y defender la organización territorial se preste a gobernar.

-------- 7 febrero 2012 - 6:50 PM

Alejandro comparto tu opinión pero discrepo en su terminación, “es” imposible que se pueda ejercer un buen gobierno cuando las “9 mm parabellum” o las “PPQ” están encima de la mesa. Es inviable e imposible que quienes deben ejercer y defender la organización territorial se preste a gobernar.

Quinquenio Gris en Cuba: la música “prohibida” (+17 comentarios) « "La Chiringa de Cuba" 7 febrero 2012 - 9:36 PM

[…] Por: Harold Cárdenas Lema […]

Quinquenio Gris en Cuba: la música “prohibida” (+17 comentarios) « "La Chiringa de Cuba" 7 febrero 2012 - 9:36 PM

[…] SAUCEDO MIAMI | febrero 6, 2012 a las 8:23 am | […]

***** 8 febrero 2012 - 7:53 AM

Compadre se puede cagar en quien quiera, incluso en su propia madre si le parece, pero eso NI LE DA LA RAZÓN ni le hace tener un mayor intelecto. Carece de todas las funciones esenciales de una persona de respeto, lo único que se le da bien es lamer botas y escribir “panflotadas”, es el hazmerreir del blog, el bufón de su casa y el “fiera” del barrio…compadre fieras como tú cago todos los días……… A comer ping* que es lo que se te da bien PAYASETE 😆 😆

***** 8 febrero 2012 - 7:56 AM

los de la escuela técnica le pasan por encima, no por que sean más brillantes sino porque un individuo falto de conocimiento como es el caso sólo se pueden esperar “boberías”.

***** 8 febrero 2012 - 7:58 AM

Sus conocimientos son superfluos y bastante flojos para ser ingeniero, los de la escuela técnica le pasan por encima, no por que sean más brillantes sino porque un individuo falto de conocimiento como es el caso sólo se pueden esperar “boberías”.

***** 8 febrero 2012 - 7:58 AM

Con sus “ex.quisiteces” no me extraña que si se mordiera se podría enve.nenar,

***** 8 febrero 2012 - 7:59 AM

puede esperar “es” mierda.

William 11 febrero 2012 - 6:32 AM

No sé, se empieza a decir algo sobre la música y termina a balazos.
Pienso que la historia de Cuba es buena pero debe dejarse para la escuela y los libros.
El Post tiene un fin y se coge para otras cosas que distorsiona.
Hablando de músic, aún queda mucha censura que debe desparecer y todos los cubanos de adentro y de afuera deben tener los mismos derechos de cantarles a su pueblo.
La cultura de un país no se mide por donde piensan unos y por donde piensan otros. Cada uno debe tener sus opiniones personales e ideológicas pero al llevar al pentagrama lo que queremos cantar se convierten en música para cantar y bailar.
Sabemos que a través de la música podemos expresar muchas cosas pero si no hubiera tantos enfrentamientos y esté siempre presente un enemigo, todo iría mejor y avanzaremos todos unidos.

1 2

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo