Tras varios meses de reuniones, debates y manos levantadas, en un proceso de consulta que contó con la amplia participación del pueblo, ya contamos con un Proyecto de Constitución. A través de los medios oficiales, hemos podido seguir la presentación del documento ante la Asamblea Nacional, incluyendo una intervención de Homero Acosta acerca de las principales modificaciones que este había sufrido. Gracias a ello, resulta posible hacerse una idea acerca de la naturaleza del futuro texto constitucional: cuáles serán sus virtudes y sus falencias.
Este Proyecto es el resultado de un proceso de consulta popular que ha sido en sí mismo cuestionado, por tener un carácter consultivo y no vinculante. Esa naturaleza consultiva es la que le da libertad a la Comisión Redactora para tomar en cuenta algunos planteamientos y otros no. Sin embargo, vale la pena recordar que este procedimiento es totalmente coherente con la constitución vigente, que le da facultades constituyentes a la Asamblea Nacional del Poder Popular. En rigor, en Cuba, cada vez que votamos, estamos votando por una Asamblea Constituyente.
Teniendo a la vista todo el proceso y sus resultados, puede sacarse una conclusión muy importante. El orden constitucional vigente le da espacio a la actual dirección del país para llevar a cabo una renovación controlada, una democratización atenuada paternalistamente. La burocracia civil y militar no renuncia a la lógica de la vanguardia, pero consiente una ampliación de los derechos políticos y sociales, al menos sobre el papel. Tienen la ley de su lado, y cualquiera que exija un mecanismo diferente de construcción directa de la Constitución, en realidad está pidiendo un cambio de régimen.
Algunos pueden estar inconformes con este proceso “tutelado”, pero el Proyecto de Constitución contiene muchos elementos que pueden ser motivo de alegría para los que defendemos la idea del socialismo en Cuba. Pueden ser el primer paso de un proceso de regeneración y redimensionamiento de la práctica política revolucionaria. Veamos algunos ejemplos:
Ha regresado la referencia al comunismo en la Constitución. La eliminación y posterior rehabilitación del término “comunismo”, propiciaron un fructífero debate en el que se puso de manifiesto que en Cuba todavía existe una preocupación por el carácter universal de nuestro proyecto revolucionario. Eso es una buena noticia, pues a veces corremos el riesgo de caer en una ideología banalmente nacionalista.
Cuba queda definida como un Estado Socialista de Derecho y Justicia Social. Se plantea así la voluntad de eliminar todo espacio a la arbitrariedad y la impunidad. El Derecho, y el principio de que todas las personas sean iguales ante la ley, son puestos en primer plano, recuperándose así una dimensión fundamental de la existencia republicana. No se olvida, sin embargo, lo que hemos ganado con nuestra revolución socialista, ratificándose el principio de la justicia social.
El artículo referente a la soberanía nacional pasó al número 3. Con ello queda claro que la soberanía popular es un principio más alto que el socialismo mismo. De manera formal, se elimina toda legitimidad para la aplicación de una lógica de la vanguardia pervertida burocráticamente, que esté por encima del principio del poder popular.
En el artículo 5 se cambió la expresión “marxista-leninista” por “marxista y leninista”. Con ello se eliminó un anacronismo estalinista que le daba muy mala imagen a nuestra Constitución.
El Partido quedó definido como “fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado”. En el artículo 7, además, se precisó que las organizaciones, entidades e individuos se ajustan a lo establecido en la Constitución. Con la agregación del adjetivo “política” se intenta dejar más claro el papel que se le pretende asignar al partido, como organización política e ideológica que no tiene funciones estatales ni gubernamentales. El artículo 7 le pondría fin además a los equívocos acerca de la relación entre el Partido y la ley. De este modo queda también golpeada la lógica de la vanguardia, aunque todo dependerá de cómo se entienda la palabra “dirigente”. La manera en que esa palabra se entiende en el sentido común cubano es nefasta. Sería necesario esclarecer que se trata de una función espiritual, cultural, hegemónica en sentido gramsciano, para avanzar por el camino correcto.
Se ratifica el reconocimiento de la propiedad privada, precisándose que los sujetos que la detentan son personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras. Se le pone fin así a un dogma muy antiguo, según el cual la propiedad privada era algo que se debía eliminar en el período de transición. Al mismo tiempo se deja claro que los cubanos nacionales no serán apartados de la posibilidad de tener propiedad privada.
Se reconoce el papel de los trabajadores en la administración y gestión de las empresas estatales. Aunque se les siga llamando “entidades empresariales estatales”, lo cual es una muestra del estatismo soviético del que no logramos desprendernos, es una gran noticia que se haya redactado incluso un artículo nuevo para dejar claro el derecho de los trabajadores a participar en la dirección de la economía. Vale la pena transcribir el artículo completo:
“Los trabajadores participan en los procesos de planificación, regulación, gestión y control de la economía. La Ley regula la participación de los colectivos laborales en la administración y gestión de las entidades empresariales estatales y unidades presupuestadas.”
Aunque sería mucho mejor que se les llamara empresas públicas, porque son propiedad socialista de todo el pueblo, resulta un avance que queden reforzados en la Constitución los derechos que como dueños tienen los trabajadores sobre las empresas y los centros de trabajo en general. Quedan muchas expectativas con respecto a la Ley de Empresa que debe surgir.
Los yacimientos minerales y las playas son considerados propiedad socialista de todo el pueblo. El cuestionamiento acerca del destino de las playas puso de manifiesto que los cubanos no quieren romper del todo con lo que se conquistó en la Constitución de 1976.
Se establece la gratuidad de la educación hasta los estudios de posgrado. Una rectificación necesaria, que además puso de manifiesto lo sensible que es el pueblo cubano con lo que considera son las conquistas fundamentales de la Revolución.
Se eliminó el artículo 68, pero en la nueva formulación tampoco se habla de la unión entre un hombre y una mujer, sino entre los “cónyuges”. Con respecto al matrimonio igualitario, se le dio una solución política bastante hábil al asunto: se decidió posponer la cuestión para cuando se apruebe el Código de Familia. Ciertamente, lo más digno hubiese sido aprobarlo, porque en cuestiones de derechos la democracia y el pueblo no tienen nada que decir, pero en la política las cosas no siempre son en blanco y negro. Mantener el artículo 68 podría haber puesto en peligro innecesariamente el resto de la Constitución.
Cambió la manera en que se elige al Gobernador: ahora será propuesto por el Presidente pero ratificado por los delegados municipales del Poder Popular. Se mantiene el término Gobernador, de resonancias colonialistas, pero al menos la última palabra sobre su elección es puesta en los delegados de base.
Existen otros puntos en el Proyecto de Constitución que no cambiaron mucho del Anteproyecto al Proyecto, pero que por su importancia vale la pena recordar:
Se reconoce el derecho a la libertad de expresión, sin especificar que sea en función de los intereses de la sociedad socialista. Se consideran propiedad socialista de todo el pueblo solo los medios fundamentales de comunicación social. Se abre el camino hacia una sociedad más libre y más abierta a escuchar ideas diferentes. Además, surge la posibilidad de reconocer la iniciativa personal o privada para medios no fundamentales de comunicación, como tal vez puedan ser considerados los blogs y las redes sociales.
Se reconocen los derechos de reunión, manifestación y asociación. Una pequeña puerta se abre hacia un futuro en el que los cubanos tengamos una relación más abierta con nuestro espacio público, en la que este pueda convertirse de nuevo en un lugar desde el que se disputa el poder.
Se establece el principio de la autonomía municipal. Poco se ha hablado en el debate nacional sobre la autonomía municipal, la cual sin embargo, de concretarse, podría ser uno de los pilares de la democracia socialista en Cuba.
Hasta aquí pueden verse los elementos positivos en el Proyecto de Constitución. Sin embargo, también es posible hablar acerca de los elementos que no se modificaron:
No habrá elección directa del Presidente. De por sí, el sistema indirecto no está mal. Incluso se puede decir que refuerza la autoridad de los parlamentarios. Sin embargo, las propuestas de llevar a cabo la elección directa pueden ser un llamado de atención. Si en un país con tradición presidencialista como Cuba el pueblo plantea eso, es porque percibe que el “pollo del arroz con pollo” está en el presidente. Si se quiere legitimar un sistema indirecto, es necesario empoderar a los asambleístas, de tal forma que la gente pueda percibir que es en la Asamblea donde “se corta el bacalao”. Algo difícil, con nuestro parlamento que se reúne dos veces al año.
No habrá Tribunal Constitucional. Ciertamente, el Tribunal Constitucional no fue exactamente una demanda popular. Solo algunos intelectuales y juristas hablaron sobre él. Sin embargo, la ausencia de dicho Tribunal deja en cuestión como va a protegerse a sí misma la próxima Constitución, en caso de ser aprobada.
Muchas buenas noticias, ampliaciones de derechos. Sin embargo, queda una interrogante flotando en el aire. ¿Cómo haremos para que todo esto se materialice? En materia de derechos y de participación popular eso no se logra solo con un texto constitucional, es necesario que la gente común se apodere de esos derechos y los ejerza. Mucha gente en Cuba va a recibir los nuevos derechos con escepticismo e indiferencia. Se hace necesaria una ofensiva cultural, una voluntad para materializar en la vida cotidiana una existencia republicana, democrática y socialista. No basta con escribir un papel, es necesario convocar a la acción y actuar.
Por lo pronto, se impone cumplir con un deber patriótico: ir a votar.
29 comentarios
“Cuba queda definida como un Estado Socialista de Derecho y Justicia Social. Se plantea así la voluntad de eliminar todo espacio a la arbitrariedad y la impunidad. El Derecho, y el principio de que todas las personas sean iguales ante la ley”
Es decir que me van a devolver el derecho de residencia en Cuba con todos los derechos que tienen todos los cubanos?. La ciudadanía nunca se pierde porque tengo un pasaporte cubano que me exigen mantener válido para ir a Cuba.
Por fin como quedamos todos los cubanos que se nos arrebató la residencia cubana antes de la nueva Ley Migratoria.
En Alicante, un 10 de diciembre, ya oímos a Mariela Castro decir que los ciudadanos y ciudadanas cubanos, el pueblo cubano, estaba proponiendo no eliminar la referencia al comunismo.
Me gustaba la redacción que aparecía en el tabloide por muchas razones, sobre todo para ni Cuba, ni ninguna otra nación sobre la faz de la Tierra, camina hacia un sistema social, económico, político, etc, ¡imposible¡
Preocupado por la falta de noticias de Alexis Cánovas.
error.. sobre todo porque ni Cuba….
En realidad retomar la referencia al comunismo fue planteado por un número pequeño de personas si se le compara con otros planteamientos que fueron descartados sin mas. Creo que fué una decisión de la Comisión como respuesta a criterios que señalaban como una debilidad ideológica que Cuba renunciara al Comunismo. No creo que a la mayoría de los cubanos les interese este asunto. Además habría que cambiarle el lema a los pioneros, el nombre al Partido y a la unión de jóvenes.
Si es positiva desde el papel la proxima Constitucion , para mi sera el intermediario perfecto para mas libertad general en un Socialismo nacional prospero ……………..el arroz con pollo ….con pollo es que TODAS las violaciones de la carta magna actual vienen desde el propio Partido y Gobierno .
Sin tribunal constitucional sigue la misma monotonia de juez y parte de las mismas personas y las mismas instituciones . Cuando las condiciones historicas NO eran propicias para mantener el apego a la ctual constitucion ………………el propio estado corto el bacalao a su gusto y la enmendo con multiples decretos…… VIOLADORES de la Constitucion.
Porque ahora va a ser diferente y se va respetar ? Porque NO esta Fidel Castro ? ……. fueron los multiples decretos de varios ministerios los que nos convirtieron a los cubanos , en reos de esas politicas violatorias del derecho nacional constitucional. Todavia hoy NO se puede alquilar un Katamaran ……………..tabanark ! que la policia y los cuerpos de seguridad de los centros hagan su trabajo y se ganen su salario si una inescropulosa persona pretende ROBAR esos medios.
Manuel, agrega al “catamarán” lo de no poder renunciar a la nacionalidad cubana cuando se adquiere otra, como establece la Constitución; la prohibición de entrar libremente a su país a los cubanos por motivos políticos, sin que exista ley o condena por un tribunal al respecto (8 años a los médicos “desertores”); las prohibiciones para fijar residencia en donde el ciudadano entienda; la negación a los cubanos residentes en el extranjero de establecer negocios en Cuba en igualdad con ciudadanos y firmas de otros países, y otras medidas anticonstitucionales como las ya desaparecidas UMAP o el derecho a los cubanos de alojarse en los hoteles.
Para los gobernantes cubanos la Constitución siempre se a utilizado a conveniencia y se desconoce olímpicamente cuando lo creen conveniente.
Dice el autor del post:
“No habrá elección directa del Presidente. De por sí, el sistema indirecto no está mal. Incluso se puede decir que refuerza la autoridad de los parlamentarios”
Y después “abunda” sobre el asunto diciendo:
“Si se quiere legitimar un sistema indirecto, es necesario empoderar a los asambleístas, de tal forma que la gente pueda percibir que es en la Asamblea donde “se corta el bacalao”. Algo difícil, con nuestro parlamento que se reúne dos veces al año”
Pero el autor no explica dónde está la trampa dentro de la ley, que no es otra que el sistema completamente antidemocrático montado con las llamada “Comisiones de Candidaturas”, donde un grupúsculo controlado por el PCC selecciona mediante una “candidatura cerrada”, primero quienes serán los miembros del Parlamento por los cuales la población pueden votar, y después, quienes serán los integrantes de las Asambleas Municipales y Provinciales y por último, de entre los miembros del Parlamento los que ocuparán los principales cargos gubernamentales (Presidente, Consejo de Estado, etc), todo usando siempre el método de una “candidatura cerrada” impuesta por las “Comisiones de Candidaturas” a los diferentes niveles.
Mientras se mantenga la Ley Electoral actual y no se elimine la “institución” de las “Comisiones de Candidaturas” desde las elecciones municipales hasta las nacionales poco importa lo que lo diga la Constitución porque el “sistema indirecto” de elección será siempre una falacia antidemocrática.
Según lo establecido en la Ley Electoral el “sistema indirecto” SI está mal, porque lo único que refuerza es la imposición del PCC a “escoger” parlamentarios y dirigentes y mutilar el derecho de los ciudadanos a elegir libremente a sus representantes.
Dice el autor del post:
“No habrá elección directa del Presidente. De por sí, el sistema indirecto no está mal. Incluso se puede decir que refuerza la autoridad de los parlamentarios”
Y después “abunda” sobre el asunto diciendo:
“Si se quiere legitimar un sistema indirecto, es necesario empoderar a los asambleístas, de tal forma que la gente pueda percibir que es en la Asamblea donde “se corta el bacalao”. Algo difícil, con nuestro parlamento que se reúne dos veces al año”
Pero el autor no explica dónde está la trampa dentro de la Ley Electoral, que no es otra que el sistema completamente antidemocrático montado con las llamadas “Comisiones de Candidaturas”, donde un grupúsculo controlado por el PCC escoje, en una “candidatura cerrada”, los “elegidos” por los que se puede votar.
Primero, escoje entre los “Delegados de Circunscripción los que serán miembros de las Asambleas Municipales y Provinciales; después dicen quienes serán los miembros del Parlamento por los cuales la población puede votar; y por último, “propone” los miembros del Parlamento que ocuparán los principales cargos gubernamentales (Presidente, Consejo de Estado, etc), todo usando siempre el método de una “candidatura cerrada” impuesta por las “Comisiones de Candidaturas” a los diferentes niveles.
Mientras se mantenga la Ley Electoral actual y no se elimine la “institución” de las “Comisiones de Candidaturas” (desde las elecciones municipales hasta las nacionales) poco importa lo que diga la Constitución, ya que el “sistema indirecto” de elección será siempre una falacia antidemocrática.
Con lo establecido en la Ley Electoral del “sistema indirecto” lo único que refuerza es la imposición del PCC para “escoger” parlamentarios y dirigentes, usando las “Comisiones de Candidaturas”, eliminando con ello el derecho de los ciudadanos a proponer y elegir libremente sus diputados y principales dirigentes gubernamentales (Presidente, Consejo de Estado, Asambleas Municipales y Provinciales, Gobernadores, etc).
Primero el autor dice que “Cuba queda definida como un Estado Socialista de Derecho y Justicia Social. Se plantea así la voluntad de eliminar todo espacio a la arbitrariedad y la impunidad. El Derecho, y el principio de que todas las personas sean iguales ante la ley, son puestos en primer plano, recuperándose así una dimensión fundamental de la existencia republicana”, y mas abajo nos cuenta que no habra tribunal constitucional, como hasta ahora. Y uno se pregunta como el autor cree que en efecto “todos seremos iguales ante la ley” si quien legisla tambien decide si sus leyes respetan la constitucion. Ser juez y parte a la vez todos sabemos que significa. La verdad es que el autor no argumenta bien ni una sola razon por la que se puede votar en favor de esta constitucion. Tampoco indaga en por que nadie ha dicho que pasos se daran si gana el No o si el No alcanza cifras significativas de modo que el proyecto no genere consensos. Eso sin contar los votos de los ciudadanos (mas de un millon seguro) que no pueden votar porque el gobierno cubano no les garantiza el derecho a sus ciudadanos. Ni siquiera se han respetado los tiempos (seguramente porque no hay separacion de poderes) para establecer la commision electoral para el referendo el cual segun la ley actual debio haberse formado al menos 90 dias antes (o sea, a mas tardar el 24 de noviembre), y que se vino a conformar el 24 de diciembre. Nada, lo dejo claro por aca, por todas esas razones y muchas mas #YoVotoNo el #24F
Lennier, la pregunta es sencilla: qué naciones definidas como democráticas no tienen órgano de control constitucional?
Lennier Lopez vota en contra entonces, seremos millones los que votaremos a favor.
Tatu
Lennier, las repúblicas y democracias anteriores al capitalismo no tenían división de poderes y aun así funcionaban. Además de la teoría de Montesquieu existió la de Rousseau sobre la república democrática, que fue la que inicialmente Robespierre quiso instaurar en Francia. Durante la Comuna de Paris existió democracia directa con tribunales populares, y los soviets de 1918 eran muy democráticos antes de que la burocracia los coartara.
La división de poderes que se conoce en las repúblicas burguesas tiene el problema de crear castas ideológica y profesionalmente vinculadas a los privilegios de la burguesía, como la que ahora mismo tiene preso a Lula.
No quiero decir que el sistema cubano sea perfecto, pero eso no es justificación para copiar un sistema que no ha funcionado en la mayor parte del planeta.
De que Republica y democracias pre-capitalista hablas? No conozco ninguna republica democratica previa al siglo XX que es cuando usualmente se consideran algunas Republicas o monarquias parlamentarias como democraticas.
Broder, a estudiar. La democracia existió en Grecia hace dos mil seiscientos años, y la palabra república se inventó en Roma. Venecia era una República antes del desarrollo del capitalismo, igual que Florencia.
te apoyo Leinier aunque no pueda votar el 24 frente a una urna en cuba, como cubano resindente en el exterior no tengo derecho a ejercer tal sufragio, para unas cosas si tengo derecho como pagar un pasaporte de 800 doalres cada 6 anos pero para otras estan plenamente truncados, estoy contigo el dia 24, esa constitucion a mi tampoco me representa por la tanto mi apoyo a que votes NO al proyecto constitucional el dia 24. Saludos
GB entonces haces campaña en contra de la constitución?
Tatu
El referendum es para decir Sí o No. Por tanto, ambas salidas son legítimas. De la misma forma que tu abogas por el sí otros abogarán por el no. Cada uno con su razones también legítimas.
Alexei lo más triste es que unos cuantos ni razones tienen, dejan que otros decidan por ellos y se van con la de trapo.
Tatu
Ciertamente, es triste ver como una buena parte s vota de forma acrítica, para seguir la corriente, en haber leído a consciencia la biografía del candidato o el contenido de nueva Constitución.
Es una pena la escasez de cultura política, democrática y jurídica (consecuecia otros déficits).
me parece que no entiendes el punto dejame re explicartelo de nuevo , yo ciudadano cubano que paga el pasaporte mas caro de mundo no tengo derecho botar el dia 24 por lo tanto no es campana sino expreso mi descotento con algo qeu en realidad no me representa re lo repito no es campana es solo mi opinion de no estar de acuerdo con una cosa, que si para ti tu no entiendas todavia que se vale deicr que si y no sin tener miedo.
ah ok, si es tu opinión te la respeto, estás en tu derecho. Yo votaré que sí porque cada día Cuba se parece más al país que quiero.
Tatu
ah, sobre lo de tener o no miedo… no tengan miedo y vayan a protestar frente a las oficinas de Marcos Rubio que quiere joder el acuerdo entre la FCB y la MLB.
Tatu
protesta tu frente a la plaza por la falta de pan a ver que sucede,
Pero bueno Gira aquí en Cuba hay una dictadura bla bla bla y ustedes se pasan la vida dando muela con el tema de la protestadera… dennos una lección de cómo se hace, o es que piensan igual que Marcos Rubio?
Tatu
De guardia esta noche, deje ver si aparece alguien de la guanajera para fajarme un rato…
Tatu
Para la guanajera hace falta un guanajo. Y hablando de eso, tú de guardia un 29 de diciembre? Eso sí que da risa. Guardia.Jajajajaja. Hay bobadas más placenteras que discutir con un cuadró obstinado haciendo guardia.
Feliz guardia y un 2019 de muchas desafíos y crecientes dificultades.
Alexei me toca la guardia un día al mes como oficial de guardia en la Universidad de Matanzas.
Tatu
perfecto igual te la respeto el veredicto final dira la ultima palabra, esperemos los resultados
[…] Modificaciones al Proyecto de Constitución, por Yassel A. Padrón Kunakbaeva en Joven Cuba. […]
Los comentarios están cerrados.