Para nadie es un secreto que desde hace mucho tiempo la corrupción se ha convertido en un problema grave para Cuba. No resulta fácil olvidar aquel discurso que diera Fidel en el 2005 en el aula magna de la Universidad de La Habana, en el que afirmó que si alguien podía destruir la Revolución éramos nosotros mismos. No muy lejos de aquella fecha, un contingente de trabajadores sociales destapaba la corrupción asociada a la venta de combustible.
Sin embargo, no se trata de un problema del pasado: basta con ir a un Registro Civil con la intención de resolver un problema de papeles, para que a uno, a menos que haya tenido la rara suerte de encontrar un funcionario honrado, se le revele el espectáculo de que ciertos individuos, los que pueden pagar, resuelven en un día lo que para otros se demora un mes.
Mucha tinta ha corrido ya sobre este problema. No obstante, en lo que sigue expondré un breve análisis sociológico sobre las causas de la corrupción y sobre las estrategias que se podrían utilizar en Cuba para enfrentarla. No pretendo abarcar todas las aristas de la cuestión, sino tan solo enfocarlo desde determinado ángulo.
I
En las sociedades modernas, la corrupción es un fenómeno endémico. Su existencia, aunque extremadamente multicausal, puede comprenderse como un resultado del proceso de burocratización de la vida. A medida que se fueron complejizando las sociedades, cada vez más los procesos sociales fueron canalizados a través de gigantescas estructuras burocráticas. Esto, a su vez, generó a una clase específica de ser humano, el burócrata, que se encuentra en una situación existencial sumamente peculiar. No se trata aquí de estigmatizar al burócrata, sino de conocer cuáles son las condiciones objetivas y subjetivas que lo predisponen a la corrupción.
Por un lado, el burócrata es parte de una estructura enormemente poderosa, por sus manos pasan decisiones que afectan la vida de muchas personas. A veces, eso se expresa también en la forma de grandes sumas de dinero que deben ser manejadas. El cumplimiento de los objetivos de toda la estructura depende de que el burócrata sea eficaz y se apegue a lo establecido.
Por otro lado, se trata de un individuo de proporciones minúsculas si se le compara con la estructura, el cual tiene necesidades que muchas veces no tienen nada que ver con los intereses de la institución. En otras palabras, el burócrata tiene hijos a los que alimentar, mujeres a las que conquistar, bienes que comprar, y muchas veces lo único que lo separa de cumplir sus sueños es alargar la mano para robarle a una estructura fría y despersonalizada, con la que no se identifica. Así comienza la corrupción.
De lo que se trata, en el fondo, es de una gran asimetría entre el tamaño y los ritmos de las instituciones y las verdaderas proporciones existenciales de los individuos que trabajan en ellas. Un campesino que labora en su parcela difícilmente se robará a sí mismo, así como no es muy probable que los miembros de una cooperativa formada voluntariamente jueguen sucio entre sí. Pero un ministerio que agrupa y organiza la producción de toda una rama de la economía es el terreno perfecto para que surja el funcionario corrupto.
Por supuesto, no siempre una gran institución burocrática tiene que funcionar mal, ni tiene necesariamente que estar corrompida hasta la médula. Existen muchos ejemplos de grandes instituciones que funcionan bien. Se podría sacar la conclusión de que, simplemente, se trata de un problema de moralidad. La tentación es grande, sí, pero algunos hombres son ladrones y otros no: asunto cerrado.
Pero aquí es donde nos acordamos de un pequeño detalle, la mayoría de los ejemplos de grandes estructuras que funcionan bien nos vienen del primer mundo, de las sociedades que se industrializaron primero. En los países del tercer mundo, vemos como la inmensa mayoría de las instituciones caen carcomidas por la corrupción. ¿Debemos concluir que las personas del tercer mundo, además de ser pobres, tienen una predisposición natural hacia el robo?
Muchas veces se repite sin ser comprendido aquel motivo marxista de que todo proceso requiere de condiciones objetivas y subjetivas. Para muchos es fácil reconocer los condicionamientos objetivos, palpables; no pasa lo mismo con los subjetivos. Lo que se olvida muy a menudo es que para que se desarrolle un proceso social cualquiera, se necesita que los hombres que participan en él tengan una determinada disposición mental.
En los países del primer mundo, el proceso de industrialización capitalista creó las condiciones mentales para que las grandes estructuras burocráticas modernas pudieran funcionar. No ocurre lo mismo en los países del sur, donde muchas veces esas estructuras no han surgido por un desarrollo autóctono, sino que han sido trasplantadas.
En el mundo desarrollado, los individuos que forman parte de esas estructuras se encuentran sometidos a los múltiples estímulos de una sociedad completamente disciplinada. Se encuentran bajo la influencia del culto a la eficiencia, una eficiencia que puede ser recompensada con un ascenso a una condición social superior.
También se encuentran cercados por el miedo a cometer un error, el error que les puede costar el fin de su carrera. Son estas las disposiciones mentales que hacen posibles y funcionales a las grandes estructuras burocráticas -lo cual no está reñido con que, de todas formas, cada cierto tiempo el sistema falle y alguien cometa un jugoso desfalco-.
En nuestros países del sur, no se ha desarrollado suficientemente el tipo de hombres que se necesitan para el funcionamiento de estructuras burocráticas de ese tipo. En cierto modo, fuimos víctimas de nuestra compulsión de querer hacernos modernos a la fuerza. Caímos en lo que Martí llamó “la falsa erudición”. El resultado fue que nuestros hombres, convertidos en burócratas, no pudieron resistir el peso de la gigantesca asimetría a la que se vieron expuestos. Sociológicamente hablando, nosotros mismos creamos las condiciones para el desarrollo de la corrupción.
Todo lo que hemos visto hasta aquí se aplica también para Cuba, a pesar de las peculiaridades. En nuestro caso, el peso de la asimetría es incluso mayor, justamente porque intentamos construir un sistema socialista que tenía como paradigma la planificación por parte del Estado de todos los aspectos de la economía.
El aparato estatal tiene en Cuba un protagonismo y peso específico que no tiene en ningún otro país de América Latina. Queriendo ser más modernos que los modernos, hemos contribuido a la burocratización de todos los ámbitos de la vida. No puede sorprendernos entonces que también nos aqueje el problema de la corrupción.
II
Aquí en Cuba, muchas veces queremos resolver los problemas a lo bruto. Si se descubre una trama de corrupción, pues candela con los corruptos. Pero por más corruptos que se metan a la prisión, si no se atacan las causas del problema este va a seguir agravándose.
Se pueden hacer muchas mejoras en la política de cuadros, pero la confiabilidad de la persona nunca va a ser un criterio completamente seguro. Uno nunca sabe si detrás de una apariencia de funcionario responsable, amante de su familia, etc., se esconde o no un individuo lleno de frustraciones y debilidades. Los problemas, cuando son sociológicos, deben ser atacados con soluciones sociológicas.
La cuestión está en que hay un desequilibrio entre el tipo de estructuras burocráticas que tenemos y la disposición mental que genera nuestra sociedad. Para enfrentar ese problema solo hay dos caminos: o crear la disposición mental que se adapte a nuestras estructuras, o crear estructuras que se adapten mejor a la disposición mental existente. Esas son las opciones.
En los primeros años de la Revolución, se esperaba que la disposición mental fuese aportada por aquello que el Che llamaba conciencia. La conciencia, sí, el compromiso con la Revolución fue durante mucho tiempo el principal mecanismo para la creación de las condiciones subjetivas que necesitaba el proceso productivo en Cuba.
Todavía podemos ver como en la televisión nos hablan de sobrecumplimientos, emulación, compromisos, etc. Pero esa conciencia no es algo que pueda darse por sentado: si se quiere que pueda ser la base para la creación de una disposición mental adecuada, entonces se la debe alimentar y mantener viva en todo momento.
Se trata de una estrategia válida: crear conciencia para producir una mentalidad en nuestros cuadros que nos permita enfrentar la corrupción. Pero la verdadera conciencia no se crea por decreto ni nace idealísticamente. Tiene que surgir como resultado de una praxis colectiva de lucha revolucionaria. Valdría la pena estudiar los sucesos de la década de los sesenta, la formación del sujeto revolucionario en aquellos años y el modo en que ello sirvió para barrer con los restos de corrupción de la sociedad anterior a 1959.
Pero si no se sigue este camino, sigue quedando la opción de recurrir a los mismos mecanismos que se utilizan en los países desarrollados. Es decir, si queremos tener estructuras burocráticas típicamente modernas y mínimamente funcionales, entonces debemos pasar por un proceso social de modernización. Algo así está ocurriendo en China y en Vietnam. Por ese camino, que no estaría exento de traumas, podría surgir también entre nosotros el culto a la eficiencia y el miedo al error.
En la formación de una nueva disposición mental, no se puede subestimar el papel que puede jugar el miedo en sí mismo. Como se sabe, hasta ahora todas las sociedades humanas han usado la coacción. La corrupción también puede ser combatida de ese modo, pero si se va a hacer así, lo mejor es hacerlo bien. Combatir el problema con fuego, no con campañas esporádicas sino con sistematicidad, hasta que cualquier funcionario se lo piense dos veces antes de tocar lo que no es suyo. Esto por sí solo no va a resolver el problema, pero puede ser una parte de la solución.
Por último, queda la opción de transformar las estructuras sociales para hacerlas más acordes a la mentalidad existente. Se trata de crear instituciones más pequeñas y cercanas a los individuos, con cuyos intereses estos puedan identificarse. Por el camino de la descentralización se le puede poner coto a la corrupción de un modo sumamente efectivo.
Lo primero que se debe tomar en cuenta es que toda red de estructuras burocráticas modernas es un esquema de homogeneidad impuesto a una sociedad que por naturaleza tiende a la reticularidad y la heterogeneidad. Eso es válido tanto para el capitalismo como para los sistemas en transición al socialismo que se han conocido.
Todo proceso de modernización es un traumático proceso de destrucción de heterogeneidades. Frente a ese destino, queda el camino contrario, el de crear estructuras sociales más humanas, que le hagan una mayor justicia a la reticularidad y heterogeneidad de la sociedad.
La aparición en Cuba de la propiedad privada y de las cooperativas es sin duda un paso en esa dirección. Comparado con un sistema estadocéntrico monolítico, la introducción de nuevos actores en la economía resulta un avance. Sin embargo, vale la pena añadir que todavía es mucho lo que se puede hacer. Aun se podrían incorporar nuevas formas de economía social comunitaria que son poco conocidas en nuestro contexto. Se podría, además, dar un mayor protagonismo a los poderes locales, los Consejos del Poder Popular. La democracia obrera podría ser fortalecida.
Hasta aquí he intentado, modestamente, aportar algunas propuestas al debate de cómo enfrentar la corrupción. No es mi interés que se siga una de mis propuestas al pie de la letra. De hecho, creo, que lo mejor sería tomar un poco de todas las propuestas. Al final del día, está será una lucha de todos.
26 comentarios
“no se puede subestimar el papel que puede jugar el miedo en sí mismo.” ¿Que propones? Terrorista… Quieres acabar con la dignidad del cubano? Quieres bajarle la cabeza y quitarle el orgullo del cubano? ¿Quieres convertirlo en una oveja amaestrada como el trabajador capitalista? Prefiero mil veces la pequeña corrupción que hay en Cuba a una sociedad deshumanizada y temerosa de su futuro… Y eso que dices de que en los países desarrollados “cada cierto tiempo el sistema falle”, es falso, el sistema allí es así y allí si la corrupción es en grande… Empresas privadas subvencionadas con dinero público, enchufismo, “rescate” de bancos… Por favor…
Magdiel, recuerde el famoso refrán de la cesta de manzanas sanas, si llega una podrida las sanas no la rescatan, es al revés, la podrida corrompe a las sanas, prefiero a Cuba también, pero sin corrupción, pequeña lo fue hace tiempo, ahora se ha agigantado y es una verdadera amenaza para la existencia del proceso revolucionario.
Los hombre no son manzanas. Si una persona “podrida”, “corrompe” a la cesta, es porque tiene razón. Así, en su momento, Martí, Fidel, Mandela, corrompieron cestas y cestas de manzanas.
En un entorno dónde la mayoría es honesta, el deshonesto perece o al menos se esconde. Si un deshonesto es capaz de “contaminar”, es porque el resto ya lo es en su mayoría.
Este artículo tiene una orientación “plebeya”. Pero en mi experiencia, que reconozco puede no ser la regla, si la gente roba es porque el jefe roba, porque se beneficia o incluso porque lo exige. Sería interesante observar más de cerca a los corruptos de cuello blanco en Cuba
Para esta cuestion al menos en la parte de los servicios, tramites, etc propongo dos cosas:
-En todo establecimiento debe estar bien visible un telefono de atencion al cliente para quejas y sujerencias de la direccion provincial a la que pertenece el establecimiento en cuestion,
-Se implementen mecanismo que permitan de forma agil medir el nivel de satisfaccion del cliente con el servicio recibido y que segun este sea el salario de los funcionarios o trabajadores dentro del mes y por suspuesto que siempre el director o administrador de cada unidad tambien se vea afectado monetariamente por el desempeño de todos y cada uno de sus empleados.
-Por demas tambien esta decir la importancia de potenciar el protagonismo real y no a traves del convenio colectivo o el sindicato (EPD) de los trabajadores en la toma de decisiones en la empresas en representacion de sus intereses colectviso frente a la omnipotencia de los interes estatales (consejos de direccion) que al final son los mas que roban porque tienen los recursos en sus manos.
EL ROBO Y LA CORRUPCION ESTAN LIGADOS POR EL MISMO CORDON UMBILICAL LA ACTIIVIDAD CONTRARREVOLUCIONARIA Y LA DESMORALIZACION DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES DENTRO DE UNA SOCIEDAD SOCIALISTA SIN OLVIDAR LA FALTA DE CONTROLES INTERNOS Y EXTERNOS DONDE RADICAN LOS RECURSOS.
Este articulo tiene sus aristas positivas y negativas, que no voy a senalar pues cada persona tiene, de acuerdo a como vive, sus puntos de vistas del problema y como solucionarlos, si hay que senalar que hay una gran dosis de honestidad en el autor pero ello no es suficiente para lograr una atencion sobre el problema y sus soluciones, pienso que el senalamiento de una conciencia revolucionaria, marxista, martiana y fidelista es importante para enfrentar el problema y darle el jaque mate a la corrupcion que es la madre del robo, el trafico de influencia, los chanchullos, la bolsa negra y por supuesto el padre de todos esos problemas es la contrarrevolucion inmersa en esas actividades puesto que los danos economicos, politicos e ideologicos tienen como suma y resultado la destruccion desde el interior del proceso revolucionario Cubano que es el objetivo del Gobierno de los Estados Unidos de America
Donde no existe un control interno y uno externo de los procesos economicos cualquiera que ellos sean, tendremos siempre latente y actuando al corrupto y sus actividades delictivas, cuando dije control interno me refiero a una transparencia contable en todo el sistema que se trate unido a un control de los organos superiores de direccion administrativa que dirige la actividad en cuestion y por otro lado un control externo que es el que realiza, sin avisos previo alguno, las auditorias del lugar o lugares economicos, apoyados ademas, en las denuncias que se hubiesen recibido de ese o esos lugares sobre violaciones existentes y utilizacion de recursos para uso personal, independientemente de que los CDR y otras organizaciones de masas incorporen en sus labores diarias y constantes la denuncia de altos niveles de vida de los ciudadanos y que no se corresponden con los ingresos que supuestamente reciben ese o esos ciudadanos.
Si usted confia en los que dirige, usted esta verificando con esa confianza la labor que realiza el que tiene bajo su control los recursos estatales determinados y si por otra parte si se verifica regularmente el lugar por los medios que existen y la labor de vigilancia de los trabajadores, la corrupcion no puede avanzar aun cuando los corruptos y ladrones creen mecanismo para violar esa vigilancia y esas verificaciones, recordemos que donde existe el resquebrajamiento de los procesos de control y verificaciones, se produce y surge como la verdolaga la corrupcion en cualquier lugar.
Sin la participacion de las masas en este proceso de lucha contra la corrupcion, el trabajo de los organos encargados de luchar contra ello es practicamente nulo, pues las masas trabajadoras y militantes de las organizaciones de masas, son las que tienen acceso directo y sin limites a todo lo que sucede en cualquier centro de trabajo, elevando la vigilancia y dandole participacion a los trabajadores en todo lo que se mueve en una entidad administrativa economica de cualquier tipo, estamos creandole una conciencia de propiedad colectiva a esas masas y al mismo tiempo una barrera para el robo y la corrupcion, y en este aspecto es importante que se conozca por todos los ciudadanos que la denuncia de estas actividades delictivas ademas de estar prescriptas en la ley, es un deber social y civico que no viola ninguna potestad dada a los administradores en la proteccion de la propiedad estatal y de hecho sienta el precedente de que cualquier accion contra el denunciante es una senal de las actividades delicitivas del o los dirigentes en cuestion, y ademas de una violacion de los derechos de los ciudadanos de proteger lo que es suyo socialmente ademas de cumplir con lo establecido por la ley al respecto.
Otro aspecto importante en esta lucha es la participacion de una prensa investigativa de estos delitos y para lo cual se debe dejar claro a todos los dirigentes en todos los niveles del pais, que la prensa nacional, escrita, radial y televisiva tiene el derecho y la autoridad para visitar cualquier centro de trabajo y al mismo tiempo recibir la informacion que requiera sobre una denuncia recibida por esa entidad periodistica sin dar explicaciones al respecto, quien a su vez esta obligada a comuniar a los organos de seguridad interior los detalles de la denuncia y coordinar con ellos si sobre ese lugar existe una investigacion previa o no, con el fin de no alertar a los delincuentes sobre el conocimiento que existe de sus actividades, esa coordinacion permitiria que la prensa puede ser una fuente de informacion para los organos de seguridad interior sin dar informaciones a los visitados sobre el interes o intereses de la prensa en su visita a ese o esos lugares. En todos los casos si en la coordinacion prensa con los organos de seguridad interior se acuerda o no la publicacion de la visita, no se debe de olvidar que al terminarse la investigacion, el pueblo tiene que ser informado de los resultados obtenidos al respecto.
Se debe insistir hasta el cansancio en todos los medios de prensa existentes, que la compra de productos fuera de los centros de distribucion establecidos, constituye una violacion de la ley al respecto y que dicha ley establece sanciones a los receptores de esos productos robados de los establecimientos estatales y que ademas al comprar esos productos a los delincuentes expendedores, se esta alimentando la existencia de personas que sin trabajar, es decir sin un aporte de cualquier tipo a la sociedad, se convierten en lumpens y elementos faciles de captar por la contrarrevolucion para sus actividades contra el proceso revolucionario marxista, martiano y fidelista que pasarian de delincuentes communes a contrarrevolucionarios activos y peligrosos .
Puedo afirmar y asi sugerimos se establezca por la maxima dirigencia del pais, que la Corrupcion es una actividad contrarrevolucionaria que atenta contra la Seguridad Nacional del pais Cuba, su pueblo y su revolucion y asi sugerimos, sea establecido en el Codigo Penal del pais con sus correspondientes penas de carcel u otro tipo de sancion de mayor envergadura, pues estamos en presencia de una lucha que es de vida o muerte para el pueblo cubano en su conjunto sin olvidar que detras de ella esta la mano siniestra y criminal del Gobierno de los Estados Unidos de America.
Elpidio, es verdaderamente desconcertante e incomprensible que hace años (creo que en el 2010) el Dr Esteban Morales escribiera un artículo tutulado “Corrupción, la verdadera contrarrevolución” y que el premio que recibiera fuera la expulsión del partido y no seguir participando en la Mesa Redonda, según sus detractores el artículo no se avenía a su condición de militante, solo la autoridad de Raul puso fin a tamaña injusticia, pero si desde ese año se hubiera empezado a debatir sobre el tema, ya tuvieramos una gran parte del camino adelantado, 8 años después es que por fin se reconoce que la corrupción es un problema serio.
“En los países del primer mundo, el proceso de industrialización capitalista creó las condiciones mentales para que las grandes estructuras burocráticas modernas pudieran funcionar. No ocurre lo mismo en los países del sur,”
buen artículo, amigo, aunke “los capi” no crean condición alguna
el brete es totalmente contrario a la idea central del texto
a mayor PIB, abreviando, mayor corrupción.
es dificil y nadie lo comprende, pero es así.
a mayor consumo, mayor corrupción
y no esperemos disminución alguna en el futuro, si lo k kieren es aumentar producción en la isla, todo lo contrario.
si aumenta algo, esperemos una mayor (y no una menor) corrupción.
me duele, sorry, pero no admite polémica
salu2 rdp
Muy interesante su comentario pero tener riqueza no es sinónimo de corrupción, sino miren a haiti.
Seria muy interesante ver los datos que demuestren que a mayor PIB mayor corrupción. Acabo de hacer una búsqueda sobre los países mas corruptos del mundo y en los primeros lugares están países como Somalia, Haiti, Uzbekistan, etc. Pero ninguno de esos 3 países ni los otros que le siguen en el top 10 están entre los países con mas PIB.
Si puede comparta su fuente para enriquecer el debate. Gracias
me siento alagado, amigo
ya veo cómo se sienten los escritores cdo les llega un pulitzer…..
x pura casualidad veo este artículo nuevamente y …
amigo, muy simple…
esto lo enseñan en primer año de economía en la uh, si no ha cambiado el brete.
si robinson crusoe cultiva un coco en su islita, en un año, por mucho k kiera venderlo por la iskierda, sin entregarlo a acopio, nunca podrá camuflajear más de un coco x año.
solo produce uno.
pero si aumenta la producción y el próximo año cosecha dos cocos…..la cosa cambia…..
puede sacar x la iskierda los dos cocos, si acopio sigue igual y no duplik el número de lanchas con su personal.
no hay arreglo.
ahora veamos el txt del post…
si aumenta pib disminuye corrupción o si aumenta pib disminuye corrupción….
tíraselo a robinson y verás….
salu2
Si entiendo correctamente Ud simplemente no tiene una fuente que pueda citar que corrobore su opinión.
Segun Ud los países con mayor corrupción deberían tener mayor PIB y la realidad (no la opinión) demuestra que no es así, por eso necesito algo más que su opinión para aceptarla como realidad, y eso se estudia tambien en 1er año de cualquier carrera universitaria, las aseveraciones hay que citarlas, no con opiniones sino con números, estadística y hechos. No con análisis de venta de cocos en una isla desierta con un solo habitante que me imagino que se venda los cocos a si mismo.
El tema tiene mucha tela por donde cortar, siempre hemos dicho que la corrupción se puede prevenir en gran medida (no totalmente) con la creación de estructuras opuestas, o sea, una parte que es la que cumple con determinado encargo, sea social, económico, político, y otra que es la contraparte que fiscaliza, vigila y controla, por supuesto, esta última, para el caso de Cuba debería ser algo que tuviera el apoyo o se pareciera a una organización de masas, no que solo quede a nivel tecnocrático, sino que su fiscalización sea de conocimiento público, transparente, así creo que se puede poner coto a la corrupción en gran medida, finalmente, no coincido totalmente con que los países desarrollados estén libres de corrupción, solo hay que ver los ejemplos del PP en España, salpicado por este problema en reiteradas ocasiones, lo último fue la contabilidad paralela, en Francia el expresidente Nicolas Sarkosi fue hace poco a prisión por recibir financiamiento de Muammar El Khadaffi durante su campaña electoral, en Canadá han ocurrido escándalos también, en Italia son famosos los escándalos en el campeonato de futbol y la financiación de políticos por la mafia, ejemplos hay.
¿Qué tal cuando la corrupción esta en todos y cada uno de los niveles de la sociedad empezando por el trabajador más simple?
Trate de poner un comentario mas largo pero no salio. Veremos si por partes.
——————————————————————————————————————-
Para mí la corrupción es como un cáncer que puede encontrarse o mayormente en los altos órganos de dirección de las sociedades y complejos sistemas financieros o puede estar desde la misma base de la sociedad hasta la cúpula.
No hay dudas que la corrupción existe en todo el mundo, lo que es diferente como en algunos países los corruptos están masivamente abundantes a nivel de tu propia cuadra, del más insignificante servicio, del funcionario más simple, del trabajador mas humilde y en otros esta en las altas esferas de la sociedad.
En Cuba yo trabajé en varios niveles de la sociedad, empezando por ser un simple trabajador de una ESBEC hasta terminar como jefe de proyectos en Camagüey. A todos los niveles estaba el corrupto (“estábamos” debería decir para ser honesto) que se hacia olas. Desde el simple administrador o almacenero que robaba como un loco o te “resolvía” a cambio de algo, profesores que cambiaban favores (de todo tipo incluyendo lo sexuales) por calificaciones hasta camioneros que se fechaban el combustible y usaban el camión como si fuera su negocio.
Manolo, en muchos casos se trata de individuos que roban no porque tengan una familia que alimentar o sean unos pobrecitos, sino para darse vida de millonarios, como ud dice, vivir a todo tren
Manolo, el problema es el siguiente ¿Hasta donde estoy robando para la subsistencia de mi familia y hasta donde para vivir a todo tren? los límites no existen, ahora yo puidiera decir que desvío recursos para poder comprarme un refrigerador, y lo logro, pero después digo que es para ampliar mi casa, y lo logro, después que es para poder ir todos los fines de mes a varadero, y lo logro, y en todo eso mi lenguaje siempre es que si no lo hago me muero de hambre, conozco personas que se quejan de que pasan hambre o que no tienen ropa, sin embargo se pagan una linea después de haberse comprado un celular. Tuve familiares que vivieron antes de 1959 en zonas rurales de oriente donde la gente literalmente se moría de hambre y parasitismo, sin embargo, anteponían su honradez a cualquier deshonestidad, no se robaba en nombre de la necesidad, incluso ya después de 1959, concretamente en los ´70, recuerdo que cuando de muchacho visitaba la finca de mi abuelo materno se criaban puercos en corrales al aire libre y nadie los robaba, ahora en un corral cerrado y con candado no están seguros, entonces, el problema principal es ante todo la pérdida de los viejos buenos valores.
Manolo, como le dije, yo lo que veo es principalmente la pérdida de valores como la honradez y la honestidad, se ha creado una especie de subcultura del “resolver” del “luchar” (dígase robar) a cualquier costo, esa es la razón principal, es cierto que los salarios no alcanzan en la mayoría de los casos para completar el mes y eso es algo que fomenta los desvíos de recursos, pero es cierto también que en nombre de la necesidad se roba para ir todos los fines de semana a un cabaret
+10000
aqui les dejo una fresquesita https://www.cubanet.org/noticias/ilegalidades-cuba-mariel/
Raul, la corrupción tiene causas mucho más profundas que la simple carencia de bienes materiales, en países que están mejor que Cuba en cuanto a condiciones económicas el fenómeno adquiere proporciones dantescas, con un alcance mucho mayor que lo que se ve en Cuba, vea los ejemplos de Brasil y España, por solo citar 2
Cuando casi ninguna necesidad personal o familiar puede ser resuelta mediante el trabajo honrado el ser humano prioriza la subsistencia por encima de los llamados “principios y decencia” sobre todo cuando SE SABE que los hijos y familia de la muy radicalizada jerarquía viven a todo tren.
JEJEJEJE salio solo el princio, parece que todo lo demas no sale.
Basilio le comentaba ayer que tenia que aflojar que se iban a dar cuenta, veo que ya hoy metió 2 comentarios, uno con el original Elpidio y ahora con este otro, estas a la bamba. 🙂
Basilio (Elpidio) todo eso es muy cierto y coincidimos, pero hay una frase de Einstein que dice “si quieres obtener resultados diferentes, haz las cosas diferentes”, lo que ud habla lo he oido muchísimas veces, aumentar el control, participación de las masas, etc, como dije en otro comentario, mientras no exista el principio de parte y contraparte que fiscalice y vigile (de forma real y no formal) el problema seguirá, y sí, es cierto que esa relación puede calzarse con la participación ciudadana a través de organizaciones de masa, para que no sea nada más un hecho tecnocrático y que sea transparente, ahí pudieramos decir que modificar las estructuras es algo que se cae de la mata. Hay otro aspecto muy importante y es el destino de los corruptos, sucede que en muchas ocasiones alguien que incurre en este delito rebota como se dice hacia un lado o hacia arriba, si eso no desaparece de una vez resultará muy difícil ponerle coto al fenómeno.
Creo que este tema salio en compajinacion al ultimo Vivir del Cuento titulado “Mal de Fondo”
Tremendos esos viejitos!!! Facundo tambien salio “embarrao” en este capitulo. Es lo que digo, “la resolvedera” no discrimina a nadie por alla.
Los comentarios están cerrados.