Primero la verdad que la paz

por Redacción
Verdad

Vulnerabilidad en Cuba. ¿Cómo representar lo irrepresentable?

Teresa Díaz Canals

Mi divisa es: primero la verdad que la paz

Miguel de Unamuno

Regresé a Cuba en los primeros días de enero. A pesar de estar un breve tiempo fuera del país, no dejé de pensar jamás en el profundo nivel de vulnerabilidad de mi pueblo. Se trata, en principio, de las personas en condiciones de pobreza extrema, de esos indigentes que se observan en las calles, de los enfermos que necesitan de manera urgente cualquier tipo de medicinas, de los adultos mayores que viven solos y olvidados. A ello se unen el incremento de los índices de la crisis económica estructural que hace décadas sufre la sociedad en general y el deterioro de las relaciones políticas y sociales.

Resulta curioso cómo se ha desarrollado todo un dispositivo de la comunicación con el objetivo de divulgar las medidas que se toman por parte de diferentes organizaciones ante situaciones muy complejas —concebidas por especialistas que establecen determinadas estrategias encaminadas a cumplimentar proyectos que son ideados para determinado período— las cuales reciben financiamiento por vía de cooperación internacional.

Por una parte, entiendo lo positivo de tales iniciativas, donde los destinatarios, siempre limitados, reciben algunos beneficios. No obstante, paralelo a esas acciones, también preocupa el silencio de los expertos sobre el grado de deterioro moral de una sociedad que ha provocado una enajenación impresionante.

Verdad (2)

(Foto: Diario de Cuba)

El estatismo burocrático entronizado ha generado un estado de excepción. Cuando eso ocurre, el poder comete cualquier tipo de arbitrariedades. Por una parte, se habla de respeto a la diversidad; por otra, y a la vez, hay diferencias que molestan, que son intolerables. Los que no comulgan con el absurdo dominante no son ciudadanos y, por tanto, no son humanos.

Ahí están los condenados a prisión por participar en las manifestaciones del 11 de julio del 2021; los que por las circunstancias anómalas que vivimos se ven obligados a emigrar, cambiar de cultura, comenzar de cero en países extraños, familias desintegradas. Esos dolores no se pueden representar con palabras, esos hechos amplían la vulnerabilidad de cualquier nación.

Para comprender el mal, se debe escuchar al que está imposibilitado de hablar. La enajenación funciona con eficacia cuando las personas no se percatan de que son utilizadas y piensan que está bien lo que hacen con ellas; cuando trabajamos en función de lo que otros quieren. La palabra resiliencia es ahora enarbolada y está bien, pero no funciona siempre en todos los seres humanos. No se comenta acerca del suicidio, el sufrimiento, el encierro, el hambre, la irresponsabilidad.

Escuché a un conocido creador expresar la siguiente atrocidad: yo me paso por el culo a los presos políticos. Esos seres humanos privados de libertad son personas, son ciudadanos, tienen rostros que hablan, llaman, reclaman, interpelan. Ojalá en este año que comienza se abra un tiempo de hospitalidad, de recepción auténtica del otro. Si esa postura ética, humanista, no se practica, el horror está instalado. 

***

Periodismo cubano en 2022: Formar ciudadanía para la libertad

Jesús Arencibia Lorenzo

Reinterpretando una de las más citadas frases de Gabriel García Márquez, el escritor Manuel Rivas comentó: «El periodismo no será el oficio más hermoso del mundo, pero es uno de los más necesarios. Creo que el más necesario. Por esa condición de bien común, de líquido amniótico de la libertad».

Invitado por LJC a compartir mínimas ideas en torno a los horizontes de la prensa cubana en 2022, la primera palabra que me viene a mano es precisamente Libertad. Nada hay más conmovedor en la labor periodística que catalizar, acompañar y narrar con la máxima plenitud posible el ejercicio ciudadano de la libertad.

Ese formidable impulso, que en 2021 fraguó en Cuba hechos que ya son códigos compartidos en su valerosa simplicidad: 11J, 27ENE, 15N, o grabaciones en directas que golpearon, directamente, la sensibilidad popular, o icónicas imágenes como la de dos abuelas, una blanca y una negra —ah, Nicolás Guillén—, una caldera en mano y otra vociferando que ya nos quitamos el ropaje del silencio; ese impulso volcánico, digo, que parecía tan pisoteado, tan sumergido, que nunca más estallaría en la Isla, es, a mi juicio, la mayor vara por la que debe medirse el periodismo que hagamos en el tiempo por venir.

Verdad (2)

Nada hay más conmovedor en la labor periodística que catalizar, acompañar y narrar con la máxima plenitud posible el ejercicio ciudadano de la libertad. (Foto: Getty Images)

¿Estaremos a la altura de quienes plantaron y plantan, en duras circunstancias, la bandera de la honestidad? ¿Podremos, sabremos relatar sus angustias sin silencios vergonzosos ni hipérboles repugnantes? ¿Tendremos la decencia de al menos callar —y no sumarnos a coros polarizantes— cuando el valor no nos alcance para decir lo que se debe? ¿Encontraremos las palabras precisas, sin exponer los delicados filamentos que pudieran, quizá, perjudicar a quienes nos confíen sus historias de vida?

Cada día se pone a prueba de la integridad de quienes, reinventándose para sobrevivir en un satanizado medio informativo no estatal, bajo terribles presiones, no aceptan que fuerzas externas, o el resentimiento, condicionen su agenda editorial. Cada día —quiero pensarlo— se levantan brazos dignos que, aun trabajando en un medio subordinado al bloque de Poder (PCC/Estado/Gobierno) no se prestan a ignominias e intentan correr los límites y nombrar 100 donde la orientación permanente es callar 50. Unos y otros creen en el periodismo auténtico y en su utilidad social. También están, aquí, allá y acullá, los que han aceptado la cómoda e indigna postura del corista genuflexo.

Como un agua que no se puede parar ni con mil diques, la ciudadanía (tecnología e internet mediante) ha comenzado a interconectarse en pos de nuevos pactos sociales. La prensa —generalmente la alternativa— ha sido uno de sus brazos y voces. No olvidemos que ha habido reporteros pagando con cárcel, reclusión domiciliaria, destierro o sufrimientos familiares indecibles ese acompañamiento.

Participar, como explicaba un agudo teórico, implica tener, formar y tomar parte. Por ahí anda, intuyo, el reto periodístico de ahora y de mañana: tener, formar y tomar parte en el maravilloso despertar ciudadano que aspira, luego de décadas monocordes, a cambiar de una vez, «lo que deba ser cambiado». O, para decirlo con Leo Brower, a transformar «el país del no».

13 comentarios

Vicente Medina 29 enero 2022 - 12:41 PM

Estimados colegas:
Los felicito por su labor valiente, iluminadora y pedagógica a favor de los oprimidos. Solo quiero señalar dos puntos que Uds. resaltan. Primero, que efectivamente en Cuba se ha vivido un estado de excepción por cerca de 63 años. En dicho estado las libertades (porque la libertad como tal es una abstracción) de expresión, devoción o disensión son precarias o inexistentes. Y segundo, el estado de excepción es inconsistente con el estado de derecho y el debido proceso. Como resultado, es evidente la enajenación del poder constituyente, o sea el pueblo. Algunos ciudadanos están conscientes de dicha enajenación y quieren cambiar pacíficamente el estado excepción por un estado de derecho; otros continúan creyendo en la quimera de una revolución inexistente; otros manipulan dicha quimera para seguir enquistado en poder, y la gran mayoría tratan de subsistir soñando con un futuro mejor que nunca llega hasta que les sorprenda la muerte.

Barba E Truk 29 enero 2022 - 1:01 PM

Me comentaba el inagotable que el es uno de esos adultos mayores , casi 70 añoa, que viven solo, pero no olvidado, pues tiene chicas a pululu. No le crean. Eso es pura propaganda diversionista.

Jorge Sanguinetty 29 enero 2022 - 1:28 PM

Hablemos con la verdad. ¿Qué significa la palabra estructural cuando decimos “crisis estructural? ¿Qué evitamos decir cuando usamos ese término? Las palabras también sirve para ocultar la verdad.

José Alberto 29 enero 2022 - 1:31 PM

Bien explícito y claro

ManuelFigueredo 29 enero 2022 - 1:31 PM

Sesenta y tres años no serán suficientes para
machacar en lo mismo, pero sé que algún día
reinará la libertad, el decoro y la vergüenza en una patria, que hoy por hoy, ha tocado el fondo de la mentira y la represión.

Sanson 29 enero 2022 - 2:58 PM

No dudo que para un mamifero de segundo nivel la vida en Cuba seria aceptable.
Podria no vivir tan comodo como otros de su especie en paises con mas condiciones o recursos pero no tendria porque rebelarse o escapar del corral.
Pero si no eres un mamifero de segunda clase sino un ser humano la vida seria insoportable a pesar del tiempo en que has sido reducido y domesticado. Es verdad que tus abuelos que disfrutaban de una libertad plena fueron domesticados y despues tus padres que a la vez ayudaron con sus reglas y consejos a domesticarte a ti hasta convertirte en un ser sin espina dorsal .
APOCALIPTICO.
No se han dado cuenta que aunque les provean con unas vacunas inservibles o no eso no los hace diferentes de un puerquito o un ave de cria?.
No se dan cuenta de que si no los dejan expresarse o protestar o elegir ya no son personas?.
Los estan dejando morir como seres humanos a la vez que malviven como seres vivos y cuando se incomodan con ustedes los vapulean y los maltratan como si aun el nivel de mamiferos de segunda clase fuera mucho para ustedes y solo fueran alimannas de una escala inferior en la escala de Darwin.
Chico si no pueden sacarse de arriba a esos extraterrestres que abusan de Ustedes demuestrenles que no quieren saber nada de ellos y no se sientan comprometidos. No traten de incorporarse a la especie de esos que se creen mejores. Sencillamente desprecienlos y olvidenlos como se merecen hasta que encuentren la forma de exterminarlos.
Quisieran que sus hijos viveran igual o peor de lo que ustedes han vivido como si hubieran atrasado en la raza?

Manuel Figueredo 29 enero 2022 - 3:12 PM

El día 28 de Enero a la salida del edificio donde
vive en La Habana la periodista Independiente la Sra Luz Escobar, fue interceptada por un agente de la seguridad del estado y le comunicó que no podía salir del edificio, esto es,sin ningún tipo de explicación.Al parecer la Dictadura creyó que para esa fecha, natalicio del Apóstol habrían actos callejeros de personas contrarias al régimen. Pueden trabajar honestamente y libre de censura los periodistas independientes en la patria de Martí?

Manuel García 30 enero 2022 - 1:57 PM

Anoche 29 de enero, en Matanzas hizo una noche muy fría. En Madrid con menos de 20° C, se pone la calefacción.
Alguién se ocupó de los que en éstos días pasan frío?
Leo que nuestro querido Rubiera pronosticó ” un poquito de frío para estos días “.
Alguién del PCC ha reaccionado al respecto.??

Manuel* 29 enero 2022 - 6:04 PM

El periodismo que cuenta la verdad —el único verdadero— es imprescindible. Fuera de eso no tenemos periodismo sino propaganda. Por eso conviene recordar que le acaban de dar el Premio Nobel de La Paz a los periodistas María Ressa de Filipinas y Dmitry Muratov de Rusia. Ambos arriesgan su vida contando la verdad.

Dmitry Muratov es cofundador del periódico Novaya Gazeta, uno de los poquísimos medios de prensa que no están bajo el control de Putin en Rusia. Siete periodistas de Novaya Gazeta han sido asesinados por realizar su labor periodística. El caso mas conocido es el de Anna Polittkovskaya, asesinada de un tiro en el pecho y otro en la cabeza en el propio portal de su casa. Anna había publicado las atrocidades cometidas por el ejército ruso en la guerra de Chechenia. Lo cuento porque yo personalmente no sabría como iría a trabajar a la oficina sabiendo que habían asesinado a siete de mis compañeros de trabajo.

En Cuba los periodistas no sufren peligro de muerte, pero sí se arriesgan a condenas larguísimas de cárcel —recordemos la Primavera Negra— o al exilio. Por otra parte en Rusia sí se permite una prensa independiente legal que puede vender abiertamente sus periódicos. El problema son los asesinatos de periodistas.

Hablando de Cuba no puedo dejar de pensar en Felix Navarro. Encarcelado por hacer periodismo independiente durante la Primavera Negra de 2003, pasó diez años en la cárcel. Fue de los pocos encarcelados en la Primavera Negra que rechazo la oferta de ir al exilio. Le encarcelaron a los 68 años de nuevo el 11-J mientras intentaba retransmitir las protestas. En la cárcel pasó el COVID y una huelga de hambre. El fiscal pide 15 años de cárcel.

Pero lo peor es que también encarcelaron a su hija Saily Navarro por “atentado”. El atentado consistió en que desesperada intentó evitar que metiesen a su padre en una patrulla policial. Para ella el fiscal pide 11 años de prisión.

Los juicios tuvieron lugar hace unos días, y ahora están pendientes de las sentencias.

Taran 30 enero 2022 - 7:28 AM

No creo que haya alguien en el planeta que merezca mas el Nobel de la Paz que la Brigada Henry Reeve, ese Nobel es injusto y manipulado. 62 000 000.

dario 30 enero 2022 - 9:54 AM

Con crisis estuctural,quieren decir que,sencillamente el modelo de socialismo real,socialismo estatista,no sirve,no funciona,nunca ha servido,ni servira.Sencillamente.
En otro asunto,.yo sin conocerlo,admiro a ese creador que menciona la Dra Diaz.Lo admiro porque ha sido capaz en una frase corta ,refelejar la esencia del Poder revolucionario.El por que de su duracion y la verdadera filsofia politica que rige sus acciones : parafraseando y con respeto a su copywrite al creador : Ellos se cagan en los presos politicos y por adicion,se cagan en los que disienten….solo ellos importan,para algo son los Mejores !!!.Muy sabias palabras del sr.creador.

Sanson 30 enero 2022 - 10:24 AM

Nah!. Creo que los jovenes que protestaron pacificamente y exibieron carteles de PATRIA Y VIDA o ABAJO LA DICTADURA y estan hoy en prision lo merecen aun mas. Hay algunos que han estado en prision siendo menores de edad. Como Marti.
Al fin y al cabo los medicos van porque aunque se les paga poco, siempre es mas de lo que recibirian en Cuba.

Iván 30 enero 2022 - 4:59 PM

Parece que ha nadie le interesa el mártir del. Verdadero periodismo juliano assage conocen al disidente nro 1 donde esta alguna propuesta de premio acaso no conviene

Los comentarios están cerrados.