La celebración este año del Día de la Prensa Cubana ocurre en medio de la continuidad de un profundo y enconado debate sobre el papel de los medios de comunicación en una sociedad como la nuestra, y el impacto que sobre ellos tendría la actualización del modelo económico y social.
El periodismo como profesión mantiene una aureola de reconocimiento público que nos ubica a quienes lo ejercemos en el centro del debate ciudadano sobre las demandas de información insatisfechas, así como potencia aún más la idea —a veces sobredimensionada por las audiencias— de su capacidad transformadora de la realidad cotidiana.
Lo cierto es que el modo de comunicar y comunicarnos entre los seres humanos atraviesa en este siglo por un profundo cambio de paradigmas a partir de la emergencia de nuevas tecnologías y modos de interacción social, que impactan de forma directa sobre casi todas las actividades profesionales, y en particular sobre aquellas que, como el periodismo, son a la vez sujeto y objeto de los procesos comunicativos.
La prensa cubana arriba a esta era con deudas pendientes y conflictos no resueltos en el campo de las definiciones teóricas y prácticas acerca de la naturaleza de las relaciones que deben existir entre ella y el resto de los componentes del sistema político e institucional de una sociedad que quiere construir una alternativa socialista como única vía posible de garantizar su soberanía e independencia frente al poder hegemónico del capitalismo mundial.
La declaración expresa de ese objetivo atrajo sobre la Revolución cubana casi desde sus inicios la abierta hostilidad de las grandes potencias capitalistas, en particular del gobierno de los Estados Unidos, cuyas acciones para desestabilizar el país y producir un cambio de régimen siempre incluyeron el terreno ideológico en el cual operan los medios de comunicación, y que en la actualidad son incluso más sutiles y complejas, lo cual enrarece y afecta el normal desempeño del periodismo en Cuba.
En este difícil contexto, tampoco es posible despreciar el impacto que sobre el sistema de comunicación pública inevitablemente ocasionan —si aplicamos las leyes del materialismo dialéctico— las actuales transformaciones económicas y sociales que acontecen en el país como parte del perfeccionamiento del modelo socialista, con más influencia de las relaciones monetarias mercantiles en la vida cotidiana, incremento en los flujos de capital externo e interno, y mayor diversidad en las formas de propiedad y gestión no estatal.
Ello conlleva al surgimiento de sectores y grupos sociales con diversos intereses y posibilidades económicas que requieren y tienen cómo financiar su participación en el entramado comunicacional del país, a través de iniciativas paralelas a los medios tradicionales —díganse, entre otras, el paquete semanal, los blogs, las redes sociales en internet o las llamadas publicaciones alternativas digitales—, no necesariamente hostiles ni perjudiciales para los fundamentos de la nación cubana.
En consecuencia, el escenario para el desarrollo de la prensa cubana en los próximos años implica que tendremos que aprender a lidiar en el ámbito de la comunicación pública con nuevos actores, mejores o no tan buenos en sus estándares profesionales y éticos, con intenciones más o menos concordantes con los valores socialistas que queremos hacer predominar, y debemos hacerlo a partir de la calidad, oportunidad y diversidad de nuestras propuestas periodísticas.
Ante tal panorama es urgente fortalecer y dar prioridad al desarrollo organizativo, tecnológico y material de nuestros medios de prensa, y atender a las múltiples necesidades pendientes de solución que padecemos quienes en ellos laboramos. Hacen falta además definiciones conceptuales y operativas más precisas, formulación de políticas de comunicación integradoras y consensuadas, e incluso decisiones legislativas que articulen un marco regulatorio más claro para el ejercicio del periodismo, sin que ello implique una pérdida de su dinamismo y flexibilidad.
El ejercicio de un periodismo crítico y responsable, donde la ciudadanía vea el reflejo de sus avances y problemas mediante una interpretación ética que contribuya a transformar y mejorar la realidad, no a enconarla con divisiones en bandos o rivalidades superfluas, definirá en última instancia qué medios obtendrán un mayor reconocimiento social y cuáles aportarán más a la Revolución en esta nueva encrucijada.
Tomado de: Paquito el de Cuba
14 comentarios
Queridos jóvenes:
Queridos jóvenes:
PRIMERO, lo primero, y SEGUNDO, los segundo.
En el trabajo anterior expliqué sobre LA DIFAMADA PROPIEDAD, que es lo PRIMERO, porque, como muy bien aclaró el Vice, la prensa aborda lo que quieren sus dueños, como le beneficia a sus dueños… Y mientras que cada ciudadano no esté CONVENCIDO que es el dueño de toda la sociedad… ¡DUEÑO!… Ni los periodistas la van a defender como la sociedad lo requiere.
Ser DUEÑO garantiza lo segundo, establecer las Relaciones de Producción, que incluyen la Comunicación que se requiere para satisfacer “las crecientes necesidades de la población”, que es la Ley de Leyes de la FES Comunista.
Una vez más: no hay tal encrucijada ni crisis en la prensa cubana, el problema está en que en Cuba hay un solo tipo de prensa: la del PCC.
En todas partes los medios responden a sus dueños.
Si no me equivoco el dueño de Amazon es el accionista mayoritario de The New York Times Company, por lo tanto, es muy difícil que aparezca en ese medio de prensa un artículo negativo sobre Amazon.
Si en Cuba el PCC es el dueño de TODOS los medios de difusión cubanos, es muy difícil que aparezca en sus medios crítica verdadera contra el PCC, si acaso alguna que otra contra el pobre administrador de una panadería. 🙂
La prensa oficial cubana lo ha hecho MUY BIEN todos estos años pues ha respondido a su dueño.
Pedir una prensa diferente en la Cuba de hoy tiene que pasar por pedir liberty de prensa en Cuba.
Lo demás es una pérdida de tiempo, y lo demuestra el hecho de que artículos sobre un periodismo más eficiente vienen saliendo desde siempre.
Hay que ir a la raíz del problema para resolverlo, no quedarse haciendo maromas por las ramas.
Saludos.
Resulta llamativo que una persona que se pasa el día en blogs que tratan del tema Cuba (Tomar la Palabra se centra más en el mensaje de EEUU respecto a Cuba que otra cosa) desconozco o intencionadamente mienta cuando se afirma: “Si en Cuba el PCC es el dueño de TODOS los medios de difusión cubanos,”
Hasta un gallego confundido al decir de Miriam Celaya, sabe que el PCC no es el titular, el propietario de cabeceras como Trabajadores por ejemplo. precisamente el medio en que trabaja el periodista Francisco Rodríguez.
Ante la réplica de que Trabajadores, un periódico de la Central de Trabajadores , “también” es del PCC, como Girón de Matanzas, y toda la enorme lista de medios de prensa, radio, tv locales, regionales, etc. es decir “toda Cuba es del PCC”, decir que eso ya está muy visto y no reconoce el texto constitucional que habla de medios de propiedad estatal o social.
Tampoco hay que esperar que el PCC ceda sus medios a la prensa alternativa. Lo que hay que demandar es que el PCC, que es quien gobierna Cuba, abra la posibilidad para que otros medios informativos cuenten con un espacio en la sociedad cubana.
¿Se imaginan el día en que en un mismo estanquillo de periódicos esté el Granma y justo al lado la edición impresa de 14yMedio y al otro Juventud Rebelde + montones de otros periódicos? ¿Cuál creen ustedes que sería el más vendido? 🙂
vice:
Pero para que haya tal cantidad de papel para botar, primero, hay que eliminar EL BLOQUEO YANQUI.
Ahora el poco papel de que disponemos le tenemos que dar un uso mejor, que es garantizar los libros y libretas para la educación GRATIS que impartimos.
Y siguen con la letania lo que dice el vice es cierto todos los diarios cubanos estan subordinados al PCC o no es eso lo que dice la constitucion? segun lei …el PCC es el organo superior o sea el que manda por lo tanto ningun periodista puede salirse del juego y asi mismo pasa en cualquier lugar del mundo los periodistas, trabajan para un diario que les paga y si ese diario saca un articulo critico contra el gobierno significa que no es el gobierno el dueño.
Perdone pero la Contitucion cubana no dice eso respecto a los medios de comunicación social.
He comentado desde una tablet porque me ha salido un aviso nuevo…. Server Maintenance. Yogur server si going… etc tras haber mandado un comentario… ¿Ha sido el PCC? 😆
cubano47:
Cada órgano de prensa, como en todos los países, TIENE que reflejar, orientar, defender y encauzar los intereses y necesidades de la capa o clase social de comunica. El problema no es la subordinación al PCC, ya que el PCC traza la política por el pensamiento colectivo de todas ellas, representado en sus filas, por los militantes surgidos de ellas, como sus LÍDERES.
#Comentario a bolina 😆
Decía que…”artículo 53o.- Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad.
La mención al PCC en la Constitución cubana se da tan solo en dos párrafos..
a. en el preámbulo del texto se dice: “DECIDIDOS
a llevar adelante la Revolución triunfadora del Moncada y del Granma, de la Sierra y de Girón encabezada por Fidel Castro que, sustentada en la más estrecha unidad de todas las fuerzas Revolucionarias y del pueblo, conquistó la plena independencia nacional, estableció el poder Revolucionario, realizó las transformaciones democráticas, inició la construcción del socialismo y, con el Partido Comunista al frente, la continúa con el objetivo final de edificar la sociedad comunista;
y en solamente un artículo se señala el papel del PCC en la sociedad
artículo 5o.- El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.
Ese papel de liderazgo institucional, el PCC, basado en el liderazgo de Fidel Castro, es evidente que impregna todo el desarrollo habido y por haber, pero la realidad muestra que existe una sociedad civil cubana, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, empresas, asociaciones, que no están dirigidas por el PCC
Pongamos el caso de La Joven Cuba. ¿Este blog desde su fundación en 2010, nace como un medio más, sujeto a las orientaciones del PCC, sabiendo que efectivamente alguno o todos sus miembros han tenido o tienen carnet del partido? ¿Se niega la evidencia de que cuatro personas, fundan un medio digital, un blog, para hacer periodismo ciudadano y lo hacen sin la tutela del PCC?
Calvet:
La primera página del carné del Partido tiene una cita textual, de Fidel, que esclarece que el prestigio del Partido radica no en el prestigio del Partido de por sí, sino, del prestigio que se ha ganado personalmente cada uno de sus militantes y cuadros ante cada ciudadano.
que comunica
ay!…….que los hay……Partiendo de la organizacion del estado cubano :El estado y el Partido.
A su nivel central , la mescolansa , las dobles y triples responsabilidades que hay en un mismo cuadro……. no facilita la verificacion del cumplimiento gubernamental de las lineas trazadas por el mismo partido y dificulta la demanda de responsabilidades por la ciudadania.
Sin enderesar la division de funciones entre el partido y el estado , la parte controladora (PCC) continuara cargando con todas las culpas de los problemas en Cuba.
El consenso nacional que la prensa tiene problemas y tiene que ser actualisada en varios aspectos medulares para que cumpla mejor su funcion de prensa al servicio de la poblacion ………………..no encuentra los desisores deseados.
Hoy leia en el Nuevo Herald , esperando que sea verdad , la normativa cubana autorizando a los medicos para que accedan a los periodicos que escriben contra la Revolucion cubana bajo un matiz politico …….como si muchos de esos medicos no visitaran esos sitios hace ya tiempo , Ud piensa que un medico cubano en cualquier parte del mundo no ve lo que quiera ver en internet?.
Ese retardo politico para tratar la problematica del pais es llamativo , la politica del partido se esta quedando por detras del avance social en Cuba , el partido tiene que estar por delante o a la par de la sociedad para dirigir ………………. los infantilismos politicos se pagan muy caros .
El de no haber echo ya una restrusturacion y actualisacion de la prensa en Revolucion ………….es uno de esas miopias politicas.
Los comentarios están cerrados.