Uno de los grandes dilemas actuales del socialismo cubano es el de la conflictiva relación entre los derechos individuales –reconocidos en la nueva constitución cubana— y la hegemonía socialista —también registrada en ese documento—. No se trata solo de un problema teórico: la solución que se le dé impacta en algo tan real como la vida profesional de un profesor universitario. No obstante, reconozco con pesar que no creo que se encuentre una medida adecuada, por una sencilla razón: todos quieren la solución fácil.
Para algunos, todo se reduce a poner el énfasis sobre los derechos individuales, el pluralismo, etc. Un reverdecer del jacobinismo radical que aplaudo y comparto en gran medida, pero que peca de un carácter abstracto. Para otros, se trata de sostener los pilares de la hegemonía del socialismo cubano, encarnado por supuesto en el PCC, tal y como estos han existido hasta ahora.
A los primeros, los que repiten con buenas o malas intenciones el mantra de los derechos humanos, les respondería con una simple observación: el modo de producción capitalista debe ser superado; porque es un orden que mantiene a una gran parte de la humanidad en la pobreza estructural, y además nuestro planeta no aguanta el actual modelo de desarrollo. La construcción de una república, con derechos individuales garantizados, no es suficiente para evitar el capitalismo: recuerden como el Terror jacobino fue incapaz de impedir el ascenso de la burguesía girondina.
Las repúblicas liberales han sido, en realidad, un gran punto de apoyo para el capitalismo, ya que en ellas se concibe la libertad económica vinculada a la propiedad privada, exclusiva y excluyente. En ellas, el poder público solo está para defender el derecho a la propiedad, que puede extenderse a los medios de producción imprescindibles para la reproducción de la comunidad, con lo cual se prepara el camino para que la acumulación de capital se convierta en la relación social fundamental, a la cual se subordinan todas la demás.
En el marco de esas repúblicas liberales, la defensa de una concepción limitada de los derechos individuales va en contra de los derechos de la comunidad: a decidir democráticamente el modelo económico; a una vida digna para todos; a convivir pacíficamente con la Naturaleza; a la armonía social, entre otros.
Ahora bien, para los que ponen el énfasis en la defensa de la hegemonía socialista, también tengo algunas palabras.
Cuando Marx, allá por los mediados del siglo XIX, formuló su brillante crítica del capitalismo, su pensamiento giró alrededor de dos grandes problemas de ese sistema:
- Primero, la explotación del hombre por el hombre, sobre todo en su consecuencia más directa, el deterioro de las condiciones de vida del proletariado. Esa debía ser una de las principales razones que llevarían a la clase obrera a la revolución.
- Segundo, la enajenación. Marx fue un pionero en ver como el capitalismo convertía las capacidades intelectuales del hombre en fuerzas enajenadas fuera de su control. Esta vertiente de su pensamiento sería desarrollada en el siglo XX por Lukács, en su obra Historia y conciencia de clase, aportando la noción de “cosificación”. Lukács mostró como el capitalismo generaba modelos de racionalidad que le eran consustanciales, los cuales consistían principalmente en mecanismos para objetualizar a las cosas y a los seres humanos, para así ejercer la dominación.
Más recientemente se ha añadido un tercer problema, el desastre ecológico, pero esa es otra historia.
A dónde quiero llegar es a lo siguiente: ¿cuán efectivos han sido los procesos de transición socialista que recoge la historia hasta ahora, incluyendo el cubano, a la vista de estos problemas?
A mí me gusta creer que, en esta vieja lucha contra el capitalismo, todavía falta mucha lluvia por caer, y que lo que conocemos hasta ahora es solo el primer puente que se construyó. Ese primer puente que se ha intentado es el que, sobre el papel, se llama dictadura del proletariado, aunque en realidad se caracterizó por un uso abusivo de la lógica de la vanguardia, lo que abrió el camino a que se estableciera una dominación burocrática.
Ese primer puente, ese modelo, ha sido relativamente eficaz en solucionar el problema de la explotación económica y la pobreza extrema generadas por el capitalismo. Eso se ha logrado redistribuyendo la riqueza y universalizando la seguridad social, la educación, la salud.
Sin embargo, ese sistema ha sido incapaz de combatir el segundo problema. Todo lo contrario, en ciertos aspectos lo ha agudizado. Los modos de dirección social de los modelos de transición socialista que se conocen hasta ahora están basados en mecanismos cosificadores, lo cual se hace evidente cuando se ve el papel primordial que toma en ellos el concepto de Administración.
Solo hay que ver los actuales debates sobre la economía cubana: todo gira alrededor de la proporción entre mecanismos económicos y administrativos. Los mecanismos económicos se asocian al libre desarrollo del mercado, los administrativos a la intervención del Estado. La preeminencia de los económicos se asocia al capitalismo, y la preeminencia de los mecanismos administrativos es considerada nada menos que como la marca distintiva del socialismo.
Socialismo igual a Administración.
¿Pueden imaginarse mayor afrenta a la intención libertaria del pensamiento marxista?
En los países del capitalismo desarrollado, la cosificación es un fenómeno que existe como el anverso dialéctico de la libertad individual, es el límite en el que esa libertad queda vaciada de contenido. Pero bajo la dominación burocrática, la cosificación es simplemente el lente cotidiano a través del cual es resuelto cada problema, cada trámite, cada asunto. Con la racionalidad administrativa se da la grotesca paradoja de que, lo que es el peor resultado ideológico del capitalismo, es tomado, por los que pretenden superar ese sistema, como punto de partida.
¿Por qué esta deformación? Hay muchas razones. Tiene que ver con el hecho de que esa transición se intentó en países atrasados, que tenían que pensar más en resolver el primer problema que el segundo. Además influye la feroz agresividad con la que los poderes del mundo capitalista han atacado a estos sistemas, favoreciendo que en ellos se desarrollara una mentalidad de cerrazón espartana.
Tiene que ver con que los hombres que se lanzaron al socialismo no han estado a la altura de un reto tan grande. Sus mentes en cierto modo seguían perteneciendo al viejo mundo, e intentaban solucionar los problemas que surgían con las herramientas mentales de ese contexto. Muchos socialistas creyeron que la racionalidad administrativa, con toda su aura de ilustración y cientificismo, era la joya que debía salvarse, la joya que los burgueses monopolizaban y que debía ser puesta al servicio del pueblo. Solo muy tarde se comprobó que esa joya era más bien una bola de pegamento, que los dejaba atrapados en la telaraña envejecida.
Estos primeros modelos de transición socialista, de dominación burocrática y estatista, probablemente serán recordados algún día como la prehistoria del socialismo, como aquellos locos intentos de construir el mundo post-capitalista usando mecanismos racionales y categorías económicas de ese sistema social; ni siquiera los del capitalismo más desarrollado.
El segundo puente, el del futuro, será el de la república socialista. Es decir, una república verdaderamente democrática, en la que el mundo de la producción económica se organice sobre bases no autoritarias, y en la que los derechos individuales se engarcen sin contradicción con los derechos de la comunidad. Debe desaparecer la propiedad exclusiva y excluyente sobre los medios de producción imprescindibles para la reproducción de la vida de la comunidad. Debe surgir la propiedad social, pública y voluntaria, de los trabajadores sobre los principales medios de producción.
No se tratará de administrar sino, de crear.
El pensamiento mecanicista, mercantilista y positivista será sustituido por el pensamiento complejo y dialéctico, impulsado hacia la cooperación y la solidaridad.
En esa república no habrá ningún problema en escuchar a los que estén en contra del orden social. Estos difícilmente lograrán que sus conciudadanos renuncien a los derechos y la seguridad alcanzados.
La gran pregunta es si se puede dar ese salto partiendo desde un sistema de transición socialista del viejo tipo, como desgraciadamente sigue siendo el cubano. Yo creo que la Revolución tiene el potencial, por muchas razones históricas, para dar ese salto de paradigma. Quiero creer que la nueva constitución es un reconocimiento tácito por parte de los que dirigen de que es necesario ese salto, esa radicalización republicana y socialista. Todo lo cual no significa, sin embargo, que finalmente se logre dar el paso.
Los viejos métodos, la cerrazón de la Guerra Fría, los intereses creados, el imperialismo, todo conspira. Menos se resolverán los problemas mientras se sigan buscando soluciones simples.
41 comentarios
al parecer,hay un pensamiento,sobre todo en la juventud “revolucionaria” a querer que haya sido o incluso,sea,lo que en realidad nunca ha sido….quieren cambiar el proceso conocido como “revolution cubana” por algo parecido a la revolucion rusa,el asalto al palacio de invierno,etc ligado al quehacer de los gobiernos socialdemocratas modernos y con mucho marxismo teorico” .En fin de cuenta creo que si se redujera la historia de lo sucedido,a la realidad,fuera todo mas sencillo y se viera facilmente el por que del fruto.Incluso,se veria y examinaria ese fruto,como lo que verdaderamente es : un total fracaso al que ,al apicar el analisis de costo/resultado,se veria como no ha merecido la pena.Claro,yo todavia no me puedo explicar el gran fracaso : que ugar tienen los ciudadanos cubanos que refieren un sistema democratico liberal a uno socialista : sera estar marcado con una estrela en el pecho y sujetos a progroms ??Quisiera que usted,como joven “revolucionario” me contestara,gracias….
Brillante, hermano, brillanteeee! permiteme llamarte asi, aunque no te conozca en persona, el mejor analisis que he leido en mucho tiempo, me quito el sombrero
Gracias. Hago lo que puedo para contribuir al debate,
Me gustaría decir algo para contribuir al debate: Por lo menos los cubanos lo intentamos, aunque nos hayamos quedado cortos hasta hoy. Otros países del Tercer Mundo han quedado en un vergonzoso capitalismo sin desarrollo, sin derechos sociales ni independencia nacional.
Hasta la próxima.
Y podemos continuar en el intento, ya llegamos a 6 décadas y más de 3 generaciones en ello, y aunque los estudiosos, los de experimentación y los dirigentes no se ponen de acuerdo, el pueblo seguirá esperando. Aunque hay un poquito de rebelión pero lo apaciguaremos con la batuta ideológica. Sólo una preocupación, en la granja están naciendo menos conejos, hemos tenido muchas fugas, los especimenes más jóvenes no quieren reproducirse en la cantidad que necesitamos y a los más adultos debemos dedicarles mayor atención. Hay alguna receta objetiva que no entre en contradicción con las ideologías en estudio?
Yassel, la única manera en que pudiera estar de acuerdo con Ud, es viviendo fuera de Cuba y viendo el problema de lejos mientras consumo el tiempo de vida en el trajín capitalista. No j….!
Cambios internos
Confieso que nunca entendí a Marx, (no Groucho, el otro) y cuando comienzo a leer a un marxista cultural, declarándose jacobinista radical me digo como Galeano respecto al fidelísimo, Hasta aquí llegué…
“La construcción de una república, con derechos individuales garantizados, no es suficiente para evitar el capitalismo”
Creo q este punto define claramente la posición del autor, con la cual no puedo mas que discrepar. Mi opinión muy personal es que se le brinda demasiada importancia a conceptos como socialismo, capitalismo, revolucion o soberania.. cuando lo realmente importante es la vida de la gente.
yo deseo poder vivir tranquilamente, ir a trabajar cada dia sin sudar, sin pasar trabajo y malos ratos con el transporte, sin preocuparme por cuando van a sacar pollo o a que precio, sin tener q apretarme el cinturon durante meses para comprarle un par de zapatos a mi hijo, sin que tener una posicion politica distinta determine donde puedo trabajar, sin tener q esperar q alguien en el gobierno determine que puedo tener o no.
Eso en cuba no lo he podido tener, ni yo ni muchos otros, algunos de los cuales han ido a encontrarlo a otros paises.
Si el sistema actual, llamese como se llame, no puede garantizar eso para al menos la mayoria de la poblacion, por q no intentar otro? por que seguirse aferrando a lo mismo que no funciona.
no podria asegurar los resultados que tendria hacer algo distinto, ni siquiera si seria mejor o peor, pero si puedo garantizar que seguir haciendo lo mismo no nos hara mejorar.
mis propuestas son simples:
1. sistema eleccionario basado en voto directo al presidente, cada 4 años y limitado a 2 mandatos
2. que cualquiera pueda postularse si consigue reunir un numero x de firmas de apoyo
3. debates televisados entre candidatos, en el espacio de la mesa redonda
4. eliminacion de la lista de trabajos por cuenta propia, lo indebido ya esta registrado en el codigo penal
5. libre importacion, con impuestos aduanales no mayores al 20%, incluso menores durante el primer año
6. impuesto sobre la ganancia neta no mayor del 25% a partir de los 5 años, con exoneracion durante los primeros 2 años y del 10% los otros 3.
7. televisacion permanente en vivo de los debates de la asamblea nacional, con libre entrada al publico y espacios para q cualquiera pueda hablar, no solo los diputados
8. eliminacion de la “regulacion para salir del pais”
9. eliminacion de la prorroga del pasaporte cada 2 años
10. eliminacion de la perdida de residencia a los 24 meses
11. exposicion publica via web de las finanzas estatales a todo nivel, en q se gasta cada peso el gobierno
12. crear espacios en las emisoras de tv provinciales y nacional para q cualquiera q reuna x cantidad de firmas pueda exponer propuestas de todo tipo, politicas, economicas, sociales, etc
Pienso q eso fortaleceria a nuestro pais y crearia las condiciones para avanzar economica y socialmente
Rey muy sencillo pues hay miedo al cambio o simplemente los de arriba que estan comodos no lo desean
Voto directo como en USA, España o en el Reino Unido?
Tatu
Que parte de lo q dije habla de alguno de esos paises? Yo quiero voto directo en cuba como en cuba. incluso explique como lograr q no dependa de dinero como en otros paises, sino usando los medios cubanos para ello, de forma gratuita e imparcial.
tu respuesta me parece bastante falta de argumentos
saludos
Interesante, lo comparto en https://www.facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia/
Trate de leer, pero no pude. Un texto muy denso.
Esto, por ejemplo, es horrible y no dice nada. Pudo ser explicado sin tanto floriloquio:
El pensamiento mecanicista, mercantilista y positivista será sustituido por el pensamiento complejo y dialéctico, impulsado hacia la cooperación y la solidaridad.
Yassel repite tres veces la palabra “salto”
O sea, pobreza del lenguaje, a pesar de sus paradigmas y de darse ínfulas de sabiondo.
Copio:
La gran pregunta es si se puede dar ese salto .
. Yo creo que la Revolución tiene el potencial, … para dar ese salto de paradigma.
…un reconocimiento tácito por parte de los que dirigen de que es necesario ese salto, esa radicalización republicana y socialista. Todo lo cual no significa, sin embargo, que finalmente se logre dar el paso.
¿Paso o salto?
Orlando, creo q la idea del blog es debatir sobre las ideas presentadas por el autor. No creo q el como lo escribio sea relevante, ya q esto no es una tesis, solo un blog de opinion. Te parece si debatimos sobre las ideas y dejamos de lado lo demas? Saludos
Y aqui, por ignorar la genialidad de nuestro maximo leader, el más importante genio de la Humanidad, debe ser analizada su actitud.
Copio:
… los hombres que se lanzaron al socialismo no han estado a la altura de un reto tan grande.
Rey. La forma es tan importante como el contenido.
Eso es caer en la teoria de la vanguardia que tanto criticamos,
saludos
Ya que hablamos de mantras. Que el socialismo supera al capitalismo en el problema de la contaminación ambiental, lo es. ¿Chernobyl?
A la caída del muro de Berlín desmontaron un montón de fábricas de la RDA porque lo que tenian instalado, citando una palabra de Edu , era un mierdero. En Cuba , otro mierdero, ya no recogen ni la basura.
Orlando J Martinez en la Cuba socialista tenemos problemas con la basura. En los países con capitalismo tercermundistas que nos rodean tienen problemas con la basura con la droga, con las pandillas, con los desaparecidos, con los líderes sociales asesinados, con el Law fare… en fin que la solución está dentro del socialismo y no fuera de él.
Tatu
¿ Y qué es el socialismo? ¿Como se define de forma objetiva? ¿Es el de la URSS, el chino, el cubano, el de Yusgoslavia, o el de Corea del Norte? ¿O es lo que sea que el PC del país que sea estime como adecuado o convieniente para mantenerse el poder?
Un ejemplo: https://confirmado.net/2019/09/04/supuesta-llamada-de-correa-a-pamela-martinez-es-la-prueba-madre-para-la-prensa-ecuatoriana/
Tatu
Leíste el ultimo párrafo de tu link ? Einstein no siguió escribiendo pues se dio cuenta en el último párrafo…jajajajajaj
La enajenación del ser humano, convirtiendolo en una “cosa”, vale decir, simplemente en un número es consecuencia de que los seres humanos no propietarios, sólo son fuerza de trabajo, “capital humano”, “recursos humanos” y es la consecuencia necesaria del empleo asalariado de esa fuerza de trabajo. No tiene nada de extraño que en este mal llamado “socialismo”, continúe la “cosificación” de los seres humanos y por supuesto, sus impactos en todas las relaciones sociales como son la “administración” burocrática de la sociedad y los recursos.
Concuerdo plenamente con lo planteado de que “Debe surgir la propiedad social, pública y voluntaria, de los trabajadores sobre los principales medios de producción” pero dicho de ese modo, se podría entender que la “Propiedad Social de todo el Pueblo” se ajusta al tipo de propiedad que debe surgir para superar al capitalismo (no sólo en el término de las relaciones sociales, sino y fundamentalmente, en el del incremento del rendimiento del trabajo que propenda a superar los niveles de producción y en lugar de generalizar la miseria (de lo que se le acusa a los “socilaismos” experimentados), se pueda generalizar el aumento del nivel de vida de toda la población. Ese tipo de propiedad no puede ser el falso “sentido de pertenencia”, sino la verdadera posesión de los medios de producción, directa e inmediata como la asociación libre de los productores (en tanto propietarios y laborantes).
Decía un ilustre pensador de izquierda que para democratizar la sociedad, había que democratizar la propiedad y es tan cierto, como que quienes ostentan (o detentan) la administración de los bienes y medios de producción (independientemente de que no tengan legalmente la propiedad de ellos, sino “en representación de Todo el Pueblo”) necesariamente aunque hayan surgido del seno del pueblo trabajador, comienzan a tomar distancia respecto a ese pueblo y sus intereses y aparezcan medidas verdaderamente antidemocráticas que frecuentemente conducen a explosiones sociales y que acaban por enterrar el supuesto proyecto de un mundo mejor.
Toda sociedad dividida en clases, necesariamente padece de la dictadura de la clase en el poder. Tal es el caso del capitalismo, aún en sus sociedades supuestamente más democráticas, en las cuales impera la dictadura del capital, la dictadura de la burguesía o de la oligarquía financiera, con toda la supraestructura institucional a su disposición: gobierno, fiscalía, procuradores, tribunales, jueces, parlamento legislativo, instituciones armadas, partidos políticos de sus clases dominantes, la prensa, instituciones de educación, de cultura, religiosas, etc.
La dictadura (que no es lo mismo que tiranía y despotismo con los cuales se confunde frecuente y popularmente) de la clase dominante en el verdadero socialismo es la Dictadura del Proletariado, pero tiene que ser ejercida democráticamente por los trabajadores, no por los que se consideran (muchas veces de manera apócrifa) como sus “representantes” (que no son elegidos por los “representados”, sino por sus correligionarios) que es lo que ha vendio sucediendo en la Historia, para ser la dictadura del Partido.
Sólo en el caso de la verdadera dictadura del proletariado es que puede cumpirse aquello que Rosa Luxemburgo describió como Libertad: la libertad es para los que piensan diferente, no para los que piensan igual que de hecho son libres de expresarse.
Sólo así se puede construir una sociedad con todos y para el bien de todos que debe ser la verdadera sociedad socialista y luego, la comunista.
“Dictadura. Poder ejercido por una persona o grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a fiscalización ni control democrático alguno
https://www.ecured.cu/Dictadura
Así que utilizando la definicion de ECURED ( a la que uso para que no digan que acudo a medios coptados por el imperio y la derecha) la dictadura del proletariado es un gobierno donde el proletariado puede actuar, si lo desea, en contra de las otras clases (burgueses, intelectuales, campesinos, etc) sin someterse a leyes o control democratico. No me suena muy bien, pero es lo que ha sucedido históricamente.
Me parece leer a un neo-físico(por llamarlo de alguna manera) diciendo que hay que pasarse la física y la matemática por el forro de los c…. porque esa física y esa matemática son burguesas y capitalistas. Es como el video de “Science Must Fall” sigan pasándose la realidad y las leyes económicas por el forro que seguirán cosechando lo mismo que han cosechado hasta ahora.
Algunos se quejan de que no saben que es socialismo.
Señores, les digo, estamos en la era de Internet. Les dejo en enlace de una biblioteca digital, busquen, lean…
ebiblioteca.org
Yassel cada vez que busco sobre socialismo me sale una tía guapa llamada Gloria Alvarez 😀
Si usted sabe lo que es el socialismo, por favor ilumínenos a los menos iluminados. Yo recuerdo que el Fidel Castro dijo una vez que nadie sabía lo que era ni como se hacía ¿Ya usted encontró la resopusta que Fidel no pudo encontrar?
Le quieren meter mano a vivir del cuento.
COPIO de Cubadebate
Lo que se discute no es teoría de la comicidad, sino el contexto de esta y sus usos. Algún derecho habrá a desconfiar del humorismo … que complace a personeros imperiales, no solo fictivos, y se burle de lo que presenta como penurias de Cuba, comparadas con la magnificencia de Miami.
Orlando J Martinez hay gente rezando y empujando para que “le metan mano” a vivir del cuento para luego usar el caso contra el gobierno cubano.
Tatu
“El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de la riqueza; la virtud inherente al socialismo es el reparto parejo de la miseria”…..Winston Churchill
anjá y lo dice Churchill que erea un racista y un criminal. Por favor…
Tatu
Tatu….lo dicho…..dicho es y vale…. el sr. Churchill, a un siendo “racista y criminal” como tú alegas No desvirtúa su comentario…..es más, es anterior y no a posteriori al escandaloso fracaso del llamado socialismo sovietico del que fuimos testigos. Como te caracterizas de acuerdo en lo enunciado en el tema….organismo receptor o agente invasor?
Bueno si se trata de poner frases sobre el socialismo, aquí te dejo una:
https://www.marxists.org/espanol/einstein/por_que.htm
Tatu
Lo señala Einstein…….”Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia? “……y digo yo: cuantos años más hay que esperar…….al cabo de 60 años de nuestro proyecto pseudo socialista(según la definición del Einstein), en que el pais a retrocedido en casi todos los renglones excepto en la miseriia repartida no tan igualitariamente entre gobernantes y gobernados. Por supuesto los comentarios del dr. Einstein publicados en los años 40’ del siglo pasado y pudiendo vivir en cualquier paraíso socialista, nunca abandonó su tranquilo y bien renumerado refugio capitalista de la universidad de Princeton, mucho antes de la debaqle del mundo socialista al estilo sovietico
Evo agarra críticas de ambientalistas, pero Tatu seguro dice que es la prensa derechista y que Bolsonaro es el único culpable, línea oficial cubana.
Copio
Pero así no haya este año un récord de incendios en la Amazonia boliviana, las críticas se concentran en que buena parte pudieron evitarse si el gobierno hubiese atendido a tiempo la emergencia y no mantuviera una política que alienta la expansión agropecuaria en la región.
Orlando debería ser baneado. Por comportarse en las redes como un troll.
Yassel, no se puede eliminar al enemigo, hay que aprender a vivir con el.
Saludos.
Leo que “el Departamento Ideológico del PCC parece incapaz de distinguir entre…..”
Observo que el autor tampoco es capaz de distinguir entre un blog, LJC y Segunda cita, un diario digital como 14 y Medio y un experimento fallido como Cartas desde Cuba que ni era un blog ni un diario digital.
“Uno de los grandes dilemas actuales del socialismo cubano es el de la conflictiva relación entre los derechos individuales –reconocidos en la nueva constitución cubana— y la hegemonía socialista —también registrada en ese documento—”
Pues sí que es un dilema.
Hasta el punto de que ambos son incompatibles. El día que se respeten los derechos individuales en Cuba —incluyendo el derecho a la libre expresión— el Castrismo colapsa.
Por eso el Castrismo no tolera la libre expresión. Es un tema de supervivencia.
Los comentarios están cerrados.