El plan para salir de la crisis

por

Lamentablemente nos encontramos trabados en una especie de túnel, que no podemos estar seguros, si se ensancha o estrecha cada día más. Si nos guiamos por la “tecnocrática” tranquilidad con que se habla del Plan Económico del 2019, la esperanza parece ser la de la estrechez.

Pues no parece ser un plan que impacte duramente en los problemas que nos frenan. Se trata de un plan como el que se ha hecho otras veces. No es nada atrevido, ni riesgoso, con algo que empuje realmente hacia el crecimiento de la economía. Y por demás, de un conformismo que asusta. Nuestro Ministro de Economía, luce hasta contento, cuando dice que alcanzaremos el mismo PIB del 2018.Yo me pregunto, ¿es posible sentirse optimista, creciendo lo mismo de un año para otro, con tanto tiempo que hace ya, no crecemos?

Tomado de: Cuba y la economía

22 comentarios

Big Point 21 abril 2019 - 8:04 AM

Sin crecimiento…no hay alegrias

Carlos 22 abril 2019 - 1:11 PM

Sin cambios …no hay crecimiento.

manuel 21 abril 2019 - 8:43 AM

Si yo fuera el ministro de economia cubano , me estuviera riendo tambien…….con la apretazon negativa de la tuerca dada por el actual gobierno norteamericano , la trancazon interna de la economia de la isla y la ineficiencia de su sistema estatal ……NO DECRECER es para hacer un fieston.

manuel 21 abril 2019 - 8:47 AM

El plan para salir de la crisis es el mismo del pasado …..RESISTENCIA, salvar al sistema y sus burocratas primero y salvase el que pueda con lo que se pueda y como se pueda despues.

Boris 21 abril 2019 - 12:03 PM

Yo le llamaría “plan para estancarnos aun mas en la crisis”…

Sebastián R Machado 21 abril 2019 - 1:55 PM

Creo que el futuro de Cuba es más oscuro que nunca. USA y Cuba están peleándose por el mismo hueso, cosa que no ha sucedido antes. Si no ponen a funcionar la propiedad privada van a pasar hambre. Hay muchos países aliados con USA en el asunto de Venezuela, o sea, Cuba se ha convertido en un estorbo para muchos poderpsos.

Armando 21 abril 2019 - 3:38 PM

Los problemas economicos se pudieran resolver,el estado no hace lo que debe escudandose en la perdida de los sistemas sociales,si se aplicaran las libertades economicas necesarias no creo que el pueblo pida que se cobre por la salud y la educacion,en cambio,estos se podrian mejorar si el estado tiene menos responasabildad en la economia,combate la corrupcion y se dedica a la recaudacion de impuetos.

Franciscano 21 abril 2019 - 4:16 PM

El artículo de E. Morales es mucho más que el extracto aquí publicado por sus argumentos críticos y propuestas que reflejan la realidad de la economía y la acumulación de grandes problemas sin resolver producto de la política de “sin prisa” que se viene aplicando hace más de una década.

Por ello, recomiendo que lean el artículo de E. Morales completo donde se dicen cosas como:

“Negros traídos de África, casi todos analfabetos, con simples machetes, sin máquinas cortadoras, alzando la caña a mano y ganando una miseria, a finales del siglo XIX, producían más azúcar que nosotros ahora. Por lo que casi ha devenido en un “misterio”, por qué no producimos azúcar ni para satisfacer el consumo nacional”

“No se puede perder de vista, que, a casi 60 años de dificultades, carencias, miserias incluidas, la gente está agotada de continuar viviendo, sin que la mejoría económica definitivamente llegue. Ahora le vamos a decir, que deben resistir. ¿Cuánto tiempo más? Sin siquiera decirles cuanto tiempo deben esperar para ver mejorar su situación de vida”

Livio Delgado 21 abril 2019 - 11:15 PM

Después de leer el largo artículo del profesor Esteban Morales y desde mi amateurismo en el tema, me ha hecho recordar esa frase que asegura que “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer”. Los 11 detallados puntos de problemas que el profesor correctamente aclara que “pienso todos estamos de acuerdo, pero que se repiten continuamente, sin que afloren las soluciones.” son parte de esa crisis de lo viejo que no muere y por tanto lo nuevo tampoco nace.
Hace unos días leía otro artículo de tema económico cubano del profesor Carmelo Mesa Lago, aceptando que su aproximación es claramente más distante no creo que precisamente del otro lado en cuanto a la visión sobre el gobierno, en los párrafos finales decía “la economía cubana en 2019 probablemente continúe estancada, sin una mejoría tangible en el desempeño de sus aspectos claves, limitada por la actual institucionalidad que se preserva y estrangulada por los factores externos. Para cambiar ese derrotero, sería esencial acelerar las reformas estructurales. El efectivo traspaso institucional no se vislumbra hasta el momento en que terminen los actuales mandatos, mientras que la nueva Constitución será una camisa de fuerza para los cambios fundamentales que se necesitan.”.
Dos visiones, pero con la misma aproximación de futuro nada victorioso, no veo gran distancia a lo mencionado en el artículo de Mesa Lago o cuando el profesor Morales asegura “Ya he dicho en otras ocasiones, que nuestro problema principal con la economía no es económico. Es de política económica, es esencialmente político, es de acabar de romper el nudo gordiano que nos ata a la vieja mentalidad de, supuestamente, no hacer concesiones al capitalismo. Se trata de que no acabamos de hacer funcionar las formas de propiedad, privada, estatal, cooperativa, pequeña y mediana empresa, dándoles el lugar que les corresponde dentro del modelo económico.
Viendo cuán rápido algunas medidas correctivas van poniéndose en práctica en esa vertical cadena de ordeno y mando, no creo que nadie este realmente tranquilo si su función es dar la cara por los resultados de economía cubana en tiempos de tormenta como los que se avecinan.

Chachareo 21 abril 2019 - 11:57 PM

Cristo resucitó después de tres dias, gracias a él en Cuba tenemos por montones los eruditos con soluciones para convertirnos en el mas rico del planeta, yo los pondría en los cargos y que cumplan y de lo contrario a la hoguera.
Que lo intenten y Morales al frente, después me cuentan si no entregan la revolución que por ahí andan
Saludos

Livio Delgado 22 abril 2019 - 8:33 AM

Sr. Chachareo y que hacemos con los que en el tiempo verbal pasado, es decir HAN ESTADO “en los cargos y que cumplan y de lo contrario a la hoguera.”, creamos hogueras express o les mandamos a cuidar nietos y así salirnos de ellos. Un solo ejemplo concreto de la blandenguería institucional, dígame algo de por cuantos años usted ha visto chequeos de zafra de Machado Ventura y por resultado tenemos que aceptar esa realidad que ““Negros traídos de África, casi todos analfabetos, con simples machetes, sin máquinas cortadoras, alzando la caña a mano y ganando una miseria, a finales del siglo XIX, producían más azúcar que nosotros ahora. Por lo que casi ha devenido en un “misterio”, por qué no producimos azúcar ni para satisfacer el consumo nacional”.
Porque usted esta tan seguro “que van a entregar la revolución”, acaso de la manera que se va manejando la economía del país “que, a casi 60 años de dificultades, carencias, miserias incluidas, la gente está agotada de continuar viviendo, sin que la mejoría económica definitivamente llegue” no estarían entregándola también pero en beneficio de la clase apoderada como sucedió en todos los ex países del bloque.

Carlos 22 abril 2019 - 1:20 PM

¿Livio usted esta hablando de los “Intocables” y sus familias/amigos? Esos compatriota, son impunes. Las purgas de los que liban las mieles del poder son muy selectivas.

Saludos.

Fernan 22 abril 2019 - 7:15 AM

Por lo menos Esteban Morales esta al “por del canon” no desde Las Vegas o desde climatizadas viviendas y con sus problemas resueltos pidiendole a los demas que resistan.
Veo muy objetivo el escrito de Morales

jagger zayas querol 22 abril 2019 - 11:27 AM

Seguimos haciendo lo mismo con lo mismo y por tanto, se obtendrán los mismos resultados.
La economía cubana se encuentra semi paralizada y no sólo por el criminal bloqueo, que bastante que nos aprieta, sino que las fuerzas productivas en Cuba están aherrojadas por un Modelo Económico que ya demostró fehacientemente que no funciona y el de aquí, sólo tiene un colorete puesto, pero es el mismo y tendremos los mismos resultados para darnos cuenta en el 2030, que los planes para esa fecha no se alcanzarán, pero habremos perdido otra década más. Qué fe puede tener el pueblo cubano de estos remiendos al modelo económico?
Dónde está la incentivacion de los trabajadores para trabajar más y con mejor calidad?
La Empresa Estatal (dícese “socialista”) ha demostrado reiteradamente que es ineficiente, que los trabajadores no aportan a las decisiones de la empresa, sólo se les informa del “plan” y que deben esforzarse por cumplir. Igualmente sucede con la exportación, sin incentivo para los trabajadores y mucha traba burocrática para la exportación, al final, no se exporta y la balanza de pago con déficit, al igual que el presupuesto nacional…
De igual modo, con las inversiones. Las nacionales se incumplen reiterativamente o no recuperan el valor invertido y las extranjeras, recelosas y lentas para su aprobación.
En fin, más de lo mismo, pero somos más viejos, sin remplazo de la fuerza de trabajo y el envejecimiento de la poblacion…
Hasta cuándo???

Jose A Huelva G. 22 abril 2019 - 11:35 AM

He leído el artículo íntegro del profe Morales y mi pregunta obvia a los muchachos de LJC es: ¿Por qué no han publicado de forma íntegra un artículo tan bueno?
Describe la realidad nacional sin tapujos y llamando a las cosas por sus nombres. ¿Por qué solo merece atención el corto espacio publicado?

jovencuba 22 abril 2019 - 11:38 AM

Gracias por su crítica, los domingos generalmente publicamos textos cortos pero tiene razón que este merecía más atención.
Saludos de nuestro equipo

Carlos 22 abril 2019 - 1:03 PM

¿Alguien puede recordarme la definición de demencia?

Armando Perez 22 abril 2019 - 2:18 PM

En los años ’90, estando aun en Cuba, un amigo, profesor de Ciencias Políticas de la escuela administración en Yale, que estaba de visita en Cuba, me dijo que él, a pesar de haber pensado mucho, no entendía muchas de las tomas de decisiones de la economía cubana, porque eran contrarias a la buena administración. Yo le dije: ” Su capitalismo/ pragmatismo lo ciega. Está aplicando la función objetivo equivocada, el objetivo de la administración en Cuba no es realmente la eficiencia económica sino la eficiencia para conservar el poder.” El señor se quedó un instante callado y luego me dijo : “I have just had a epiphany”

Harold Cárdenas Lema 22 abril 2019 - 2:56 PM

Estimado Armando Perez,
Sus historias sobre Cuba podría rebatirlas con otras que muestran justamente lo contrario, son ciertamente entretenidas pero anecdóticas, no creo que hagan nada más que recordarnos sus preferencias políticas a los lectores. Me gustaría verlo comentar más el contenido de los posts a detalle, en lugar de insistir una y otra vez en su opinión ya harto conocida.
Saludos,
H

Armando Perez 24 abril 2019 - 10:03 AM

Harold,

Tal vez, tal vez solo recuerden mis opiniones a algunos lectores, para otros puede aportar un nuevo punto de vista para analizar la razón e insistencai en tantas medidas contraproducentes para el desarrollo económico del país. De culauer forma, graciss por su consejo, vere si cuando envie mis opiniones directas, son publicadas.

Manuel* 22 abril 2019 - 4:31 PM

¿Hay un plan para salir de la crisis?

Llama la atención lo que tarda Cuba en abandonar el Comunismo como ya hicieron en China y Vietnam.

Elpidio Valdes 23 abril 2019 - 5:53 PM

Abril 23 2019
El articulo es un buen ejemplo de una teoria economica acertada para tiempos de paz y digo esto pues desde la toma del poder por el senor Trump y su cuadrilla de facistas y terroristas, el bloqueo se ha convertido en una soga al cuello del cubano de a pie, pasemos una ojeada a lo que significa el bloqueo:
— Un cierre total a las principales importaciones que el pais necesita llegue a tiempo desde puertos lejanos
— Un cierre total, se pretende en estos momentos, con la importacion de petroleo de Venezuela poniendo a los duenos de los tanqueros que han trabajado con Venezuela y Cuba en una precipicio pues si siguen transportando el petroleo a Cuba le cierra sus negocios en los Estados Unidos.
— Los que poseen el dinero y los deseos de invertir en Cuba, estan detenidos por las amenazas del gobierno gringo, por tanto ya no es solo el nivel de burocracia en este sector, ha pasado a ser de mayor importancia, al mismo tiempo, las amenazas del senor Trump.
— Los mecanismos de presion y chantaje como el supuesto problema de los diplomaticos norteamericanos en la Habana, sumemosle la ayuda que a esa mentira le ha prestado y presta el gobierno de Canada, que ademas se unio al grupo de Lima contra Venezuela y esta practicando una politica de limitaciones de todo tipo de ese gobierno con Cuba.
— La imposibilidad de lograr creditos a mediano y largo plazo para aliviar las tensiones financieras del pais, pues el gobierno gringo amenaza con multas y cierres de negocios a todos aquellos que presten dinero a Cuba, aun cuando sea en otra moneda que no sea la americana.
— La imposibilidad de comprar insumos necesarios para la salud publica y la biotecnologia, cuestion esta de extrema importancia por las posibilidades de ingresos notables a la economia nacional y al mismo tiempo continuar con las investigaciones de todo tipo en un ascenso exponencial.
— El cerco a nuestras exportaciones, digamos el nickel pues todas las empresas que compran ese producto tienen negocios con los gringos como contrapartes o como socios y ellos tienen establecidos que el nickel Cubano no entra en los negocios, no solo de empresas de ellos, sino que ademas dicen que todos los productos que se produzcan con el nickel Cubano y sean para exportar a Estados Unidos, ese o esos productos no pueden tener mas del 10% de ese nickel.
Para hacer esto corto y claro copio el link de un articulo muy necesario leer para aclarar algunos puntos del articulo del companero en cuestion, Esteban Morales
http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/04/22/la-guerra-total-de-estados-unidos-contra-cuba/
Copio este link pues todos los que escriben articulos como los de Esteban Morales se les olvida la historia pasada y la presente y solo van a lo que ellos consideran el nucleo del problema dejando la historia y los contextos en que esa historia se desarrollo como algo que queda en el limbo y no ha tenido ni tiene trascendencia en las actuales condiciones que se han ido empeorando con el gobierno de Trump y que, sin lugar a dudas alguna, sera igual o peor que lo relatado en forma detallada por el companero Fabian Escalante, quien con toda autoridad y moral puede dar una idea por donde hemos transitado en nuestro enfrentamiento con el gobierno gringo y lo que nos espera.
No concuerdo con algunas de las conclusiones del compaero Esteban Morales pues en ella nos trata de dar la idea de que sino cambiamos de inmediato la catastrofe vendra sobre nosotros y los Cubanos de a pie perderemos la confianza en los dirigentes pasados y actuales, esta es la misma tesis de Pedro Campos y sus socios del negocio de la contra, de los intelectuales de izquierda que dicen defender el pais y el pueblo y lo unico que hacen es tratar de desinformar y desestabilizar el pais, los que desde posiciones supuestamente de izquierda se regodean sacando a flote todos los supuestos errores del pasado y del presente obviando siempre lo que hemos estado y seguimos viviendo gracias al gringo insolente, prepotente, criminal, genocida y terrorista.
Llevar la idea al pueblo de que estamos en el borde del precipicio y sino hacemos lo que dice el companero Morales la revolucion se perdera, es una posicioon negativa y por supuesto comprometida con los designios del imperio del norte revuelto y brutal, se puede hacer todas las propuestas que se quieran por todos los que, como Morales dicen buscar el bienestar del pais, pero lo que no se puede es poner un signo totalmente negativo sobre lo que se ha hecho y se hace, pues de haber sido asi, hoy no estariamos enfrentando a los gringos y sus grosera agresiones con la decision de morir antes que claudicar por miedos, catastrofismo, negativismos y otros ismos negativos y desestabilizadores que nunca han formado ni formaran parte de nuestras ideas y principios eticos, morales, marxista, martianos, fidelistas, guevarianos y maceistas.
Discutirlo todo, debatirlo todo, intercambiar ideas y soluciones siempre, pero no tratar de imponer todo ello con el criterio de que sino se hace lo que se dice vamos a perecer todo, esto es y sera siempre una forma autosuficiente y megalomaniatica de imponer criterios e ideas, y no fue lo que aprendimos en estos 60 anos, pues lo contrario fue y es lo que si nos llevo hasta donde estamos hoy enfrentados al monstruo que nos quiere tragar por todos los medios y acciones posibles, pero que fallara pues el pueblo hara todo lo que haya que hacer para evitar nuestra destruccion total y absoluta, de ello estamos claro todos los Cubanos de a pie, sin miedos, vacilaciones, catastrofismo, signos de debilidad alguna y siempre luchando en todos los terrenos en que nos pretenda atacar y estando siempre delante de sus acciones criminales y genocidas y preparados en la Guerra de todo el pueblo asi como produciendo con eficiencia, productividad y constancia de acuerdo a las condiciones en que estamos viviendo, es decir en tiempos de Guerra de todo tipo en un pais sitiado por el Imperio mas poderoso de la era moderna
Se que algunos senores comentaristas saltran como una tromba por mi comentario, pero les sugieron lean el articulo de Fabian que es historia pasada, presente y futura si el senor Trump es elegido y su camarilla criminal, genocida y terrorista sigue los mismo pasos de su primer mandato, por favor leean y despues saquen sus propias conclusiones, yo no impongo criterios, creo miedos, frustraciones, catastrofismo y negativismo de tipo alguno, doy argumentos y datos, lo demas se lo dejo a la inteligencia, y el patriotismo del pueblo cubano de a pie.

Los comentarios están cerrados.