Los periodistas imprescindibles

por
periodistas

Los periodistas más valiosos de Cuba son los más sacrificados. Mal pagados, cansados de señalar problemas del gremio que no pueden solucionar por sí mismos, subordinados a mediaciones absurdas que ellos mismos reconocen así pero no está en sus manos cambiar, son persistentes. Impulsados por la más noble ambición: dejar un legado, marcar la diferencia en un país que los necesita. Son los más importantes y están librando una batalla decisiva desde dentro: los periodistas de medios estatales.

La época en que el periodismo se ejercía en en un medio estatal o ninguno, se acabó. Ahora existe un diverso espectro mediático fuera de lo institucional, que contiene desde las iniciativas loables hasta las vergonzosas. Es decir, los reporteros de la realidad cubana tienen opciones hoy en día, todo talento que veamos en un medio estatal es un acto de sacrificio, una toma de principios. Pero no podemos dar por sentado su trabajo, o podemos perderlos, al menos los más valiosos.

El modelo de prensa cubano sigue haciendo aguas en su configuración actual, el último congreso movió un poco su mecanismo interno, cambios positivos hubo pero los problemas de raíz se mantienen y han aparecido otros nuevos. Algunos medios solo se sostienen por el bombeo de recién graduados que ingresan cada año, pero una vez terminado su servicio social, la capacidad de retención parece ser bastante baja. Aquellos que han decidido permanecer en ellos a conciencia, merecen un reconocimiento que pocos reciben.

La agenda mediática oficial no es víctima de conspiración alguna, en la actualidad ni siquiera se define en una oficina concreta, debe moverse dentro de un marco de acción subjetivo construido en el tiempo. A menudo se apuesta por lo conocido pensando que esto garantiza estabilidad y se teme lo novedoso porque se ven riesgos por todas partes. Es decir, las mediaciones en el gremio periodístico tienen vida propia.

Una lección que Cuba deja a otras experiencias de izquierda en el mundo es esta precisamente. El papel censor que ejercen los dueños en los medios privados puede ser sustituido por el de los burócratas con instinto de conservación, más aún en un país acosado desde fuera, donde los muros construidos para protegernos terminan atrapándonos a nosotros mismos.

La raíz del asunto es la relación prensa-partido. La Revolución Cubana, fundada en los tiempos en que los congresos soviéticos anunciaron alcanzar un socialismo que nunca fue real, y estar a los albores de un comunismo que la práctica demostró no se alcanzaba por esa vía, vio en la URSS un ejemplo de éxito. Una de las importaciones que se realizó con más éxito fue la del modelo de prensa.

Aunque tropicalizado y con diferencias notables, mantenía la subordinación de los periodistas a un aparato partidista que se desgasta asumiendo un rol que no es el suyo. Y termina descuidando aspectos claves como la ideología, la construcción simbólica y la comunicación política del proyecto revolucionario. Esto lo ven y lo saben los periodistas, pero ¿quién puede cambiarlo? ¿Qué ratón puede ponerle cascabel a ese gato? Ninguno, solo el partido puede cambiarse a sí mismo.

Existe mucha gente con talento y ganas que podrían darle un vuelco positivo al periodismo cubano si tuvieran la posibilidad, pero primero hay que tener conciencia del problema y disposición para cambiar una relación de subordinación que de seguro es cómoda, pero dañina. Nuestros periodistas merecen más confianza y autonomía. La confianza en las nuevas generaciones y las fuerzas que componen la Unión de Periodistas de Cuba, debe servir para algo más que el discurso político.

Hasta hace poco era imposible hablar de la relación prensa-partido, se podía hablar mucho de lo primero pero lo segundo era un espacio vedado, quizás eso explica la acumulación de contradicciones. Siempre me asombró el contraste que existía entre un periodista y su jefe, el estado de vulnerabilidad que tienen los primeros con el estado de confort de los segundos.

Y por confort me refiero a que sus argumentos son incuestionables, mientras el trabajo del reportero recibe tijera sin compasión, a menudo sin una razón concreta, solo “por si acaso”, para no buscarse los problemas que el mismo Raúl convocó a buscarnos.

Este quizás sea el único confort que tiene el jefe, salvo que seas un gran jefe, tu trabajo será también mal remunerado y poco reconocido. Porque un director promedio en un medio de prensa ha llegado allí seleccionado por el partido, y puede tener talento o no, puede ser buena persona o no, pero el valor principal que lo lleva a esa posición es la disciplina.

Incluso con un criterio de selección tan cuestionable, hay directores inteligentes, que hacen lo posible por mejorar la prensa cubana, que son mediadores entre sus jefes y los periodistas a su cargo, saben que en su labor se juega la credibilidad de la Revolución. Esos también son imprescindibles.

El otro día un joven periodista me dijo que seguiría en el sistema de prensa estatal mientras tenga energías, tratando de hacer un cambio positivo desde dentro. Lo miré, admiré su disposición y envidié tal resolución. Es un imprescindible. Ojalá logre hacerlo antes que la Revolución Cubana llegue a un punto de no retorno, antes que el miedo de cambiar algunas cosas, nos lleve a perderlo todo. Los dos sabemos que ya estamos en esa encrucijada.

116 comentarios

Harold Cárdenas Lema 31 enero 2017 - 10:16 AM

Esta es la opinión de alguien que no es periodista ni nunca se ha propuesto serlo, pero que vive en Cuba. He tenido que desenvolverme entre periodistas por la naturaleza mediática de La Joven Cuba, pero no me hace un especialista. Esta es una opinión de ciudadano, no la verdad absoluta.
H

manuel 31 enero 2017 - 11:17 AM

Harold la sola verdad absoluta es que nacemos y morimos .
Tu dices alto, una gran verdad , el problema fundamental de la prensa cubana esta en la politica definida por el partido para el tratamiento de la informacion.
Como es posible que su Primer Secretario haga un llamado al cambio y no complemente eso con acciones practicas para revertir desde la direccion central del Partido …………. la situacion ?
No tiene el partido-gobierno cubano los problemas que enfrentan otros dirigentes en el mundo : oposicion politica a nivel estado , oposicionj de la misma prensa , oposicion de otros poderes , manifestaciones masivas de la poblacion contrarias a los decretos del estado , etc ………………..entonces porque hay tanta demora en las desiciones politicas a tomar ?
Yo creo que el miedo politico a perder poder con los cambios hacen que la evolucion nesesaria (que tambien les hace perder poder) no se hagan.
Es que la historia de la perestroika se puede repetir en Cuba ?
Personalmente creo que No , las diferencias historicas son enormes y las condiciones historicas son bien diferentes de las sovieticas , del partido-estado del pueblo cubano.
Hoy se pueden hacer………………manana es espera de que mejores condiciones de normalidad existan , puede ser………………..demasiado tarde.

tatublog 31 enero 2017 - 11:29 AM

ya vienen a darnos lecciones de prensa libre…empiezo a aburrirme.

tatublog 31 enero 2017 - 11:50 AM

Me hablan de la prensa cubana como si el Herald, el pais o cualquier otro medio de la prensa corporativa fuera objetivo al hacer los analisis. Creo que hay muchas cosas que mejorar en la prensa cubana pero cuando me vienen con esas tonterias de verdad que me aburro.

Pero bueno que se puede esperar de los voluntarios.

El 31/1/17, Tatu escribió: > ya vienen a darnos lecciones de prensa libre…empiezo a aburrirme. >

tatublog 31 enero 2017 - 1:12 PM

de las grandes cadenas han botado a unos cuantos por ir en contra de la politica de la prensa corporativa, es decir a favor de los poderosos.

El 31/1/17, Tatu escribió: > Me hablan de la prensa cubana como si el Herald, el pais o cualquier > otro medio de la prensa corporativa fuera objetivo al hacer los > analisis. Creo que hay muchas cosas que mejorar en la prensa cubana > pero cuando me vienen con esas tonterias de verdad que me aburro. > > Pero bueno que se puede esperar de los voluntarios. > > El 31/1/17, Tatu escribió: >> ya vienen a darnos lecciones de prensa libre…empiezo a aburrirme. >>

Miguel hayes 6 febrero 2017 - 11:06 AM

Me gustaria comentar al autor del articulo algo.
Si arte cultura son frentes de lucha,por tanto artistas y escritores son soldados.La revolucion Cubana es una sola,y se cambia se lucha desde dentro,por lo que me gustaria recomendarle que tenga cierta responsabilidad con sus opiniones.
Lo primero es que como podemos ver,este es un blog con muchos seguidores,por tanto todo loq ue se escriba aqui tendra una repercusion sobre muchas personas.Lo llamo a revisarse , a asumir posturamenos menos vacilantes respecto a los problemas,a sumarse a esos que como ese periodista somos ese sujeto historico que cada dia se esfuerza por construir un mejor pais.
Quiza si toda influencia mediatica que posee este blog se usara para guiar a la juventud a no volverse apatica a nuestro perfeccionamiento,seria mucho mas util.

Raudelis 31 enero 2017 - 11:02 AM

!Nadie es imprescindible!

alexiscanovas 31 enero 2017 - 11:07 AM

Raudelis:

Eso es relativo… Si fuera tan así los imperialistas y la alta burguesía no mandarían a asesinar líderes populares.

Raudelis 31 enero 2017 - 1:15 PM

Profesor usted lo ha dicho: LIDERES en plural y no LIDER. De ahi que al haber varios ya no se es imprescindible.

Ahora bien, un lider puede ser mejor que otro, a jesus lo asesinaron pero fueron sus discípulos los que formaron el cristianismo y no jesus (jusuismo) que era judio (Judaismo)

saludos

almachete 31 enero 2017 - 11:05 AM

el periodismo en cuba esta en crisis, en mas de una ocasión no me han publicado comentarios en granma y cubadebate y soy incapaz de escribir palabras obscenas, ni faltas de respecto, solo discrepo en algunos asuntos, con la idea señalarlos para que mejoren, con el animo de cuidar lo que tenemos, no dejar el barco se hunda sin avisar por donde esta haciendo agua.

lo que mas me preocupa es que si en los órganos oficiales cubanos no se admiten opiniones discrepantes, le dan la razón a la oposición cuando argumentan que es necesario una prensa libre u opositora donde se señalen las deficiencias, porque la nuestra es incapaz de reconocerlas, cuando se trata de ir al meollo del asunto.

alexiscanovas 31 enero 2017 - 12:46 PM

almachete:

He recomendado muchas veces aquí lo imprescindible que es ESTUDIAR el artículo de Lenin “Cómo deben ser nuestros periódicos”.

Raudelis 31 enero 2017 - 11:07 AM

“El otro día un joven periodista me dijo que seguiría en el sistema de prensa estatal mientras tenga energías, tratando de hacer un cambio positivo desde dentro”

xxxx

!Seguira arando en el mar!

La prensa estatal es eso: ESTATAL

Es una prensa creada, diseñada y dirigida a preservar la imagen y las promociones del estado, su punto de vista y por supuesto sus planes estrategicos.

Pretender cambiar eso es de una Utopia increible, porque antes de cambiar la prensa (medio estatal) habria que cambiar al propio estado y por carambola se cambiaria su prensa.

Como en cuba eso no va a pasar hasta nuevos dias de duelo nacional, entonces el periodista que desee cambiar lo incambiable sera pasto de la “RUEDA”….y lo sabe.

Harold Cárdenas Lema 31 enero 2017 - 11:13 AM

-1

Alexei 31 enero 2017 - 11:11 AM

Harold, muy interesante tu texto. Lo primero es decirte que todo cronista de la realidad es en esencia un periodista. Existen algunos que al defender la pureza del gremio, dejan fuera a personas graduadas de Comunicación social. Olviden que el periodismo es una de las tantas áreas que abarca la comunicación y que un excelente escritor y periodista como Leo Padura, no se graduaron de Periodismo.

Pero a lo que iba. Comparto casi todo lo que dices. Sin embargo, debemos preguntarnos si existe voluntad de las máximas autoridades del Partido para transformar el modelo cubano de prensa. Es cierto que Raúl Castro se refirió al tema de la prensa en varias intervenciones, pero el sistema mediático es un subsistema del sistema político y social.

En un sistema político jerarquizado y autoritario es difícil transformar las cosas desde abajo. No digo que no se deba intentar.

No habrá cambios en el sistema mediático si estos no están precidos por mudanzas en el sistema político. Solo una rebelión podría subvertir el orden de las cosas.

Transformaciones en los medios cubanos? He visto algunas en el ámbito de la imagen, pero pocas, muy pocas en lo relacionado a la política editorial.

Cuba Dice es una iniciativa loable, mas muy limitada. La censura, el secretismo, el acceso a las fuentes imponen la superficialidad, la imposibilidad de llegar al fondo de las cosas, de presentar al o a los responsables con nombres y apellidos.

Reitero, no habrá cambios en el sistema mediático estatal si no hay cambios en el Partido, en el sistema político, en el orden jurídico.

Lennon 31 enero 2017 - 11:53 AM

alexiscanovas

Eso es relativo… Si fuera tan así los imperialistas y la alta burguesía no mandarían a asesinar líderes populares.

Jaime Ramón Mercader del Río (Barcelona, 7 de febrero de 1913 – La Habana, 19 de octubre de 1978) fue un militante comunista español y miembro del NKVD, conocido por asesinar en 1940 a León Trotski. En recompensa, recibió la ciudadanía soviética y fue nombrado Héroe de la Unión Soviética.

Alex ,,,,quien fue el burgues que dio la orden para comenter este asesinato?

alexiscanovas 31 enero 2017 - 12:44 PM

Lennon:

Se esa negra historia.

No fue un burgués… Fue el pequeño burgués ¡TRAIDOR al Marxismo-Leninismo! Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, con seudónimo Iósif Stalin.

Todos ustedes saben que he esclarecido los daños que las deformaciones que las concepciones pequeño burguesas sobre el socialismo ha hecho al Movimiento Obrero y Comunista Internacional.

César 31 enero 2017 - 2:27 PM

Profesor ¿Stalin fue traidor al marxismo leninismo? ¿por qué? acaso no fue el líder del marxismo leninismo durante muchísimos años?

tatublog 31 enero 2017 - 3:10 PM

Si de algo estoy seguro es de que para Cuba de la misma forma que no quiero mas de un Partido tampoco quiero prensa privada, al final la prensa privada responde a los intereses de quien paga y poco le importa los problemas del pueblo.

Nuestra prensa, no otra, pero que lo haga bien.

milblogscubanos 31 enero 2017 - 4:29 PM

@Apreciado Tatu

Cuando dices que para Cuba no quieres más que un partido, no quieres más que una prensa como la actual que queda “consagrada” en la actual constitución que dice: “la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad”, es evidente que defiendes un modelo de sociedad que está también definido en otros artículos de la Constitución, por ejemplo cuando el artículo 5º señala el papel dirigente, del PCC para hacer posible el socialismo…y “y el avance hacia la sociedad comunista.”

Como nunca nos hemos “peleado” y nunca lo haremos, nunca hemos podido debatir por qué defiendo el socialismo cubano, pero no participo de un proyecto (en España, claro) que trate de avanzar hacia la sociedad comunista. Si no soy comunista, si no creo en que se pueda o se deba buscar una sociedad comunista, lógicamente no puedo estar de acuerdo con un partido único y que como dice un personaje de Padura, un periodista “castigado” a irse a Baracoa.. en los quioscos de prensa, no haya prensa. Porque no hay prensa si no hay prensa comunista, socialista, progresista, demócrata-liberal, socialdemócrata, es decir roja, azul, amarilla y arcoiris (que cada día son más activos, visibles y con poder económico) La ausencia de partidos, la ausencia de quioscos con prensa, hace que Cuba “parezca” una dictadura y eso perjudica más que beneficia al pueblo de Cuba que conforme pasan los años, se parece, se parecerá más a otros contextos políticos, por ejemplo Ecuador, cuyo presidente ha estado en España y ha dejado muy claro muchas cosas del papel de los grupos mediáticos mentirosos, de Reporteros Sin Fronteras, unos imbéciles, que ciertamente van a lo suyo, pero esa derecha, esos lacayos, deben ser replicados desde la verdad, la honestidad, la defensa de las clases trabajadoras… con….libertad de asociación, reunión, expresión y prensa.

Supongo que estarás conmigo en que las cosas cambian y lo que ayer era de un color, puede que hoy sea de otro, porque si no cómo se explica que “amigos de Yoani” hoy publiquen en La Pupila Insomne. Por si hay dudas, me refiero al señor Emilio Ichikawa que tiene perlas publicadas como ésta en el Nuevo Herald y que reproduce una prensa, no privada, sino servil, lacaya, cubanet.org.

OK, soy castrista
Emilio Ichikawa. Publicado el jueves, 29 de noviembre de 2001 en El Nuevo Herald reproducido en
http://www.cubanet.org/htdocs/CNews/y01/nov01/29o6.htm

Ayer esa persona decía que en Cuba, se humilla a las personas y lo expresa así: “pero igual debo decir que nunca, ni siquiera en la Cuba de Castro donde siempre existen “momentos históricos” para humillar a las personas, me habían amonestado así.”

Hoy el personaje radicado en Miami, escribe en el blog de Iroel. Eso me parece un auténtico despropósito que no logro comprender, pero si las reglas del juego son esas, es decir la libertad de un editor de publicar a quien le parezca bien eso es igual de válido para un medio digital que para un medio impreso, porque hoy no hay tipógrafos, no hay carretes, no hay galeradas a corregir… Estamos en el siglo XXI.

Tony 31 enero 2017 - 7:19 PM

No tan apreciado milblogscubanos (SoliCalvet, Josep Calvet, etc) Por que criticas a Iroel por poner posts y comentarios de Emilio Ichikawa?! No fue acaso La Joven Cuba, la primera en tener un comentarista y publicar posts de un ex-dirigente del Alpha-66?! No te pongas a la altura del “agenton iroelista” que te esta sacando de este blog por “mercenario alicantino”, si, ya se, los extremistas comunistas cubanos, coinciden 100% con la desaparecida Omega-7, “con el enemigo no se dialoga”, por favor, no te rebajes a su nivel “editorial”… 😉 Saludos

Tony 31 enero 2017 - 8:44 PM

@ milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc)…En tus “indirectas criticas” a La Pupila de Iroel, estas tratando de poner a Emilio Ichikawa, que por lo menos es cubano, aunque tenga apellido de samurai, a la misma altura de diletantes como Arnold August, ex-profesor de la muy “elitista” McGill University, en Montreal, quien (Arnold) continua la cazeria contra los “izquierdistas”, con una agresividad que demuestra un fanatismo basado en su muy burgues y acomodado vivir en Canada, vender libros es su objetivo, destruir y arruinar la vida de cubanos es la meta de este montreales, convertido en “experto cubano”, azuzador de la “jauria”, estas equivocado en equipar estas dos personas, despues de todo el Leon (Iroel) se ve que tiene las “patas flojas” y la “jauria” no sigue todas sus “orientaciones”! 🙂 🙂 🙂 el “profe” August quiere darle lecciones a los cubanos, porque esta seguro que vive en uno de los mejores paises del mundo…Canada…los cubanos de la isla tan siempre necesitados de ayuda solidaria y apoyo politico, deben sentir el tremendo amor “burgues estalinista” que les envia siempre Arnold August desde la capital liberal del mundo…

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/31/estados_unidos/1485823008_981225.html?id_externo_rsoc=FB_CC

No seremos perfectos en Canada, pero, casi, casi… 😉 Saludos

PD.- Y no olvide, mi querido Holmes (Alicantino) de terminar su estudio en escarlata, sobre las acusaciones falsas vs hechos reales, en la controversia de la “jauria” contra el periodista.

Roberto 1 febrero 2017 - 1:42 AM

Pero lo que no ha esclarecido profesor, es que el sistema economico, politico y soocial cubano es una copia al carbon del implantado por el “pequeño burgues, !TRAIDOR al Marxismo-Leninismo! Iosif Stalin”.

Lo que no acabo de comprender de su “logica” profe, es como se puede condenar tan “acidamente” al maestro y absolver tan “dulcemente” a sus alumnos aventajados que siguen al pie de la letra las enseñanzas del maestro.

César 1 febrero 2017 - 11:16 AM

Es por eso que le pregunto, cómo stalin es traidor al marxismo leninismo y los demás, que han hecho exactamente lo mismo, son solo víctimas de “burrócratas burrocratizados”.

cubano47 31 enero 2017 - 12:19 PM

tatu tienes algo que comentar del post de Harold o simplemente te aburre? estas de acuerdo con Harold?

tatublog 31 enero 2017 - 1:35 PM

precisamente cubano47 tengo cosas que decir pero me aburren los comentarios de los voluntarios que vienen a criticar a la prensa cubana como si en otros lugares no pasara. nosotros criticamos para mejorar, los voluntarios para joder. Asi de sencillo

cubano47 31 enero 2017 - 12:22 PM

Lic sabe algo de un tal William Morales?

alexiscanovas 31 enero 2017 - 12:34 PM

cubano47:

No me ubico… ¿Quién es?

alexiscanovas 31 enero 2017 - 5:01 PM

cubano47:

¿Quién es esa persona que me preguntas?

Andy Hardwick 31 enero 2017 - 1:00 PM

El problema es que cada vez que alguien sea reportero o simplemente ciudadano discrepa publicamente con el gobierno, lo acusan de ser vendepatria o mercenario. Cuando en Cuba se acepte que uno puede criticar o discrepar con el gobierno o/y el partido abiertamente, se vera el comienzo de un cambio legitimo en Cuba. La gente joven no acepta la propaganda que aparece en los periodicos oficiales pintando todo color de rosa. Ya que cada dia mas y mas jovenes tienen acceso a internet les esta abrieno los ojos a la juventud de lo que esta pasando en el mundo y en Cuba, lo bueno y lo malo, como debe ser. .

Hernan 1 febrero 2017 - 2:08 PM

Permítanme una pregunta. ¿Solo los jóvenes tienen acceso a Internet; solo los jóvenes abren los ojos a lo que pasa en el mundo, en Cuba; solo los jóvenes pueden discernir entre lo bueno y lo malo; solo los jóvenes periodistas claman por una mejor prensa; solo los jóvenes… ;solo los jóvenes…?

Alexei 31 enero 2017 - 1:28 PM

Estimado Tatu, hay que ver más allá de la dicotomía medios estatales Vs. medios privados. Si lo que preocupa es la objetividad, esta puede ser más o menos posible, no así la imparcialidad.
Si las críticas al modelo de prensa cubano son respondidas con alusiones a modelos de prensa corporativos, entonces no hablemos nada, que todo siga como está y que se multiplique la indiferencia y la apatía.
Se de aburrirse se trata, hablemos de lo que pasa en la mayoría de las reuniones de rendición de cuentas, en las del CDR, las de los sindicatos.
Es cierto que la prensa privada no debe ser la alternativa a la prensa estatal. Se necesita una prensa y unos medios abocados al servicio público. Porque medios públicos no es sinônimo de medios estatales. Pero en la actual coyuntura no es posible la emergencia de medios públicos.

Si de verdad te interesa el tema te puedo indicar unos livros sobre Economía Política de la Comunicación.

Lennon 31 enero 2017 - 2:52 PM

Algun miembro del buro politico de Cuba ha concebido una conferencia de prensa a los medios de comunicacion en algun momento?

Algun periodista Estatal podria haberle preguntado a Fidel que le impulso’ a decir esto mientras conversaba con un senador gringo:

“Tenemos un pueblo dispuesto a hacer lo que se le pida, el problema es que nosotros no sabemos qué pedirle; tenemos un pueblo dispuesto a hacer lo que sea necesario hacer por la Revolución, somos nosotros los que no sabemos qué decirle al pueblo que haga.”

Fidel Castro 1988

????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Raudelis 31 enero 2017 - 3:42 PM

Lennon la culpa es del embargo

(HNIS)

Raudelis 31 enero 2017 - 3:41 PM

Siempre he considerado que la labor de un periodista es INFORMAR, no INTERPRETAR las noticias

Alexei 31 enero 2017 - 3:54 PM

Su principal labor es informar pero no queda por ahi. Un buen reportaje, por ejemplo, coloca los elementos que nos permiten formar una idea clara de lo que se narra. Ya el comentario es la opinión personalidad del periodista como ciudadano.

Claro, que es común trabajos que hibridan elementos de los gêneros informativo, interpretativo y de opinión.

Alexei 31 enero 2017 - 3:49 PM

Tatu, y tú como militante qué sugieres para que los medios que conforman el actual modelo de prensa estatal-partidista-oficial hagan las cosas bien?
Continuas con la dicotomía medios estatales vs. privados. Al margen de unos y otros se consolidan los medios alternativos. Este blog es uno de ellos y a pesar de declararse una y otra vez de revolucionario, no han sido pocos los ataques contra ustedes, aquel icónico cierre, las llamadas de atención, “las sospechas y desidencias” de personas que como Iroel, publican en Granma y Cubadebate.

Hace unos dias vivimos algo paradigmático. Un bloguero cuestionó al blog por publicar los comentarios de Tony Tang. Cuidado! Esos son de los que persiguen a Ravsberg y te hacen una cama a las menos cuarto.

En Cuba el modelo de prensa es uno, como único es Partido al que se subordina.

Y al Partido se subordina el Estado y la sociedad cubanas. Mientras persista esa invención, por no decir aberración jurídica, seguiremos andando en círculos.

Yo creo que hay que tener honestidad intelectual. Hay muchas cosas que debemos salvar pero hay otras que son insostenibles.

alexiscanovas 31 enero 2017 - 5:30 PM

Queridos DERECHA:

El equívoco de ustedes radica en NO ENTENDER que nuestra sociedad funciona distinto a las sociedades de explotación del hombre por el hombre donde el Estado funciona en virtud de defender los intereses de los explotadores, y de represor de las justas demandas de las masas populares.

En las sociedades donde se ha eliminado la explotación del hombre por el hombre, Partido, DIRIGENTE; Estado, GOBERNANTE; y las Organizaciones de Masas y Sociales, DUEÑOS DE LA SOCIEDAD, actúan en busca de un mismo fin: LA SATISFACCIÓN DE LAS CRECIENTES NECESIDADES DE LA POBLACIÓN… En una sociedad de este tipo la prensa cumple una función educativa, formativa, por ello TIENE QUE SER un instrumento de esclarecimiento de las Leyes y la Política; de generalización de las mejores experiencias en su aplicación; y de crítica y denuncia de las violaciones que detectan la población y sus periodistas… Y no pongo primero a la población demagógicamente, la población, las masas populares, integradas en sus Organizaciones de Masas y Sociales, como DUEÑOS de toda la sociedad tiene EL DEBER Y EL DERECHO de defender las Leyes y la Política trazadas por el pensamiento colectivo, porque es la satisfacción de las necesidades de acuerdo a las posibilidades existente en cada momento concreto (es la correlación dialéctica de las Categorías Necesidad y Posibilidad) impulsoras del desarrollo armónico y proporcional.

Alexei 31 enero 2017 - 6:23 PM

Estimado Alexis, siempre me sorprende por sus conocimientos casi enciclopédicos sobre marxismo y leninismo. Lo que no me cada claro es si otros pensadores marxistas y humanistas hagan parte de su reportorio. Se lo digo porque usted se refiere a los postulados de Marx y Lenin como si fueran leyes universales o verdades eternas. Nada más alejado de la realidad.

Me disculpa, pero aferrarse a la idea de que el socialismo del siglo XX fracasó (no sin dejar logros importantes) fue el resultado de no seguir las doctrinas al pie de la letra es muy simplista. Es como decir que América Latina no es más próspera y desarrollada porque las recetas del FMI y el BM no fueron aplicadas como van.

Usted habla de la sociedad donde no hay explotación del hombre por el hombre. Existe o existió esa sociedad fuera de la utopía?
La explotación no reduce a las relaciones empleador y empleado, capital-trabajo. Se refiere también a múltiples formas de opresión que no han sido erradicadas en ninguna sociedad y ni por ningún sistema político.
Después de Lenin y Marx mucho avanzó la filosofía, la ciencia política, la sociologia, la antropología, etc.
En relación a la explotación, autores como Foucault son mucho más abarcadores que Lenin y Marx.

Cuba no esesa sociedad libre de explotación. Aspiró a hacerlo, se acercó, dio oportunidades de estudio y salud para todos, y en paralelo, restringió derechos políticos fundamentales.

Que la libertad nunca es absoluta? De acuerdo. Pero ella no deja de ser la meta.

Me alegre ver que considera como suya la sociedad cubana en la isla, pero jurídicamente hablando, ¿es usted residente en Cuba? ¿Mantiene sus derechos ciudadanos o fue declarado emigrado? En cuestiones del alma, de identidad, esa es su sociedade pero en la práctica, ya no hace parte de ella.

alexiscanovas 31 enero 2017 - 6:40 PM

Alexei:

¡¡¡FRACASÓ LAS DEFORMACIONES PEQUEÑOBURGUESAS SOBRE EL SOCIALISMO!!!

Si ESTUDIARAS los clásicos del Marxismo-Leninismo verías que se hizo lo que ellos explicaron que no se debía hacer… Y pasó lo que ellos alertaron que sucedería si hacían esas violaciones de las Leyes Objetivas que violarían… ¡¡¡INVOLUCIONARON!!!

Es una falacia hablar de Socialismo de un siglo o de otro, de una nacionalidad u otra… El Socialismo es una Etapa Intermedia de la FES Comunista, que solo se puede construir cuando previamente se haya realizado el Período de Tránsito EN FORMA de Capitalismo Monopolista de Estado, por un Estado Proletario, con PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA… Los fracasos demostraron que es una LEY OBJETIVA.

manuel 31 enero 2017 - 6:48 PM

profesor Alexis;
Querida izquierda :
Donde esta ese pais que ud menciona ?

Raudelis 1 febrero 2017 - 7:43 AM

“El equívoco de ustedes radica en NO ENTENDER que nuestra sociedad funciona distinto a las sociedades de explotación del hombre por el hombre donde el Estado funciona en virtud de defender los intereses de los explotadores, y de represor de las justas demandas de las masas populares.”

xxx

Profesor ¿Cual “NUESTRA” Sociedad? ¿La chilena donde usted vive o la cubana donde ya NO VIVE?

Harold Cárdenas Lema 31 enero 2017 - 5:07 PM

Yo creo que hay que confiar más en la inteligencia colectiva creada por la Revolución, no me explico cómo pueden existir tantas subordinaciones si la mayoría de los periodistas pertenecen a las organizaciones políticas del país, e incluso si no fuera así, la ética de su profesión pone los límites de la seriedad.
H

Alexei 31 enero 2017 - 6:28 PM

Tienes que ver el film alemán “La vida de los otros”. Si no la has visto, búscala o que te la mandem. Aunque no trata sobre la prensa te ayuda a entender porque la dirigencia no confía en los intelectuales.

alexiscanovas 31 enero 2017 - 6:49 PM

Alexei:

Ese filme muestra los efectos negativos de las violaciones del Marxismo-Leninismo en un país OCUPADO por dos potencias beligerantes.

El joven cubano 31 enero 2017 - 5:30 PM

¿Quieren hablar de periodismo? les recomiendo un debate sincero y abierto, miren http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-01-27/foro-debate-preguntale-al-joven-periodista/

Alexei 31 enero 2017 - 9:02 PM

Acabo de leer todo el debate. Si no fuero porque viví en Marianao y conozco el Obelisco…
El debate evitó cuestiones de fondo, no cuestiona el modelo de prensa vigente, no se menciona el papel rector del PCC. En fin, lo mismo que se viene diciendo desde el 1° Congreso de la UPEC.
La presidencia del UPEC acompanando la actividad. Y la mayoría de las preguntas de candidez…

La última estuvo calentica pero la periodista sacó una frase hecha debajo del brazo para contrarrestar la crítica.

Yo quisiera verlos a ellos hablando en privado ron mediante.

cavalerarl 31 enero 2017 - 7:21 PM

“usted se refiere a los postulados de Marx y Lenin como si fueran leyes universales o verdades eternas. Nada más alejado de la realidad.”

+1000

alexiscanovas 31 enero 2017 - 8:34 PM

cavalerarl:

Si los hubieras ESTUDIADO discreparías de esa burrada.

alexiscanovas 31 enero 2017 - 8:36 PM

cavalerarl:

Como le dije a Alexei:

“¡¡¡FRACASÓ LAS DEFORMACIONES PEQUEÑOBURGUESAS SOBRE EL SOCIALISMO!!!

“Si ESTUDIARAS los clásicos del Marxismo-Leninismo verías que se hizo lo que ellos explicaron que no se debía hacer… Y pasó lo que ellos alertaron que sucedería si hacían esas violaciones de las Leyes Objetivas que violarían… ¡¡¡INVOLUCIONARON!!!”

Alexei 31 enero 2017 - 9:09 PM

Se aferró al dogma pero no respondió la pregunta. Su criterio denota una interpretación mecanicista del marxismo. No lo culpo. Es lo que llegó de la URSS. Para usted todo se resume a causa y efecto.
Las humanidades no son ciencias exactas.

Pero si usted cree que todo se reduce a eso, todo estaría explicado.

No sé si aquí habla un marxista o un evangélico.

cavalerarl 1 febrero 2017 - 8:32 AM

+1000 again

Los periodistas imprescindibles | Cartas Desde Cuba por Fernando Ravsberg 1 febrero 2017 - 1:00 AM

[…] Tomado de LJC […]

alexiscanovas 1 febrero 2017 - 1:22 AM

Alexei:

Por las cosas del alma un pentecostal.

Por las cosas del mundo uno que aprobechó la enseñanza gratis y DOMINA 16 PROFESIONES… Las Leyes Generales SON y al violarse crean los fracasos que todos detestamos… Dijo Lenin en 1908: “QUIEN ABORDA LOS PROBLEMAS PARTICULARES SIN RESOLVER PREVIAMENTE LOS GENERALES HABRÁ DE CHOCAR CIEGAMENTE Y CHOCAR, EN CADA OPORTUNIDAD, ES CONDENAR A LA PROPIA POLÍTICA A LA PEOR DE LAS VACILACIONES Y FALTA DE PRINCIPIOS.”

Roberto 1 febrero 2017 - 2:05 AM

Tatu:

Tu “aburrimiento” cuando se habla de la posibilidad o necesidad de una prensa no oficial y que cualquier otra prensa solo seguiria los mandatos de sus dueños (igual que la oficialista), me recordo que antes de 1959 el Partido Socialista Popular (PSP) cubano tuvo su periodico durante muchos años y donde escribian sus principales dirigentes e intelectuales con ideas comunistas, o que el difunto FC era asiduo redactor de encendidas arengas antigubernamentales en la prensa de los años 50, o que el PSP tenia una emisora de radio, conocida como la 1010, donde hacian propaganda politica comunista.

Te pregunto:
A quienes respondia esa prensa?.
Tu, en aquellos tiempos hubieras apoyado o condenado su cierra por el gobierno de turno?

tatublog 1 febrero 2017 - 10:23 AM

Ok Roberto hablemos entonces de la Cuba de antes del 59 ¿A quién respondía el Buro de Represion de Actividades Comunistas BRAC?

Roberto 1 febrero 2017 - 5:52 PM

No Tatu, no te vayas por la tangente. La pregunta es si hubieras aprobado o condenado la existencia de medios de prensa como los que por muchos años tuvo el PSP o en los que FC escribia.

El BRAC al que te agarras fue creado por Batista en sus últimos años de dictadura, pero en sus anteriores gobiernos hubo dirigentes comunistas como Carlos Rafael Rodríguez que fue ministro y los medios de prensa del PSP eran legales.

La historia no es blanca o negra y siempre será mejor que existan etapas en que existan medios de prensa de diferentes partidos políticos a que se prohíba todo partido y todo medio de prensa que no sea los que responden a los que gobiernan, sobre todo si esa situación sé mantiene durante más de medio siglo.

manuel 1 febrero 2017 - 6:07 PM

Tatu :
– ……decir la Cuba antes del 59 y relacionarla con el BRAC es querer significar que todo era represion en esa etapa republicana …..que duro 61 anos .
El BRAC se crea por el decreto 1307 de 4 de mayo de 1955 por BATISTA , del cual todo lo que fuera represion contra el movimiento obrero basado en su furibundo anticominismo era de esperar .
El partido Comunista cubano fue legalisado enj 1939 , ya existia en la cladestinidad.
El 22 de Enero de 1944 toma el nombre de Partido Socialista cubano con el inolvidable Blas Roca como presidente popr un buen tiempo , tampoco debemos de olvidar a excelentisimos patriotas como Juan Marinello y Carlos Rafael Diaz fueron ministros del gobierno del 40 al 44 . defendiendo a la clase obrera y participando en la creacion de la constitucion mas avansada de America para esa epoca.
Este partido jusgadas nesearias para los tiempos politicos de esa epoca , volvio apoyar al candidato de Fulgencio Batista en las eleciones del 44 .
Sus medios de comunicacion funcionaron a toda capacidad tanto en todas las variantes de comunicacion social ……………no se puede olvidar que a pesar de estos medios , el mas utilisado por los dirigentes socialistas era la comunicacion directa con los trabajadores .El periodico HOY cumplio su deber(fue el Granma de la actualidad)
Fidel militaba en el Partido Ortodoso y Raul en el Partido Socialista.
La liga antimperialista de Cuba nace como parte de las red creadas por el Partido Socialista asi como la Confederacion nacional Obrera de Cuba o el ala izquierda estudiantil……
A pesar de que Fulgencio Batista ilegaliza el partido en 1953 , parte de su prensa continuo a circular y su lucha continuo justamente reconocida Cuando en 1962 su direccion y miembros forman parten de la direccion unificada de la Revolucion.
Creio que a LJC le falta relacionar mas la problematica de la actualidad con nuestra historia. Seria muy bueno para los mas jovenes , a los cuales pretende llevar los topicos aqui publicados .
Pretender responder o esclarecer criteios aqui vertidos por los participantes …………..presupone mejores respuestas y mejores criterios de sus administradotres.

manuel 1 febrero 2017 - 2:38 AM

Hoy , el periodismo es una profesion que no la tiene facil en Cuba, en primero por ser una Isla donde la ciudadania aprendio a observar la realidad desde su propia mirada en intercambio con sus familias , amigos , vecinos…..aunque no se tenga la ascesibilidad a las fuentes que tienen otros ciudadanos, de otros paises y otros sistemas .
Lo que pasa en una parte de Cuba siempre llega a toda Cuba, aunque deformada por el transito de la informacion entre personas ……………….siempre llega
Los periodicos y los periodistas que no presenten la realidad a sus lectores simplemente pierden porque la ciudadania desde sus propias vivencias ………………los desaprueba,
Cuando encontramos empresas tratando de justificar sus malos resultados o sobredimensionar su impacto en la sociedad , nada menos que empresas del estado en periodicos del estado …………………todos sabemos que es la sociedad socialista, la que pierde .
El peor cuestionamiento en manos de las masas cubanas (hoy x hoy) es …….si el estado le manipula con las informaciones ? ,
No es el mejor momento , digamos al 100 x 100……….. pero se nesesita pasar a la autogestion obrera en el periodismo, la misma que se fundamenta en el marxismo , o por los defensores del cooperativismo periodistico , o los propugnadores del periodismo libre o los que abogan por del periodismo social o los que creen en el periodismo de barrio.
La grandesa del periodismo esta en la grandesa de su pueblo ……………..en Cuba hay que hacer un periodismo mas humano, mas representativo de la parte a la que va dirigida y menos politico .
No podemos ocultar informacion ni tampoco la magnitud de los problemas a los que nos enfrentamos .
Un gobierno revolucionario , no puede tener miedo de una prensa obrera.

william portal 1 febrero 2017 - 6:32 AM

La verdad es para decirla no para encubrirla.

milblogscubanos 1 febrero 2017 - 6:59 AM

Como se dice en Hispania: ¡qué bien se ven los toros desde la barrera¡
Claro que todo el mundo tiene el derecho de elegir muchas cosas y hay decisiones personales totalmente legítimas digan lo que digan “las sagradas escrituras”, pero…… qué bien se ven….. (ah ya lo dije) 😆

Tony 1 febrero 2017 - 7:10 AM

Mientras Harold se debate en el limbo, Cristina Escobar habla del post de Harold e Iroel nos regala Arnold August por toda la red de redes, hay un “grupito” de jovenes cubanos “metidos” en la tecnologia que estan acaparando la atencion juvenil, sin meterce en politica (se lo dejan a los ocambos como Iroel, o los desempleados como Harold), seran parte de un plan de “la mano peluda” que siempre nos mencionaba el gallego Calvet en sus tiempos de “paranoia”, antes de caer en desgracia estalinista en las redes cubanas, quizas, pero a lo mejor, esos chicos son los que le quitaron la mitad de las “cajitas” a la pupila insomne, que es mayoritariamente ocambos y algunos tembas, Iroel tiene competencia por la audiencia juvenile, todo lo que vale se esta mudando para el cachivache…

https://cachivachemedia.com/

El cachivachemedia tiene que recordar las sabias palabras de otro Tony, Tony Montana dijo…”Everybody loves you until you become competition”… 😉 Saludos

milblogscubanos 1 febrero 2017 - 7:34 AM

Voy a saludar a Tony que ya anda “trabajando” y agradecer que hay localizado un nuevo espacio en la red donde leo algo referido a la IUC que hace unos días anduvo por aquí… Thanks, estimado chinito-cubano-americano-canadiense-lo-que-le-echen 😆

https://cachivachemedia.com/union-de-informaticos-de-cuba-una-plataforma-para-el-dialogo-ailyn-febles-entrevista-uic-8282b79722cb

¡Bravo por la IUC¡

Respecto a tu “antes de caer en desgracia estalinista en las redes cubanas..” te diré que de eso nada, porque no existe stalinismo ni en Cuba, ni en la blogosfera cubana,etc. Lo que hay es otra cosa que voy a meditar en Lhasa, Tibet, donde me voy unos días como ya he hecho en otras ocasiones.

Dejo pendiente el comprobar si realmente el periodista uruguayo es lo peor de lo peor o se confirma que aún queda en Cuba un producto made in Spain, la Inquisición, que en versión bloguera, va dando “avisitos” a gente tan distinta como el uruguayo, el chiringuero, algún “descamisado”, alguna ex profesora de universidad, de la FCOM, gente menos conocida como qbanísimo, los mismos chamas de LJC hace años, etc… y hoy se expresa la cosa diciendo que se intenta “implosionar” el periodismo cubano desde dentro…. frase que creo mal expresada porque toda implosión tiene un origen, es causada desde fuera, no desde dentro….por una mayor presión externa.

Como te veo activo y descubriendo “blogs”, mira a ver si te enteras de qué ha pasado con Cubano1erPlano, de Alejandro Cruz, un magnífico blog que no veo actualizado.

Saludos 😆

Alexei 1 febrero 2017 - 9:02 AM
Livio Delgado 1 febrero 2017 - 8:03 AM

Después de leer esta última frase de su escrito “Ojalá logre hacerlo antes que la Revolución Cubana llegue a un punto de no retorno, antes que el miedo de cambiar algunas cosas, nos lleve a perderlo todo. Los dos sabemos que ya estamos en esa encrucijada.” Es que uno comprende cuan “peligroso” usted y los jóvenes Cubanos que piensen como usted le son a esos que “sin prisa pero sin pausa” se han ido metiendo en la encrucijada actual. Su reconocimiento de la situación real de la revolución Cubana ante este dilema de “cambiar todo lo que tiene que ser cambiado para seguir en lo mismo” es hoy lo que definirá en unos cuantos años, y no muchos créame, que debido al prolongado y profundo deterioro de la sociedad Cubana corrientes de pensamiento extremo como aquellos que abrazan el anexionismo o la imposición del crudo capitalismo estilo americano gane adictos como posible solución Cubana, y entonces esa quimera por muchos abrazada de mantener las cosas buenas que le revolución aporto a esa sociedad se vaya convirtiendo en una falacia.

istvan 1 febrero 2017 - 8:46 AM

La prensa privada no es más libre que la prensa estatal o pública. la diferencia radica en que la prensa pública o estatal no critica a los funcionarios estatales y la prensa privada no critica a sus financiadores.

amel24253 1 febrero 2017 - 9:12 AM

Una pequaña corrección: La diferencia radica en que cuando se permite prensa no administrada por el gobierno, puede existir la diversidad de opiniones, y eso es lo que hace avanzar una socidedad. La variedad, como se dijo en un post anterior es algo esencial al universo y a la sociedad. Y a propósito cito a John Stuart Mill:

“• John Stuart Mill, On Liberty, (1859).

Si alguna opinión se ve obligada a guardar silencio, esta opinión puede ser, a pesar de lo que sin duda podamos saber, la verdad. Negar esto es asumir nuestra propia infalibilidad… A pesar de la opinión silenciada sea un error, es posible, y de hecho sucede con mucha frecuencia, que contenga una parte de la verdad; y puesto que la opinión general o que prevalece sobre cualquier tema es rara vez o nunca toda la verdad, es sólo por la colisión de opiniones adversas que existe alguna posibilidad de llegar al resto de la verdad. Incluso si la opinión que se tiene no sólo es cierta, sino toda la verdad; a menos que se someta a ser, y de hecho sea disputada vigorosamente y con seriedad, será mantenida, por la mayoría de los que la defienden, en la forma de un prejuicio, con poca comprensión de sus fundamentos racionales.”

istvan 1 febrero 2017 - 9:38 AM

La prensa no administrada por el estado es prensa administrada por un particular, o sea un privado. la diversidad de criterios existe en ambos mientras los “administradores estatal o privado” no sean objeto de críticas.
No estoy de acuerdo con Stuart Mill. Las opiniones censuradas no necesariamente se silencian por contener la verdad o una parte de ella. Se dicen mentiras a diario en forma de opinión y a veces lo que se busca con la censura es evitar que una mentira repetida mil veces se haga verdad.

cavalerarl 1 febrero 2017 - 9:46 AM

Y a quien le daría Ud el poder para decidir por Ud que es censurable y que no? No se considera Ud lo suficientemente inteligente para identificar una verdad de una mentira?

Alexis Mario Cánovas Fabelo 1 febrero 2017 - 10:13 AM

amel24253:

Las teorías de John Stuart Mill son, en esencia, la defensa de los intereses de los explotadores, sus concepciones son precursoras del pragmatismo característico de los imperialistas. Trabajó para la Compañía Británica de las Indias Orientales y fue al mismo tiempo miembro del Parlamento por el partido Liberal. Era empirista y positivista. Seguidor de David Hume, por lo que estima que el conocimiento científico es meramente probable, no necesario… ¿Qué se puede esperar de sus conclusiones si niega la utilidad de las Ciencias?

En su obra “Sobre la libertad” Mill se enfoca a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo, negando que precisamente el Estado es un aparato de represión de las ínfimas minorías explotadoras contra las amplias mayorías explotadas reprimidas por ellos…
Mill afirma que «…es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser Sócrates insatisfecho que un necio satisfecho. Y si el necio o el cerdo tienen una opinión diferente es porque solo conocen su propio lado de la cuestión.»

Para Mill, la libertad en la antigüedad era «concurso (…) entre sujetos, o ciertas clases de sujetos, y el gobierno». Definió «libertad social» como protección de «la tiranía del gobernante político». Presentando en su obra varias tiranías, para atacar los derechos de las amplias mayorías llamándola “tiranía social” y también “tiranía de la mayoría”.

Estima que “aquellos que son «incapaces de autogobierno», tales como niños en edad temprana, o aquellos que viven en «estados socialmente atrasados» el despotismo puede considerarse una forma de gobierno aceptable, siempre que el déspota tenga en mente los intereses del pueblo, a causa de los obstáculos y dificultades del progreso espontáneo… Para él los proletarios son los «incapaces de autogobierno», y “los intereses del pueblo” son los de la nobleza y la alta burguesía… De allí viene tu sediciosa cita.

NOSOTROS defendemos el derecho de las amplias mayorías a su auto dirección, como fue en la sociedad NEGADA por la explotación del hombre por el hombre, la que desarrolla la NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN, que es el Comunismo CIENTÍFICO.

amel24253/ Armando Perez 1 febrero 2017 - 1:06 PM

Istvan:

Parece que estás en desacuerdo con Suart Mill sin entender lo que dice su cita. Lo que él plantea es que nadie tiene el monopolio de la verdad y de que en la mayoria de las opiniones sobre un tema existe algo de verdad, por lo tanto la unica forma de acercarnos a las verdad es permitir la crítica de las opiniones vigentes y que todos puedan expresar la suya para, entre todos, irnos acercando a la realidad.

La censura es el arma de quien cree saber lo que otros no deben conocer. Es de quien cree que tiene toda la verdad. En ningún lugar de su cita MiIll dice ni da a enterder que “las opiniones se silencian por contener la verdad o parte de ella.” Dice que aún en el caso de la opinión este completamente errada es valiosa como crítica a la opinion en voga y que la defensa de esta opnión en voga frente a la opuesta (y que puede o no ser falsa) es buena para mantener la frescura, vigencia y razón de la opnión vigente y evitar que esta llegue a ser adoptada como dogma irracional e irreflexivo.

amel24253 1 febrero 2017 - 1:14 PM

Señor Alexis M. Canovas…:

Usted ataca al mensajero, en vez del mensaje. Yo puedo estar en desacuerdo con muchas otras cosas que haya dicho y/ o hecho Stuart Mill, pero estoy de acuerdo con esta cita. Si usted no esté de acuerdo, haga un análisis de las palabras y conceptos que contiene y deje lo que pueda haber dicho o hecho el susodicho.

Si hace eso, verá que lo que plantea Stuart Mill ahi, no es más que a aplicación de la ley de la unidad y lucha de contrarios al campo de las ideas. Del encuentro contradictorio entre opiniones en la sociedad, se genera el desarrollo y paso a niveles superiores de interpretación de la realidad mediante la negación dialéctica. Difa si no es así y no se vaya por las ramas.

istvan 2 febrero 2017 - 10:33 PM

amel24253
Entiendo lo que dice Stuart Mill. Él dice que la opinión que no se dice po obligación “puede ser” la verdad. Es aquí donde no concuerdo.

Alexei 1 febrero 2017 - 9:25 AM

István, primero felicitarte por el artículo sobre la reforma en la educación superior, publicado en Progreso Semanal.

Te mandé un comentario que hasta ayer seguía en moderación.

Yo coincido contigo en que tanto los medios privados como los estatales responden a intereses y agendas. Los medios públicos de verdad (escasos en América Latina) son diferentes, aunque no están ajenos a las mediaciones externas. En Cuba hay medios estatales/partidistas, no públicos. Aunque debemos aclarar que todo medios cumple una función pública.

El centro del debate no es apenas a quién responde la prensa en Cuba, sino que es una sola y no da espacio a la pluralidad presente en la sociedad civil.

Esa idea de que una prensa partidista (que es muy legítima) va a dar cabida a puntos de vista contradictorios es puro ilusionismo.

Las TIC han facilitado que la pluralidad de la sociedad se visibilice. Una vez que más cubanos se sumen a Internet, la prensa oficial será una fracción de un universo de medios de información.

istvan 1 febrero 2017 - 9:39 AM

Alexis, yo no soy ese Istvan. Saludos

istvan 1 febrero 2017 - 10:03 AM

Ahora bien, Alexis:
Para mi el espacio de pluralidad no está en el medio privado ni en público o estatal sino en las calles por medio de la protesta social, ese es el medio más efectivo.

alexiscanovas 1 febrero 2017 - 10:19 AM

istvan:

En las sociedades explotadoras es como dices “…el espacio de pluralidad no está en el medio privado ni en público o estatal sino en las calles por medio de la protesta social”… En NUESTRA sociedad; donde la alta burguesía se fue a esperar que los imperialistas nos aplasten; y donde todos somos dueños de todo, los trabajadores, DUEÑOS DE SUS CENTROS LABORALES, son los que ¡¡¡TIENEN!!! que gobernar DE ABAJO HACIA ARRIBA, como lo pensó Marx y lo ordenó Lenin.

Alexei 1 febrero 2017 - 9:49 AM

István, disculpa el equívoco. Tienes razón en lo que dices. Por eso, negativo es la concentración de medios en manos privadas como el monopolio mediático estatal. Pero lo peor no es eso sino las bolas, calumnias, acusaciones contra todo intento de hacer comunicación alternativa.

Las campañitas contra LJC, PB, Cuba Posible, El Toque, etc. están bien documentadas.

cubano47 1 febrero 2017 - 10:19 AM

Lic William Morales es o fue un alborotador de la FANL de Puerto Rico terrorista quien puso bomba causando muertos, abogados cubanos o representates del gobierno cubano lograron llevarlo a Cuba luego de haber sido detenido en mexico. Se ubica ahora?

Alexei 1 febrero 2017 - 10:22 AM

István, la protesta, la huelga, la desobediencia civil tienen que estar amparadas por las leyes.

En Cuba ninguno de los anteriores son econocidos como derechos. Apenas existe el derecho a la queja.

Por eso repito, que sin cambios políticos no hay cambios reales en la prensa.

Raudelis 1 febrero 2017 - 10:33 AM

En cuba no se trata de que NO estén amparadas por las leyes sino que estan PROHIBIDAS por ley.

Basta leer la constitución de la Rep de cuba para comprobar como se prohíben estas actividades si se ejecutan y cito:


Capítulo VII

DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES

artículo 62o.- Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo. La infracción de este principio es punible.”

alexiscanovas 1 febrero 2017 - 10:39 AM

Alexei e István:

REPITO… En las sociedades explotadoras es como dices “…el espacio de pluralidad no está en el medio privado ni en público o estatal sino en las calles por medio de la protesta social”… En NUESTRA sociedad; donde la alta burguesía se fue a esperar que los imperialistas nos aplasten; y donde todos somos dueños de todo, los trabajadores, DUEÑOS DE SUS CENTROS LABORALES, son los que ¡¡¡TIENEN!!! que gobernar DE ABAJO HACIA ARRIBA, como lo pensó Marx y lo ordenó Lenin.

NUESTRA sociedad funciona distinto a las sociedades de explotación del hombre por el hombre donde el Estado funciona en virtud de defender los intereses de los explotadores, y de represor de las justas demandas de las masas populares.

En las sociedades donde se ha eliminado la explotación del hombre por el hombre, Partido, DIRIGENTE; Estado, GOBERNANTE; y las Organizaciones de Masas y Sociales, DUEÑOS DE LA SOCIEDAD, actúan en busca de un mismo fin: LA SATISFACCIÓN DE LAS CRECIENTES NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.

En una sociedad de este tipo la prensa cumple una función educativa, formativa, por ello TIENE QUE SER un instrumento de esclarecimiento de las Leyes y la Política; de generalización de las mejores experiencias en su aplicación; y de crítica y denuncia de las violaciones que detectan la población y sus periodistas… Y no pongo primero a la población demagógicamente, la población, las masas populares, integradas en sus Organizaciones de Masas y Sociales, como DUEÑOS de toda la sociedad tiene EL DEBER Y EL DERECHO de defender las Leyes y la Política trazadas por el pensamiento colectivo, porque es la satisfacción de las necesidades de acuerdo a las posibilidades existente en cada momento concreto (es la correlación dialéctica de las Categorías Necesidad y Posibilidad) impulsoras del desarrollo armónico y proporcional.

He recomendado muchas veces aquí lo imprescindible que es ESTUDIAR el artículo de Lenin “Cómo deben ser nuestros periódicos”.

tatublog 1 febrero 2017 - 12:25 PM

asi mismo es, mira que bien funcionan las maquilas donde los trabajadores son los dueños…

manuel 1 febrero 2017 - 5:11 PM

Alexei e Istvan …………………las huelgas si han estado en la forma de manifestarse los cubanos contra desiciones del estado cubano, sobre todo en los ultimos anos …………………….han sido sectorisadas , no générales ……..pero ejemplos encontramos en varios municipios de Cuba ……incluyendo la Habana , una de la mas recientes fue la de los bicitaxis frente a la plaza de la Revolucion , silenciada como todas por la prensa estatal o en su defecto presentadas como “errores de interpretacion” por los manifestantes ……………..por su parte la prensa contrarevolucionaria las a sobredimensionado e utilisado en su “cruzada” contra el estado .
Los que afirman lo contrario Cuando menos son desinformados de la realidad actual de la Isla .
Los tiempos de la impunidad desiccional del estado sobre todo……. comenzo hace ya un tiempo a quedar atras , la “normalisacion” de nuestra Isla esta llevando a los “pataleos” ideologicos de las ideas extrema de izquierda presente en nuestra sociedad , el tiempo que hay que meter el fuego sobre la polvora de forma preventiva para guardar la puresa de las ideas socialistas, estan en franco repliege .
El socialismo es una etapa de transito dicen los teoricos marxsista , pues en esa etapa estan presente todas las contradiciones , asi que el derecho a huelga es legitimo porque los problemas subsiten y el tratamiento dado no satisface las demandas crecientes del pueblo .
NO es ilegal a menos que el estado se haya dado a si mismo esa prohibicion como un medio de combatir a su propio pueblo .
El problematico es el estado , no la poblacion, Como medio de expresar inconformidad y demadar solucion es plenamente legal y el pueblo no debe pedir permiso por un derecho de expresion de inconformidad desde que el hombre vive en sociedad.

istvan 2 febrero 2017 - 10:38 PM

Alexei:
La protesta, la huelga y la desovedencia civil que esten amparadas por la ley, son una farsa porque el que te oprime te dice cómo debes protestar cuando aplica políticas que te afectan. Los pueblos no deben pedir permiso para expresar su descontento.

amel24253 3 febrero 2017 - 10:39 AM

¿Entonces es mejor tener leyes que hagan ilegales las protestas pacíficas?.

Sobre “Los periodistas imprescindibles”, de Harold Cárdenas Lema | Alejo3399 1 febrero 2017 - 10:44 AM

[…] post sobre la prensa estatal cubana, publicado por Harold Cárdenas Lema en el blog La Joven Cuba, me […]

ELP 1 febrero 2017 - 11:59 AM

Harold, el problema de la censura viene dado porque cuando un periodista quiere publicar algo que amenaza la posición o privilegios de un burócrata acomodado, entonces como mismo dices su trabajo recibe tijeretazos sin compasión en nombre de la “defensa de la Revolución y “no darle armas al enemigo” el ejemplo más claro fue la reciente campaña contra Cartas desde Cuba por la foto de la tortuga con la bandera cubana, se atacó a Ravsberg no tanto por esto como por el contenido del artículo. No es la defensa de la Revolución lo que los motiva, sino la defensa de sus privilegios y prebendas, de ahí la desmotivación de la que hablas en los jóvenes, lo peor es que de esto se habla hasta por los codos en todos los ámbitos de nuestra sociedad y nada sucede, es el eterno inmovilismo y es lo que pone en verdadero peligro la credibilidad de la Revolución. Siempre he sido partidario de que un funcionario tenga un período limitado en un cargo, aunque no resuelve totalmente el problema lo puede mitigar, pero haciendo lo mismo de todos los días la cosa seguirá igual.

Harold Cárdenas Lema 1 febrero 2017 - 12:41 PM

Existen buenos y malos periodistas dentro de los medios estatales y fuera de ellos, pero no necesitaba elaborar demasiado en ello porque el post no se refería a estos últimos. Corremos el peligro de que en el periodismo se genere un efecto Habana-Miami, y nos quieran presentar el “éxito” como irse a los nuevos medios que han surgido, una idea irrespetuosa del trabajo que se hace desde dentro y fuera. Yo, como no periodista que soy, que no trabajo en un medio del Estado, siento mucho respeto por las dosis de sacrificio de las personas con talento que están ahí, eso escribí, y lo suscribo. Cualquier otra lectura es buscar lo que se quiere encontrar.

elchago 1 febrero 2017 - 3:23 PM

Bueno ya Harold dijo para que fue este post, para reconocer a los que han echado la vida haciendo periodismo desde dentro, sufriendo lo que es hacer sin recursos y con un reguero de delgadas lineas que no puedes cruzar o que si lo haces te puede costar…
Aunque es obvio que lo mas interesante es analizar el por que de esas lineas borrosas que existen, quien las impone?? son autoimpuestas?? como hacer que se definan bien claro esas lineas??
Tatu como siempre llevando las cosas al blanco y negro, prensa publica o privada como coyuntura fundamental…

marco velazquez cristo 1 febrero 2017 - 3:26 PM

El no estar de acuerdo con el sistema social y económico cubano, lleva algunos hacer valoraciones que desconocen realidades:

Que han resuelto los cientos de partidos y periódicos en América Latina, España, Grecia y otros países, la respuesta que da la realidad es nada. Vamos a suponer que se formen 8 partidos en Cuba, con un periódico cada uno, quien pondría el dinero, primero para las campañas electorales y para pagar todos los gastos del funcionamiento de esos periódicos, no creo que nadie esté pensando en recaudar fondos entre sus seguidores, eso es una utopía, ¿entonces?, en las redes existen medios como el que estoy opinando en el que se dice todo lo que le da la gana a los que participan, si sumamos son cientos de periódicos digitales con otros nombres, de que se quejan.

La libertad de expresión, no puede ser justificación para decir cosas que resultan totalmente falsas en función de intereses políticos, por demás que es una hipocresía, en el sitio Rebelión aparece el artículo titulado: “Desenmascarada la “libertad” de prensa en EE.UU.”, en el mismo se narra como fue suspendido del Club Nacional de la Prensa un periodista por hacer preguntas incomodas durante una conferencia de prensa, Pepe Escobar es el autor a escrito además “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War ” (Nimble Books, 2007) y “ Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge ”. Su último libro es “ Obama does Globalistan ” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com . También pueden leer en el sitio de BBC Mundo el artículo titulado” Los verdaderos límites de la libertad de expresión en EE.UU”, en uno de sus párrafos dice: El abogado Robert Wallace, de Thompson Coburn en Misuri, Estados Unidos, reconoce que todos los ciudadanos, tienen derecho a decir lo que quieran, pero puntualiza: “El hecho de que puedas decir lo que quieras, no significa que puedas hacerlo sin que haya consecuencias”, pero si revisan la 1ra enmienda verán que no ampara dentro de la libertad de expresión el Falso testimonio. Esta categoría engloba las leyes sobre libelos, difamación y calumnia. ¿Cuantos mienten a diario sobre la revolución cubana, sus dirigentes, los difaman y no sufren consecuencias?, entonces, ¿De qué hablan? Robert Cole, profesor de Derecho en la Universidad de California, concluye: “La gente tiene que pensar en lo que dice no porque alguien los pueda castigar, quizá sea bueno que se planteen si lo que piensan es realmente lo que desean creer”.

La solución según el artículo es desligar totalmente a la prensa del PCC, es decir quitarle la ideología revolucionaria, ¿Cuál le va a poner?, porque en este mundo nada esta ajeno a las ideologías, alguien se imagina al New York Times, escribiendo con la misma línea editorial del Granma, por favor, que nadie es tonto, hasta ahí no llegan las hipocresías de la libertad de expresión, entonces por qué el Granma tiene que parecerse al New York Times, que por demás nunca ataca al sistema, sino a personas, según los intereses de los que lo financian.

Lo que ocurre es que todo lo de Cuba se mira con una lupa y un prisma politizado, por ejemplo, en España, aun cuando su constitución en su Artículo 20 ampara la libertad de expresión, con algunas excepciones que se reflejan en su inciso 4, según muchos medios de prensa, como el New York Times
Y organizaciones como Amnistía Internacional, esta es pisoteada todos los días, los artículos en internet sobre este tema son incontables, a EE.UU. ya me referí, en Francia para no aburrir https://javiercouto.com/2015/02/25/la-libertad-de-expresion-en-francia/ , es decir esto no es un problema propio del socialismo, sino que está presente en cualquier sociedad y es evaluado de acuerdo a los intereses del que lo valora.

Nuestra prensa tiene problemas, pero lo que no se puede pretender es que se alinee con los que pretenden desmontar el sistema social cubano, o en el mejor de los casos les haga el juego, que debe eliminar el triunfalismo es verdad, que debe ir más a las causas de los problemas es verdad, lo que no puede hacer es ponerse a trasladar los mensajes que algunos quieren, dando una imagen de anarquía y carencia de futuro, porque eso no es verdad, infinidad de medios publican en función de trasmitir esa imagen, entonces el derecho a la defensa existe o que quieren. solo una cita: Shimon Peres, “internet le hace más daño a Israel que la intifada”, ya tienen internet, pero no para ustedes solos, estamos los dos bandos.

elchago 1 febrero 2017 - 3:33 PM

Yo de verdad que admiro la capacidad de tratar de mejorar o de perfeccionar el sistema Cubano, que tienen algunos, por ejemplo Harold, pero en un ejercicio de completa ignorancia sobre cuestiones fundamentales, es como querer que tu un Padre deje la bebida pero sin mencionar el hecho de que se emborracha y en las borracheras se comenten barbaridades…por supuesto la solución no es matar al puro para que no se emborrache más, pero es ridículo tratar el problema sin mencionarlo.
Se que en el entorno actual lleno de camajanes, extremistas-oportunistas, y otros quistes del sistema, se debe hilar fino a pesar de la nobleza y la honestidad, y quizas sea estratégico y no una candidez extrema, pero bueno de ahí viene mi admiración del reto al que se enfrentan,
yo me quedo criando a mi chamaquito, que es un reto inmenso pero mas complaciente y con mejores expectativas de resultado que arreglar o perfeccionar el Socialismo Cubano

alexiscanovas 1 febrero 2017 - 4:09 PM

Queridos jóvenes TODOS:

En el sitio VISIÓN DESDE CUBA se publicó el trabajo ““El personaje oficial, el cuadro político…”, de Miguel Crúz Suárez, al que le expliqué esto que les muestro, y que tiene que ver con esta parte final del debate:

El personaje oficial, el cuadro político.

Luis Ernesto:

En septiembre 1962 el Che en su artículo “El cuadro, columna vertebral de la revolución”, en la Revista Cuba Socialista, esclareció que es “… un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa, percibiendo además las manifestaciones que ésta haga de sus deseos y sus motivaciones más íntimas. Es un individuo de disciplina ideológica y administrativa, que conoce y practica el centralismo democrático y sabe valorar las contradicciones existentes en el método para aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que sabe practicar en la producción el principio de la discusión colectiva y decisión y responsabilidad únicas, cuya fidelidad está probada y cuyo valor físico y moral se ha desarrollado al compás de su desarrollo ideológico, de tal manera que está dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a responder hasta con su vida de la buena marcha de la Revolución. Es, además, un individuo con capacidad de análisis propio, lo que le permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora de modo que no choque con la disciplina.”

“El cuadro, pues, es un creador, es un dirigente de alta estatura, un técnico de buen nivel político que puede, razonando dialécticamente, llevar adelante su sector de producción o desarrollar a la masa desde su puesto político de dirección.”

Por los años 80; cuando estábamos en el empeño de crear la Asociación de Humoristas de Cuba; publiqué un trabajo, en tres partes, en la revista UPeC, explicando cómo han evolucionado las concepciones, en dependencia de la clase social que detenta el poder económico-político en la sociedad; aclarando la relación dialéctica entre ética y estética; y que lo trágico y lo cómico tienen el mismo poder de denuncia y transformación de la realidad existente. Me apoyé en lo expresado en el Diccionario Filosófico de Mark Moisevich Rosental y Pavel Fedorovich Iudin, sobre la categoría estética Lo Cómico, enfrentando la agresividad de la burocracia contra los humoristas.

Lo Cómico “expresa la disconformidad (total o parcial), históricamente condicionada, de un fenómeno social dado, de la actividad y conducta de las personas, de su mentalidad y costumbres, respecto al curso objetivo de las cosas y al ideal estético de las fuerzas sociales progresivas.”

Mostré con humorismo gráfico que “la comicidad puede manifestarse de distintas maneras: en la falta de correspondencia entre lo nuevo y lo viejo, entre el contenido y la forma, entre el fin y los medios, entre la acción y las circunstancias, entre la esencia real de una persona y la opinión que ella tenga de sí misma.”

Expliqué como los clásicos del Marxismo Leninismo y José Martí utilizaban Lo Cómico para destacar “las contradicciones objetivas de la vida social”. Marx consideraba la risa un arma poderosa de la crítica revolucionaria en la lucha contra lo caducado, por lo que Martí le llamó “látigo con cascabeles en las puntas”.

Lo Cómico resalta “el hipócrita intento de presentar, como hermoso, avanzado y humano la fealdad, lo que se halla históricamente condenado, lo inhumano. En la formación del hombre del futuro se dan no pocos elementos de comicidad: las supervivencias del pasado como el burocratismo, la adulación, el ‘respeto’ servil a los superiores, el arribismo, el parasitismo. Y además, en forma de situaciones que surgen incluso en las manifestaciones positivas de la vida social y privada y que han de ser ridiculizadas humorísticamente. En este caso, la comicidad provoca la risa colérica, la actitud satírica, negativa.” Que TIENEN que ser objeto de airada crítica por las diferentes formas de Lo Cómico.

Nuestra máxima dirigencia ha criticado, en reuniones muy recientes, a esa “columna vertebral” que le ha salido escoliosis ligada con cifosis y lordosis, que afectan la satisfacción de las crecientes necesidades de nuestros trabajadores.

La edificación de la sociedad comunista en nuestro país encarna de manera cada vez más completa el ideal de la personalidad humana hermosa, que se TIENE que desarrollar libremente.

Las Páginas de la Revolución – La Joven Cuba 2 febrero 2017 - 10:35 AM

[…] de los pilares del debate político de la Revolución. Ha vuelto a tomar calor a partir del texto Los periodistas imprescindibles, publicado por mi compañero Harold Cárdenas. Numerosos criterios se han vertido sobre sus […]

¿De derecha o de izquierda? | PostCuba 2 febrero 2017 - 1:55 PM

[…] sobre el periodismo y la comunicación en Cuba, algunas afirmaciones que hace en su artículo “Los periodistas imprescindibles”,  publicado en el blog La Joven Cuba el 31 de enero de 2017, pudieran darnos algunas luces […]

Una simple pregunta. Por Carlos Luque Zayas Bazán | La pupila insomne 2 febrero 2017 - 7:19 PM

[…] artículo titulado Los periodistas imprescindibles, replicado en el “muro” de Facebook de su mismo autor, Harold Cárdenas Lema, suscitó un […]

¿Harold Cárdenas, de derecha o de izquierda? #Cuba | Cuba por Siempre 3 febrero 2017 - 8:31 AM

[…] sobre el periodismo y la comunicación en Cuba, algunas afirmaciones que hace en su artículo “Los periodistas imprescindibles”,  publicado en el blog La Joven Cuba el 31 de enero de 2017, pudieran darnos algunas luces […]

¿Harold Cárdenas, de derecha o de izquierda? #Cuba – Villa Clara a la Vanguardia 3 febrero 2017 - 10:51 AM

[…] sobre el periodismo y la comunicación en Cuba, algunas afirmaciones que hace en su artículo “Los periodistas imprescindibles”,  publicado en el blog La Joven Cuba el 31 de enero de 2017, pudieran darnos algunas luces […]

Las páginas de la Revolución. (Texto completo en su versión original). Por Javier Gómez Sánchez | La pupila insomne 6 febrero 2017 - 7:19 AM

[…] de los pilares del debate político de la Revolución. Ha vuelto a tomar calor a partir del texto Los periodistas imprescindibles, publicado por mi compañero Harold Cárdenas. Numerosos criterios se han vertido sobre sus […]

Las páginas de la Revolución. #CubaEsNuestra #Cuba | Cuba por Siempre 6 febrero 2017 - 9:11 AM

[…] de los pilares del debate político de la Revolución. Ha vuelto a tomar calor a partir del texto Los periodistas imprescindibles, publicado por mi compañero Harold Cárdenas. Numerosos criterios se han vertido sobre sus […]

Las páginas de la Revolución. (Texto completo en su versión original). | La Santa Mambisa 6 febrero 2017 - 10:29 AM

[…] de los pilares del debate político de la Revolución. Ha vuelto a tomar calor a partir del texto Los periodistas imprescindibles, publicado por mi compañero Harold Cárdenas. Numerosos criterios se han vertido sobre sus […]

Un episodio censurable. Por Carlos Luque Zayas Bazán | La pupila insomne 6 febrero 2017 - 1:35 PM

[…] el autor evidentemente dialoga con uno anterior, bajo la firma de Harold Cárdenas Lema, titulado Los periodistas imprescindibles. No es el objetivo analizar ahora las tesis de Javier Gómez, aunque sí será inevitable hacer […]

Un episodio censurable. #Cuba | Cuba por Siempre 6 febrero 2017 - 2:36 PM

[…] el autor evidentemente dialoga con uno anterior, bajo la firma de Harold Cárdenas Lema, titulado Los periodistas imprescindibles. No es el objetivo analizar ahora las tesis de Javier Gómez, aunque sí será inevitable hacer […]

Un episodio censurable 6 febrero 2017 - 4:43 PM

[…] el autor evidentemente dialoga con uno anterior, bajo la firma de Harold Cárdenas Lema, titulado Los periodistas imprescindibles. No es el objetivo analizar ahora las tesis de Javier Gómez, aunque sí será inevitable hacer […]

Una defensa poco digna. | PostCuba 6 febrero 2017 - 7:46 PM

[…] en la polémica generada por Harold con su artículo “Los periodistas imprescindibles” https://jovencuba.com/2017/01/31/los-periodistas-imprescindibles/ pueden ahora sacar sus propias conclusiones. […]

El pretexto de la censura – La Joven Cuba 7 febrero 2017 - 8:01 AM

[…] días publicamos el texto “Los periodistas imprescindibles“, donde se opinaba sobre el valor que tiene el periodismo hecho en nuestras instituciones, […]

paranopensar 7 febrero 2017 - 10:38 AM

Reblogueó esto en Para no pensar.

Razones que se fueron a bolina – Visión desde Cuba 7 febrero 2017 - 11:49 PM

[…] Los periodistas imprescindibles […]

Apostillas para un debate en proceso. – …el aldeano vanidoso… 8 febrero 2017 - 7:50 AM

[…] Tomemos sólo un artículo reciente para constatar el modo en que se sigue ese principio editorial, Los periodistas imprescindibles. Una rápida relectura ya en sus primeras líneas regala una cascada de adjetivaciones – o […]

Una respuesta para La Joven Cuba 8 febrero 2017 - 1:21 PM

[…] la publicación de Los periodistas imprescindibles de Harold Cárdenas, un texto que se limitaba a continuar con la letanía de ¨periodistas […]

¿Termina la saga de La Joven Cuba? – La Joven Cuba 8 febrero 2017 - 3:34 PM

[…] la publicación de Los periodistas imprescindibles de Harold Cárdenas, un texto que se limitaba a continuar con la letanía de ¨periodistas […]

Una respuesta para La Joven Cuba | 9 febrero 2017 - 3:49 AM

[…] la publicación de Los periodistas imprescindibles de Harold Cárdenas, un texto que se limitaba a continuar con la letanía de ¨periodistas […]

Una respuesta para La Joven Cuba 9 febrero 2017 - 10:36 AM

[…] Cuba, publica sus textos directamente sin tener que pasarlos por Harold. Ante la publicación de Los periodistas imprescindibles de Harold Cárdenas, un texto que se limitaba a continuar con la letanía de ¨periodistas […]

Apostilla Primera: ¿cómo aplica La Joven Cuba su política editorial? | PostCuba 9 febrero 2017 - 4:03 PM

[…] Tomemos sólo un artículo reciente para constatar el modo en que se sigue ese principio editorial, Los periodistas imprescindibles. Una rápida relectura ya en sus primeras líneas regala una cascada de adjetivaciones – o […]

Una respuesta para La Joven Cuba | Dialogar, dialogar 10 febrero 2017 - 9:24 AM

[…] la publicación de Los periodistas imprescindibles de Harold Cárdenas, un texto que se limitaba a continuar con la letanía de ¨periodistas […]

LJC vs CubaPosible: ¿Un Reality Show? | PostCuba 5 mayo 2018 - 12:28 PM

[…] duda de que Harold piensa igual que su contrincante puede leer artículos del primero como “Los periodistas imprescindibles” o el que publicamos de Ileana González que lo retrata y desnuda,  ¿De derecha o de izquierda? […]

Los comentarios están cerrados.