El ordenamiento de la resistencia

por Karla R. Albert
Necrotendencia (4)

Pasado el mediodía del lunes 4 de enero, Ernesto Sangüinety, inquieto, miraba a su anciana madre, Mercedes Ruíz, dar vueltas por la sala de su deteriorada casa de Maloja, entre San Nicolás y Manrique, en la barriada centrohabanera de Los Sitios. Ella, nerviosa, se disparaba a la garganta el salbutamol con el que combate el asma que la ha agobiado toda la vida.

Los pozuelos vacíos sobre la mesa del comedor eran los culpables de la ansiedad de la señora y su hijo. Ese lunes tampoco tuvo suerte Mercedes en el mercadito comunitario Águila de oro. Sus reclamos del día anterior, y del anterior a ese, no surtieron efecto alguno.

Considerado un núcleo económicamente vulnerable y comprendidos en la categoría de «casos sociales», Ernesto y Mercedes forman parte desde hace años del Sistema de Atención a la Familia (SAF); medio que garantiza el servicio de alimentación a aquellas personas protegidas por la Seguridad Social en el país.

Sin embargo, desde el primer día del año en curso, esta familia de dos lleva haciéndose a la idea de renunciar a la certeza del alimento diario.

A finales de los noventa, Mercedes dejó de trabajar. Los últimos años de vida de sus padres la alejaron definitivamente del mundo laboral, por lo que no pudo jubilarse. Es asmática severa y necesita medicación permanente para su problema crónico de nervios.

Su hijo de 49 años, Ernesto, también depende de medicamentos para tratar su depresión y otros problemas nerviosos. Por orden facultativa, jamás podrá ejercer laboralmente de nuevo después de que hace casi diez años dejara de hacerlo como informático en una compañía canadiense.

Anteriormente, la compleja situación de estas personas era «aliviada» por la Seguridad Social con casi cuatrocientos pesos entre los dos. Ahora, en virtud del ordenamiento monetario, sus ingresos mensuales ascienden a dos mil pesos –mil por cada uno–, cinco veces más que antes. Sin embargo, esa suma se queda muy por debajo de la pensión mínima de 1260 pesos, que malamente alcanza para costear la canasta de bienes y servicios de referencia.

Esta familia cubana, como otras muchas, sucumbe ante lo que Reinaldo García Zapata, Gobernador de La Habana, ha calificado como un «proceso ineludible y necesario para la economía», que ha llegado «para hacer feliz al pueblo, no para causarle problemas».

***

La Tarea Ordenamiento (TO) ha supuesto uno de los procesos económicos más complejos de las últimas décadas en Cuba. Entre los componentes de la dimensión social de la estrategia se encuentran la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas y una modificación en la distribución de los ingresos. Estas transformaciones, junto al aumento salarial y de pensiones y el alza de precios a bienes subsidiados, ratifican la máxima del Estado de que «es mejor subsidiar personas que productos».

Para el economista Joaquín Benavides –quien además ocupó, entre otros altos cargos de gobierno, la cartera de Ministro de Trabajo y Seguridad Social entre 1980 y 1986– este proceder «es beneficioso para las personas vulnerables económicamente y también para el Estado. El principal error de subsidiar a través de la libreta de abastecimiento fue auxiliar a toda la población, al que lo necesitaba y al que no.

Subsidiando personas se puede llegar a personalizar el subsidio, según las necesidades más urgentes del sector vulnerable. De no hacerlo así, además de no incentivar al trabajo, se desvían fondos del presupuesto del Estado que pueden ser empleados en otros gastos sociales».

Sobre esta base, la TO supone que el aumento del monto de las pensiones compensará al incremento de precios por la inflación a causa de la unificación monetaria. Sin embargo, de acuerdo al catedrático Carmelo Mesa-Lago, Profesor Emérito de la Universidad de Pittsburg y una reconocida autoridad mundial en la materia, es casi imposible que esto suceda porque el valor de las pensiones entre 1989 y 2018 descendió a la mitad ajustado a la inflación.

Si eso ocurrió aún con menores condiciones –después de la crisis de los noventa–, es dudoso que se pueda hacer ahora.

Aunque no existen cifras oficiales sobre pobreza en el país, una encuesta referenciada en el texto Políticas de atención a la pobreza y la desigualdad: Examinando el rol del Estado en la experiencia cubana, de la socióloga cubana Mayra Espina, indicó que entre 1988 y 2002 el índice de pobreza en la capital aumentó del 6% al 20%, con altas probabilidades de ser esta cifra mayor en el resto de las provincias.

Se estima que ese valor ha crecido en el último decenio a causa de la caída del salario medio estatal y su insuficiencia para cubrir las necesidades básicas de la población, las reformas estructurales sin resultados tangibles, y el inevitable deterioro de la economía del país –agravado aún más en el último año por los efectos colaterales del coronavirus y la situación internacional.

Los jubilados y pensionados se encuentran entre los grupos más pobres de la población. Su situación ha demostrado que no pueden subsistir solo con el auxilio del Estado, razón por la cual aún con edades avanzadas y padecimientos de salud muchos han tenido que volver a trabajar como cuentapropistas (vendedores callejeros) para mantenerse, sobre todo aquellos que carecen de familiares que los ayuden.

Con estos precedentes, el pronóstico para los primeros meses del 2021 no era prometedor y las contradicciones aparecieron temprano a través de las redes sociales. Facebook fue la plataforma escogida para exponer el descontento generalizado del país en torno a la situación de los más débiles. El causante de tal inconformidad fue el aumento de precios en los comedores SAF, debido a la eliminación del subsidio del sistema.

«No tienen Facebook. Exige por ellos», dice el llamado de atención que se viralizó. El reclamo, multiplicado también en estados de WhatsApp, salió en defensa de las 76 810 personas que en Cuba resultan beneficiadas por las 1445 unidades SAF habilitadas. Del total de consumidores, 12 018 son subsidiados por la asistencia social.

Mercedes Ruíz (Foto: Lester Chang)

 Muchos de ellos, como Mercedes y su hijo Ernesto, han tenido que prescindir del servicio de alimentación porque la mayoría de sus pensiones, que quedan por debajo de la mínima, simplemente no alcanzan para pagar todo lo que deben con el aumento general de los precios. Según la denuncia en línea, el costo de los servicios de esos centros había pasado de ser de dos pesos a veintiséis.

***

Reiteradas visitas al mercado comunitario Águila de oro, emplazado en la barriada de Los Sitios, permitieron conocer que con un total de 113 compradores diarios, este centro capitalino reunía al 20% de los beneficiados por el SAF en el municipio Centro Habana. Solo en las primeras semanas del 2021, el establecimiento sufrió las bajas de 58 comensales.

La dependienta del local, Elianys López, contó que desde la implementación de las nuevas tarifas el primero de enero, ella y el cocinero reciben a diario sonantes quejas de los adultos mayores y, no pocas veces, el llanto de aquellos que ya no pueden permitirse comprar los alimentos.

Pero, a decir verdad, los habituales del Águila de oro han corrido con más suerte que los clientes de otros mercados comunitarios, pues los precios del establecimiento centrohabanero jamás han rozado la criticada cifra del reclamo en Facebook. Eso sí, los costos diarios menores de dieciséis pesos no se deben a un espíritu benefactor de la administración.

Como una especie de puñal de doble filo, las «bajas» tarifas de este comedor SAF se deben a la inexistencia de hortalizas, viandas, pan y postre en sus ofertas, aun cuando el sitio oficial del Ministerio de Comercio Interior deje claro que «viandas, frutas y vegetales se garantizan en coordinación con la agricultura a través de las diferentes formas productivas; y se distribuyen de forma balanceada, de manera que el aporte nutricional cubra la necesidad de 1200 kilocalorías, de las proteínas, grasas y carbohidratos necesarios en las dos ingestas diarias».

Al respecto, el coordinador de Objetivos y Programas de Alimentos del Gobierno de Centro Habana, Julio Cruz, explicó que «esos productos casi nunca llegan al municipio y como no tenemos manera de producir desde la base, solo podemos garantizar 627 kcal diarias para nuestros comensales».

La Organización Mundial de la Salud califica de peligrosas las dietas por debajo de 1200 kcal, al ser deficientes en algunos nutrientes vitales para el correcto desarrollo del organismo.

Cruz también señaló que, ante la ola de bajas del sistema, el municipio se comprometió a que el importe diario nunca fuera mayor a 18 CUP, lo que mensualmente representaría un importe total de 540 pesos, una cantidad permisible con respecto a la pensión mínima.

Entre los que pagarán esta suma a fin de mes se encuentra el anciano Agustín Blanco, vecino del Consejo Popular Los Sitios. En su nombre habló Carlos Gallardo, amigo y mensajero desde hace varios años, el cual no dudó en mostrar su descontento por la «irrespetuosa» situación. «Desde que empezó el año llevan sirviendo frijoles negros, arroz y croqueta. Cuando no es croqueta, es revoltillo. No es posible que cobren tanto por esa comida, que es bien poca y bien mala», dijo Gallardo.

Lo mismo piensa la dependienta Elianys, quien con tono avergonzado reconoce que tienen razón los que protestan. «Aquí todo sigue igual, la misma comida mala, sin condimentos porque no nos dan, la misma cantidad de gramos insuficientes por persona. No se puede decir que el aumento del precio esté justificado por aumento de la calidad».

Tablilla del Águila de oro (Foto: Karla R. Albert)

Muy a su pesar, Carlos Gallardo explicó también que su vecino no puede prescindir de este servicio, dado que está completamente solo, viejo y enfermo. Lamenta al pensar que «no se va a poder fumar su cigarrito, ni comprarse la tacita de café de por las tardes, ahora todos los quilos de la pensión son para la comida y los medicamentos».

Desde el primero de enero, Agustín pasó a cobrar 1200 pesos por la Seguridad Social. Según las cuentas de su cuidador, solamente en el SAF gastará 540 y para la compra de la canasta familiar normada, otros 180. Menos de la mitad de la pensión –480 pesos– deberá bastar para satisfacer el resto de las necesidades de este anciano que necesita garantizar también los medicamentos para tratar su epilepsia, hipertensión y diabetes.

En una situación parecida se encuentra Ramón Gutiérrez, vecino de la zona, quien también padece de hipertensión y hace poco más de un año sufrió una isquemia. Sin embargo, este anciano de 78 años no esperó a ver el aumento de los precios en el Águila de oro y desde finales del 2020 se sumó a los más de quinientos comensales que el Proyecto Sociocultural Cabildo Quisicuaba atiende diariamente.

Ramón aseguró que el servicio de esta iniciativa es superior al del SAF. «La calidad es óptima, dan buena cantidad de comida con gran variedad en el menú y todo eso de forma gratuita, sin malos tratos». Lo mismo afirmó Luisa Reina, de 76 años residente en el municipio San Miguel, quien vende jabas desechables en Centro Habana para vivir.

Aunque resulta gratificante que todavía existan sitios como Quisicuaba, en los que el alimento diario de las personas necesitadas no suponga una gratuidad indebida, es imposible concebir como agradable un escenario en el que cientos de adultos mayores, indigentes y discapacitados, hagan fila desde las 10:00 de la mañana en espera de una ración de comida.

La fila para recibir el almuerzo en las afueras del Proyecto Sociocultural Cabildo Quisicuaba (Foto: Amalia Echemendía)

***

Las tendencias demográficas muestran a un país envejecido. En la actualidad, los ciudadanos de 60 años en adelante representan un 21.3% de la población total.

El municipio Centro Habana, a pesar de ser el más pequeño de la capital, es el más densamente poblado con casi 45 mil habitantes por km². En cuanto a los grupos etarios, la población adulta resulta mayoritaria, siendo uno de los municipios más envejecidos del país, con más de 32 mil adultos mayores.

En entrevista telefónica, Isora Montoro, funcionaria a cargo de la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social, informó que en las dos primeras semanas del año, «debido a las insatisfacciones por el incremento de las tarifas de los SAF, recibimos decenas de quejas diarias y solicitudes de baja del sistema, las cuales intentamos retrasar porque esperábamos de todo corazón una respuesta a nivel gubernamental».

Sobre otra arista de esta situación, Alfredo Lugo, trabajador social del municipio, señaló el peligro que supone la reunión de ancianos en las afueras de la entidad. «Se están formando tremendas colas en la Dirección de Trabajo y Seguridad Social de Centro Habana, y eso es un riesgo. Imagina esos viejitos, con la Covid andando, y esa aglomeración de gente. Ahí está fallando un factor esencial que es el servicio de asistencia social a domicilio».

En la actualidad, laboran en el país 5515 asistentes en beneficio de 8328 necesitados. De acuerdo con el coordinador Julio Cruz, en Centro Habana están activos alrededor de 45 trabajadores, los cuales son los encargados de recoger las inseguridades del sector más vulnerable referidas a las modificaciones desplegadas con la TO.

Según Lugo, el fallo de este servicio a domicilio justificó la peligrosa concentración de ancianos en las afueras de la entidad municipal por casi un mes. Tan grande fue el número de personas con quejas, que las autoridades de Los Sitios se vieron obligadas a designar un espacio extra, en la plaza de Rayo y Dragones, donde hasta el pasado 15 de enero se recibieron quejas de todo tipo y solicitudes de empleo.

En este lugar se concentraron mayormente personas en busca de trabajo. Universitarios, obreros calificados y desocupados de todas las edades, mostraron su urgencia por integrarse al sector estatal. Urgencia que se traduce, hasta el momento, en más de 48 mil ofertas de empleo en el país –con mayor demanda en el sector industrial–, con la contratación efectiva de aproximadamente 13 mil. Una buena noticia.

Sin embargo, el día 11 de enero, la atención de toda la cola fue acaparada por la imperturbable calma que le imprimía a sus desdichas una señora con bastón. Celeste Pera, asistenciada de 77 años, dijo venir solo a buscar el carnet de impedimento físico para poder realizar sus colas. Con una extraña sonrisa en los labios, contó: «Te tiene que faltar la mitad del cuerpo para que te atiendan.

Mira que en la televisión se ha hablado de los asistentes sociales que van a las casas de los asistenciados, pero a mi casa no va la trabajadora social desde que empezó la pandemia. ¡Ya ni me acuerdo de cómo es, fíjate tú!».

«A mí me dieron 1200 pesos y lo que me queda son 50. Pero tengo que comprar qué comer y las cosas están muy caras. Yo no vengo a reclamar por esa parte, sé que es por gusto. Y a los comedores no puedo ir porque mi estómago es bastante delicado. Ahora lo que me queda es esperar el cobro de la luz. Estoy a oscuras, una sola lámpara enciendo para bañarme». Aunque el pasado mes de enero, los 50 pesos le bastaron para el pago de la electricidad, Celeste, resignada, parecía entrenar para febrero.

Entre la historia de esta anciana y la de Mariela Figueroa existen similitudes: el desánimo, las bajas expectativas y la aparente resignación ante la miseria. Figueroa, vecina de la calle Maloja, entre Rayo y San Nicolás, a sus 50 años, es viuda desde 2011 y madre de tres hijos adultos. Pero, a pesar de que su hija menor tenga 28 años, en edad mental no alcanza los 15. Yuliet Vergara nació con hemiplejia y producto a esta padece una grave epilepsia. Desde el momento del alumbramiento, Mariela abandonó la vida laboral.

Al decir del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el trabajo de las madres con hijos discapacitados es cuidar de ellos. Estipulado está que las familias con esa situación tengan asistencia especial de parte del Estado. Sin embargo, Mariela y Yuliet reciben mensualmente una chequera compartida, por la muerte del esposo y padre, la cual asciende a 1384 pesos –692 para cada una–. De esa magra cantidad, se descuentan 69 pesos por el pago de la casa y el refrigerador Haier.

«Al morir mi compañero, una comisión médica determinó que la niña, por su condición, recibiera una pensión por discapacidad, mientras a mí me correspondía una por viudez. Pero eso nunca llegó. Al principio nos daban 135 pesos a cada una, después nos aumentaron a 160 y ahora, a 692. Mi hijo mayor, de 34, también es epiléptico y está preso hace ocho años en una cárcel de Pinar del Río.

Mi situación no me permite mandarle nada. ¡Mira que he ido veces a la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social, a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y a la Asociación Nacional de Limitados Físico Motores (ACLIFIM), pero no aceptan darnos dos chequeras bajo ningún concepto!», dijo Mariela cansada.

Mariela Figueroa y su hija Yuliet Vergara. (Foto: Jesús Labaut)

La Ley No. 105, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 27 de diciembre de 2008, ratifica la protección a los ancianos sin recursos ni amparo, a cualquier persona no apta para trabajar que carezca de familiares en condiciones de prestarle ayuda, u otros que así lo requieran, ordenando en su artículo 109 que la protección se concede mediante prestaciones monetarias, especies y servicios.

Asimismo, el Acuerdo 7384 aprobado en mayo de 2013 por el Consejo de Ministros, establece la entrega de recursos a familias con situaciones sociales críticas. Este otorgamiento tiene un carácter excepcional, fundamentado en situaciones graves de salud, discapacidad o carencia de ingresos ante la imposibilidad de trabajar.

***

Según Joaquín Benavides, el sistema de asistencia social cubano está bien concebido. «No creo que sea fácil encontrar muchos países en el mundo, incluidos los más desarrollados, que puedan mostrar un sistema de asistencia social más inclusivo y universal que el cubano», asegura el economista.

En efecto, para finales de 2008 Cuba tenía el sistema de pensiones más generoso de Latinoamérica y en la actualidad constituye uno de los pocos países de la región que ofrece el beneficio de pensiones asistenciales. Incluso en los tensos años noventa, el Estado mantuvo una firme cobertura a este asunto y, ante las demandas y características del contexto nacional de aquel entonces, surgieron alternativas que hoy siguen activas. El propio SAF fue creado en 1996 por resolución del Ministerio de Comercio Interior.

Pero las secuelas propias del impacto del Período Especial sobre la población, la falta de recursos, las tendencias demográficas del país y, ahora, lo  ocasionado por la TO, justifican coberturas incompletas y desiguales ante una realidad que demanda nuevos programas de seguridad y asistencias sociales personalizadas hacia grupos vulnerables.

La ya mencionada encuesta sobre pobreza en La Habana y otras investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sugieren una expansión del sector más débil en Cuba en la última década. De acuerdo con estos datos, «la asistencia social se debió ampliar a fin de proteger a la población vulnerable, pero ocurrió lo contrario.

Entre 2006 y 2018, el gasto del presupuesto asignado a la asistencia social se contrajo de 2.2% a 0.3%, mientras que el número de beneficiarios como proporción de la población decreció de 5.3% a 1.6%. Esto se explica mayormente por el lineamiento aprobado en el VI Congreso del PCC en 2011 que terminó la asistencia social a los asistidos con una familia capaz de ayudarles», explicó el economista Carmelo Mesa-Lago.

El artículo Presentación de la ley de presupuesto para el Estado, publicado en 2011 en la revista Bohemia, deja claro que los indicadores asistenciales se deterioraron considerablemente en el período 2009-2010. Entre la cima a la que se llegó en el 2005 y el año 2010, el número de beneficiarios se redujo un 61%, y como porcentaje de la población total cayó del 5.3% al 2.1%. Ese mismo año se recortaron 237 millones de CUP por depuración de beneficiarios «basada en sus reales necesidades y posibilidades».

Por desgracia, los fuertes recortes en un momento de alza de los grupos vulnerables no representan la única contradicción del período.

Entre 2008 y 2012, el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) consignó un estimado de 98 millones de USD para la inversión en cinco áreas de cooperación: desarrollo humano local, desastres naturales y riesgo, medio ambiente y energía, salud y seguridad alimentaria.

Como dos de sus propósitos para 2012, este programa esperaba haber apoyado al mejoramiento de la eficacia de estructuras que brindan servicios sociales básicos y elevar la capacidad de los organismos nacionales encargados de perfeccionar la atención integral de las personas vulnerables.

En estos puntos pertenecientes a los campos de la salud y desarrollo humano local, se concentraron 49 millones de USD, o sea, el 50% del monto ofrecido para el lustro. Contrario a lo que podría pensarse, este período coincide con las podas presupuestarias a la asistencia social.

En enero del año en curso, La Joven Cuba presentó vía correo electrónico una solicitud de audiencia en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para obtener declaraciones acerca de esta situación polémica y del decrecimiento del presupuesto anual dedicado a la asistencia social en Cuba. La petición a este organismo no obtuvo respuesta.  

Igualmente, el medio contactó con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba (PNUD), al ser este programa una de las agencias asociadas a la implementación del MANUD, con el objetivo de conocer sobre el resultado de la inversión. Tampoco hubo respuesta.

***

El gasto social se compone de salud, educación, pensiones, vivienda y asistencia social. Dicho gasto viene a representar este año un 47.14% del importe total, aproximadamente. Con relación a la asistencia social, se cuenta con un importe de 2707 millones de pesos, financiado totalmente por el Estado.

Además, se instrumenta una reserva desde los presupuestos municipales que asciende a 716 millones de pesos para asistir a los núcleos y personas vulnerables que, en la implementación del ordenamiento monetario y financiero del país, se identifique que requieran ayuda para cubrir los gastos esenciales de vida, al verse imposibilitados de trabajar y se encuentren en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Los jubilados de la Revolución

A pesar de estas disposiciones del Estado, Benavides refirió que la asistencia social en Cuba presenta importante fallos de gestión que no permiten que la ayuda llegue a buena parte de los necesitados del país.

«Estos fallos se han ido enfrentando y solucionando con el tiempo, pero depende no de los recursos, que en el marco de la legislación aprobada se le dedican, sino en lo que siempre es una debilidad en el caso de nuestro país: la eficiencia en la prestación de un servicio que abarca prácticamente a todo el territorio, con una población que tiene una esperanza de vida cada vez más alta y donde los ingresos acumulados en una vida de trabajo no alcanzan para subsistir. El país está obligado a ayudarlos a sostenerse en la adquisición de los bienes más indispensable. Siempre lo estará », explicó.

El investigador Mesa-Lago aseveró que todas estas contradicciones, recortes y fallos en las prestaciones de ayuda, han malogrado los servicios sociales a la población, lo cual ha generado un deterioro de la asistencia social y de las pensiones de la seguridad social. Deterioro que la TO no puede resolver, ya que la reforma por sí sola no es capaz de solucionar los problemas socioeconómicos de la Isla.

El llamado a la «calma, que nadie se va a quedar desamparado» es la única respuesta –si así se le puede llamar– que han recibido Mercedes, Ernesto, Celeste, Mariela y sus semejantes vulnerables después de más de un mes sobreviviendo al ordenamiento monetario. 

Ante las críticas a las nuevas tarifas de los comedores SAF, las bajas pensiones otorgadas por la asistencia social y la inoperancia de la red de trabajadores sociales a domicilio, la máxima representante del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, no ha presentado aún ninguna solución inmediata. La notable inexistencia de un plan concreto y el llamado repetitivo a la calma, más que tranquilizar al sector vulnerable, lo ha llenado de desabridas esperanzas que a la hora del almuerzo muy poco significado tienen.

Debido a la compleja situación epidemiológica existente en la capital, y al ser Centro Habana el municipio más afectado por su alta densidad poblacional, alrededor de quince manzanas del Consejo Popular Los Sitios amanecen, desde el pasado 28 de enero, en total aislamiento.

La cuadra de Mercedes Ruíz y su hijo es la más afectada de la zona aislada, con casi una treintena de casos positivos, resultado del hacinamiento en uno de los solares del área. Por su parte, Mariela, Yuliet, y todos los vecinos de Maloja, entre Rayo y San Nicolás, corrieron la mala suerte de que uno de los mensajeros designados a asistir a la población resultara sospechoso a la COVID-19, con dos miembros de su familia positivos a la enfermedad.

Hasta el 14 de febrero del 2021, han llegado a las manzanas aisladas tres módulos integrales de aseo y alimentación, con un valor de 168; 273 y 280 pesos cada uno. También llegó un camión lleno de viandas y vegetales, suceso que desencadenó una desagradable y alarmante aglomeración que ni las fuerzas del orden público pudo aplacar.

Un descomunal tumulto por comida en medio del estricto aislamiento de la zona. La calle Ángeles, donde el proyecto Quisicuaba abastece a diario a cientos de comensales, permanece abierta, por lo que continúa el servicio con normalidad.

El arribo del coronavirus inició una etapa de resistencia para todos los cubanos vulnerables. Casi un año después, más curtidos en el complejo arte de sobrevivir ante las carencias, los sectores débiles de nuestra sociedad protagonizan un nuevo resistir, aún más peligroso.

Personas como las que protagonizan las historias presentadas en este reportaje han adaptado su cotidianidad a base de limitaciones. Sus ejemplos son muestra del cansancio de aquellos que despiertan ya sin sueños a hacerle frente a la desilusión y el desamparo.

***

Bibliografía

Espina, M. (2008). Políticas de atención a la pobreza y la desigualdad: Examinando el rol del Estado en la experiencia cubana. Buenos Aires, CLACSO.

Mesa-Lago, C. (2012). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Cuba. Santiago de Chile, CEPAL.

Bolaños, M. (2020). Presupuesto del Estado para 2021 reafirma su carácter eminentemente social. Cubadebate.

***

Súmese a la iniciativa del Consejo Editorial de La Joven Cuba y firme la Carta Abierta al presidente de Estados Unidos solicitando el fin de las sanciones contra Cuba.

Carta Abierta al presidente Joseph R. Biden, Jr.

29 comentarios

tony crespo 15 febrero 2021 - 8:33 AM

Según Joaquín Benavides, el sistema de asistencia social cubano está bien concebido. «No creo que sea fácil encontrar muchos países en el mundo, incluidos los más desarrollados, que puedan mostrar un sistema de asistencia social más inclusivo y universal que el cubano», asegura el economista…….del dicho al hecho……hay un gran trecho….la imagen de la revolucion castrista creada por la propaganda como la afirmación del ministro Benavides para consumo exterior se enfrenta a la realidad actual en que la propaganda no puede ocultar que “el rey está desnudo”

Joaquin Benavides 15 febrero 2021 - 8:35 AM

Estimada Karla, excelente articulo. Una muestra de como se debe hacer periodismo.

tony crespo 15 febrero 2021 - 12:57 PM

…sin ánimo de polemizar con el Sr. Benavides; me gustaría saber su opinión sobre el estado ACTUAL de la “asistencia social” en Cuba?….coincido con usted en que el artículo en general refleja lo que la prensa oficialista oculta pero cuál es su caracterización ya que al no disfrutar de “las mieles del poder” supongo podrá darnos un juicio más calibrado….gracias por adelantado a su respuesta

Livio Delgado 15 febrero 2021 - 9:20 AM

Magistralmente escrito está denuncia social, largo escrito que desde datos concretos, hechos verificables y mostrar esa realidad fea que solo desde el periodismo independiente se puede lograr hacer la denuncia pública, termina por estrujar el sentimiento humano y poner muy en dudas el compromiso social de la “revolución de los humildes y para los humildes” en este anunciado sálvese el que pueda que acompaña la tarea ordenamiento.
Mis esperanzas que ” el desánimo, las bajas expectativas y la aparente resignación ante la miseria. ” de ese sector poblacional que acompañó y aportó sus más valiosos años a ese obra incompleta y por demás ya creo yo traicionada que se hace llamar Revolución Cubana, se logré, de alguna manera viable, ser cambiada por ese mínimo de cobertura y respeto a los que han trabajado toda una vida y merecen una vejes con dignidad y sin sobre saltos.

dario45666 15 febrero 2021 - 9:21 AM

si de algo puede servir la TO,antes que desaparezca,es en dar ua verdadera imagen de la sociedad cubana.Sin himnos,sin canciones de trovadores para dormir ,sin noticieros edulcorados,sin estremistas que matan si piensan estan agrediendo su revolucion,sin funcionarios que viven en Miramar y tienen javita,quizas los cubanos descubran que : no solo en las favelas hay bajareques,que no solo en calcuta hay ninos abandonados,que no solo en new york hay adictos,que no solo en argentina hay viejos muertos de hambre,madres solteras,prostitutas,etc,etc……quizas entonces se pueda tomar en serio al pais y a sus ciudadanos y dejar de pensar en “la gloria que hemos vivido “……desde lejos !!!

Orl 15 febrero 2021 - 10:59 AM

Comenta Darío que no solo en las favelas hay bajareques,que no solo en calcuta hay ninos abandonados,que no solo en new york hay adictos,que no solo en argentina hay viejos muertos de hambre,madres solteras,prostitutas,etc,etc.

De acuerdo, pero solo en el surrealismo tropical en que se vive, le cantan loas al principal culpable y fabrican un palacete para glorificar su gloria.

Esteban 15 febrero 2021 - 12:32 PM

La miseria rampante en la que está sumido nuestro país da pena. De ser una nación que recibía emigrantes hemos pasado a ser un pueblo atrasado y muy pobre, con un gobierno que solo por la fuerza de la represión se puede mantener en el poder mientras destroza lo poco que va quedando y hace de sus ciudadanos unos parias.
Defender o apoyar de alguna manera ese desastre de sistema va siendo cosa de sinvergüenzas, oportunistas o bromistas.

Orl 15 febrero 2021 - 12:38 PM

Jajaja

No pensé que esto, la Joven Cuba me lo publicaría.

Copio.

Los laboratorios cubanos colapsaron hace rato. Han dejado de hacer exámenes cuando resulta imperioso su realización. Perdieron la capacidad de seguir los protocolos establecidos. Reina el caos y la desinformación. Esto de la pandemia y lo del ordenamiento se han convertido en dos inmensos Bayues de Lola a escala nacional.

Ja ja ja.

Observador 2021 15 febrero 2021 - 1:09 PM

Que triste constatar esa realidad mostrada en este artículo. Que vergüenza conocer de esa angustia y esa impotencia en muchisimos ancianos y desvalidos. Tanto trabajo y sacrificio de muchos de ellos y de nosotros como pueblo durante tantos años para tener que ver esto. Yo no he dudado nunca del amparo legislativo, de la preocupación por la atención social de los mas desprotegidos en las políticas de nuestro gobierno, que coincido en lo expresado por el ex-ministro Benavides (sin dudas uno de los mas capaces que ha formado parte de nuestros gabinetes) se destacaban por su alcance y presupuesto. Pero todo eso se hace polvo por la inviabilidad del sistema, ahondado por las crisis económicas, la burocracia que destruye, la corrupción y la insensibilidad que pudre a esa elite del poder alejada de la realidad, por muchos baños de pueblo que se quiera dar. Y el drama no es mayor por la generosidad de vecinos, comunidades religiosas y, no hay que olvidar, la entrega de trabajadores y empleados con dignidad y vergüenza.

La Tarea Ordenamiento, un evidente fracaso que ha complicado aun mas la profunda crisis multisectorial del pais, está llevando a la nación a situaciones limites, incapaces de ser vistas por la máxima dirigencia, obstinada todavía en su implementación y atrincherada en su proyecto fracasado de pais. . Ojalá que la lectura de este valioso artículo haga recapacitar de inmediato a quienes tienen el deber de hacerlo. 2

Orl 15 febrero 2021 - 1:27 PM

Tomando en ese bar de la Doce de Abril un par de mojitos: Uno de fresa y otro de Maracuyá, me acordé de Díaz- Canel. Jajaja. El bar tender estaba sacando el jugo a unos cien de esos que son la base de todo. Jajaja

Orl 15 febrero 2021 - 1:50 PM

Cubadebate la emprende contra Articulación Plebeya. Este párrafo no tiene desperdicio

terminen articulados, asombrosamente, con personas que reciben dinero federal del Departamento de Estado (U.S.A) para forzar un cambio de régimen en Cuba, lo cual es la primera y principal violación a la democracia y soberanía de este país.

José Román 15 febrero 2021 - 1:58 PM

Interesante la generalización que se hace de casos que no son la mayoría. Especialmente por los opinantes. Y leí en algún lado que esos casos pueden acudir a sus trabajadores sociales y solicitar más ayuda ? . Si, hay burocratismo e ineficiencias para atender a los jubilados. No es perfecto el sistema.. Pero se obvia cuanto se ha venido haciendo incluso en las últimas semanas ? Además de los casos mostrados, hay algún ejemplo positivo ?. En Cuba hay casi 2 MILLONES DE PENSIONADOS. Y este paìs, bloqueado y con una epidemia en curso, todavía intenta que sus jubilados en mayor desamparo tengan que comer. Le carga esté artículo toda la responsabilidad al estado ? Parece. Y las familias de esos pensionados ?
Por cierto, Carmelo Mesa Lago es un acérrimo enemigo de Cuba. Cualquier cosa que demuestre el esfuerzo que se hace en medio de circunstancias muy graves, es minimizado en su obra.

Charito 15 febrero 2021 - 5:36 PM

José Román que lejos usted vive de nuestra triste realidad, lo expuesto aquí por Karla no es ni tan siquiera un 0,00001% de la situación del vubanc de a Pie. Esos ancianos en su mayoría trabajaron toda su vida y creyeron en un Futuro mejor prometido para sus familias y ellos. Y usted culpa a los familiares de la miseria y la necesidad de nuestros ancianos, solamente aquí sobreviven los que tuvieron la suerte de que sus familiares hayan emigrado y se ocupen desde el capitalismo.

Sofia. 15 febrero 2021 - 2:08 PM

Habrá que marchar aprisa, porque hemos perdido mucho tiempo. Creo
que Cuba es el país más envejecido del continente. Este articulo refleja
nuestra triste realidad y me confunde ¿ a que se refieren al decirnos,
aquí nadie se va a quedar desamparado? Srta.Karla su artículo es muy
informativo, a pesar de como dice el sr.Tony Crespo…del dicho al hecho
hay un gran trecho… precisamente en este trecho esta la verdad y el resto
se queda en la publicidad. Gracias a LJC.

Alfonso Rojas Arjona (@AlfonsoRojasAr2) 15 febrero 2021 - 2:17 PM

Que se puede decir? Mr Biden President of people republic of Cuba, QUE MAS PARECE SER EL QUE DE VERDAD GOBIERNA Y NO MDC, levante el embargo por favor, hasta cuando con esa esxcusa?’ Queda la leccion si no se crea riqueza SE REPARTE MISERIA.Por lo demas espero que los mayimbes hayan cedido privilegios y gasten menos, hayan abierto sus casas para acoger al pueblo desvalido y donen sus riquezas malhabidas al pueblo al que se la han robado.

Carlos 15 febrero 2021 - 2:19 PM

Las fotos del articulo lo dicen todo.

tony crespo 15 febrero 2021 - 2:22 PM

Felicita Díaz-Canel al pueblo de Cuba en el Día del Amor y la Amistad
«“La única verdad de esta vida, y la única fuerza, es el AMOR. El patriotismo no es más que amor. La amistad no es más que amor”. Lo escribió Martí, que amó tanto. Felicidades Cuba, la tierra de mis amores” …………Sr. Presidente: de tanta “felicidad” que tenemos, nos sobra felicidad para repartir

Miguel Ángel mesa 15 febrero 2021 - 3:42 PM

Caramba, ¡¡cuanto nesecita este país de jóvenes periodistas como Ud Karla!!
Esta claro que el discurso oficial está muy lejos de la realidad que vive el pueblo cubano hoy, sobre todo, los más nesecitados.
Ellos allá arriba, con sus buenas camisas y relojes, con sus nasobuco en combinación con la ropa, acomodados en las mejores butacas, disfrutando de buen aire acondicionado, rodeado de sus “funciocharrones” (funcionarios chicharrones) que sólo saben decir lo q ellos quieren escuchar, no saben, o no quieren saber, como es la realidad aquí abajo, “en el sur” del pizarrón.

Rosa Maria Soler 15 febrero 2021 - 4:09 PM

Termino de leer con lagrimas en mis ojos y in dolor inmenso en mi pecho ,buscaré inmediatamente como vincularme al Proyecto que ayuda gratuitamente a los ancianos y a los menos que son más .

Orl 15 febrero 2021 - 4:29 PM

Muy triste noticia.

Guardia Costera de EE.UU. halla balsa abandonada de cubanos desaparecidos en altamar

otrocesar 15 febrero 2021 - 5:46 PM

¡Qué feos son los artículos como este donde se investiga y se presentan datos!
En cambio son tan hermosos los artículos que leemos en el granma, plagados de tropos. Cuando se leen los artículos del granma, no puedo evitar escuchar una melodía dulce en mi cabeza.
En cambio este artículo, con cifras, con testimonios reales…
Me pregunto a qué se va a dedicar Karla cuando termine la carrera de periodismo. No creo que los del departamento ideológico del PCC le den cordel a este tipo de artículos.
Las fotos, espectaculares por lo bien que grafican el trabajo.
Al admin del sitio: Algo pasa con el scroll de wordpress, está configurado para que que tan solo dándole un tin a la rueda del mouse , se desplace demasiado. Por favor, chequead eso, que resulta incomodo para leer en escritorio. Gracias de antemano.

Orl 15 febrero 2021 - 6:04 PM

Miren este comentario. No sé cómo Cubadebate lo pasó. Yo sabía que esa decisión de internar muchachos al SMO era pésima.

Copio

Yo dijo:

Sinceramente,no se ni por dónde empezar.Tengo una indignación tremenda.A mi sobrino se lo llevaron el lunes para el Servicio Militar . Después de una semana sin tener ninguna noticia,llamó ayer y dijo que estaba bien,pero aislado y por eso no había podido llamar,pues en su batallón había un caso positivo a la Covid.Hoy nos enteramos que su amigo fue el que dio positivo.No entiendo cómo es posible que hayan estado aislados por un caso positivo y hoy es que se llevan al muchachito.Estamos desesperados,pues mi sobrino ni había tenido contacto con él,pero nos imaginamos que desde el día que se los llevaron sí.
?De que sirve que tratáramos de cuidarlo tanto,de que no saliera a compartir ni a disfrutar ,sí mira lo que hacen las máximas autoridades de este bellísimo país,porque ellos no podían esperar a que mejorará la situación ,NO,porque primero es la política asquerosa.Dios mío que impotencia tan grande tengo,de ni siquiera tener un teléfono de esa unidad militar para informarme.Lo único que me queda es poner a esos muchachos en manos de Dios.

pedro 15 febrero 2021 - 11:46 PM

Se me salieron las lágrimas con este artículo, y si fuera un familiar mío, lo realmente sin sentido de esto es que la mayoría de estas personas dieron su vida casi literalmente en la forma de sus mejores años a la causa de la Revolución, lo juro que renunciaría a 300 pesos de mi salario para que fuera a incrementar las pensiones de estos viejitos ¿ quién se suma ?, ellos merecen algo mejor es indignante y lo más jodido es que la mayoría, después de tantos momentos difíciles a lo largo de la vida aprendieron a resignarse.

Eva 16 febrero 2021 - 12:21 AM

El horror y la tristeza expuestos con certero dominio de la realidad de los que creyeron en esta revolución
Leo como uno de los que considera bueno el artículo es justamente alguien que seguramente ni por asomo, padece lo que sufren esos ancianos en la edad donde deberían considerarse como patriarcas . Toda la vida trabajando y que ahora por un ordeńamiento de bilis estén considerados vulnerables, es tan triste y tan humillante es tan abusivo lo que se vive en Cuba que dan deseos de gritar oprobios de gritar a ver si toda esa ira y esa tristeza se libera un poco.
Quien le habrá dicho al Sr ese José Román que los hijos tienen que hacerse cargo de la miseria en que el estado ha dejado a sus padres si ellos mismos están sumidos en esa miseria. Por qué y con qué derecho un mal gobernante y alguien que lo aplaude ( porque debe ser de esos que por hacerlo recibe beneficios materiales)tiene que decir que si los costos son ahora 20 veces mayores de lo que siempre han sido tienen que pagar entre todos? Y si esos “todos” se cansaron hace años de trabajarle al estado por un salario miserable que nunca ha servido para nada y ahora menos, Cuando esos que han estado desordenando más el caótico existir de los cubanos piensa parar de mentir y de aplastar a su pueblo, no ya a los jóvenes a “SUS ANCIANOS”? Hasta cuando tanta mentira , tanto crimen?
He dicho y repito que del único modo que estos gobernantes anti revolución y anti humanismo hubieran querido hacer algo bien hecho , la única cosa buena habría sido dejar todo como estaba ( ya bien miserable) arreglar la bendita pirámide invertida, y entonces otra situación sería. Estarían millones de personas buscando trabajo porque entonces si se justificaría salir a trabajar aunque se padezca de neuritis crónica debido a que hace trota años este pueblo , no tiene ningún beneficio derivado de su trabajo honrado , quien sea honesto y no sea un corrupto ladrones y oportunista sabe que jamás el salario ha cubierto el vivir con bienestar Buena salud Es buena higiene y buena alimentación vivir a gusto con el resultado del trabajo.
Es tan ofensivo y tan doloroso lo que se está viendo a diario , una prensa que prefiere criticar a otros gobiernos y no se detiene ni por casualidad y humanidad a velar porque todos esos mentirosos y su demagogia Sea desenmascarada.
Que indignante!!!
Que triste
Solo le pido a Dios que no de paz a esos que se jactan en sus buenas vidas a costa de estos pobres humildes de nuestra patria.
Mi madre es un ejemplo de esos abusos y trabajó 49 años, hasta los domingos a medio día y le escupo yo, la cara a quien venga a decirle vulnerable.
Vulnerables son esa cantidad de viejos que nos Estafaron a todos Con el cuento de su revolución y hoy vi en gozando su corruption sin ética ni un ápice de resto a la dignidad del trabajo honesto
Mi madre y estoy segura que esos millones de jubilados
Tienen todo el decoro y toda la moral que no tienen ni Murillo ni Diaz Canel, ni marrero,ni Lazo ni ninguno de esos acomodados corruptos y mentirosos
Pisotean al pueblo se creen que pueden reducir la vida a sólo el sancocho que venden ahora más caro que nunca en bodegas asquerosas que uno siente que hasta el azúcar hay que cocinarla. Nos tratan como versos, y los versos son todos esos corruptos a quienes el pueblo no le importa
A Quienes quieren Engañar? ni sé a quién? porque nadie les cree ya!!!
Estas son las lecturas que poner a hervir la sangre porque es la foto de este país tal cual! Y todavía no quieren que la juventud y el pueblo reclame!! Quienes se creen ?

Eva 16 febrero 2021 - 12:55 AM

Ruego borrar el anterior y me permitan dejar este revisado. Gracias
El horror y la tristeza expuestos con certero dominio de la realidad de los que creyeron en esta revolución
Leo como uno de los que considera bueno el artículo es justamente alguien que seguramente ni por asomo, padece lo que sufren esos ancianos en la edad donde deberían considerarse como patriarcas . Toda la vida trabajando y que ahora por un ordeńamiento de bilis estén considerados vulnerables, es tan triste y tan humillante es tan abusivo lo que se vive en Cuba que dan deseos de gritar oprobios de gritar a ver si toda esa ira y esa tristeza se libera un poco.
Quien le habrá dicho al Sr ese José Román que los hijos tienen que hacerse cargo de la miseria en que el estado ha dejado a sus padres si ellos mismos están sumidos en esa miseria. Por qué y con qué derecho un mal gobernante y alguien que lo aplaude ( porque debe ser de esos que por hacerlo recibe beneficios materiales)tiene que decir que si los costos son ahora 20 veces mayores de lo que siempre han sido tienen que pagar entre todos? Y si esos “todos” se cansaron hace años de trabajarle al estado por un salario miserable que nunca ha servido para nada y ahora menos, Cuando esos que han estado desordenando más el caótico existir de los cubanos piensa parar de mentir y de aplastar a su pueblo, no ya a los jóvenes a “SUS ANCIANOS”? Hasta cuándo tanta mentira , tanto crimen?
He dicho y repito que del único modo que estos gobernantes anti revolución y anti humanismo hubieran querido hacer algo bien hecho , la única cosa buena habría sido dejar todo como estaba ( ya bien miserable) arreglar la bendita pirámide invertida, poner los salarios como nunca han estado y como deben estar y entonces otra situación sería. Estarían millones de personas buscando trabajo porque entonces si se justificaría salir a trabajar aunque se padezca de neuritis crónica y otras tantas enfermedades d
debido a que por años ,de involución, este pueblo , no tiene ningún beneficio derivado de su trabajo honrado , quien sea honesto y no sea un corrupto o ladrón y oportunista sabe que jamás el salario ha cubierto el vivir con bienestar , Buena salud Es buena higiene y buena alimentación, bienestar es vivir a gusto con el resultado del trabajo.
Es tan ofensivo y tan doloroso lo que se está viendo a diario , una prensa que prefiere criticar a otros gobiernos y no se detiene ni por casualidad y humanidad a velar porque todos esos mentirosos y sus demagogias sean desenmascaradas.
Que indignante!
Que triste!
Solo le pido a Dios que no de paz a esos que se jactan en sus buenas vidas a costa de estos pobres humildes de nuestra patria.
Mi madre es un ejemplo de esos abusos y trabajó 49 años, hasta los domingos a medio día trabajaba y le escupo yo, la cara a quien venga a decirle vulnerable.
Vulnerables son esa cantidad de viejos y esos gordos de camisas que ni les cierran , que nos Estafaron a todos Con el cuento de su revolución y hoy viven gozando su corrupción , sin ética ,ni un ápice de respeto a la dignidad del trabajo honesto.
Mi madre y estoy segura que esos millones de jubilados tienen todo el decoro y toda la moral que no tienen ni Murillo, ni Diaz Canel, ni marrero,ni Lazo ni ninguno de esos acomodados corruptos y mentirosos.
Pisotean al pueblo se creen que pueden reducir la vida a sólo el sancocho que venden ahora más caro que nunca en bodegas asquerosas que uno siente que hasta el azúcar hay que cocinarla del asco que da entrar a esos locales donde la venden “ miseria carísima” Nos tratan como cerdos , y los cerdos son todos ellos a quienes el pueblo no le importa
A quiénes quieren Engañar? ni sé a quién? porque nadie les cree ya!!!
Estas son las lecturas que ponen a hervir la sangre porque es la foto de este país tal cual! Y todavía no quieren que la juventud y el pueblo reclame!!quieren que los ancianos y el pueblo les mendiguen lo que les han robado en todos estos años? Quienes se creen ?

Eloísa 16 febrero 2021 - 8:02 PM

El mensaje que sigue lo mandé en la mañana y aún no lo veo.
_____________________________
Respondiendo a José Román ayer a las 15:38 y a cualquiera que piense como él y no sea capaz de ver la realidad, voo ya le dijeron.
Me humillan y me indignan cada vez que hablan de que los familiares tienen la obligación de mantener a los jubilados. En cualquier país del mundo un jubilado tiene que reducir mucho sus gastos, eso es cierto. Pero no necesariamente lo tienen que mantener sus familiares. Preferiría mil veces morirme a que me tenga que mantener mi hija, que tanto ha trabajado y ha luchado por mantenerse ella y tanto ha dado al País. Tampoco quisiera sentirme que dependo de la Asistencia Social (o lo que es igual de la caridad pública). Nunca fui un caso social, ¿cómo podría aceptar serlo ahora? En mi generación (70 y + años) la mayoría fuimos actores en todas las tareas que nos tocaron, muchas de ellas hoy consideradas logros de esta Revolución. Le di el máximo de mis mejores años a mi País y sigo dándole hasta que pueda, pues con 320 pesos, o ahora con una canasta básica no se vive, (como si las únicas necesidades de un jubilado fueran comer, pagar, luz, teléfono, gas, etc.) Ni hablar de enfermarse y requerir medicamentos que no están en el tarjetón, ni cines, ni museos, teatros, comprar libros, etc. L. Brouwer creó en la Sinfónica un sistema de abono que favorecía a los jubilados. Lo quitaron, en lugar de reproducirlo para el ballet y otros espectáculos. Le di el máximo de mis mejores años a mi País y sigo dándole hasta que pueda, pues con 320 pesos o ahora con una canasta básica no se vive, (como si las únicas necesidades fueran solo comer, pagar, luz, teléfono, gas, etc.) Y por ahora tengo la suerte de poder trabajar y, además de vivir un poco mejor, seguir aportando algo con 76 años. ¿Y el día que no pueda? CONSIDERO QUE SÍ ES OBLIGACIÓN DE UN ESTADO QUE SE CONSIDERE SOCIALISTA Y HUMANITARIO PROVEA A SUS JUBILADOS PARA QUE VIVAN DIGNA Y DECOROSAMENTE, SEGÚN LO QUE APORTARON EN SU MOMENTO. El que tenga familiares que le ayuden, podrá vivir mucho mejor, pero el resto que no tenemos familiares que nos mantengan o no queremos vivir como limosneros o parásitos después de trabajar tanto, debiéramos tener verdaderamente cubiertas nuestras necesidades, así como en algún momento respondimos a las necesidades de nuestro País, de nuestra Revolución. Me molesta cuando hablan de las gratuidades indebidas. Con aquellos salarios y estas pensiones, ninguna gratuidad ni subsidio era indebido. Quizás lo fuera desde el punto de vista económico del País, pero entonces tenían que haber pagado lo que correspondía. De ese salario, que no recibíamos, salieron la educación, el cuidado de salud y la pensión para tener una vejez merecidamente digna para todos sin distinción de quiénes éramos que creíamos o cuanto teníamos. La situación es mucho peor para aquellos de más de 70 años que nos jubilamos antes de la Ley 105 y JAMÁS pudimos ahorrar. Contribuimos al desarrollo del país de todo corazón sin esperar nada especial a cambio, podemos tener las medallas que sean, pero no sirven para comer, ni pagar servicio alguno, o satisfacer nuestras necesidades básicas.
Muchas veces pregunté y sugerí en la ONAT, que ¿por qué los que seguíamos contribuyendo al País, y teníamos esas pensiones de miseria; no podíamos incrementar nuestras pensiones, como lo hacen los jóvenes TCP con 2 escalas de cotización. ¿Y qué nos pasaría cuando no pudiésemos trabajar más? No pretendo que me regalen nada, nunca lo hicieron, ni lo pedí, pero tampoco que impidan que pueda mejorar mi situación. La respuesta fue siempre que no estaba en la ley.
Hoy vemos que, aquellos que teníamos esperanzas de que ese problema se resolviera con el Ordenamiento, que al fin se tuviera en cuenta la injusticia de seguir equiparando a los jubilados de una y otra Ley, nos vemos enfrentados a la realidad de que seguiremos igual, algunos peor. Mientras otros que, por la generación a que pertenecen, tienen jubilaciones de 1000 pesos y más, reciben encima una canasta básica. Estableciéndose una diferencia que no se basa en el trabajo o el aporte de cada quien. Nos vemos afectados los jubilados por la ley anterior, como si tuviésemos la culpa de algo, que no fuera dedicarnos a aquel presente pensando que el futuro, sería luminoso, pues para eso se trabajaba muy duro y con total compromiso. Durante años aceptamos salarios muy bajos en aras de tener un mejor país, donde todos sin importar raza, sexo, procedencia, creencias pudiéramos acceder a la educación y los servicios de salud y a pensiones dignas, según decían. ¿Adónde se fue todo eso?
Yo sí creo en Díaz Canel y en otros, pero parafraseando a Fidel creo que todavía HAY QUE SACUDIR MUCHO LA MATA y rápido. Efectivamente nosotros (en general toda mi generación) pusimos en práctica que la “Patria es ara y no pedestal”, mientras otros, los menos, se aprovechaban de nuestro trabajo, de la revolución y del país. Es otra humillación y da vergüenza ajena saber cómo viven algunos, que a veces han hecho mucho menos Y lo hacen impunemente a la vista de todos. Lo que son es unos corruptos. Le hacen mucho más daño a la Revolución que los propios enemigos. Algo de eso nos advirtió el Che. No quisiéramos nosotros que los enemigos de la Revolución nos pudieran señalar esas cuestiones que son irrebatibles. Muchos han sido los artículos sobre este tema de los jubilados, pero a diferencia de los precios de la luz y Coppelia, etc. no veo que hayan sensibilizado mucho a nadie. Hasta Cubadebate (que es de nuestra mejor prensa) publicó recientemente un artículo sobre el tema: El ordenamiento monetario actual y las personas mayores: ¿Posibilidad de bonificar algunos servicios?

Antonio 17 febrero 2021 - 10:30 AM

pues nada, la consecuencia de tantos años de una gestión pésima, y de un sistema que no funciona

EZpo 17 febrero 2021 - 12:47 PM

La frase “eliminación de subsidios excesivos” es uno de los principales caballitos de batalla de todos los partidos con políticas económicas neoliberales.

Los comentarios están cerrados.