La oportunidad de Cuba

por

No por esperada la noticia resultó menos grata: el presidente de los Estados Unidos previo a su viaje a Cuba aprobó el cuarto paquete de medidas para flexibilizar algunos aspectos del bloqueo, entre ellos el uso del dólar en las transacciones internacionales de la isla y los viajes de ciudadanos de ese país.

Con el arribo de Obama a La Habana el pasado 20 de marzo, parece que se inicia una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre ambos países. Por el momento lo pasos dados por la administración demócrata han sido suficientes para que se note cierto impacto sobre la economía nacional, con algunos resultado ostensibles y otros más sutiles, pero no menos importantes. Por ejemplo, Europa se ha precipitado a derogar su “posición común”, y Cuba se ha colocado en los apetitos viajeros de muchas personas en todo el orbe, especialmente en Estados Unidos.

Todo eso se refleja de una forma u otra en los resultados económicos de la nación.

Las cifras de viajes internacionales al país hablan por sí solas. El pasado año, el turismo recibido por la isla rompió un récord en cantidad de arribos, alcanzando los 3,5 millones de turistas. A inicios de marzo de 2016 se había alcanzado el primer millón de visitas, once días antes que el año anterior.

Pero los buenos resultados no solo se restringen a ese sector. Por ejemplo, el volumen de remesas internacionales recibidas sigue creciendo y la condonación de una parte importante de la deuda externa del país, por parte de Rusia, México y el Club de París también oxigena las finanzas de la nación.

La apertura del sector privado, o por cuenta propia, contribuye a dinamizar las relaciones a lo interno de la economía, a la par de que se va convirtiendo en una fuente de ingresos importante para las familias cubanas. El salario medio, aunque insuficiente, se va elevando continuamente.

La combinación de estos factores, junto a otros, explica el 4% de crecimiento experimentado durante 2015, el cual rompió la tendencia a la desaceleración presente desde 2012. Subsisten muchos problemas en la economía, es cierto, pero resulta evidente que su solución es más factible en un escenario de expansión que en uno de recesión.

En contraste con el desempeño de la economía cubana, América Latina se enfrenta a una situación difícil.

Una breve mirada a las estadísticas revela las complejidades del asunto. Según el más reciente Balance Preliminar presentado por la CEPAL, en 2015 la economía regional se contrajo un 0,4%, mientras que el PIB por habitante lo hizo un 1,5%, siendo los países más golpeados Venezuela, Brasil y Ecuador. El desempleo creció hasta ubicarse en 6,6% y se incrementó el déficit fiscal.

En materia de comercio, los últimos años se ha experimentado un deterioro de los términos de intercambio, lo cual no ayuda a resolver el déficit en la balanza de bienes y servicios. Los 14 países que informaron la evolución de las remesas (Cuba no se encuentra entre ellos) mostraron una reducción de los flujos recibidos por este concepto.

La inversión extranjera recibida cayó un 16% y en sentido contrario, la deuda externa regional muestra una tendencia al incremento, a pesar de los esfuerzos realizados durante los últimos años para garantizar su sostenibilidad.

Los pronósticos para 2016 no prevén un cambio en dichas circunstancias. La CEPAL, pronostica un crecimiento de solo el 0,2%; mientras que el FMI en la actualización de enero de sus Perspectivas Económicas Mundiales se muestra un poco más pesimista, con la proyección de una caída del 0,3%. Todo esto, además, en medio de agudas crisis políticas en varios países del área.

Este desempeño latinoamericano se aleja a los magníficos resultados experimentados por la región durante el “boom de las commodities”, donde se produjo un auge exportador con mejoría ostensible en los términos de intercambio. Dichos resultados, a su vez estuvieron reflejados en elevadas tasas de crecimiento económico. Por ejemplo, el PIB del área se incrementó más del 6% en 2010 y un 4,7% el año siguiente, las reservas internacionales experimentaron una significativa expansión y la inversión extranjera directa recibida superó los 145 mil millones de dólares entre 2011 y 2013. En dicho contexto, las políticas implementadas permitieron una reducción sustancial del desempleo y la pobreza.

La experiencia reciente de América Latina, primero resultados envidiables, y ahora enfrentando duras circunstancias, se debe extraer una enseñanza, pues la economía es cíclica y se trata no solo de disfrutar las coyunturas ventajosas, sino aprovecharlas para invertir en el futuro. Mientras esperamos que la región se recupere, debemos reconocer que Cuba goza de un incremento impensado en sus indicadores económicos.

El desafío para la isla reside en extraer un beneficio del momento, con la mirada puesta en el largo plazo, en el desarrollo nacional.

El balón se ha puesto en la cancha de la política pública, en la capacidad de identificar y actuar sobre las áreas estratégicas que puedan ser el pivote del cambio estructural que requiere la economía.

Dicen que en las filosofías asiáticas la palabra crisis se asocia con oportunidad. Luego de una crisis continuada de más de veinticinco años –con sus altas y sus bajas-, quizás tenemos delante la posibilidad para impulsar la economía de forma decisiva.

Todo parece indicar que la oportunidad de Cuba ha llegado.

48 comentarios

tatublog 7 abril 2016 - 11:28 AM

Buen artículo de mi socio El Guille

Tony 7 abril 2016 - 12:12 PM

@ Tatu…Te veo molesto por la caida de los Cocodrilos y la subida de los Tigres!

Me da rabia coincidir contigo, pero, el post esta muy bueno, lo que no puedo creer es que una persona como Guillermo, tenga amigos como tu (fundamentalista comunista) 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Alexis Mario Cánovas Fabelo 7 abril 2016 - 12:22 PM

Queridos jóvenes:

“El pollo del arroz con pollo” está en esto que recorto y pego:

LA ECONOMÍA ES CÍCLICA (C-M-…p…-M’-C’)

NO SOLO DISFRUTAR LAS COYUNTURAS VENTAJOSAS (FORTALECER la base de la economía: la MINI y MESO ECONOMÍA), APROVECHARLAS PARA INVERTIR EN EL FUTURO, (CREAR DESDE LA AGRICULTURA LO AUTÉNTICAMENTE CUBANO PARA EL MERCADO INTERNACIONAL), para EXTRAER BENEFICIO A LARGO PLAZO PARA EL DESARROLLO NACIONAL

IDENTIFICAR Y ACTUAR SOBRE LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS QUE PUEDAN SER EL PIVOTE DEL CAMBIO ESTRUCTURAL QUE REQUIERE LA ECONOMÍA, (aquello QUE INDUSTRIALICE LOS FRUTOS DEL CAMPO).

Desde la YUCA PRECOSIDA, hacia adelante.

Mercedes 7 abril 2016 - 12:47 PM

” la economía es cíclica..”

Pero cuando la rigen leyes economicas y no dictados de un gobierno.

alexiscanovas 7 abril 2016 - 1:00 PM

Mercedes:

La Ley de Om es objetiva, pero su uso científico nos permite ahora comunicarnos en nanosegundos.

Pepe 7 abril 2016 - 1:13 PM

Alexis,

La ley de Om es objetiva pero no en Cuba.

Mercedes 7 abril 2016 - 1:15 PM

Las formulas fisicas establecen relaciones entre las variables, el ser humano descubre esas relaciones, no las impone. Esas relaciones estan ahi en el mundi fisico y son descubiertas y aplicadas, no dictadas o inventdas.

Si un gobierno lo mismo fija el salario de toda la poblacion porque es quien le paga y el que sirve de agencia empleadora, asigna ademas el valor de la moneda, dice hasta cuando puedes producir riquezas y cuales son las actividades economicas que pueden ejercer los ciudadanos, el precio de todos los productos, no hay forma que la economia funcione de acuerdo a las leyes que la hacen ciclica.

Los gobiernos intervienen en la economia pero de una forma lo mas minima posible y muy estudiada y debatida y cuando lo hacen a vece resulta mal.

Cuando la economia la dirige totalmente la clase politica, como en Cuba, las leyes no aplican.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 8 abril 2016 - 11:15 AM

Pepe:

Si en Cuba fuera al extremo que dices, que ni ka Ley de Om no funciona, fuera como aquí en Chile, que TODO ES PROPIEDAD EXTRANJERA por medio de las S.A. y las LTDA. Con una ciudadanía esclavizada hasta la quinta generación por las Tarjetas de Créditos y Créditos Bancarios: LAS CADENAS DE PLÁSTICO, que han logrado que CHILE SEA DE LOS IMPERIALISTAS, no del pueblo chileno… Por eso una ciudadanía angustiada y estresada, con bocas de pesca’o, incapaces de una sonrisa.

Guillermo Andrés 7 abril 2016 - 2:47 PM

El carácter cíclico de la economía escapa al control del gobierno, no importa su tamaño o poderío. Lo que sí se puede hacer es influir sobre el ciclo a través de la política económica.

Mercedes 7 abril 2016 - 3:17 PM

Yo no se mucho de economia pero, esto son las faces del ciclo en resumen . No?

expansion (increase in production and prices, low interest-rates)
crisis (stock exchanges crash and multiple bankruptcies of firms occur)
recession (drops in prices and in output, high interest-rates)
recovery (stocks recover because of the fall in prices and incomes)

Si un gobierno controla la produccion, los intereses, el mercado todo, los precios de los productos y el income de los ciudadanos, el mercado laboral todo ademas, como es posible que el ciclo tenga un funcionamiento acorde a las leyes. Asi natural y ciclico como lo dice la teoria.

Me lo explica en el caso cubano, con ejemplos, Guillermo?

Saludos y gracias.

Guillermo Andrés 7 abril 2016 - 4:23 PM

Pues si que hay una dirección centralizada de la economía, pero a su vez se trata de una economía abierta, donde variables como el comercio exterior o la inversión extranjera van a tener un rol determinante en la expansión y contracción del PIB.
Por otra parte, coincido en que el análisis del ciclo económico en Cuba difiere de cualquier cosa que podamos ver en un libro de texto. Saludos

alexiscanovas 7 abril 2016 - 4:41 PM

Guillermo Andrés:
TIENES TODA LA RAZÓN.
Y además, estableciendo una legislación donde se compita con equidad y

alexiscanovas 7 abril 2016 - 4:44 PM

Guillermo Abdrés:
Cont.
legislación que proteja a los consumidores también.

alexiscanovas 7 abril 2016 - 8:51 PM

Mercedes:
Las leyes económicas establecen también relaciones entre variables y constantes.
Y funcionan en sistemas con principios cibernéticos, en los que lo externo influye en lo interno.
No es lo mismo USA, cuya economía interna se sustenta de la rapacidad que realiza en su exterior. Que Cuba BLOQUEADA por USA, la superpotencia ejemónica.

Pepe 7 abril 2016 - 1:12 PM

Solo espero que las “mejoras” economicas de la isla las utilicen para mejorar la vida del cubano comun y no para ayudar a nuestros “hermanos latinoamericanos”

Arregla Cuba primero y al extranjero despues – “parafraciemos ” y poco la cancion.

alexiscanovas 7 abril 2016 - 4:54 PM

Pepe:
Se habló del plan, que TIENE que ser ese, porque es la LEY DE LEYES de la FES Comunisra: la Ley de la Satisfacción de las CRECIENTES Necesidades de la Población… Que los burócratas buRRocratizados cambian por “lógicas”… ¿Y quién puede determinar cuando no es “lógica” una necesidad?

cavalerarl 7 abril 2016 - 5:32 PM

Profesor, después de 57 años Ud pudiera decir 1 o 2 nombres de burócratas burocratizados y por que lo son?

alexiscanovas 7 abril 2016 - 9:00 PM

cavaleral:
La burocratización buRRocratizada lo da el no establecer el PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA.
La relación nominal la puede aportar cada afectado por sus acciones.
Te aseguro que los que me afectaron perdieron sus cargos… Y a algunos los enfrente a solas de hombre a hombre, por hijos de putas.
Jamás he comido miedo.
La burocratización es una epidemia mortal para las Revoluciones… Son serpientes.

cavalerarl 8 abril 2016 - 9:08 AM

Y los nombres?

Mercedes 7 abril 2016 - 1:43 PM

Yo creo que para aprovechar esta situacion de crecimiento el gobierno debiera de dejar de controlar tanto la economia, darle mas libertad productiva y mercantil a los ciudadanos cubanos.

Dejar a los cubanos importar mercancia, distribuirla y venderla. Con una politica de taxes justa y que propicie la inversion no la que la ahogue.

No poner tope de crecimiento economico a los negocios de los cubanos (que si dos restaurantes o dos casas),

Dejar que las compañias que inviertan en Cuba contraten directamente a los trabajadores cubanos.

Dejar que las personas se muevan libremente por la isla y no tengan que estar condenas a vivir por siempre donde nacieron.

Acabar de quitar la aberracion esa de la doble moneda que dijeron que la iban a quitar y mas nunca han hablado de eso y yo creo que hace ya dos años.

Y si quieren mas cubanos de aqui vacacionando en Cuba, que quiten el abuso del pasaporte cubano.

GB 7 abril 2016 - 1:53 PM

Mercedes me parece que lo que planteas en tu ultimo comment con ese gobierno no creo que funcione

Mercedes 7 abril 2016 - 1:58 PM

Asi es Gb, ellos prefieren perder dinero que dejar de pisotearnos. Parece que es el objetivo fundamental y razon de ser del Gobierno Cubano. En manos de ellos esta paliar la situacion economica y Raul ha hecho algo pero muy poco.

No sueltan. Sueltan para afuera, ley de inversiones para los extranjeros, para los cubanos lista de empleos por cuenta propia con limitaciones.

alexiscanovas 7 abril 2016 - 4:57 PM

Mercedes:

La “libertad” es controlada por las leyes que emiten los Gobiernos:
– De Competencia;
– De Protección al Consumidor.

gomez 10 abril 2016 - 6:31 AM

Mercedes,el estado no quiere liberar la economía de la manera que usted plantea,la supervivencia del sistema político comunista esta basada en el control,que pasaría si la mayoría de los ciudadanos se desvinculan del estado,entonces para que servirían los CDR,los sindicatos estatales,la FMC,las marchas en la plaza e la Revolución no setian las mismas.

GB 7 abril 2016 - 1:54 PM

esperemos al 2018 y vamos a ver que pasa

GB 7 abril 2016 - 2:04 PM

tengo esperanza que algo cambie para bien del cubano de a pie, a partir que raul deje el poder, claro no sabemos si lo ocupara otro de la familia y seguira la misma cosa, pero bueno tengo esperanza de que si ocurran cambios para todos incluyendo los que estan fuera.

Orlando 7 abril 2016 - 2:52 PM

Mercedes y GB,

Ojalá después del ’18 mejore la situación, aunque tengan presente que muchos de los que están más abajo de Raul, a distintos niveles, pues se hacen más marxistas que Marx y más leninistas que Lenin con tal de escalar y/o mantenerse.

Yo, particularmente, si viviera en Cuba, estuviera buscando la vía para ir echando.

Es que yo, que llegué a EEUU en el 2003, si hay una cosa de la que me arrepiento es no haber venido mucho antes, o como pude haberme quedado en Canadá en el 1985, que clase error tan grande el regresar.

Pero pienso que el mejor momento de emigrar es YA. Aquello no hay quien lo tumbe pero tampoco quien lo arregle.

GB 7 abril 2016 - 3:07 PM

solo resta esperar estimado Orlando a ver que pasa, por lo pronto el cuartico esta igualito. saludos

Trovador 7 abril 2016 - 4:11 PM

Cuando se habla de la economía cubana, con %s relativos de crecimiento, se olvida o se enmascara, lo fundamental que consiste en que nuestro país esta prácticamente en complete ruina, sin industrias; sin agricultura; sin transporte aéreo, marítimo y terrestre; sin carreteras ni ferrocarril; con un fondo de viviendas en ruinas en la que mal viven tres generaciones hacinadas; con el sistema de acueductos y regadío en ruinas; sin flota de pesca, con una deuda externa inmensa; sin acceso a créditos para el desarrollo y con una desconfianza de los inversores por el sistema de embudo gubernamental que rige en Cuba.

Bajo las condiciones anteriores, el crecimiento coyuntural de uno o dos años de la economía en un 3% o 4% casi nada cambia, debido a la pobreza acumulada que existe en nuestro país, por lo que ese crecimiento del que se habla, prácticamente no alcanza ni para reparar solamente los baches de las calles habanera o de cualquier ciudad importante. A fines de la década de los 50`s Cuba tenía un índice de desarrollo comparable a los 5 países de la vanguardia en Latinoamérica, ahora se encuentra en el extremo contrario, compitiendo con los 5 países más pobres.

cavalerarl 7 abril 2016 - 5:34 PM

Sin contar que la fórmula con que se calcula el PIB en la Isla es Made in Cuba.

milblogscubanos 7 abril 2016 - 4:16 PM

Iba a poner una nota offtopic porque considero importante que los cambios que se vienen produciendo, tengan referencias colaterales…. Hablo de que expertos (FMI), asesores, políticos, etc… ni saben demasiado de economía, ni les importa un pimiento porque lo que les interesa es lo personal, lo individual, siempre por encima de otra visión del mundo más solidaria.

Hace pocos días que se supo que “Ian Cameron, padre del primer ministro británico David Cameron, buscó asesoramiento legal sobre los mejores paraísos fiscales para transferir su empresa Blairmore Holdings Inc y eludir la hacienda británica, según una nueva filtración de los papeles de Panamá.” La noticia era importante por la relevancia de esa familia. Hoy se sabe que el señor Cameron también tuvo su participación en ese fondo creado para ocultar patrimonio, ocultar ganancias, etc.. ¡Es el capitalismo y de ahí que la oportunidad de Cuba, es introducir los cambios precisos para desarrollar su economía, pero no aceptar que “inevitablemente”, se den en la isla, esos groseros modos de gente que tratar de evadir impuestos, se aficiona a rendimientos basados en la especulación, etc…

Una matización a un frase leída: “Por ejemplo, Europa se ha precipitado a derogar su “posición común” No creo que eso haya sido así. Más bien, considero que a partir de 2010, tras el punto de inflexión que supuso el debate de los Lineamientos, su concreción, aprobación, primeras medidas, etc… Europa comprende que Cuba ha iniciado un nuevo rumbo que se confirma con la liberación de presos en verano 2011 y Amnistía Internacional es tajante: Cuba ha puesto la lista de presos de conciencia a cero. Muchos parten hacia España, unos pocos se quedan, y muy pocos deciden montar unas lumpen-franquicias, que se pelean (físicamente) entre ellas.. (unpaco versus damas disfrazadas) El cambio de actitud de Europa, es muy posible que haya sido un factor importante para que EEUU comenzara a plantearse las negociaciones que fructificaron el 17D 2014 con un objetivo evidente: volver a intentar tener cierto protagonismo en América Latina y en ese sentido, Cuba era, ha sido, es un valioso instrumento para que EEUU intente salvar la continúa pérdida de influencia y el notable avance del frente de izquierdas con Chávez imparable…

Europa en enero 2014 ya tenía avanzado el superar la casposa posición común de amigo de Bush cuando nadie podía pensar que estaba en marcha el 17D de 2014. Ante la nueva posición de Europa, Obama se estaba quedando más solo que la una y viendo cómo habla siempre de que han cambiado porque no lograban nada… parece que si Europa no mueve ficha sin pedir permiso al que no ha vuelto a la Universidad de El Cairo, éste lo mismo hubiera seguido con más de lo mismo…. Parece ser que el cambio de EEUU también se debió a un hecho objetivo: un nuevo papa católico, 13 de marzo 2013, que no viene de la Europa Revanchista, que habla castellano y sabe de Chile, de Cias, de Guantánamos, de Cuba….

Lucía Abellán
Bruselas 15 ENE 2014 – 22:39 CET

Relaciones EE UU – Cuba
La UE prepara el deshielo con Cuba
Bruselas negociará un acuerdo con la isla que ponga fin a años de bloqueo
Los países más reacios aceptan a cambio de más exigencia en derechos humanos

Los Veintiocho están en la recta final de un proceso que permitirá superar el bloqueo institucional que afecta a la isla desde 1996 y negociar un acuerdo bilateral con el régimen de Raúl Castro.

Guillermo Andrés 7 abril 2016 - 4:44 PM

Estoy de acuerdo en que la frase se debe matizar. Es un asunto que no se puede ver de forma lineal dado que ambas negociaciones pueden haberse influido mutuamente aunque ocurrieran bajo circunstancias diferentes. Mi impresión personal es que el inicio del proceso de normalización de relaciones con Estados Unidos le dio un impulso extra a las negociaciones con la UE y de cierta forma precipitó la toma de decisiones al respecto.

rolando 7 abril 2016 - 5:35 PM

Solo cuando el cubano pueda invertir , en su propio pais, el gobierno deje de ver el pueblo como un atajo de esclavos los cuales tienen que que agradecer serlo, entonces sera la oportunidad de Cuba, cuando el partido comunista haga lo mismo que en China de declarar que ser rico es un honor entonces y solo asi sera la oportunidad de Cuba

César 7 abril 2016 - 8:52 PM

Salí de Cuba hace poco tiempo y estoy viviendo en un país de latinoamérica y cuando leí en el artículo que: “En contraste con el desempeño de la economía cubana, América Latina se enfrenta a una situación difícil.”… tuve que sonreír. La verdad es que uno lee cada cosa…

Guillermo Andrés 7 abril 2016 - 9:41 PM

Estimado César, en parte entiendo lo que me estás diciendo. Pero no me refiero a niveles de consumo, que pueden llegar a ser muy altos en países como Chile o Uruguay si los comparamos con Cuba. Me refiero a la coyuntura del crecimiento, dado que muchos países latinoamericanos están teniendo problemas con su desempeño económico. Es una época en la que la región tiene que recurrir a ajustes fiscales, con impactos en los sectores sociales más vulnerables y no por gusto la CEPAL está hablando de que la pobreza ha comenzado a subir a nivel regional. El último dato nos dice que hay en América Latina hay 168 millones de pobres y 70 millones de indigentes. Ambos no queremos ni pobres ni indigentes en ningún lugar del mundo, verdad?

César 7 abril 2016 - 10:14 PM

estimado Guillermo, gracias por responder. Definitivamente, no me imagino q nadie esté feliz con pobreza galopante. Pero es q lo q yo veo a mi alrededor es infraestructura por doquier, q facilita muchísimo la vida de las personas. Tan sólo mencionar el transporte público (no tengo auto propio) o la facilidad de conexión a Internet, o la posibilidad de acceder con dinero a las materias primas o herramientas q transformando con mi capacidad me permita ganar honradamente y con ese dinero darle a los míos la vida q no pude nunca darle en Cuba, a pesar de ser profesional. Estoy en un país del llamado tercer mundo y no me imagino como puede ser la crisis q tendrá q ocurrir aquí y el milagro económico q deberá operarse en Cuba como para poder decir q: “En contraste con el desempeño de la economía cubana, América Latina se enfrenta a una situación difícil.”…

Mercedes 8 abril 2016 - 9:46 AM

Hola, buenos dias a todos.

Si, yo entiendo a Cesar. Ese “en contraste ” le da la idea al lector de que la situacion economica cubana es mejor que la de America Latina. Ese 4% realmente no ha significado mucho en el bolsillo y la mesa de los cubanos que es donde de verdad se debe reflejar el crecimiento economico.

En cuanto a la pobreza y la indigencia.

Ganar un dolar diario es estar empleado? 30 dolares al mes es considerado un empleo?

Ganar 1 dolar o dos diarios es estar en la pauperrima pobreza. Y eso es lo que gana el cubano que le trabaja al gobierno, que es la gran mayoria de la poblacion. Si sacas la cuenta per capita en una familia de cuatro (dos padres y dos hijos) sale a 50 centavos por persona diaro.

De esos 168 millones pobres latinoamericanos y 70 millones de indigentes, cuantos son cubanos? En las cifras reales o es que Cuba no aporta a esa cantidad?

Como se calcula la indigencia y la pobreza en Cuba? Cuantos millones hay? Que porciento de la poblacion cubana es indigente?

Raudelis 8 abril 2016 - 8:42 AM

“En contraste con el desempeño de la economía cubana, América Latina se enfrenta a una situación difícil”

xxx

Tipico error de interpretacion estadistica

Cuando se hacen analisis porcentuales se comete el error de asumir que (por ejemplo) un 5% de un datos es mayor que un 1% de otro. Y en este analisis que se hace del crecimiento de la region se comete dicho error.

dicho mas claro, que Brasil crezca un 1% y cuba lo haga un 50% significaria que en Brasil se construyeron el equivalente VARIAS CUBAS COMPLETAS. mientras que en cuba , como HAY MUY POCO, entonces ese 50% se ve como grande

Pepe 8 abril 2016 - 9:24 AM

Rau,
En el caso de Cuba, eso no es un error de analisis, es el tipico caso de llevar confusion premeditadamente, o sea, no te enganhan, porque los numeros globales son ciertos, pero si te estafan en la esencia de los mismos. Es como decir que la economia de Japon decrecio en un 2% y como la de Cuba crecio en 5%, entonces pretender asi demostrar que la gestion economica cubana es mas efectiva que la japonesa.

Raudelis 8 abril 2016 - 9:55 AM

Exactamente, Pepe. Esto me hace recordar que FC se la pasaba afirmando que cuba era uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo. Lo cual era cierto, pero a la vez un ENGAÑO, debido a que cuba exportaba azucar y toronjas (que son alimentos) mientras que los demas exportaban carnes,leche, quesos, enlatados, etc.

Lo que no decian era que no es lo mismo criar una vaca que sembrar un campo de caña.

Estos “ERRORES” estadisticos permiten poner a cuba en lo alto en muchas estadisticas y lo peor del caso es que cuando FUERA de cuba se ven, entonces se comparan con las LOCALES, por ejemplo cuando se menciona la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos, no te dicen que en cuba el ABORTO esta a la orden del dia, asi como la interrupcion de los embarazos por cualquier malformacion que se considere ADECUADA para abortar. Mientras que fuera de cuba en la mayoria de los paises esta PROHIBIDO por ley abortar, lo cual lleva al nacimiento de niños de todas las condiciones, a parte de que los padres los quieren aunque nazca asi.

Entonces se interpreta como que la calidad de la salud en cuba es tan GRANDE que los niños nacen sanos y saludables muriendo muy pocos, mientras que en los otros paises la medicina es un desastre. Cuando en realidad lo que sucede es que en cuba EVITAN los nacimientos y se esfuerzan por mantener la estadistica bajita (o sea le dan BAJA a cualquiera ante la menor sospecha)

Saludos

Pepe 8 abril 2016 - 10:15 AM

Rau,

Tipico del socialismo a lo sovietico: para mantenerse en el poder tienen que “vender” progreso, desarrollo. Como economicamente es imposible lograrlos, pues se inventan las estadisticas, comienzan a exportar humo, a desarrollar el deporte, alguna rama especifica de la economia (para lo que emplean todos los recursos humanos y materiales del pais, etc). Recuerdo que para la construccion de Alamar movilizaban a toda la Habana, con tal de luego decir que los plazos de construccion fueron sobrecumplidos en 150 -200 %. Como no iba a ser asi, si para clavar un clavo se utilizaban tres personas, uno aguantaba el clavo, otro levantaba el martillo y un tercero le empujaba la mano para dar el martillazo.
De esta manera exportan una falsa imagen de progreso, desarrollo economico y bienestar general.
Ah!! Y encima dicen haber vencido el desempleo.

amel24253 8 abril 2016 - 10:08 AM

En eso tienes toda la razón. Un crecimiento del 4% en USA, es algo inmenso, en Cuba, no es aasi nasa. Cuba necesta al menos un 12% al 20% para que se vea algo en la mesa del pueblo.

Raudelis 8 abril 2016 - 11:41 AM

Asi es.

veamos por ejemplo una estadistica sobre el producto interno bruto per capita, segun el banco mundial ( http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD) en el 2013

Cuba
Producto Interno Bruto (PIB) per capita: $6.789,8

EEUU
Producto Interno Bruto (PIB) per capita: 52.980,0

o sea que segun esta estadistica resulta que economicamente cuba es tan solo un 12% menor que EEUU. O dicho de otro modo EEUU es tan solo unas 10 veces la economia cubana..lo cual es MUY PERO MUY alejado de la realidad.

Aqui yo presumo que se debe a las cifras infladas por parte del gobierno de cuba ya que no creo que el nivel de ingreso de su economia permita repartir percapita mas de 6 mil dolares, cuando segun la propia estadistica de la ONU el indice de EXTREMA pobreza es vivir con menos de 2 dolares al dia ¿Con cuantos al dia se vive en cuba? Pues por debajo de esa cifra

Por eso no me creo eso de que el PIB percaputa de cuba sea tan alto, mas bien creo que debe rondar las decenas de dolares y no los miles

Saludos

Raudelis 8 abril 2016 - 11:56 AM

Para los que no entienden mucho de porcentajes les pongo el sgte ejemplo:

El 1% de un millon es 1000 , pero el 50% de 100..es 50.

O sea que EEUU (que tiene el solo un PIB igual a la cuarta parte de todo el PIB mundial y que es de casi 17.2 TRILLONES de dolares ) crece un 1% significaría que estaria creciendo en rangos de TRILLONES de dolares

Cuba segun el banco mudial tiene $121 miles de millones de PIB, por lo que crecer un 50% lo deja en apenas rangos de miles de millones.

Raudelis 8 abril 2016 - 11:57 AM

Me comi un cero porque El 1% de un millon es 10,000

Fernan 8 abril 2016 - 2:47 PM

Lo principal en cuanto al PIB es que hace mas de una decada Fidel Castro cambio por considerar que la forma de calculo del PIB no era correcta ni reflejaba verdaderamente el crecimiento de un pais, repito, cambio la forma de calculo del PIB de Cuba por lo que al compararlo con el del resto de los paises, las bases de calculo y de datos no son las mismas

Raudelis 11 abril 2016 - 9:05 AM

Ferman podrias explicar que formula se utiliza en cuba para calcular el PIB, porque veo muy rara esa cifra que publica el banco mundial.

Y como se que son expertos en adornar las estadisticas, entonces seria interesante conocer cual metodo utilizan para calcularlo.

Armando Perez 13 abril 2016 - 1:04 PM

Hasta donde yo sé, Cuba añade el valor de los servicios que brinda el gobierno al PIB. Por ejemplo, si se hace una operación de apedicitis, se calcula cuanto cuesta eso (tomando la cifra de otros países, no se cuales), y se adiciona al PIB. No se si seguirán haciendolo aun hoy en día.

Los comentarios están cerrados.