La Guerra del Transporte (II)

por Consejo Editorial
transporte

autos-cubaPor: Guillermo Andrés Alpízar y Luis Carlos Battista

Como comentamos en el artículo anterior, la situación de los transportistas privados en La Habana y en otras ciudades del país no es posible verla solamente desde un aspecto económico, sino también político y social.

El resultado que estamos observando, se ha exacerbado por un conjunto de fallas en la gestión por parte de los funcionarios responsables de este sector. Varios son los elementos que influyen, entre los cuales se encuentra la falta de preparación de algunos directivos, el desconocimiento de las tendencias internacionales, la improvisación, la falta de seguimiento y control, entre otras. No obstante, también se reconoce que existen barreras institucionales que superan las posibilidades de los directivos de transporte, aun cuando estén en condiciones de atender esta actividad con la debida atención.

A esto debemos añadir los resultados negativos del bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos, el cual obstaculiza la adquisición de equipamientos en el mercado automovilístico más grande del mundo, lo cual no se facilita tampoco por las actuales regulaciones para la importación de piezas de repuesto y autos nuevos y usados.

Por otro lado, los servidores públicos (en cualquiera de sus niveles) no pueden seguir repitiendo el discurso de accesoriedad y temporalidad que se otorga a la transportación privada, cuando resulta imprescindible su importancia en la mayoría de las urbes del país. Esto dado indiscutiblemente por las reducidas capacidades de transportación estatal por ómnibus, la cuasi inexistente circulación de taxis “oficiales” en moneda nacional, y el prohibitivo precio de los taxis que cobran en divisa. Lo único que impide un mayor acceso a los almendrones es el bajo ingreso promedio de los trabajadores cubanos.

El encasillamiento como medio subalterno para el transporte urbano dado a los almendrones, que nada responde con la realidad, impide la debida organización y funcionamiento de estos taxis o boteros. Al verlos transitar en las calles, cual horda desenfrenada en la búsqueda de clientes, asemejan más una brigada de tanques en ejercicio bélico que una flota de carros de alquiler, poniendo de paso en riesgo la vida de numerosos transeúntes. Lo paradójico es que en ocasiones estos son utilizados como medio de transportación (y gratuito) por funcionarios de diversas instancias encargadas de velar por el cumplimiento de la disciplina vial. Entonces no es de extrañar que haya un contubernio, unos hacen de la vista gorda ante infracciones a cambio de pasajes sin cargo.

De igual manera, no se puede menos que observar una contradicción en el comportamiento de los responsables del trasporte en la isla. Por una parte, se ratifica que la economía socialista planificada será la rectora del nuevo modelo económico y, por el otro, se omite el mínimo de regulación necesaria para proteger a los consumidores y apoyar la actividad de los taxistas. La “mano invisible” de Adam Smith no vendrá a solucionar los problemas que se generen en este estratégico mercado de servicios de transporte.

La población por ende, resulta la gran perdedora, al no disponer de mecanismos formales de protección al consumidor, exigiendo medidas ad hoc formuladas para resolver su problema con el precio del pasaje. Sin embargo, estas medidas ad hoc o coyunturales no enfocan la problemática desde una visión sistémica y plena, por lo cual constituyen a lo sumo una postergación del conflicto. A una medida parcial, los boteros encuentran una manera de burlarla parcialmente, a lo que surgirá otra medida, presumiblemente parcial y se seguirá burlando de manera parcial. Esta falta de visión sistémica e integral para enfrentar el problema pudiera convertir la función de regular y controlar en un desgastante juego del gato y el ratón.

Por ejemplo, en las últimas semanas luego del anuncio de las medidas anunciadas, se ha reportado disminución del número de taxis privados en las calles, una especie de huelga silenciosa, o la utilización de rutas alternativas o parciales a las reguladas. El hecho no es ahora señalar como culpables a los boteros y acusarlos de especuladores e inconscientes frente a los problemas de la economía nacional.

Siendo pragmáticos, los servicios de transporte privado son un negocio, y en los negocios se busca el mayor nivel de ganancias con el mínimo costo posible, ajustando la oferta y la demanda a través del precio. Así funciona el mercado, con independencia de si este actúa en el capitalismo o en el socialismo. Lo que se trata frente a este es de que la administración haga su trabajo con proactividad, agilidad y calidad.Para ello tiene el poder de normar, entonces que lo haga, y lo haga bien.

La reorganización de los servicios de taxis ofrecidos por agentes privados, implica aprobar una regulación estándar e integral para todos los taxistas, en la que puede aplicarse un color uniforme para los carros que los identifique y enumerarlos de manera seriada para aumentar la seguridad ciudadana y capacidad de respuesta ante violaciones y maltratos en el servicio; profesionalizar la actividad, exigiéndole e impartiéndole a los choferes cursos avanzados de seguridad vial e introducir un régimen jurídico con normas coercitivas más estrictas dado que estos conducen vehículos comerciales por la vía pública; darle la posibilidad de agruparse en organizaciones empresariales o cooperativas, con la finalidad de incrementar el nivel de apoyo y control por parte del Estado, así como la comunicación entre estos y los consumidores; organizar las rutas con puntos de partida y puntos de destino determinados, con la debida señalización y organización; fortalecer el régimen de examen técnico de los carros para introducir chequeos sorpresivos y aleatorios, sin conformarse con un examen anual que es fácilmente superable con un soborno monetario a los evaluadores; crear un registro o expediente perpetuo que refleje el resultado de las evaluaciones del estado técnico de los vehículos, para intentar aumentar la seguridad, fortaleza y confianza en estos exámenes que tan bien le hacen a la seguridad vial; brindarle combustible y piezas de repuesto a precio preferencial a los taxistas; crear una organización de protección al consumidor donde se pueda realizar quejas de los mismos y de la población en general, ofreciendo oportuna respuesta; entre otras acciones que redundarían en beneficios para quienes ofertan y quienes reciben el servicio.

Si en el nuevo modelo económico cubano se plantea que las actividades por cuenta propia deben tener un lugar reconocido y respetado en la sociedad, es elemental que entre las funciones del Estado esté también el apoyar el desarrollo de los emprendimientos privados en el sector de transporte. No es posible para la administración exigir el pago de impuestos sin brindar oportunidades adecuadas a los empresarios para su crecimiento y desarrollo, pues de lo contrario, se apuesta a la perpetuación de una economía de bajo crecimiento y productividad.

Todo el esfuerzo que se haga por la integración orgánica del transporte privado al sistema nacional de transporte será poco. De ello depende que en el futuro se minimicen las contradicciones hoy desatadas, y que la paz que todos queremos para este sector vital sea duradera.

…..

De los autores:

Guillermo L. Andrés Alpízar, Matanzas (1985): Investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y Profesor Adjunto de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana. Doctorante en Ciencias Económicas, especialidad en Economía Política por la Universidad de la Habana, cursó la Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación en la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Licenciado en Economía por la Universidad de Matanzas.

Luis Carlos Battista, La Habana (1988): Co-Fundador y Director de Cuban Progress Initiative, una ONG sin ánimo de lucro. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de La Habana y en Relaciones Internacionales por la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Actualmente es candidato a Máster en Leyes por Georgetown University.

38 comentarios

cavalerarl 23 agosto 2016 - 9:53 AM

Entiendo perfectamente que siempre haya que mencionar el bloqueo como coletilla en todo. Pero nadie se pone a pensar que los transportistas cubanos están doblemente bloqueados y aun así les da negocio? Como es posible que al estado cubano que es el único que puedo importar y exportar no?

Guillermo 23 agosto 2016 - 9:40 PM

Hola. El bloqueo no es una coletilla, sino una realidad a la que no escapa la economía cubana. Por eso lo mencionamos en el trabajo, y habrá que seguir haciéndolo mientras afecte al pueblo cubano.
Hay una pregunta en su comentario que resulta sumamente interesante. Puedo aventurar la hipótesis de que los servicios privados de transporte son tan rentables por las restricciones que hay en la oferta de medios de transporte. Al haber escasez de oferta, los precios se elevan, ofreciendo niveles de ganancia superiores a los que normalmente deberían obtener. En consecuencia, abogamos por un incremento en la disponibilidad de los medios de transporte al alcance de la población, una idea desarrollada en la primera parte del trabajo publicada hace varios días.
Saludos

Lennon 23 agosto 2016 - 10:02 AM

Como es posible que al estado cubano que es el único que puedo importar y exportar no?

Por que no les interesa darle mejorias a la poblacion ,ellos saben que ayudar a los cuentapropistas es crear un ciudadano independiente del gobierno.

PAN Y CIRCO,,,,,,,,,,y como no tienen mucho pan,,,,,solo queda el Circo.!

Lennon 23 agosto 2016 - 10:05 AM

Segundo día de paro de transporte en varios estados del país

Venzuela no tiene bloqueo y esta igual o peor que en Cuba

http://www.lapatilla.com/site/2016/08/23/segundo-dia-de-paro-de-transporte-en-varios-estados-del-pais/

Este martes continúa el paro transporte en varios estados del país debido a que los transportistas exigen el aumento en el costo del pasaje.

Aragua, Táchira, Miranda, Carabobo, y Portuguesa son algunas entidades con largas colas de personas en las calles y terminales debido a la falta de camionetas y autobuses.

Este lunes, también hubo paro en varias partes del país. Sin embargo, hoy se suman los estados Carabobo y Portuguesa.

Por su parte, en Táchira ya van cinco días del paro de transporte, el sindicato de transporte decidió, junto con la directiva de las líneas de transporte interurbanas que operan desde el terminal de pasajeros de La Concordia, paralizar de manera total el servicio público que prestan esas unidades, con destino tanto a cada uno de los 29 municipios tachirenses, como a localidades fuera de la geografía regional.

timbaentrampa 23 agosto 2016 - 10:06 AM

no entendí…. bloqueo, huelga silenciosa, almendrones como transporte lejos de la realidad, etc, etc….de quien es la culpa y como se va a resolver? bah el negro ese…el que tiró la tiza…..
Pregunta. Por qué los almendrones de la época del capitalismo ? pues nunca ha habido una política de renovación del parque vehícular de cuba…los carros nuevos es para turistas y generales….les molesta a nuestro estado que alguien se pueda comprar un carro a precios normales..no ….que va … mi cuba es un país de lo real maravilloso, los precios de los carros son cosas de algún HP con doctorado en demagogia y varias maestrías en diferentes ramas a la burla de las masas …..

Adrian 23 agosto 2016 - 10:37 AM

La misma guayaba de siempre. Yo me pregunto, si Mexico esta pared con pared con los EEUU, porque sus omnibus son Volvos, Mercedes Benz, Man, etc etc etc…. Que hay con la fabrica mas grande de America latina construida en Venezuela que produciria 3 mil 600 autobuses YUTONG por año en 2016??

Manuel Zayas 23 agosto 2016 - 10:42 AM

Me resulta totalmente inaceptable que el problema se pretenda explica en parte por “falta de preparación de algunos directivos, el desconocimiento de las tendencias internacionales, la improvisación, la falta de seguimiento y control, entre otras” porque ello equivaldría decir que la desidia se ha apoderado del país.
Por lo demás muy de acuerdo con el resto del post, en el sentido de que el transporte privado puede ser parte de la solución de un problema público, como es el transporte de pasajeros en La Habana y otras ciudades del país.
Claro que para ello se requiere de una regulación adecuada, que no va a venir de la “mano invisible” del mercado, sino que es de entera responsabilidad de los organismos del estado.

orosmer 23 agosto 2016 - 10:53 AM

Toyota _ Japon es una de las mas grandes compañias de Autos, sin hablar de Hunday y KIA de Korea del Sur , en realidad son mejores marcas que las Estado Unidenses y piesas de repuesto hay por monton en Latinoamerica, asi que el cuento del Bloqueo no me locreo.

orosmer 23 agosto 2016 - 11:02 AM

Que alguien eleve esta idea, si somos Ex-Cubanos para que necesitamos Ex-Pasaportes para viajar a nuestro Ex-Pais?

Manuel Zayas 23 agosto 2016 - 11:03 AM

El bloqueo es real y le ha causado un daño enorme al país. Pero yo ya estoy hasta los co… que se le siga utilizando para justificar lo injustificable.

Gerardo 23 agosto 2016 - 11:45 AM

Un articulo muy largo, pero que empieza mal desde el titulo, pues por todo lo que dicen debieron titularlo, ” La guerra contra los funcionarios y mecanismos del transporte” pero quizas un titulo demasiado arriesgado, no es comun esperar, y entonces le dsn la vuelta al problema, cuando el meollo está dado en la forma de pensar de quienes deben resolver el tema, unido a sueños de hadas, un tecnicismo que toca fronteras con la falta de iniciativas, lad falsas promesas, como el abandonado proyecto del metro de la habana, y donde no falta la exhoneracion de culpas por el dichoso bloqueo externo. Los mas viejos, nos recordamos que a inicios de la revolucion y hasta la decada del 70, existian diversos medios de transporte, luego nos casamos con los omnibus chinos y los camellos, pero existe el antecedente probado que en esa fecha resolvieron un gran problema y eran taxis estatales, como las famosas violeteras o los chevis de fabricacion argentina. Tambien muchas rutas fueron reforzadas con las famosas polaquitas que solo por 20 centavos te llevaban de la vibora a la playa y cabian 12 pasajeros sentados lateralmente. Teniamos diversidad de marcas de omnibus, no estabamos casados con un solo mercado, existieron planes, qu e despues de muchas inversiones no llegaron a frutificar como la fabrica de omnibus pegasso y ahora a pesar de que resuelven el problema no resuelto por el estado, la arrementen contra los almendrones y botero. Hablas de concepciones capitalistas y lo primero que debias decir es a quien se le ocurrio la idea de que los taxis deben cobrar en dolares o cuc que no es la moneda oficial de quienes sudan la camisa en este pais. O el concepto de que un auto en una familia es un objeto de lujo, lucro, o signo de poder, confundiendo la necesidad con el mal llamado consumismo por la falsa austeridad. El auto se convirtio en un privilegio y signo de poder, por las propias medidas estatales, al otorgar cartas de compra, que liego se negoceaban, o los altos precios impagables, o las fasilidades para los dirigentes, aeromozas, pilotos y deportistas, quitandosela a los cañeros y obreros destacados o innovadores, y ni hablar de los negocios de compra de vehiculos sin garantizar un mantenimiento adecuado, proporcionandole al pais perdidas millonarias. Mientras esta guerra no elimine estos conceptos, seguiran las consecuencias

Oriental Alegre 23 agosto 2016 - 12:16 PM

El autor del post dice:
“Por ejemplo, en las últimas semanas luego del anuncio de las medidas anunciadas, se ha reportado disminución del número de taxis privados en las calles, una especie de huelga silenciosa, o la utilización de rutas alternativas o parciales a las reguladas. ”
————————————————————————————–
Yo NO creo que sea una “huelga silenciosa”. Es que como ya dije en otro comentario a los boteros que no le den los numeros con las nuevas regulaciones sencillamente no les va a quedar mas remedio que colgar los guantes, o en este caso las llaves. Claro, que algun que otro viajecito por la izquiera se inventaran para conseguir algun dinero pero se sabe que ciuando tu regulas una actividad que no puede ser impuesta el resultado es siempre el mismo: Algunos se van y otros se quedan. No a todos les cuadra monetariamente las nuevas regulaciones y eso NO ES UNA HUELGA.

Guillermo Andrés 23 agosto 2016 - 9:49 PM

Hay que considerar también ese argumento. Por ejemplo, no todos los que manejan son los dueños de los autos y si disminuye la rentabilidad por más altos precios del combustible, los choferes ganan menos, quizás al punto de que la actividad no les resulte atractiva. Pero no caben dudas de que hay resistencia a las medidas adoptadas, de ahí que se haya desarrollado esa idea de la “huelga silenciosa” en el trabajo. Saludos.

tovarich 23 agosto 2016 - 12:42 PM

Bueno muchachos…

Si China vende los autos con mas garantia, mas piezas de repuestos y a la tercera parte del precio de lo mas barato que se puedan comprar en USA, por que no compran en China? O a Rusia que no tienen a quien venderles los Ladas…

Pero uds sigan con el cuento de la Buena pipa (el embargo/bloqueo, que si es muy malo) pero que no es culpable de que no haya ni carros chinos… sigan justificando a los jefazos que esos si andan en carros Buenos BMW, Audis Mercedez… pareciese que para ellos no hay bloqueo…..

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 agosto 2016 - 3:04 PM

tovarich:

¡¡¡EXCELENTE PREGUNTA!!!

¡¡¡MUY BUENA DIRECCIÓN DEL PENSAMIENTO!!!

Todos estamos de acuerdo que un trabajador contento es MÁS PRODUCTIVO, ¿y que más contento te puede poner que entrar y salir del trabajo sin dificultades?

En Chile eso lo están dificultando para, precisamente, serrucharle el piso a la Bachelet, como se lo hicieron a Allende y se lo están haciendo a Maduro.

alexiscanovas 23 agosto 2016 - 3:17 PM

Queridos jóvenes:

Les remito a buscar el discurso del Che en la Primera Reunión Nacional de Producción, el 27 de agosto de 1961:

Adelanto la cita que coincide con le expresión de william portal:

“Una vez más precisamos que estamos haciendo todas las críticas que consideramos
necesarias a nuestro trabajo y al de los compañeros, porque esto debe ser una
reunión de crítica y de solución de los problemas que hoy afligen al país; problemas
que es cierto que son creados por el imperialismo, es cierto que son creados por el
aumento de consumo, pero no podemos convertir ni al imperialismo ni al aumento
del consumo en el «totí», y hacer que todo vaya sobre la cabeza del aumento del
consumo, porque no es exacto. (Aplausos.)

“La única forma de solucionar los errores es descubrirlos, hacerlos públicos, y
entonces el error se soluciona; y la única forma revolucionaria es discutir
públicamente los errores, los errores que nosotros tenemos, los errores que tienen
otros organismos –tengo una larga lista de críticas que puntualizar a cada uno de
los organismos que están en relación con nosotros– para entonces poder sacar las
conclusiones nuevas. Las conclusiones son muy positivas y muy optimistas, no hay
que tenerlo miedo al cotejo con la realidad. La realidad es muy brillante
considerando las dificultades que tenemos, pero no estamos exentos de errores,
existen, están, se siguen produciendo, hay entonces que descubrirlos, ponerlos a la
luz pública, y remediarlos.”

Destaco: “NO PODEMOS CONVERTIR NI AL IMPERIALISMO NI AL AUMENTO DEL CONSUMO EN EL <>

alexiscanovas 23 agosto 2016 - 3:19 PM

Perdonen, se comieron el TOTÍ.

tovarich 23 agosto 2016 - 7:40 PM

Canovas

“se lo están haciendo a Maduro” ??

Canovas en Venezuela nacionalizaron los cafetales y las torrefactoras de café, resultado no hay café….

Los dolares del petroleo estan en manos del gobierno, los bancos y las casas de cambio estan en manos del gobierno, las importadoras estan en manos del gobierno, las distribuidoras estan en manos del gobierno, las farmaceuticas, las farmacias los mercados…. pero el culpable de todo es el imperialism ?? perdone ud pero ese cuento lo conocemos ya.

william portal 23 agosto 2016 - 1:49 PM

La culpa la tiene el totí.
Las responsabilidades del gobierno cubano se la quieren echar a los cuentapropistas boteros.
Hay que dejar la demagogía y tratar de resolver de una vez el problema del transporte público.
No se le puede seguir echando la culpa al bloqueo cuando el gobierno cubano siempre está negociando con casi todo el mundo, lo que pasa que nadie da crédito bancario al que está en bancarota y no tiene dinero para pagar.
La deuda del gobierno cubano es tan grande que nadie le quiere vender si no paga al contado.
La liquidez económica del gobierno es tal que nadie lo sabe.

alexiscanovas 23 agosto 2016 - 3:30 PM

william portal:

Te pongo otra cita que tiene que ver también con este tema y todos los demás:

“En las piezas de repuesto se ha hecho el primer contacto realmente efectivo con las
masas obreras, y la primer campaña de emulación organizada dio resultados
realmente maravillosos. Fuimos a construir los Comités de Piezas que llegaron a la
base, y de esta forma, con la emulación de todos y con el trabajo de todos los
obreros de todas las fábricas del país, se ha resuelto innúmeros problemas. De tal
manera, que al Comité Superior de Piezas de Repuesto, a nivel Ministerial, llegan ya
solamente los problemas que no se pueden resolver en los distintos escalones, para
ver si se pueden resolver todavía dentro del país o si ya hay que salir a buscarlos
fuera. El trabajo todavía no está organizado del todo, pero cada vez ha ido
superando, incluso, nuestras esperanzas, y es uno de los logros que puede este
Ministerio mostrar con orgullo; y, naturalmente, no es el logro del Ministerio, sino
que es el logro de la comunión con la masa obrera, de hacer que la participación de
la masa obrera sea fundamental para la conducción del país.”

El Eslabón fundamental:

“HACER QUE LA PARTICIPACIÓN DA LA MASA OBRERA SEA FUNDAMENTAL PARA LA CONDUCCIÓN DEL PAÍS.”

alexiscanovas 23 agosto 2016 - 3:30 PM

DE

Oriental Alegre 23 agosto 2016 - 2:09 PM

Lo que sucede en Cuba con el trasporte tambien sucede en casi todas las esferas de la produccion tipo socialista controlada por el estado. Lo primero es que el trabajador trabaja largas jornadas para no secarle casi ningun fruto a su trabajo. Piense usted que un chofer de guagas y un cobrador ganaran unos 400 a 600 pesos cubanos al mes. Imaginese que eso es menos de 30 CUC y todos sabemos que se necesitan al menos $200 CUC para que una familia de 4 personas pase apretadamente el mes completo.
.
¿Como un ciudadano con esas carencias puede enfocarse en su trabajo, cuidar lo que no es de el y producir con calidad? !MPOSIBLE! ¿Como “se busca” el dinero un chofer de guaguas que no sea robandose el pasaje pagado?
.
Guaguas hay y de produccion casi local. Colombia fabrica autobuses de alta calidad marca BUSSCAR, desde medianos hasta tri-articulados para el trasporte masivo y Colombia esta a unas horitas de Cuba. Barranquilla esta de Santiago de Cuba a unos 1000 Km, a menos distancia en barco que de New Orleans a la Habana.
Pero la mundial es que la fabrica de autobuses MAS GRANDE DE LATINOAMERICA la hicieron en Venezuela!!! los chinos. Ahora Cuba puede importar Yutones directo desde Venezuela.
¿Se dan cuenta? La cosa es nuestro sistema de gobierno que no permite arreglar algo que no tiene justificacion mantenerlo como esta. Arriba de eso le hacemos la vida imposible a las soluciones que nos funcionan un poco, como los boteros y sus almendrones. Imperfectas pero que estan resolviendo.
Lo que sucede es que a nosotros los cubanos nos extirparon el sentido comun y las ganas de prosperar en la isla ( todo el mundo busca lo mismo FUERA de Cuba) Parece ser que no hay forma de tomar el toro por los cuernos y arreglar aquello, ni siquiera el trasporte. Mal de muchos, consuelo de tontos. Asi decia mi abuela gallega.

alexiscanovas 23 agosto 2016 - 3:35 PM

Oriental Alegre:

Si tuvimos los “Camellos”, que lo jodía su poca cantidad, más que sus incomodidades arreglables.

Pepe 23 agosto 2016 - 3:26 PM

Cuando en Cuba entraban Hinos
acaso no habia bloqueo?
Feo, compañero, feo,
culpar de todo al vecino.
Acaso el amigo chino
se niega a tirar “un cabo”?
Ya no alcanza el taparrabo
para tapar deshaciertos…
Si llamo al gobierno inepto,
alguno va y se pone bravo.

alexiscanovas 23 agosto 2016 - 3:33 PM

Pepe:

Falta “HACER QUE LA PARTICIPACIÓN DE LA MASA OBRERA SEA FUNDAMENTAL PARA LA CONDUCCIÓN DEL PAÍS”, como dijo el Che en la Primera Reunión Nacional de Producción, el 27 de agosto de 1961.

Mercedes 23 agosto 2016 - 5:02 PM

” “HACER QUE LA PARTICIPACIÓN DE LA MASA OBRERA SEA FUNDAMENTAL PARA LA CONDUCCIÓN DEL PAÍS””

Como? De que manera?
Con el trabajo voluntario, la prohibicion de sindicatos independientes y quitandole el derecho a huelga?

alexiscanovas 23 agosto 2016 - 7:06 PM

Mercedes:

¿En huelga se produce?

“LA PARTICIPACIÓN DE LA MASA OBRERA SEA FUNDAMENTAL PARA LA CONDUCCIÓN DEL PAÍS” es organizando el PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, y con los trabajadores DUEÑOS de sus centros laborales, DE TODOS… Como lo pensaron los marxistas-leninistas… No como LO DEFORMARON los stalinistas.

Mercedes 23 agosto 2016 - 10:06 PM

No, en huelga no se produce pero es una forma de protesta por la mala paga y los maltratos del patron.

Si, pero en la practica que? Como en Cuba pudiera implementarse eso. El Che lo dijo y que?

Como en la practica lograr que la participacion de la masa obrera sea fundamental. A la hora de decidir, digo. No de que la masa obrera haga lo que el Che, Fidel, Raul y demas digan sin chistar.

El Che … por favor… que creia que el trabajo voluntario – obligatorio, y que fusilaba tan sin cargo de conciencia …

50/50 23 agosto 2016 - 4:20 PM

Pasos de la Ecuacion Matematica

1. Crear una institucion estatal unica facultada para importar vehiculos y motores modernos y mas eficientes
2. la institucion dicta regulaciones aduanales prohibiendo a las personas naturales importar autos y motores.
3. La institucion no importa ni autos ni motores ni piezas, ni para el estado ni para las personas naturales.
4. El transporte se deteriora, la economia retrocede.
5. Culpamos al bloqueo.
6. Cambiamos al Ministro
7. Todo empieza de nuevo.

Hasta Cuando?

Luis Carlos Battista 23 agosto 2016 - 4:38 PM

“A esto debemos añadir los resultados negativos del bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos, el cual obstaculiza la adquisición de equipamientos en el mercado automovilístico más grande del mundo, lo cual no se facilita tampoco por las actuales regulaciones para la importación de piezas de repuesto y autos nuevos y usados.”

La opinión de los autores no ha sido achacarle exclusivamente la culpa de los problemas del transporte al bloqueo/embargo. Nada más alejado de eso. Si leen bien algunos comentaristas, en la segunda parte del párrafo resaltado arriba se pone en relieve las medidas restrictivas que sostienen las autoridades con respecto a la importación por particulares.

No obstante, el bloqueo no puede negarse como una realidad para el Estado cubano y sus empresas. Las compañías norteamericanas tales como Ford, General Motors (con una variedad de marcas en su portafolio) han dejado de estar enfocadas exclusivamente en marcas tradicionalmente “norteamericanas” como las que vemos representadas en los almendrones (Chevrolet, Ford, Lincoln, Dodge, etc.) y mantienen un volumen in crescendo de activos en compañías que tradicionalmente se han asociado con marcas europeas populares como Volkswagen, Fiat, etc, o viceversa.

Por lo tanto el hecho de que existe un bloqueo comercial no es solo la imposibilidad de importar marcas tradicionalmente “americanas” sino que además debe tenerse en cuenta que las compañías de marcas tradicionalmente “europeas” o “asiáticas” y lo pongo entre comillas porque en un mundo globalizado, es cada vez más raro que una transnacional tenga 100% capital nacional. En este caso, repito debe tenerse en cuenta que ninguna de esas compañías puede tener socios norteamericanos con un grupo de acciones considerable o mantener grandes negocios en EE.UU., puesto que tras las presiones y/o monitoreo de la OFAC es entendible que se abstengan de tener operaciones con Cuba. De ahí la extraterritorialidad que se alude. Sólo un aspecto a tener en cuenta.

Además debe tenerse en cuenta que muchas compañías chinas, las piezas no siempre son de buena calidad o, y muy importante esto, algunas de ellas están excluidas de comercializarse fuera de China las normas relativas a la Propiedad Industrial en el marco de los acuerdos y convenciones de las Estados Miembros de la Organización Mundial de Comercio (de la cual Cuba es signataria). Por poner un ejemplo, Geely, está refrenada de comercializar algunos de sus modelos puesto que poseen una similitud estética muy alta con carros de otras marcas internacionales.

La intención nuestra ha sido tocar con el párrafo comentado sólo una arista de la problemática a tener en cuenta, la cual se profundiza con las distintas normativas y políticas que mantiene la administración, las cuales consideramos no ayudan a solucionar la crisis definitivamente la situación de transporte que se vive en la Isla.

cubano47 24 agosto 2016 - 2:19 AM

Luis Carlos estoy al 100% de acuerdo con su comentario China es un “gigante con pies de barro” casi nada, de lo que hoy producen que aunque diga “Made in China” las marcas no son de ellos, en el caso de la industria automovilistica son “dueños” en parte pues no pueden violar las reglas de quien es el dueño de la trade mark asi de sencillo y mientras fabriquen autos o lo que sea donde los USA tenga acciones pues no pueden vender a Cuba. El negocio con la Leyland recuerdan aquellos omnibus? esa empresa cayo en banca rota, oferto lo que tenian terminado mas los que ya estaban en camino y garantizaban x años de mantenimiento esa fue la razon del negocio una ganga, luego la empresa paso a la Rover y se acabaron los repuestos, asi paso con la famosa “barredora de nieve” que nos hicieron creer en realidad, hubiera servido para el corte mecanizado de la caña pues el equipo es solo un implemento que se acopla lo mismo a un camion, tractor siendo esto mucho mas economico que las famosas KTP que “recibimos ” de los bolos. En fin el socialismo no es funcional economicamente y ya esta demostrado y es cierto de que el bloqueo afecta y debe cesar.

Leonel 24 agosto 2016 - 12:16 AM

Es este un articulo muy profesional, muy bien estructurado, documentado, resumido y con muchisimo sentido.
El primer parrafo lo resume casi todo y cuando pensaba agregar una idea referida al irrealismo pueril de muchos de los que dictan las politicas para el funcionamiento normal no ya del transporte, sino de la economia cubana en su totalidad y de lo cual la agricultura es otro claro ejemplo, basto conque releyera el articulo y ya en el 2do parrafo se aborda la cuestion.
Cuando se mencionan « barreras institucionales que superan las posibilidades de los directivos » ya sabemos que se trata de bozales que efectivamente conducen a la desidia, la misma por la que en las actuales condiciones, el Gobierno cubano se vio obligado a darle cabida a los privados, vista la improductividad casi generalizada de la economia nacional y la imposibilidad de ocuparse de todo. El transporte es un problema nacional, al igual que cualquier otro porque es de todos, que influye en la actividad del pais, que necesita la participacion de todos para resolverlo definitivamente y para el bienestar de todos.
El bloqueo es la espada sobre nuestras cabezas, pero hay otro bloqueo interno referido a seguir aplicando metodos que ya demostraron que no funcionaban. Me identifico totalmente con lo que se dice en el 3er parrafo, hice comentarios al respecto en el primer articulo, aunque desde luego como no soy especialista, en la materia ni economista no poseo la capacidad de resumen resumen ni de estructuracion que Uds demuestran mucho mejor que yo. El estado no ha explotado al maximo las posibilidades de la comunidad cubana en el exterior puede ofrecer, para que juegue un papel superior, que aporte mucho mas y ser mas protagonica en el contexto actual,. Hay que dejar a un lado la desconfianza, que –aclaro- en muchos casos se justifica y desprejuiciarse hacia los que vivimos en el exterior. No todos rechazamos la bandera cubana a la hora de nuestros triunfos, aplastamos discos, apoyamos actitudes serviles ni sinverguenzuras, ni vendemos nuestras raices ni lo que somos.
En uno de los comentarios, el amigo Gerardo nos recuerda los años 60, 61, 62 y las soluciones para 6 millones de cubanos. Hoy somos mas de 12, con una economia caotica. Todavia Prado, Belascoain, Infanta, Neptuno no se habian llenado de baches ni el derrumbe de la Habana habia empezado, ni debiamos no sé cuantos miles de millones que hay que honrar pagando. Cuando aquello la tuberia sovietica de 12 pulgadas empezaba, pero hoy los charcos estan secos. Buscar soluciones al transporte incluye pensar también en el mejoramiento de la infraestructura vial que esta en pésimas condiciones.
El Ché fue muy lucido,. Revolucionariamente se descubren los errores, aunque no a todos les guste que se los tiendan al sol y reaccionan negativamente a las criticas. Hacer publicos los problemas es lo que hace LJC y otros que llenan los lugares que la prensa oficial deja. Proponer soluciones como cubanos que somos y que los encargados dicten pautas para remediarlos y que no se repita una y otra vez la misma cantaleta.
Quizas LJC pudiera referirse en proximos articulos, a la problematica de la agricultura cubana, otro asunto sensitivo de nuestro pais.
Felicito a los articulistas por la agudeza y a los comentaristas porque la verdad no es absoluta y entre todos podemos lograr que Cuba sea mejor. Muchas gracias por dejarme expresar.

manuel 24 agosto 2016 - 1:18 AM

Primero………………………UNA SOLA MONEDA , despues se podra normar todo lo que haga falta .

Tony 24 agosto 2016 - 5:35 AM

En medio de la Guerra del Transporte, sale el General con su “batallita de ideas”…

“El gobernante de Cuba, Raúl Castro, alertó en un mensaje a los intelectuales y artistas de la isla de que el país está amenazado en el campo cultural por “proyectos subversivos” y una “oleada colonizadora global”, aunque confió en que podrán enfrentar el desafío, publican medios oficiales.”

“La misiva fue leída en la noche del lunes durante la celebración por los 55 años de la oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).”

“Hoy estamos doblemente amenazados en el campo de la cultura: por los proyectos subversivos que pretenden dividirnos y la oleada colonizadora global. La UNEAC del presente continuará encarando con valentía, compromiso revolucionario e inteligencia estos complejos desafíos”, leyó el presidente de la organización, Miguel Barnet.”

“En los últimos meses, luego del restablecimiento de relaciones con EEUU en julio del 2015, Cuba se ha convertido en destino de moda entre artistas e intelectuales de todo tipo, que han visto en la cultura una forma de “deshielo”.”

“La Habana ha sido escenario para la filmación de series y películas estadounidenses como House of Lies y los más recientes episodios de las sagas cinematográficas “Fast and Furious” y “Transformers”, mientras celebridades como Katy Perry, Rihanna y Madonna han recorrido las calles de la otrora “isla prohibida”.

“En un despliegue nunca antes visto en el país, The Rolling Stones ofrecieron un concierto gratuito en marzo pasado en la capital cubana, un evento impensable en décadas anteriores.”

Un mes más tarde, importantes figuras en todos los campos del arte y la intelectualidad de Estados Unidos integraron una delegación de más de 50 miembros e invitados del Comité Presidencial para las Artes y las Humanidades, que arribó a la capital cubana apoyada por la Casa Blanca para estrechar vínculos culturales.

“En mayo, el modisto Karl Lagerfeld y Chanel protagonizaron un hito en la historia de la isla al reunir a famosos y supermodelos en un inédito desfile de alta costura de la prestigiosa casa de modas francesa, que desembarcó por primera vez en Latinoamérica con su “Colección Crucero”.”

“En julio el Consejo de Estado, a propuesta del gobernante Raúl Castro, cesó al entonces ministro de Cultura, Julián González, quien fue sustituido de forma provisional por Abel Prieto, que ya ocupó esa responsabilidad durante 15 años hasta el 2012.”

“La destitución se dio a conocer en una escueta nota oficial divulgada en los medios oficiales, en la que no se mencionaron, como es habitual en Cuba, los motivos del relevo.”

Dale pa’ lante y echa pa’ tras…hahaha!!! asi estan los mal llamados socialistas cubanos y su viejo general. 🙂 🙂 🙂 Saludos

Tony 24 agosto 2016 - 5:51 AM

Las trincheras del exilio son ciberneticas…

“Miami acogerá conferencia sobre la libertad de internet en Cuba.”

Pero las tropas van cargadas de dolares…

“Cuba recibió en junio pasado un 61.2 % más de visitantes procedentes de Estados Unidos que los registrados en el mismo periodo de 2015, aunque es Canadá el país que se mantiene líder en emisión de turistas a la isla.”

Estas batallitas dan ganas de reir, el Capitalismo fase superior del Castro/Comunismo, ya esta en marcha en la isla, solo esta en juego, quienes administraran y seran los propietarios de la riqueza nacional, facilito… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Pepe 24 agosto 2016 - 5:49 AM

Los chinos, los vietnamitas, y otros son hoy menos independientes por negociar con los USA?
Entiendo que la politica hostil del vecino del norte contra Cuba nos provoco un gran rechazo hacia ellos y marco una etapa de las relaciones entre ambos paises, pero la politica de un gobierno debe estar encaminada a mejorar la vida de sus ciudadanos. No creo que esas empresa “chino-americanas” no negocien con Cuba por el bloqueo, no lo hacen porque no les interesa, porque el gobierno cubano no les da facilidades. En medio siglo, creo, que un dirigente menos voluntarista, orgulloso y mas interesado en el bienestar de su gente y no en sus “innegociables principios”, debia haber encontrado la formula para negociar con USA y con otros paises las formulas para mejorar la economia cubana. No se hizo, o por ineptitud o por capricho y hoy los mas humildes, para los que supuestamente se hizo la “revolucion”, son los que pagan las consecuencias.
Los chinos supieron negociar, los vietnamitas, los paises arabes… Cuba no supo. La culpa es de su gobierno.
Mientras parasitabamos al arbol de raices podridas y bebiamos de su savia intoxicada, nos reiamos, nos burlabamos del bloqueo. El jefe mayor nos aseguraba que la batalla estaba ganada, que solo habia que esperar un poquito. Hoy, medio siglo despues, seguimos esperando. !!!Cuatro generaciones de cubanos esperando, luchando y confiando!!!!
Todo tiene un limite, hasta la esperanza. No solo no se ha ganado la guerra, sino que no hemos sido capaces de vencer ni en una pequeña escaramuza como es la de mejorar el transporte de un pais cuya poblacion no alcanza ni para llenar dos ciudades grandes de cualquier otro pais del mundo. Si Cuba tuviera la poblacion de Mexico o Brasil, los cubanos iriaamos al trabajo a pie y el gran jefe nos convenceria que caminar es bueno para la salud y para el desarrollo muscular y que ir al trabajo todos los dias caminando es una forma de estar preparados fisicamente para enfrentar al enemigo que, por supuesto, es el que tiene la culpa que no haya transporte para llevarnos a nuestros centros laborales.
Podria dar risa lo que escribo, podria parecer un parrafo de una comedia, pero en realidad es una tragedia, un drama muy triste.

Jose Varela (Doble P)

Callejas 24 agosto 2016 - 1:47 PM

100 % de acuerdo con los autores del presente trabajo, bien documentado. Con el Gobierno con esa mania enfermiza de controlarlo todo, resulta que lo medular se nos va de las manos y se pierden las perspectivas.Cogiendo goteras se nos viene el techo encima. Cuando lo teniamos casi todo, los métodos no funcionaron y hoy sin casi nada y todo depauperado, quieren seguir bailando al mismo ritmo. DEJEN IMPORTAR VEHICULOS SIN TANTA TRABAZON, COBREN IMPUESTOS DE ADUANA RAZONABLES, IMPONGAN SEGUROS A LOS PROPIETARIOS DE VEHICULOS Y TAXEN LA POSESION ANUALMENTE. AUTORICEN A LOS CUBANOS QUE SE QUIEREN ESTABLECER DE NUEVO EN CUBA Y A LOS QUE CUMPLEN MISION DE TRABAJO A QUE IMPORTEN SUS VEHICULOS, TRACTORES, PIEZAS Y LO QUE SE RECAUDE POR CONCEPTO DE IMPUESTOS, A INVERTIRLO EN LA INFRAESTRUCTURA. S-E-R-I-A-N C-I-E-N-TOS DE M-I-L-L-O-N-E-S. A los 6 meses se acaban los almendrones y el transporte empieza a ser funcional.

Rolando Díaz 2 mayo 2017 - 1:07 AM

Gracias por el artículo. Me parece una opinión muy popular la que ustedes comparten, sin duda, pero también muy poco complementada. Lo que pensé cuando terminé de leer todo el contenido aquí presentado es que al menos tenemos la posibilidad de experientar lo que sea que se nos ocurra porque el pueblo siempre escucha a sus líderes, eso somos: gente con muchos problemas pero muy disciplinados. Que tal si testáramos hasta cierto punto eso que dicen acerca de que la “mano invisible no solucionará este problema”? Y si lo intentamos quitándole un poco los amarres a la mano? Y si le enseñamos nuevamente a saludar bajo nuestras reglas?

Los comentarios están cerrados.