Oficio y deber, ciencia y conciencia en el historiador y la historiadora cubanos. Los retos de la contemporaneidad

por Consejo Editorial

Por: Felipe de J. Pérez Cruz

Hoy sin dudas, asistimos en el país a un rearme de la historia como proyecto científico y como proyecto social, avanza la excelencia de la historiografía cubana, y sobre todo está en marcha una notable recuperación del papel de las disciplinas históricas en el currículo docente de la enseñanza general y universitaria, aspecto este que se precisó con particular fuerza en los objetivos aprobados por la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, el pasado enero (2). Este crecimiento con calidad, tiene por correlato el compromiso de la inmensa mayoría de los historiadores e historiadoras con la sociedad revolucionaria.

Tan positivo escenario regocija y a la vez impone para avanzar  con paso seguro, repensar los aciertos y fijar las debilidades y sus cursos de solución. Es que los logros del momento actual se entienden con mucha más plenitud, si los vemos en su movimiento real, como aciertos en el concierto de las contradicciones existentes, en medio de los crecimientos humanos y organizacionales por adelantar, las fragilidades a resolver y los consensos a construir. En Cuba por demás, nada escapa al cruento enfrentamiento con el imperio estadounidense y sus aliados ideológicos y políticos.

La subversión contrarrevolucionaria

La utilización del campo intelectual y de la Historia es de vieja data. Frances Stonor Saunders ha documentado suficientemente la guerra cultural de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, desde antes del triunfo de la Revolución Cubana, cuando patrocinaba la revista History, publicada por la Sociedad de Historiadores Americanos (3).

Contra Cuba existe una definida dirección de la propaganda y la subversión ideológico-cultural anticubana, que se desenvuelve en el terreno de la Historia, en el intento de reescribirla, tergiversarla y manipularla. Apuestan al sueño de una glasnost “cubana”, que destruya el imaginario histórico y cercene la memoria de lo que hemos sido y somos. A tal diseño se destinan millones de dólares en unos y otros proyectos de “estudio”,  información”, “eventos”, libros y artículos “de ciencia” y “premios”.

La propaganda visceral, literalmente mentirosa y grosera, no es lo que caracteriza la labor de los servicios enemigos dirigida contra la Historia y los historiadores.  Esto último solo ha quedado como producción residual en el estercolero de la mafia cubano americana. Generalmente los libros de propaganda contrarrevolucionaria con camuflaje de libros de “historia”, cumplen el llamado el principio de la verosimilitud. Presentan sus embustes desde hechos reales, pues en públicos cultos como el que ha formado la Revolución Cubana, el mensaje tendencioso, para que tenga alguna verosimilitud, debe partir de acontecimientos que de una u otra manera ocurrieron.

El principio de la desinformación está dirigido a minimizar y/o desfigurar la realidad histórica, para mencionar lo imprescindible y destacar solo aquello que les interesa. El principio de la “silenciación” combina silencio y olvido alrededor de unas y otras realidades de la Cuba colonial y neocolonial, la omisión de aspectos sustantivos y de aportes del movimiento revolucionario y de sus líderes, son  metodologías recurrentes. Difícilmente detectables, los silencios se enmascaran como “olvidos”. Constituyen el reverso y la otra cara del recuerdo y están indisociablemente unidos a la acción de construcción-destrucción de la memoria histórica. El silencio oscila entre las barreras de ocultación y las de lo indecible. Sobre temas históricos, la desinformación y el silencio pretenden eliminar la memoria de explotación, inequidades y dependencia, en aras de  maquillar y reforzar la identidad de los grupos portadores del pasado burgués-capitalista.

La vaguedad y la simplificación complementan el sistema de principios de los servicios de la propaganda imperialista. En tanto huyen de explicaciones precias, y pretende dar una respuesta “sencilla” a problemas complejos y controvertidos (4).

El desprecio por la Historia combativa, la descalificación del papel de las masas populares a favor de las élites, y el anticomunismo, se mantienen como ejes fundamentales de la labor ideológica contrarrevolucionaria. Alegan que los comunistas hemos inventado una historia teleológica (5.) Es sistemático el ataque dirigido a descalificar al movimiento comunista durante la república, y a la Revolución después del triunfo de 1959. Una línea principal de esta modalidad agresiva, centra el ataque a la figura del Comandante en Jefe Fidel.

La voluntad de formar a nuestras jóvenes generaciones en la tradición combativa y revolucionaria, se acusa por ser una enseñanza “oficialista”, “ideologizada” y “politizada”. Método recurrente es vendernos como “novedosos” y “problematizadores”, textos articulados con la peor propaganda contrarrevolucionaria.

Montada en la ola “postmoderna”, la propuesta desmovilizadora manipula este movimiento científico y literario contemporáneo. Abundan las exhortaciones a romper con el estudio de los macro-relatos -de los procesos históricos y del marxismo entendido como macro-teoría-, para sobrevalorar  la importancia de la microhistoria y presentarnos una suerte de micro-microhistorias, que nos enajenen de las visiones de conjunto.  Se nos propone menospreciar el enfoque de clase y sus interconexiones,  frente a la emergencia de los no menos importantes estudios de género, racialidad, y otras diversidades.  Las categorías duras de la teoría y metodología marxista, se acusan también de “ideologizadas”, a favor de un lenguaje aséptico que evade el conflicto fundamental entre explotados y explotadores, entre opresores y oprimidos.

Los libros de la historia prefabricada por la contrarrevolución, presentan tres niveles de realización. Primero: Lo que dice el autor -lo intencional que no necesita interpretación- que se centra en lecturas reduccionistas y tendenciosas, cuando no hipercriticistas. Segundo: Lo sobreañadido, en tanto intencionalidad subyacente de desmontar la historia, cuestionar y atacar sus valores y personalidades, para sembrar dudas sobre un ayer que nos acompaña en el hoy. Tercero: Lo simbólico en la estimulación y fabricación de mitos y hechos-estigmas, cuyo carácter extra verbal se dirige a la psiques para prejuiciar y sembrar desconcierto.

La mejor carta de presentación de la literatura orientada por las agencias enemigas, es que esta se publicite bajo la autoría de un nacional. Y hay que decir con plena claridad, que nuestros enemigos conocen bien el espurio oficio de comprar, comprometer, e instigar, emplean sus mejores profesionales, ideólogos, psicólogos, filósofos, especialistas, cientos de hombres capaces, confirma el profesor de Historia, ex agente de la CIA y combatiente de la Seguridad del Estado cubano Raúl Antonio Capote (6). No sólo está la nómina de la “disidencia” con sus tarifas mercenarias. Existe la contaminación, el cortejo y la influencia sobre individuos proclives a ser manipulados desde los errores cometidos por burocracia, insensibilidad o maledicencia, las aspiraciones insatisfechas, los individualismos a ultranza, las miserias humanas y los traumas personales. También como ha ocurrido y ocurre en muchos otros procesos revolucionarios, en Cuba hay Súper-revolucionarios tan, pero tan a la izquierda de la izquierda, que sin argumentos convincentes para sus prédicas hipercriticistas, terminan echando mano a los mismos recetarios de la propaganda contrarrevolucionaria. Es importante establecer que en este punto del camino recorrido, no hay ingenuidades. Se es o no se es.

La demostración argumentada y el juicio de ciencia, hijas siempre de la firmeza, son los ingredientes esenciales para fundamentar la denuncia de las vilezas con falso ropaje histórico.

Mirarnos hacia dentro

Los retos que enfrentamos no solo parten de la agresividad de los servicios de subversión imperialista, del ataque enemigo. Aún hay mucho que hacer para perfeccionar nuestro trabajo profesional y sus circunstancias. Las problemáticas en curso ocupan varias áreas del propio saber histórico, de la investigación, enseñanza, docencia, formación y capacitación de los profesionales de la historia, así como del siempre trascendente tema de la introducción y publicación de los resultados, su divulgación e impacto social.

Las cualidades del debate revolucionario, deben acabar de imponerse en nuestro medio, como el antídoto imprescindible para evitar, entre quienes compartimos la misma trinchera, las discusiones bizantinas, las objeciones que no se explican y los desencuentros culposos. La crítica a los resultados y a las instituciones, no puede asumirse como ataque personal a los autores y directivos de uno u otro proyecto. No todos tenemos el don de la mesura y la afabilidad, pero estamos obligados al menos,  al trato respetuoso, y sobre todo a manifestar una posición proactiva,  atenta y abierta  en el ejercicio de la opinión.

Porque somos humanos perfectibles, los errores nos acompañan a unos más a otros menos, el problema está en la actitud que asumamos para reducirlos al mínimo. Lo definitivo siempre será el saberse situar en el campo de la honestidad y justicia.

Urge aprender a distinguir el libelo de la propaganda enemiga, de la obra historiográfica  seria y fundamentada, aun cuando en ella se revelen cursos teórico metodológicos, y posicionamientos que no compartimos, incluidos aquellos de naturaleza política o ideológica.

Vivimos en un país y en un mundo con un universo cada día más diverso. Hay que felicitar que  se publiquen y circulen obras de autores nacionales y extranjeros, incluidos ensayos históricos, que nos brindan esa pluralidad. De colegas que viven en el país, escritores, filósofos, historiadores, y muchos otros especialistas extranjeros y cubanos que radican en el exterior, de las más disímiles tendencias filosóficas, políticas y teórico metodológicas. Estos autores no son el enemigo como afirma cierto pensamiento censor que aún persiste. Nadie posee la verdad absoluta, esta se construye en sucesivos consensos colectivos. En esta dirección es útil recordar que la historia del pensamiento revolucionario en ciencia y política, el marxismo -y en Cuba los más sólidos legados axiológicos, ideológicos y politológicos martianos y fidelistas-,  se fundaron y construyeron en medio de la fertilización enriquecedora con lo mejor y más progresivo de cada época, en la lucha de ideas, en debate y  crítica tanto con los adversarios, como con los compañeros de ruta.

Tenemos aún entre nosotros a quienes pretenden escribir –o que se escriba- la Historia, al ritmo del último discurso de la dirección del país. Hay que denunciar de manera clara y pertinente a tales acomodadores de la historia, que no pocas veces apelando “a buenas intenciones”, a patrioterismos y oportunismos,  intentan sustituir la riqueza del movimiento real, con propuestas retocadas por  lo que consideran “políticamente correcto”.

Hay colegas que no conocen  los aportes más novedosos de la teoría, la metodología e historiografía nacional e internacional, y se justifican con toda clase argumentos sobre las cortas ediciones cubanas, la débil importación de títulos publicados en el extranjero, los costos de los libros, el aislacionismo informativo en esta área académica, la falta de contacto con especialistas extranjeros, o la débil conexión a Internet; pero más allá del peso de una u otra realidad, lo cierto es que no se ocupan de explotar al máximo todos los recursos y canales que existen en las instituciones gubernamentales y en las asociaciones de la sociedad civil, menos de diseñar por sí mismos vías de acceso, intercambio  y financiación.

No faltan los “miméticos”, la diferencia es que si  ayer fueron miméticos a la izquierda dogmática que nos llegaba del marxismo oficial soviético, hoy lo son al “centro” o definitivamente “a la derecha” que nos llega incluso, desde algunas ilustradas izquierdas recicladas en la socialdemocracia y el liberalismo.

La Historia no está libre de algunos de los déficits de desarrollo que persisten en el actual despliegue de las ciencias sociales del país. Un hacer muy individualizado, donde el papel de los colectivos de ciencia debe crecer en el ámbito de la construcción colectiva del conocimiento. La labor investigativa de algunas facultades de historia, no logra saltar los muros de los centros de educación superior, para acercarse a las necesidades de sus entornos territoriales. Es notable la ausencia del trabajo en redes, y la poca presencia de los centros de investigación histórica y de los historiadores e historiadoras, en los incipientes resultados del trabajo multidisciplinario en el Polo de las Humanidades.

El Programa Nacional de Historia está dado a ocupar el papel coordinador y promotor a nivel de país, de todo el conjunto de instituciones académicas, universidades y asociaciones científicas, que trabajan con las disciplinas históricas, pero aún este mecanismo no logra rebasar el ámbito de lo orgánico-administrativo. Tal Programa precisa convertirse realmente en el articulador por excelencia, de las prioridades temáticas y los recursos nacionales destinados a la investigación histórica. Muchos compañeros y compañeras ni saben que existe.

A la altura de las circunstancias

La historiografía y la enseñanza de la historia, se abren a los retos de la construcción de una idealidad socialista cercada desde el mercado y agredida por los centenarios enemigos de la patria, que precisa de los viejos y nuevos saberes históricos, de la tradición, los principios  y las calidades de nuestros fundadores, de la inteligencia y el trabajo corporativo de los historiadores e historiadoras de todas las generaciones revolucionarias. El nudo ideológico y orgánico que articula la  tradición de ciencia y conciencia en nuestro país, con el privilegio de la sólida mirada que aporta el marxismo, resulta decisivo para cumplir la misión social de la disciplina.

Si resulta vital el trabajo del historiador y la historiadora, en el terreno de fundamentar las claves de nuestro presente, en la defensa y construcción de la cosmovisión científica, cultural y moral de la cubanidad revolucionaria; más aún se impone la función pronóstica, el imprescindible aporte de certezas y experiencias,  para participar en el diseño del programa de futuro posible.

Debemos utilizar más la crítica y el debate, tanto en la prensa como en los espacios académicos, pero sobre todo hay que ejercitar las inconformidades en la construcción de alternativas concretas. No hay aprendizaje colectivo sin práctica y esfuerzo individual, y la transformación de las circunstancias que nos sean adversas no tiene que realizarlas segundos o terceros. Hay que entender que nuestra acción, por muy modesta que sea, suma  al protagonismo definitivo del pueblo en Revolución.

El mundo académico cubano es bien nutrido. Tenemos una recién inaugurada y muy prometedora Academia de la Historia de Cuba, la cincuentenaria y fortalecida Academia de Ciencias de Cuba, el prestigioso colectivo de investigadores del Instituto de Historia de Cuba, otros acreditados equipos en más de 40 universidades y centros de estudios, que desarrollan programas de investigación y docencia de la Historia. Poseemos la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), y los historiadores e historiadoras también nos nucleamos en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC). Si desde las misiones, particularidades, y ritmos de cada sujeto institucional o asociativo, nos integramos y marchamos unidos, no habrá problemática interna, insuficiencia o reto que no podamos resolver… ni cima del conocimiento o tarea de construcción socialista que no logremos conquistar.

Notas

  1. *Intervención en la inauguración dela Conferenciade estudios históricos organizada porla Federaciónde Estudiantes Universitarios (FEU) dela Universidadde Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Ciudad Escolar Libertad,La Habana, 12 de marzo del 2012.
  2. Ver: Partido Comunista de Cuba. Objetivos de Trabajo del PCC aprobados porla Primera ConferenciaNacional, Editora Política;la Habana, 2012, p 7.
  3. Frances Stonor Saunders:La CIAy la guerra fría cultural, Editorial de Ciencias Sociales,La Habana, 2003, p 197.
  4. Héctor Hernández Pardo y Reynaldo Infante Uricazo: Análisis de información internacional y medios dedifusión, Editoria Pueblo y Educación,La Haban, 1991, p 139.
  5. Enrique Ubieta Gómez: Cuba: Revolución o reforma, Casa Editora Abril,La Habana, 2012, p 15.
  6. Raúl Antonio Capote: Enemigo, Editorial José Martí,La Habana, 2011, p 188.

 Descargable en .pdf aquí –> Los-retos-de-la-contemporaneidad_Felipe-Perez.pdf

27 comentarios

Gabriel Delpino 22 junio 2012 - 3:45 AM

¿Es posible que una “historia combativa” sea científica?

El método científico con sus pilares de reproducibilidad y refutabilidad es completamente ajeno a los usos políticos de la ciencia. Porque el objetivo de la ciencia no consiste en apoyar teorías políticas sino en alcanzar la verdad.

El Nazismo pretendió apoyarse en la biología y el resultado fue desastroso.

William 22 junio 2012 - 4:30 AM

La historia la hacen las personas en su andar diario, la hacen los pueblos en todas sus etapas de la vida.
Estas historias se tienen que ver como hechos reales en el transcurso del tiempo.
La dan a conocer investigadores e historiadores pero siempre desde un punto de vista real sin tomar partido o tratar de adoctrinar con sus relatos.
Los historiadores independientemente de sus razones pueden tener sus ideas políticas pero no utilizar la historia para tratar de manipular las ideas de acuerdo a la ideología del que la da a conocer.
Me alegro que se tome en serio lo de la historia en Cuba y que se reconozca algunas cosas que se dicen en el post, pero también se ve en el mismo Post que se trata de afianzar una ideología a través del propio artículo. ” Se está conmigo o contra mi y si dice algo diferente pues es contrarevolucionario”
La palabra Revolucionario al parecer en la propia historia solo de cabida aunos cuantos mientras piensen igual, cuando alguno decida cambiar algo de lo establecido aunque esté haciendose de una forma incorrecta se le puede tachar de contrarevolucionario y echar del grupo. Vaya historia.
Estoy seguro que los debates son buenos pero cuando hay diversas formas de pensar y lo que se exprese sea sin miedo.
El miedo mata la historia y hace que se empobrezca la acción del pueblo en escribir su propia historia.
Tenemos presente la Historia de la Unión Sovietica, después de tratar de construir el Socialismo por 70 años se hizo añicos.
Espero que en Cuba no pase jgual y es una buena tarea para los verdaderos historiadores.

Latenta 22 junio 2012 - 5:33 AM

En Cuba la historia se para en 1902 y continua en el 59, la etapa republicana no existe aunque si miras en la Habana, Santiago, Camaguey, Matanzas, etc, todo lo bueno y hermoso esta hecho en esa época, incluyendo las mansiones donde vive la cúpula castrista y sus familiares y desde el 59 hasta hoy, la historia que se cuenta en las escuelas, el granma y el noticiero, no se parece en nada a la real.
Orwell fue sin dudas un genio.

Reyhavana 22 junio 2012 - 6:19 AM

Siempre se ha dicho que la historia la escriben los ganadores y por tanto esta reflejara sus puntos de vista. Enfatizaran en lo que mas les conviene y trataran de ocultar lo que no . Es por eso que para llevarse una idea lo mas real posible es necesario interpretar la historia desde todos los angulos y es aqui donde la pluralidad de ideas juega un papel importante. Sobre quien es el ganador, depende. Hoy puede ser un grupo y dentro de muchos años con la evolucion de la sociedad ese grupo puede pasar a perdedor y entonces una nueva version de los acontecimientos puede ser escrita por el nuevo ganador. Casos se sobran en todo el mundo, desde la invasion a Iraq buscando armas biologicas para al final decir que era falso, pasando por el silencio en que se tuvo en Cuba de los acuerdos entre Hitler y Stalin para que Alemania ocupase Polonia o el ignorar los cientos de fusilamientos a principios de la revolucion sin o ninguna garantia constitucional. Por mucho que se quiera ser imparcial al analizar la historia siempre esta tendra muchos ingredientes de ideologia, intereses de clase y opiniones personales.

j.calvet 22 junio 2012 - 7:26 AM

Creo… creo que Alina tras leer un par de veces el texto y posiblemente la segunda parte del mismo, tenga muchas cosas que decir. 😆
Bueno una pequeña broma, porque el texto se las trae. Un texto académico que incorpora algunos elementos de “aviso a navegantes varios”. Da la impresión que Cuba cuenta con tradición, recursos e interés por historia e historiografía a nivel académico. Sin embargo y aterrizando en las campas del pueblo llano, me gustaría saber si el socialismo cubano ha sido capaz, es capaz de que la población en general tenga conocimientos, tenga cultura sobre hechos del pasado. En España es sorprendente la mala educación que hemos recibido varias generaciones de españoles y españolas en lo que so conoce por Historia. No tenemos ni zorra idea. A veces en España criticamos a “los americanos” (los norteamericanos) porque dan muchas veces la impresión de que no tienen ni idea de geografía por ejemplo y años antes del boom de internet que parece está contribuyendo a cambiar las cosas, “localizaban España por México más o menos”, difícilmente daban el nombre de dos países árabes al borde del Mediterráneo, etc.
Pues bien esa crítica nos la podríamos hacer nosotros mismos en historia y no me refiero a saberse la lista de los reyes godos, que no sirve para nada, sino a que a un ciudadano medio se le ha privado de saber cosas elementales como la verdad pura y dura de la “Conquista de América” (un expolio de sus riquezas) o la Colonización de África por las naciones europeas (un reparto vergonzoso para saquear el continente). ¡De eso nadie sabe nada¡ ¿Era el Congo Belga propiedad personal de Leopoldo II, lo era de la nación colonialista, Belgica, o era un protectorado?

De ese desaguisado se encargó el franquismo al ocultar, más bien tergiversar en los textos escolares absolutamente todo. Más tarde, ya el sistema escolar, que es malo de cojones (aparentemente es correcto), no ha sido capaz de enmendar el enorme problema por causas que no vienen a cuento. Edu, mi amigo Edu, le da sopas con honda a cualquier profesor de Historia “gallego” en un montón de temas concretos, aunque él sea “técnico”, profesor de tecnologías y no precisamente profesor de Ciencias Sociales.

j.calvet 22 junio 2012 - 7:28 AM
Alina M Lopez Marin 22 junio 2012 - 7:43 AM

En que zozobra estremecedora y al mismo tiempo paralítica se vive en Cuba. Desde el sesenta que me fui me eduque, me case y divorcie, ejercí una carrera y me jubile. Mientras tanto la revolucion sigue estando por nacer.

Lordi Sam 22 junio 2012 - 7:49 AM

¿La historia? Como bien dice Reyhavana, la escriben los ganadores.
Busco Ron Havana Club en Ecured y hay un parrafito que dice, que data de 1878 y su origen se lo atribuyen, como es cierto, a Don José Arrechavala. Despues salta ciento y tantos años a 1993 cuando dice que se creo Havana Club Internacional SA entre la Empresa Cubana del Ron y Pernold Ricard para la distribución internacional. Y vuelve a saltar a 1994 cuando dice que Bacardí trató de usurpar la marca.
No se habla que Havana Club pertenecía a Bacardí antes de la rrrevolución ni que el gobierno rrrevolucionario intervino tanto Bacardí como Arrechavala y que no pago absolutamente nada.
¿Cómo es posible que Bacardí usurpe una marca que es suya?: es la historia que hace la rrrevolución. Es la historia del vencedor.

j.calvet 22 junio 2012 - 7:50 AM

¡Diablos¡ ¡Qué injusto es el mundo¡
A veces trato de hacerme idea de en qué condiciones se conectan los chamas de LJC. Me acuerdo de “la chicharra” de mi primer módem de 56 Kbps y de los minutos que tardaban las páginas en cargar…. Como no había otra cosa, ¡a esperar¡
Hoy pienso a veces es esa desesperante espera que siguen sufriendo los blogueros y blogueras cubanos y “los otros”, es decir los comentaristas que tenemos 1 mega, 6 megas, 20 megas…. 100 megas ¡¡¡¡¡
Hace poco ha salido un pots, este y la amble comentarista Armienne ya le ha dado tiempo de poner un comentario aquí, ver que ha ido a moderación, (como el mío), escribir un post señalando que los chamas de LJC “son muy malos” porque moderan mucho…. es decir ‘una chica rápida y con recursos” y claro, ¿cómo me he enterado yo? Pues muy sencillo por una Alerta Google que en este caso no contraviene las leyes de carácter extraterritorial que los EEUU aplican contra Cuba.
La alerta avisa que el robot de Google ha localizado el post de Armienne.
¡Bua¡¡¡ ¿Será el Festival SINA tan rápido?
Dice el español embarcado en la nueva aventura cubano americana ¡no podía creer que la conexión a internet fuera tan pésima en la isla¡
jajajajajaj enormes risas Ese chico parece que no se creía lo del bloqueo USA y parece que nadie le va a decir, que el único culpable de que Cuba no esté conectado a los nodos principales, usando los cables submarinos que pasan frente a la isla, es el Bloqueo USA, el mismo que impide que Alexa facilite el Top 500 de Cuba, el mismo que impide a TODOS LOS CUBANOS que puedan usar no sólo Google Analytics, sino que tampoco se pueda acceder a “Google Earth, Google Destktop Search, Google Toolbar y Google Code Search, que supuestamente promueve las bondades del software libre, aplicaciones que ya estaban vedadas para los cubanos.”el mismo de las multas a ING, a Nokia, etc….

LJC es “malo”: http://porunacubaparatodos.blogspot.com.es/2012/06/la-joven-cuba.html

Lordi Sam 22 junio 2012 - 7:57 AM

Eso que cuentas JosepCalvet es la historia que cuenta a la vez la rrrevolución: los ganadores.

j.calvet 22 junio 2012 - 8:52 AM

@Lordi Sam
Debo estar espeso, pero no entiendo qué quieres decir.

Lordi Sam 22 junio 2012 - 9:22 AM

¡Tarjeta amarilla! Mala utilización del verbo ser/estar. No estás espeso, eres fraudecillo valiente. Como no puedes comentar de la historia de Cuba en este post, tiras de los temas que dominas del vademecum rrrevolucionario.
Mañana es la víspera de Sant Joan ¿En Alicanten tambien hacen hogueras y queman los trastos viejos? Cuidadin cuidadin…jejej.

j.calvet 22 junio 2012 - 12:50 PM

@Lordi Sam
En BCN, en Catalunya mañana noche es la noche de Sant Joan y he vivido muchas hogueras de verdad, hechas por los niños charnegos en su mayoría como los protagonistas de las novelas de Marsé. No me dejaban bajar apenas, así que las tenía que ver desde el chaflán de Calvet-Tenor Viñas.
En Alicante se celebran les fogueres de Sant Joan, pero son construcciones tipo “fallas” valencianas. Prácticamente no hay hogueras donde quemar trastos viejos y ahora está la moda de las fogatas en las playas. Sólo han pasado dos años, y está muy reciente el accidente de esa noche, en el apeadero de Castelldefls. Una tragedia.

Enrique 22 junio 2012 - 8:52 AM

Ya vas aprendiendo poco a poco los métodos del DSE, poniendo alertas google para rastrear lo que comentan otros. Tio tomate una clara en una terraza y aprovecharas mejor el tiempo.

Otra cosa, supongo que los 6 pavos la hora de conexion es tambien culpa del bloqueo, y lo de cobrar impuestos mayores o iguales al valor real por los alimentos que lleven los cubanos a cuba para su familia, también es culpa del bloqueo. El día que quiten el bloqueo te van a pillar con el paso cambiado y no sabrás a que agarrarte para justificar la dictadura, o si, que ellos se ponen muy creativos en buscar excusas. A lo mejor el enemigo pasa a ser Dominicana, no sera la primera vez.

j.calvet 22 junio 2012 - 1:26 PM

Genial: la DSE (imagino que la cubana) “pone” alertas Google y luego “rastrea”. Si las valoraciones sobre lo se supone “que se sabe” es de este orden, ya empiezo a comprender, tras dos años, qué es la muela bizca es casos concretos. ¿El toro que mató a Manolete se llamaba Revolucionario y leía a Fidel en la dehesa?

La lista de cosas que tienen difícil explicación y son made in Cuba, es larga. Muchas son realmente admirables, empezando por esos 53 años de Numancia, y concretando en arte,cultura, sanidad, biotecnología, deporte, etc y otras todo lo contrario, transporte, vivienda, etc.

No parece que haya que ser historiador profesional para darse cuenta que no hay un precedente de Mal Vecino como en el contencioso USA-Cuba. Le sentó fatal la bofetada en plena cara de un puñado de barbudos (lo que veíamos desde lejos) pero que a su lado entiendo que estaba otra gente y lo más importante, tenían la razón de su lado.

Si la situación actual, de escasez en muchas cosas, de carestía, de salario que no cubre muchas cosas, pero sí están garantizadas muchas otras y algunas “no tienen precio” como puede ser el tema seguridad, educación, asistencia médica, para el 100% de la población infantil, etcm etc. ese BALANCE, lo harán los historiadores y naturalmente ya se está haciendo. Ocurre que hay muchos “enriques” que sólo quieren ver lo que dicen “unos cronistas”. Aunque sean premios nobel, si lo que dicen no gusta, no se lee y se va directamente a Penúltimos Días que ahí sí que está casi todo dado que basta que compile los cuatro colaboradores de El País, más El Oráculo del piso 14, más DDC y su primo, El Nuevo Heraldo en inglés, Emilio Ichi y demás firmas del blogroll PD, para gozar leyendo lo que escriben de cara a un público que desea vivir lo que no es posible. El Titanic (la Cuba lujosa de 1959) se hundió para no volver a saberse ¡nunca más¡ nada de ella.

Enrique 22 junio 2012 - 2:39 PM

El que tiene que leer eres tu, yo soy de alli, entiendelo de una vez, el marciano que intenta enterarse de algo eres tu.
53 años de Numancia, yo naci y creci en otro sitio que nada se parecia a Numancia, fue en una provincia sovietica mas que amparada bajo un enorme paraguas nuclear. Yo no estudie Ingles hasta el bachillerato, a mi me enseñaron ruso desde pequeño.

j.calvet 22 junio 2012 - 3:09 PM

@Enrique
Lo he dicho desde el primer día. Cualquier cubano o cubana sabe mil veces más que yo de todo lo de Cuba. Y el que tiene que enterarse de todo, si le interesa soy yo. Eso lo he repetido mil veces.
Pero eso es una cosa y otra es que digas que las alertas de Google las lanza la DSE,
Te sorprendería la “intuición” que creo tener para enterarme rápido de muchas cosas.

Gonzalo 22 junio 2012 - 3:28 PM

Pero vos continuais con su triste papel de Español embagiñao, como gustais jugar al Europeo.

j.calvet 22 junio 2012 - 3:46 PM

Ay Latenta, Latenta A ver si te decides.
O soy un “sois un cubano embajiñao,” o soy un Español embagiñao”

¿Sería mucho pedir, que puedas decir algo “normalito”?

Enrique 22 junio 2012 - 4:10 PM

No tio, es que eres espeso o te lo haces, la DSE lo que hace es rastrear, tu eres el que usas google alert.

Y aunque tengas mucho que aprender, lo que no esta mal, es que te inmiscuyas como si ya estuvieses enterado. Por lo menos hoy te quedo la leccion de que Cuba era una pronvincia sovietica, no un pueblito desvalido resistiendo sitiado por un imperio.

j.calvet 23 junio 2012 - 3:38 AM

@Enrique
Este comentario de ayer, contiene una “afirmación”, Cuba era una provincia soviética, que daría para un post y un magnífico debate.
Cuba era una colonia española. Más tarde EEUU tenía previsto que fuera… etc, etc. Y en la reciente historia de la nación cubana, está “el periodo ruso”.
Enterado o no, inmiscuirse no es la palabra, salvo que tu concepto de libertad de expresión se remonte al “periodo ruso” y ahí te quedaste.

niño 22 junio 2012 - 8:17 AM

Fundación de la ciudad de CIENFUEGOS ( segun ecured)

El día primero de enero de 1819 el Teniente Coronel de Infantería Juan Luis Lorenzo De Clouet, propuso la fundación del poblado, al Gobernador de la Isla, Don José Cienfuegos y al Intendente Don Alejandro Ramírez, cuya proposición fue aceptada y formalizada el 9 de marzo de 1819.
De Clouet llega a Jagua (nombre por el que la conocían los aborígenes de la zona) con cuarenta y seis colonos franceses, el médico Don Domingo Monjenié y el agrimensor Don Domingo Dubroct. Acamparon en un poblado indio junto al río Saladito, probablemente en Coacoí, que había sido abandonado por los Siboneyes…
—————————-
Aqui se les olvido poner que esos colonos franceses eran provenientes de Nueva Orleans (usa)…
La razon de este olvido no lo acabo de entender ,tambien puede que ni falta hacia poner ese dato .

Lordi Sam 22 junio 2012 - 9:42 AM

niño me parece que sí lo dice, el origen francés y norteamericano de muchos de los colonos.

niño 22 junio 2012 - 11:27 AM

no no eran norteamericanos sino franceses ,que estaban asentados alla en nueva orleans,tambien los chinos ricos que luego se asentaron en cuba (tintorerias ,fondas etc) eran provenientes de california (usa)tambien.

Armando Perez 22 junio 2012 - 11:16 AM

Cuando Manuel Moreno Fraginals publicó “El Ingenio”, primer estudio histórico donde se aplicaba técnicas econométricas para el análisis de los hechos, (un enfoque muy marxista, por cierto) , fue recibido con fuerte oposición entre los historiadores “revolucionarios”, ya que le quitaba el aura de santos inmaculados a los padres de las guerras independencia. Tan fuerte fuie al oposición que Farginals, el historiador cubano más conocido internacionalmente desde 1960, nunca pudo ser profesor de la Universidad de La Habana ni crear una escuela, tal como merecían sus aportes a la historia. Finalmente abandonó el país y murió en Miami en el 2001.

Esa es la realidad de los estudios históricos en Cuba. Si se presenta la realidad cruda, como debe hacer el buen investigador, y esta no coincide con la “historia oficial”, se le ataca y desmerita. La cosa sigue siendo “con la Revolución todo, fuera de la Revolución, nada”

Reyhavana 22 junio 2012 - 2:13 PM

Algunas curiosidades historicas:
• ¿Qué capitán español defendió con honor a los estudiantes de medicina en 1871 y quién rompió su espada en protesta al ser condenados a muerte?: Federico Capdevila y Nicolás de Estévanez.
• ¿Cuál es el nombre y nacionalidad de la ex esposa de Camilo Cienfuegos?: La salvadoreña Isabel Blandón.
• ¿Cómo se llamaba el jefe del Ejército durante el gobierno de Carlos Prío?: Ruperto Cabrera…
• ¿Cuál es el segundo nombre de Raúl Castro?: Modesto…
• ¿Quién era el segundo jefe de la expedición del Granma?: Juan Manuel Márquez
• ¿En que país nació el padre de Antonio Maceo?: Marcos Maceo nació en Venezuela.
• ¿Cómo se llamó el primer presidente que tuvo Cuba el primero de enero de 1959, y no fue Urrutia?: El magistrado Carlos Piedra y Piedra
• ¿Por qué le decían “Masacre” a José María Salas Cañizares?: Porque le encantaba un danzón que llevaba ese nombre
• ¿Por qué no existen fotos de José Martí mostrando su sonrisa?: Porque le faltaban varios dientes frontales
• ¿Quién era el Bayardo Camagüeyano?: Ignacio Agramonte
• ¿Cómo se llama el soldado mas distinguido en Playa Girón?: Mi buen amigo Orlando Atienza.
• ¿Quién fue el jefe verdaderamente culpable de la matanza de patriotas en El Escambray?: El H.P. Comandante Lizardo Proenza.
• ¿Qué guerrero, que saliendo ileso de cientos de batallas, murió de una infección adquirida por estrechar las manos de muchos cubanos?: Máximo Gómez que contrajo difteria.
• ) ¿Cuál de todos los comandantes rebeldes fue el primero en desertar del castrismo?: Pedro Luis Díaz Lanz.
• ¿Quién fue el verdadero dirigente del combate en El Uvero que Castro ignoró por completo en su libraco?: El capitán Jorge Sotús
• ¿Qué cubano cumplió la mayor cantidad de años en prisión durante toda la historia contemporánea de nuestro país?: Mario Salabarría… 17
• ¿Quién fue el primer alcalde de La Habana al caer Batista?: José Llanuza.
• ¿Quién compró el yate Granma?: Carlos Prío Socarrás
• Dónde nació el Caballero de París?: En Lugo, España
• ¿Quién hacía el papel de Leonardo Moncada por la radio?: Eduardo Egea
• Cómo se llamaba la esposa de Jesús Alvariño?: Normita Suarez…
• ¿Quién compuso los Cha-cha-chá “Caimitillo y Marañon”y “Calculadora”?: Rosendo Rosell
• ¿Cómo se llama el pájaro nacional de Cuba?: El Tocororo
• ¿Cuál fue el nombre del hijo de Máximo Gómez?: Panchito Gómez Toro…
• ¿Y cómo le decían a la esposa del generalísimo ?: “Manana”..
• ¿Qué estaba estudiando Napoleón en la Isla de Santa Helena mientras estaba castigado y en donde mas tarde murió?: Inglés
• ¿Qué nombre utilizó el Che Guevara al entrar en Bolivia?: “Ramón”.
• ¿Qué famosísimo pelotero cubano se apellidaba Armas Arrieta?: Orestes Miñoso
• ¿Quién creó la consigna de “Cuba sí, Yanquis no”: El polaquito Max Edgardo Lesnick Menéndez
• ¿Cómo se llamaba el luchador enmascarado conocido como La Amenaza Roja?: Pedro Godoy
• ¿Cómo le decían al hijo mayor de Fulgencio Batista?: “Papo”.
• ¿Quién fue la Primera Dama mas linda- según mi gusto personal- de Cuba?: Mary Tarrero
• ¿Qué cubano llegó a Estados Unidos en los años 60, se entrenó en campamentos, desembarcó en Cuba, cumplió largos años de cárcel, regresó aquí y resulto ser UN AGENTE INFILTRADO DE CASTRO?: Noel Salas
• ¿Ustedes pensaron que era Eloy Gutiérrez Menoyo? Bueno, quizás también esa es una buena respuesta.
• ¿Quién fue la mamá del mártir Pedro Luis Boitel?: Clara Abraham
• ¿Cuál fue el último trabajo del Comandante William Morgan en los Estados Unidos:? : “Comía candela” en un circo
• ¿Quién le servía de chofer y esperaba pacientemente a Fidel Castro cuando visitaba a la mamá de Alina Fernández?: Ramiro Valdés.
• ¿A quién le salvó la vida Arnaldo Ochoa en Venezuela y después el malagradecido presidió el tribunal que lo condenó a muerte?: El General Ulises Rosales del Toro.
• ¿Después de divorciarse de Fidel, con quién se casó Mirta Díaz- Balart?: Con Emilio Núñez Blanco.
• ¿Las tres letras -sigla- de la antigua organización Triple A (A.A.A.), dirigida por Sánchez Arango que significaban?: Asociación de Amigos de Aureliano.

Lic.Alexis Mario Cánovas Fabelo. 24 junio 2012 - 8:01 PM

Gabriel Delpino | junio 22, 2012 a las 3:45 am | Responder
¿Es posible que una “historia combativa” sea científica?

Le puedo asegurar que SÍ.
Toda investigación depende su cientificidad de la cientificidad de las premisas de que parte, y de los métodos que aplique.
Uso el ejemplo hitleriano: ANTICIENTÍFICO.
Y lo usó. porque su enfoque del tema es anticientífico precisamente.
A estas alturas tener como punto de referencia el fascismo, es seguir la corriente anticientífica de las involuciones sociales impuesta por los imperialistas, por ello los hechos que suceden “en defensa de la democracia” impuesta por los drones y mercenarios pagados por los imperialistas dueños de las Naciones “Unidas”.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo