La magnitud de la crisis, demostrada en el artículo anterior, describe una situación que se aproxima cada vez más a la de los peores años de los 90, si no se ha llegado ya a los mismos: un Segundo Período Especial. Ha habido tres reacciones de la ciudadanía respecto a la crisis y el deterioro económico-social: las protestas públicas, el éxodo masivo y la abstención electoral.
Protestas
La única protesta anterior al 2020 fue el Maleconazo, ocurrido en La Habana en 1994. El 27 de noviembre de 2020, jóvenes y artistas protestaron frente al Ministerio de Cultura demandando libertad de expresión y un diálogo con el gobierno, que inicialmente pareció acceder pero luego desperdició esa oportunidad tan necesaria.
El 11 de julio de 2021 hubo protestas masivas en más de cincuenta ciudades y poblados de Cuba. En octubre de 2022 también se suscitaron protestas, con menos manifestantes pero por varios días. Se reporta que 1.771 personas fueron detenidas, 963 de ellas serían condenadas a prisión o pendientes a juicio entre el 11 de julio de 2021 y el 1 de diciembre 2022 (Justicia 11J, 2022).
Un factor nuevo que ha contribuido a dichas protestas es Internet y las redes sociales, que no existían en 1994 y ahora están ampliamente difundidas entre la población. Los videos tomados en las protestas de 2021 en San Antonio de los Baños, Palma Soriano, Alquízar, Matanzas y La Habana, muestran gran número de manifestantes con celulares en sus manos. En la primera ciudad mencionada, un hombre exhorta a los que protestan a que difundan los videos a otras provincias, lo que ocurre con gran rapidez.
Éxodo masivo
El gobierno cubano, cada vez que ha enfrentado una grave situación económica, ha permitido la emigración masiva de los ciudadanos como una válvula de escape. En el éxodo del puerto de Camarioca, entre el 28 de septiembre y el 15 de noviembre de 1965, hubo un total de 5.000 emigrados (Pérez, 1986). En el éxodo del Mariel, entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980, el gobierno autorizó a que 1.700 embarcaciones vinieran desde los EE.UU. a fin de sacar a familiares y amigos (además las autoridades de la Isla incluyeron a criminales y enfermos mentales en las embarcaciones) para un total de 125.000 emigrados.
En el «éxodo de los balseros» de 1994, las autoridades permitieron fabricar balsas y embarcaciones rudimentarias a unos 35.000 cubanos que emigraron de esa forma (Mesa-Lago, 1995). Un total de 165.000 emigrantes de los tres éxodos fue admitido en los EE.UU. La resolución presidencial de Clinton, llamada «pies secos y pies mojados», aceptó que los cubanos que lograsen tocar tierra (pies secos), entrasen en los EE.UU.; si no tocaban tierra (pies mojados), eran deportados. Al final de su administración, el presidente Obama abolió dicha resolución.
Trump reforzó las restricciones a inmigrantes cubanos. En 2022 aumentó notablemente el arribo de estos a los EE.UU., tanto por tierra1 como por mar, a pesar de que la guardia costera ha deportado a Cuba parte de los capturados. Se estima que a fines de 2022, los inmigrantes sobrepasarían la cifra de 250.000 en todo el año, ello significa un 51% mayor que la suma de los tres éxodos anteriores (Pumar, 2022; U.S. Customs and Border Protection, 2022 ).
Abstención electoral
En las elecciones municipales del 27 de noviembre de 2022, un número inusitado de personas se abstuvo de votar. Estas elecciones son las primeras desde la crisis económica actual y las protestas. Según el Consejo Nacional Electoral, votó el 68,58% de los ciudadanos registrados, o sea, 31,42% no lo hizo; lo cual refuerza la tendencia hacia el abstencionismo si se compara con las cifras de elecciones más recientes: las de 2017 (89,0%), el referendo constitucional de 2019 (90,15%) y el referendo del Código de las familias en 2021 (74,1%, con una abstención de 25,9%, más 5,7% de votos anulados o en blanco).
Además, el 5,67% de las boletas de la elección de 2022 fue anulada y el 5,22% dejadas en blanco, para un total de 42,31% frente al 57,69% que votó, no dejó su boleta en blanco y no se anuló su voto. El cierre de los colegios se pospuso una hora a petición de los consejos electorales («Abstención y los votos anulados…», 2022; Balseiro, 2022; Sherwood, 2022).
La proporción de no votantes en las elecciones de 2022 fue tres veces superior a las de 2019. Una interpretación de estos resultados es que han sido debidos a «inconformidad, apatía o descontento» (El Toque, 2022b). El presidente Díaz-Canel ya había advertido, en septiembre de 2021, que en las elecciones del Código de las familias podía producirse un «voto de castigo» contra el gobierno debido a la crisis económica (citado por Vicent, 2022).
***
1: De acuerdo con Frank (2022a), 100.000 cubanos cruzaron la frontera entre México y los EE.UU. en 2022; información actualizada incrementa el número a 225.000.
***
***
Podría interesarle leer:
La economía de Cuba en tiempos de crisis. Causas del problema (Parte 1)
Economía cubana en tiempos de crisis. Indicadores de su magnitud (Parte 2)
11 comentarios
Creo que además hacer la historia de lo que pasó y que una mayoría conoce, sería bueno hacer una proyección del que probablemente sea el evento económico mas importante en el año en Cuba y que está próximo a ocurrir: El Juicio Presencial al Gobierno y Banco Nacional de Cuba en Inglaterra los días 23 y 24 de este mes. Es importante al menos tratar de saber como se llegó a ese punto, las cantidades, los deudores, las muchas “negociaciones” por mas de 30 años, ¿que pasó con ese dinero?, planes futuros, etc. En fin, saber porqué cada cubano naciendo a partir de ya, tendrá una deuda que pagar de la que muchos no conocen ni que existe.
Como complemento futuro es el juicio por impagos a sus deudas que además de ser un incumplidor de sus obligaciones se ha burlado de sus acreedores. El gobierno deberá pagar miles de millones o vender la Isla como pan caliente. Y entonces cómo quedo yo?
No exactamente. Mas bien venderan ese pan, que ya esta frio y tiene manchas verdes, como comida para reciclarlo en la produccion de pienso como hicieron con la maquinaria de los centrales azucareros donde se vendio como chatarra la primera industria cubana y como hcen hoy con los “medicos” a los que venden como mano de obra barata.
Lo venderan como se vendio ese ejercito de reservistas, bajo el infame titulo de “Internacionalistas” el sacrificio de la poblacion y como se vendera de nuevo si Putin lo paga para utilizarlos en la invasion a Ucrania.
Siempre muy interesantes y muy buen fundamentados los articulos de Mesa Lago. La mafia en el poder está a la espera de un milagro que le haga menos difícil su tarea de seguir secuestrando el pais y no extremar el uso de su aparato represivo. Ahora que se cerró el negocio del éxodo por Nicaragua ya encontrarán otra forma de sacarle partido al éxodo por via de paroles y patrocinadores, no solo bajar vapor a la caldera sino también recaudar suficientes divisas.
Ya están prevenidos ante cualquier movimiento de protestas, actualizado el código penal y en ciernes la ley de comunicación: la sorpresa del 11 de julio del 2021 no se repetirá, que para su suerte no trascendió a más pues los manifestantes regresaron a sus casas y ahi se perdió la oportunidad casi única de darles un golpe decisivo.
Las perspectivas de mejoras económicas no son alentadoras y aun si lo fueran, no podrían aminorar el sufrimiento cotidiano de la población. Ya el Puesto a Dedo anunció un año desafiante, que es decir un año más de penuria y miseria para los de a pie. Aunque las cifras económicas nos aterren, el poder seguirá en lo suyo, como lo ha hecho hasta el sol de hoy. Total, si también Venezuela y Nicaragua con sus respectivos desastres siguen haciendo lo que les place, porque ellos no lo podrán hacer, que son sus mentores.
El juicio en Londres ya habrá forma de dilatar o esquivar sus efectos, en eso también son expertos. En el peor de los casos, seremos los cubanos de a pie los afectados, que para eso estamos desgraciadamente.
Comentario exageradamente pesimista. El régimen delira si cree que tendrá un año tranquilo. Para empezar no han transcurrido ni 15 días y ya han vuelto los apagones. El cierre de la válvula de Nicaragua inducirá más presión a la caldera. El descontento de la ciudadanía con el desgobierno de incompetentes que tenemos no tiene precedentes en nuestra historia y resuena por todas partes. Crecen las iniciativas de la sociedad civil por alcanzar la unidad contra la dictadura que permita trazar acciones concretas de lucha cívica.
P.D. El estallido social del 11J requiere una mirada diferente a ese enfoque de “regresaron a sus casas y se perdió la oportunidad casi única de darles un golpe decisivo”. Debemos decir que el golpe decisivo se lo dio la propia dictadura a su imagen reprimiendo salvajemente las protestas populares. Yo no me aferro en tono de berrinche a ese “por qué en vez de irse a sus casas, no se quedaron protestando”. Para empezar, le aclaro a Observador que los manifestantes no se “marcharon a sus casas”, sino que el régimen los capturó, los reprimió, los encarceló y todavía la mayoría está ahí en la cárcel, sufriendo condena por ejercer su derecho a la protesta pacífica. Es decir, las manifestaciones no se disolvieron espontáneamente, sino que el régimen tuvo que sacar a todas sus fuerzas represivas y desplegarlas a lo largo del país para acallar sus voces. Segundo, el descontento y la protesta ciudadana estuvieron lejos de terminarse el 11 o 12 de julio. No, en el 2022 hubo manifestaciones masivas en julio, agosto y octubre, y en general se agravó el descontento y la indignación popular con el desgobierno hasta límites insospechados. Una y mil veces no, yo me niego a ese enfoque pesimista de que ya no habrá más protestas de la ciudadanía porque el régimen ha logrado, como siempre, salir a flote. Sí, logró salir a flote pero a qué costo. Con más victorias pírricas como esas, que Dios los coja confesados, porque les queda bien poco. Pero basta de pesimismo: no podemos rendirnos ni creer que serán eternos, porque en este mundo nada lo es. 2023 será un año diferente, porque estoy convencido de que la ciudadanía se anotará varios tantos frente al totalitarismo y la resignación que este nos intenta imponer. Es posible lograrlo si dejamos de creer que la dictadura es invencible, porque bien sabemos que no lo es.
Salieron a relucir los nuevos camiones
rusos Ural 4320 y los chinos ZZ 2167
N 43227 A táctico Sinutruck Howo.
Sugiero que los pongan a recoger la basura y escombros en toda La Habana junto con todo el personal que transportaron en la llamada caravana de la libertad. Nunca en toda su historia la capital de la República se había visto tan deprimente,falta de higiene, aguas residuales, huecos y aceras que dejan mucho que desear.
El cacareado bloqueo tendrá que ver con todo eso. ? ¡ Pobre de mi Capital !
Daniel, ojala me equivoque. Soy consciente que el 11 de julio marcó un punto de inflexión, pero reitero fue una oportunidad unica. En noviembre, solo cuatro meses después, el poder desmoronó el movimiento Archipielago y el liderazgo de Yunior García, que muchos critican y pocos comprenden las presiones y maniobras que se hicieron para llevarlo al exilio. Las manifestaciones en 2022 fueron mas dispersas y en condiciones extremas. El exodo por Nicaragua fue promovido por el propio gobierno para bajar presión. Es un poder tenebroso y sin escrúpulos y aun demasiado capaz para mantener su dominio como sea necesario. Veremos que pasa y te reitero, ojalá me equivoque.
Para mi criterio muy personal, la estrategia del gobierno cubano con la ayuda del gobierno de Nucaragua y quien sabe quiénes más, de utilizar la vía de NI NECESIDAD DE VISADO, ha sido cruel, despreciable, pues ha sido una vía de enriquecimiento para los primeros, pasajes de Ida y vuelta a conciencia que nadie retornaría, unisnoreciod como si se viajara a la Luna, todos conscientes que eran para tratar de llegar a la frontera sur de Estados Unidos.
Cuando un gobierno lucra con las necesidades de su pueblo, a ese gobierno no le importa el pueblo, y que me demuestren lo contrario.
Observador, mi punto de vista es que el descontento está muy lejos de acabarse, siquiera de disminuir, porque nuestra situación se agrava por día y el régimen sigue cruzado de brazos, sumido en una estrategia que no muestra un solo signo de seguridad ni de confianza, sino todo lo contrario, más cuento y más muela para un pueblo que se cansó de las promesas, esas que nunca se cumplen. Comprendo que ahora el régimen se enzarza en sostener la campaña de un nuevo deshielo con EE.UU sin haber variado un ápice su comportamiento represivo, al contrario, y para ello cuentan con algunos del lobby antiembargo en USA que creen equivocadamente que la mejor forma de ayudar a los cubanos es extender créditos a un gobierno parásito, pero no creo que Biden sea tan tonto como para darle concesiones al régimen a cambio de nada, pues ya se demostró que esa estrategia está condenada al fracaso. Sin embargo, más allá de lo que pueda suceder, el régimen está en decadencia y de una manera u otra debe implosionar, pues la paciencia de los cubanos tiene un límite y queda muy poco para rebasarlo.
Veremos qué sucede en este año. Yo apuesto a que el régimen no puede cantar victoria pues quedará en ridículo una vez más.
Saludos y gracias por el debate.
Abstención electoral.
Confiar en el Consejo Nacional Electoral, ¿como creerles?, sin control o verificación externa….. es lo mismo que examinarse y calificarse.
Éxodo masivo.
Desde 1959 sin cesar. Cientos de miles y no más por tener mar por medio y porque muchos países no nos aceptan ni de turistas por posibles emigrantes.
Protestas.
Roto el hielo, llegaron para quedarse
Hay un cuento donde Stalin define lo que a su entender es el pueblo, para un grupo de miembros del partido.
Agarra una gallina, la despluma y la tira al camino sin comida y sin agua, medio desmayada. Al otro dia vuelve con unos pocos granos de maiz en la mano
y la extiende hasta que la gallina se incorpora malamente y comienza a picotear los granos. Ese es el pueblo , dice el lider comunista. Cuanto mas hambriento y maltratado este mas docilmente vendra a comer de nuestra mano.
Esa es la ensennanza que siguio fidel al pie de la letra y es la que ensenno a los “izquierdistas” que han venido despues ( chavez, lopez obrador y otros aparecen reiterando la teoria en el video) como puede verse en el video que puse en el articulo anterior.
Aun si algun gobierno descabellado de USA, eliminara las sanciones a los castro y sus peleles, los cubanos nunca saldrian de vivir en la pobreza extrema y la represion seguira cada vez que alguien se muestre inconforme.
Las promesas de siempre volveran a escucharse con mas fuerza.
La mano extendida sera picoteada de nuevo y el pueblo hara borron y cuenta nueva como si todos estos meses no hubieran ocurrido.
Los comentarios están cerrados.