Ayer La Joven Cuba alcanzó los 4 millones de lectores. Lo hicimos sin entrar en los circuitos promocionales comunes en la política nacional, sin extremismos o la docilidad que premia tanto a cómplices de una política de cambio de régimen y quienes creen que una revolución se defiende silenciando sus problemas. Más orgullo aún, crecer en tiempos donde la crítica dejó de estar de moda, donde “hay que buscarse problemas” es una frase ausente del discurso nacional.
Hemos conocido buenos y malos tiempos. Hoy para criticarnos tienen poco por dónde agarrar en nuestros escritos así que apelan a nuestra participación en eventos y mis estudios de maestría en el extranjero, son razones falsas. Hace 5 años sin poner un pie en un avión e impartiendo clases en una universidad de provincia ya habían intentos de silenciarnos, de desaparecer LJC, de ahogar el bebé en la cuna porque un ejemplo de que se puede ser revolucionario sin necesidad de estar subordinado a una institución, era algo demasiado nuevo para ser tolerado.
Creamos LJC casi a escondidas y en los primeros meses algunos funcionarios del Partido en la universidad nos veían con recelo, mostrando poca o ninguna ayuda y sí esperando a que cometiéramos un error para mostrar que ellos siempre desconfiaron de nosotros. Y eso que los 3 fundadores de LJC éramos el secretariado de la UJC en ese momento. La administración fue mucho más consecuente porque nos conocía, la rectoría nos apoyó hasta donde le fue posible, hoy no sabemos si en algún momento pagaron un precio por ello.
Un día (creo que en el 2011) llegó a la universidad una camioneta del Comité Central, con funcionarios que se presentaron y pidieron vernos. Era la comisión de trabajo que en ese momento atendía a los emigrados y las relaciones con ellos, venían a conocer de nuestra experiencia y ver cómo podíamos aportar, conversamos con gusto. Fue una de esas reuniones en las que los críticos más recelosos de tu universidad, se convierten mágicamente en los mejores amigos y el mayor apoyo de LJC, tampoco los hicimos quedar mal.
También hubo buenos tiempos, participamos en eventos nacionales, hubo intercambio de experiencias con autoridades locales y nacionales, durante par de años hubo oficialmente una buena relación entre La Joven Cuba y las autoridades políticas del país, no con funcionarios e instituciones específicas como es ahora. Pero se demostró que era posible una relación de respeto y participación política con autonomía, porque en los momentos de mayor relación, también tuvimos total libertad editorial. El hecho de que el presidente animara a cambiar de mentalidad y promoviera el pensamiento crítico, sin dudas era una ayuda para que esto ocurriera.
En los días que cumplíamos 3 millones de lectores, esta relación fue saboteada por una alta funcionaria del país que ya nadie recuerda y prefiero no mencionar, durante 8 meses, del 2012 al 2013, lo tuvimos muy difícil para bloguear. Sin ninguno de los pretextos de hoy, el contenido de lo que decíamos era la razón para callarnos. Como una revolución no es tal si no tiene revolucionarios en ella, las fuerzas más progresistas dentro del Estado nos apoyaron y salimos adelante de esa crisis. Seguimos creciendo.
Cuando ocurrió el 14 de Diciembre de 2014 y se evidenció una nueva política de aproximación a Estados Unidos, en las que defenderíamos la soberanía no desde trincheras sino en el cuerpo a cuerpo político, a través de la interacción, interpretamos que ese método no era una prerrogativa de nuestros funcionarios sino que los ciudadanos también podríamos hacerlo. Empezaron entonces los eventos internacionales, donde defender el proceso de normalización de relaciones y la soberanía nacional fue un nuevo reto. No éramos ingenuos a las intenciones de quienes invitan, pero siempre creímos estratégico aprovechar nuevos espacios, evitar que los conquistaran otros, decíamos nuestra parte y apoyábamos la agenda nacional. No fue interpretado así por algunas autoridades.
En el 2018 todavía existen los que ven a la sociedad cubana como ente pasivo que se limita a apoyar políticas gubernamentales. Participar nosotros de forma autónoma, incluso apoyando las políticas de Raúl, se convirtió en el pretexto para descalificarnos luego. La realidad es que dentro del aparato gubernamental siempre han existido los que ven con recelo el proceso de cambios, y le han hecho resistencia pasiva al mismo Raúl, incluso a su nombre.
Ahora alcanzamos otro millón de lectores, sin que nos promuevan en la televisión o nos presenten en giras nacionales por universidades y centros de trabajo, sino escribiendo. Las campañas de descalificación no han hecho el efecto esperado, la intención de hacernos radioactivos para ahogar a LJC, ya no en la cuna pero sí nuestro ejemplo de ser autónomos, persiste. Frente a esa posición esquemática de algunas, oportunista de otros, e ignorante de nuestra historia por parte de otros, se enfrenta el sentido común de funcionarios del Estado y el Partido, intelectuales y amigos que nos siguen respaldando.
Ya regresarán Cuba y LJC a la normalidad, mientras tanto, celebremos no los números que alcanzamos sino el contenido de lo que hacemos, y el valor que esto tiene para el país.
30 comentarios
Muchas felicidades LJC, sin dudas el número de lectores seguirá creciendo.
Gracias, fue difícil escribir hoy temprano pero sentí que debíamos decir algo (y Osmany me obligó casi). Saludos a todos los lectores desde Hurcos en el corazón del Cusco peruano.
H
Muchas felicidades a LJC, bien ganado tienen el prestigio, sigan cabalgando en el corcel de la razón, los perros que ladran en su contra lo seguirán haciendo, pero nadie honesto les hará caso.
Como dice la canción del maestro… “El que siga buen camino tendrá sillas, peligrosas que lo inviten a parar” y en lo que se refiere a LJC eso se aplica a las dos orillas políticas.
Olvide contar de la derecha q nos acusaba de ser militares q escribían desde un búnker, q en la izquierda nos acusen de otras cosas es más doloroso pero era de esperar.
Saludos a todos
H
¿Qué dirá el autor del siguiente post sobre los millones de LJC? https://postcuba.org/cartas-desde-cuba-y-la-joven-cuba-una-historia-de-punales-escondidos-y-argucias-justificativas/#.WzJ-PPCfJ6g
Se tendrá que meter la lengua en…. la boca.
Toda esa caceria de brujas al estilo de McCarthy, es tipico de los que tienen MIEDO porque saben que la razón no les asiste y siendo débiles de pensamiento y argumentos, usan sólo lo que tienen: la fuerza
felicidades blogueros por cuenta propia!!! 🙂
Cuatro millones de Felicitaciones para ustedes Harold!!!
Hasta desde el pueblo, ya señalé hace unos días que faltaba poco para los 4 millones de vistas, no de visitas, de lectores, sino de lecturas, de páginas vistas. Es un matiz que no resta valor al dato porque lo más importante es el valor relativo es decir, la comparación con otros medios similares, blogs que aportan En portada el mismo dato utilicen la palabra vistas o visitas que da igual. Cuatro millones de páginas han sido vistas por los lectores del blog desde hace ocho años y eso solamente lo han logrado muy pocas bitácoras y ninguna de ella con los precarios medios de conectividad y tiempo personal de que disponen los editores de La blog.
Felicidades sobre todo a los editores y también a “nosotros” los comentaristas
#Buen artículo
Debería haber tecleado en kaka de tableta lo que viene a continuación antes del otro comentario. Ya es tarde.
Ahora agradecer el texto en portada, donde se cuenta algo más de lo que el blog ha vivido y se afirma de nuevo que la razón de que LJC naciera en 2010, mostrar la realidad cubana bajo el prisma de Socialismo y Revolución, sigue siendo la hoja de ruta del blog.
A los que desde unos pocos blogs trataron de enlodar el blog, hacerles ver algo muy sencillo: Cubainformacón un importante medio contra el terrorislmo mediático anti cubano, siempre ha publicado los textos de LJC, poco o ningún caso le ha hecho “al fuego amigo” y nunca ha dudado de este blog. Es sencillamente un dato que se puede tener en cuenta.
Ya sabia yo que con mi presencia de vanguardia en comentarios, teniamos que terminar siendo millonarios. 😎 Saludos
Tengo copia de mi primer comentario en LJC (y de todos)
Ricardo E. Trelles el junio 30, 2010 a las 4:58 am
https://jovencuba.com/2010/06/25/viajar-o-no-viajar-¿esa-es-la-cuestion/comment-page-1
Hacen un trabajo interesante. Gracias. Felicidades.
Peeero mi mayor queja de siempre (NOOOO ES POLÍTICA) es que *los sistemas* de discusión en Internet NO SIRVEN. Echen in vistazo a LawGF.net?ps
Saludos.
Contra oe Harold a este dale un diploma y una casa en la playa, bueno mejor un diploma na’ma que estoy tiempos no están pa’ casas en la playa jajaaj.
Saludos
@ Michel… Ni te atrevas, como van a pasar por alto al gallego Josep Calvet, mira que ya el ICAP, lo paso por alto en favor de un Canadiense! el diploma de LJC es pa’ Calvet, aunque sea virtual!!! 🙂 🙂 🙂 🙂 Saludos
Jejejejejeje moi tiene d le os diplomas que no tienen los que difaman a personas como la profe….uno, del contingente Flavio Bravo y el otro no es un diploma realmente, pero tiene más valor: es una carta firmada por O.S, H.C y R.P…
Al vendedor de libros no creo que le iba bien coger una guataca en el 92 aunque seguro se apuntab a la recepción con todo lujo de vituallas (lo vi feo…) que dio el alcalde de La Habana a unos 500 extranjeros solidarios que estábamos repartidos por toda la isla
Felicidades a LJC, no dejen de crecer, desarrollar y sobre todo de “buscarce problemas”, eso es lo que aún nos mantiene vivos.
El día que el estado potencie iniciativas ciudadanas como esta será un día donde los cubanos, tanto dentro como fuera de la isla, tendremos unas políticas socialistas mucho más eficientes y mejor prepararas para posibles agresiones en el ciberespacio.
Saludos
Michel, de acuerdo totalmente, en otras ocasiones lo hemos comentado, las perspectivas actuales de incremento de la conectividad a internet vienen acompañadas de un mayor contacto con formas de pensar bienintencionadas o no que abogan por cambiar el actual estatus sociopolítico en Cuba, la solución ante ese reto no puede parecerse a la del macao que se encierra en su concha, lo que se necesita es que la madurez política que tanto dicen que tiene este pueblo se ponga de manifiesto, y ante el mensaje contrario o no coincidente no reaccionar agrediendo al mensajero, sino ganando la guerra a pensamiento. El otro aspecto es que el abordaje de problemas sensibles para la ciudadanía se puede hacer de una forma mucho más objetiva que desde el ambiente unánime de las reuniones donde nadie se quiere buscar problemas, o sea, los que tienen poder de decisión deben ver estos espacios de la blogosfera como un tanteador fiable de la realidad, un medidor del pensamiento en la base, y utilizarlas como herramientas pàra su gestión. Me preocupa sinceramente que ningún dirigente tenga una presencia activa en las redes sociales (nunca he oido de algún twit de Raul o Díaz-Canel), o tal vez si los tengan y yo los desconozca, pero al menos en la TV cubana nunca los he oido mentar.
Has enumerado casi punto por punto temas de lo que defenderá el futuro de la revolución. Aún la dirección del país tiene tiempo de reforzar políticamente posibles nuevas generaciones de base, que sirvan de bastiones ideológicos y culturales ante la imposibilidad futura de limitar el acceso masivo de internet a todos los cubanos. Mientras singan empeñados en limitar y dinamitar iniciativas revolucionarias, que no son necesariamente socialistas o comunistas. Especulo que no podrán asegurar el futuro de la estabilidad y la unidad revolucionaria en los próximos tiempos del reinado las sociedades hipervínculadas y la consolidacion de estrategias políticas globales auxiliadas con deep learnig.
Saludos
ELP a mí me encantaría que Díaz Canel tuviera una cuenta en Twitter, pero bueno al menos por ahora eso parece que se ve mal.
Tatu
Se están dando unos tibios pasos internos en un camino que empieza a usar modestamente las redes y las estrategias de comunicación lo están llamando gobiernos electrónicos provinciales, Pinar del Rio es uno de los ejemplos pilotos de esto. Pero igual es una comunicación demasiado vertical y impersonal… hay que seguir pinchando en ese tema un mundo.
Saludos
Michel mucho nos falta pero si queremos ver cuánto hemos avanzado basta con mirar atrás y ver como estábamos hace unos pocos años.
Tatu
si si, ya salimos de la cueva de vez en cuando y hasta hacemos nuestras señales de humo y to jajaja
Tatu hermano si viviéramos en pero entenderá mejor la incapacidad de dar pasos viables. Pero en el caso de cuba el único freno que hay es inercial (es decir falta de políticas revolucionaras actualizadas) Cuba tiene el potencial para disparar indicadores de conectividad. Yo solo te hago una pregunta, porque no se integra la SNET de la habana a los programas de conectividad de esa provincia?. Yo sé que no conoces mucho y si te digo que tienen y mantienen un servidor de WOW, con poblaciones de jugadores diarias de 400 jóvenes al dia (en vacaciones son muchos más) no te dirá mucho, pero créeme que esto solo son indicadores de que acá hay preparación y conocimientos tecnológicos fuertes.
Saludos
Michel y Tatu, solo hay que sacar la cuenta de que los líderes de izquierda de la región, dígase Evo, Correa, Maduro, Chávez en su momento, siempre tuvieron o tienen una presencia activa en las redes, y no es por amor al arte, es porque es un campo donde se exponen las ideas, se defiende el proyecto político al que ellos representan, por el otro lado tenemos al jumento de Trump que con sus deslices y desatinos también es un participante activo en las mismas, sí, mete comentarios de escándalo que levantan ronchas, pero está ahí presente, defendiendo lo que parece ser indefendible y convenciendo a miles que por desconocimiento o bajo nivel cultural le siguen, entonces, es un campo de batalla al que hay que entrar lo antes posible, no por gusto la USAID hace unos años atrás se arriesgó con los proyectos zunzuneo y piramideo, esos son avisos de que no puede obviarse el potencial de las redes sociales para influir en la psicología social de un país.
Felicidades!! 4 millones se dicen rápido..sin embargo tu articulo relata cuantas cosas pasaron y pasan a nivel político e ideológico ..por un simple blog….
Que complicados somos, que miedo tienen a un pensamiento genuino .. por que tanta resistencia a LJC…?
Queridos jóvenes:
Un medio de comunicación es solo un instrumento, llama la atención La Joven Cuba porque refleja con fidelidad la realidad objetiva de nuestra nación.
El esquema de la comunicación de Shannon y Warren no logra reflejar la compleja relación social, y como pone a la retroalimentación como un apéndice, al que se puede prescindir, falsea la realidad ideologizándola, siendo lo que señala como retroalimentación realmente la fuente que origina la comunicación, porque la comunicación se necesita para satisfacer necesidades imprescindibles, y crece y se complejiza, a medida que las necesidades se van satisfaciendo, dando origen a nuevas y superiores necesidades… Así hasta el infinito.
Esta relación es la que demuestra que “la vida material de los hombres determina su conciencia”, y es la que le da el contenido a la comunicación.
Cuando los argumentos no satisfacen las necesidades, la comunicación se corta, es por ello que mientras unos medios aumentan sus consumidores, otros los van perdiendo, hasta desaparecer por inoperantes.
Desde que, por accidente, encontré La Joven Cuba me he integrado a sus debates, tratando de aportar el esclarecimiento de la Teoría Revolucionaria del Proletariado y la objetividad de los acontecimientos.
FELICIDADES.
Hasta la victoria siempre.
Hace falta poner en el plan del año que viene otro millon.
LJC un millón y Matanzas Campeón!!!
Tatu
mira eso, finalmente hay algo en lo q estoy de acuerdo con TATU. Matanzas Campeón.
Los comentarios están cerrados.