Las caras de la migración incontenible en el deporte cubano

Getting your Trinity Audio player ready...

Pedro Pablo Pichardo, Orlando Ortega, Loren Berto Alfonso, Abraham Conyedo, Taymí Chappé, Niurka Montalvo, Osmany Juantorena, Melissa Vargas, Wilfredo León, Yoandy Leal, Taismary Agüero, Joan Lino Martínez, Ismael Borrero, Reineris Andreu, Andy Cruz, Fernando Dayán Jorge, Denia Caballero, Yiselena Balart, Jordan Díaz, Reynier Mena, Luis Robert Moirán, Yordan Álvarez, Yasmany Acosta, Arley Méndez, Osvel Caballero, Yoenlis Hernández, Kevin Brown (67 kg), Robeisy Ramírez y Herich Ruiz (86 kg) …

La migración en el deporte cubano ha alcanzado niveles inusitados en los últimos años. En lo que va de 2023, año medular ante la inminencia de los Juegos Olímpicos de París 2024, frisa la treintena el número de deportistas que se han desligado de nuestro sistema deportivo para redirigir el curso de sus carreras, o de sus vidas, hacia otros lares.

Estos números se añaden a los más de 60 que en el pasado 2022, según recuentos realizados e información aportada por una fuente del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (Inder) que no quiso revelar su identidad, abandonaron delegaciones oficiales o contratos en el exterior, que se habían rubricado a través de la política de contratación de deportistas en el exterior implementada por dicho organismo en 2013.

Beisbol migracion
El béisbol es el deporte más golpeado en Cuba por el éxodo de atletas en las distintas categorías. La imagen muestra al equipo que perdió a la mitad de sus jugadores en el Mundial Sub-23 de 2021
Foto: Getty Images

También se suma a los más de 120 peloteros que en ese mismo lapso, según el periodista e investigador deportivo Francys Romero, salieron de la Isla por disímiles vías. De ellos, al menos un tercio con edades comprendidas entre 14 y 23 años.

Este escenario preocupa más en el actual contexto de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, en donde se echará de menos a  la mayoría de los efectivos mencionados al inicio de estas líneas y ausentes en nuestra delegación deportiva, pues muchos de ellos optarían por las preseas de oro en sus respectivas disciplinas.

Causas de la migración ascendente a nivel global

Hay variables asociadas al fenómeno migratorio que encajan con las realidades del deportista cubano y su afán por proyectar evolución y desarrollo, a pesar de que en materia de carrera deportiva, cuenta con perspectivas evolutivas en el presente y el futuro.

Según el último informe anual de la Organización Internacional de Migraciones, al cierre de 2020 el mundo contaba con cerca de 281 millones de migrantes, lo que representaba el 3.60% de la población mundial.

Ese valor arroja que en los últimos 50 años se triplicó la cifra de migrantes internacionales, pues hacia 1970 se registraron 84 millones de migrantes, en tanto, 153 millones se recogían al cierre de 1990.

La irrupción del Dream Team de baloncesto de los Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 marcó un antes y un después en la nacionalización de deportistas a nivel mundial, pues detonó un fenómeno de globalización en el deporte, acompañado del desarrollo tecnológico y de los medios de comunicación.

Tales cuestiones posibilitaron que talentos deportivos fueran vistos y evaluados por reclutadores de otros países. A esto se sumó que muchas naciones invirtieron más recursos en sus programas deportivos y la formación de atletas de alto nivel para mejorar su rendimiento en competencias internacionales.

Como consecuencia, varios países implementaron políticas de nacionalización deportiva para atraer a extranjeros, las cuales pueden conceder la ciudadanía acelerada a los atletas.

Entre los ejemplos más connotados de esta práctica clasifican los corredores de fondo Sifan Hassan y Mo Farah, nacionalizados por Holanda y Reino Unido, respectivamente; atletas de disciplinas de combate de las ex repúblicas soviéticas; y una legión de exponentes chinos y de otras zonas de Asia en el tenis de mesa y el bádminton.

De vuelta a esas variables de incidencia, hallamos que en el deporte hay seis factores asociados a que talentos de países pobres pasen a otros con mejores condiciones económicas y de desarrollo, donde en ocasiones tienen la oportunidad de representar a un equipo nacional como primera figura, luego de batallar durante años en su país de origen sin conseguirlo. Estos factores son:  

  • Búsqueda de mejores oportunidades: Es esencial en términos de desarrollo deportivo, competencias de alto nivel, instalaciones de entrenamiento de calidad, salarios más altos y perspectivas de carrera más prometedoras. Algunos países o clubes tienen mejores infraestructuras, programas más sólidos o ligas más competitivas, lo que los posiciona como destinos de nicho atractivos en los que los deportistas posan su atención.
  • Factores económicos: Los atletas se interesan por materializar contratos más lucrativos, mejores patrocinios o acuerdos comerciales más beneficiosos en otros países. La posibilidad de ganar más dinero se erige como incentivo para trasladarse a sitios que valoren mejor sus habilidades desde el punto de vista financiero, incluso con tendencia a rúbricas en edades más tempranas, de acuerdo con su talento.
  • Estabilidad política y social: La inestabilidad política, los conflictos sociales o la falta de oportunidades en el país de origen conducen a buscar ambientes más estables y seguros. La migración deportiva puede ser una forma de escapar de situaciones peligrosas, o derivarse de fenómenos asociados al desplazamiento forzoso como consecuencia de conflictos armados, persecución u otras causales de índole represiva.
  • Reconocimiento internacional: Pasa por el hecho de convertirse en una figura relevante. Al unirse a equipos o ligas más prominentes, aumentan su visibilidad y compiten en escenarios más notorios.
  • Oportunidades de representación nacional: Un número considerable de deportistas migra a países que ofrecen mejores oportunidades para representar a una selección nacional en eventos internacionales. Esto puede asociarse a restricciones o limitaciones en su país de origen, la presencia de figuras de mayor calidad por delante, o por creer que contarán con mejores opciones de elegibilidad en otra nación.
  • Mejor calidad de vida y estabilidad: Es un criterio que siempre gravita en los posibles móviles de una toma de decisión. En la balanza se colocan acceso a mejores servicios de salud, educación, seguridad y calidad ambiental.

Una investigación sobre el tema en la Universidad Autónoma de Barcelona, profundiza en los posibles factores facilitadores de la transición cultural en deportistas migrantes, sintetizados en: (a) el contexto sociocultural inclusivo, (b) las redes de apoyo social, (c) la identidad de migrante, (d) el idioma y (e) las competencias para la gestión de la carrera deportiva en el extranjero.

Caso Cuba: Un bote que no para de hacer aguas

Casi todas las variables de incidencia se exacerban en el caso cubano, donde un número considerable de deportistas encuentra el instante decisivo para emprender su viaje de no retorno en certámenes deportivos puntuales o citas multideportivas.

Si bien es cierto que emigrar es una decisión personal relacionada con variables de inconformidad o insatisfacción en el país de origen, así como horizontes o perspectivas de desarrollo supuestamente más favorables en otros destinos, este autor considera que hay unas vías de realización más cuestionables que otras.

Fernando Dayan Migracion
El titular olímpico de Tokio 2021 en la canoa biplaza, Fernando Dayán Jorge, aspira a competir por Estados Unidos luego de abandonar una base de entrenamiento en México y cruzar la frontera en 2022. / Tomada del Instagram del atleta.

Abandonar una delegación inmersa en una competencia constituye un acto desdeñable por las consecuencias que desencadena en el equipo, pues cambian sus dinámicas y se enrarece el ambiente tanto dentro como fuera del terreno. A ello se suma la cuestión ética de volverle la espalda a los compañeros y el sentimiento asociado al orgullo patrio.

A propósito, según las autoridades cubanas, los deportistas que han emigrado en la última década superan los 800. En este sentido, el primer y mayor episodio de éxodo masivo de una delegación de la Isla se produjo durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Ponce, Puerto Rico, en 1993, cuando se desvincularon de Cuba 43 miembros de su delegación, entre atletas, entrenadores, periodistas e, incluso, miembros de la Seguridad del Estado. El hecho melló en los paradigmas y conceptos asociados al espíritu revolucionario que habían mantenido “compactos” a nuestra sociedad y al movimiento deportivo.

La crisis del Período Especial, cuyos ganchos contundentes se evidenciaron en 1993, se convirtió en el principal argumento esgrimido por casi todos los que patentaron la estampida en un contexto muy favorable, por ser Puerto Rico un Estado libre asociado de los Estados Unidos y la posibilidad de ir a por el “sueño americano”, más que continuar las carreras deportivas, ya exitosas, de algunos.

Luego han existido episodios similares que, si bien no alcanzan los números rojos de Ponce 1993, califican como connotados: en los Juegos Panamericanos de Toronto, en Canadá, se fijó en 28 la cifra de abandonos de la delegación; mientras nueve lo hicieron en los Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, México, en 2014.

Capítulos igual de impactantes se encuentran en disciplinas como el béisbol, el voleibol, el fútbol (Copa de Oro), el baloncesto (ediciones de Centrobasket) y el balonmano.

Yaime Perez
La discóbola Yaimé Pérez acaba de imponerse en Nueva York con la segunda mejor marca del año y tope personal de la temporada (67.44 metros) / Cortesía de Milan Ruzic

En el voleibol, seis de los pilares del equipo masculino, abandonaron la delegación en 2001; mientras cuatro futbolistas lo hicieron en la edición de la Copa de Oro 2019, y una docena durante el Campeonato Sub 20 de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe  de Fútbol (Concacaf) en Bradenton, Florida, en 2021.

También en 2021, 12 miembros del equipo que disputaba la Copa del Mundo Sub-23 de pelota en México, rompieron nexos con la Federación Cubana de Béisbol (FCB) y el sistema deportivo antillano.  

Aquí vale introducir otra variable de incidencia: el acuerdo rubricado el 19 de diciembre de 2018 entre la Major League Baseball y la FCB, que fue truncado el 9 de abril de 2022 por el ex presidente Donald Trump. 

Los argumentos de algunos de los atletas protagonistas coinciden con el del voleibolista Robertlandy Simón, considerado uno de los mejores centrales del orbe, para quien los deportistas cubanos continuarán emigrando por motivos económicos:

«No tienen la posibilidad de tener una vida plena en nuestro país y esa posibilidad se la dan otros países. En Cuba, aun demostrando mucha calidad, simplemente no consigues lo que quieres, tu familia en general pasa mucho trabajo y lo que quieres es ayudar», aseveró el jugador, que fue readmitido en la selección cubana en 2019, tras jugar durante casi una década en prestigiosas y lucrativas ligas como la italiana y la brasileña.

Andy Cruz
Andy Cruz, doble titular mundial y as olímpico bajo la bandera cubana, tendrá su debut profesional el próximo 15 de julio. / Foto: Boxeo cubano

La actual crisis económica por la cual atraviesa la Isla, calificada por algunos expertos como más aguda que la de los ‘90 del pasado siglo, unida a la depauperación de instituciones estatales como el Inder, también pueden considerarse un factor de peso.

Mientras, un especialista cubano en materia deportiva expresó en declaraciones a la agencia AFP que la creciente ola migratoria en el deporte probablemente acentuará un bajón en los rendimientos de elencos cubanos en Juegos multideportivos y certámenes de nivel.

«Renovar y reponer las salidas no es fácil, pues un deportista de élite no se forma en cuatro, ocho ni diez años. Mientras, darles titularidad a segundas figuras no es una garantía de éxito inmediato al primer nivel».

La política de contratación de deportistas cubanos en el exterior, así como la nueva directriz de remuneración, se instauraron como mecanismos para atemperarnos a las realidades mercantiles del deporte global, y mitigar el éxodo creciente de talento atlético.

Sin embargo, interpretaciones y procederes particulares asociados a estas políticas, así como algunas irregularidades relacionadas con los pagos de premios en metálico derivados de los rendimientos en competiciones puntuales, han diluido en la práctica las pretensiones y directrices sobre las cuales se implementaron.

Según el Inder, el 2021 marcó récord con 125 deportistas contratados en clubes de 25 países, con destaque para México (20), Italia (16), España (15), Francia (13) y Portugal (8). Las estadísticas crecieron respecto a los 78 de 2020; pero no sirvió para contener la hemorragia de talento deportivo en 2022, que hizo saltar las alarmas sobre el éxodo.

Deben contemplarse además otros agentes externos que influyeron en los procesos de contratación, como el impacto de la pandemia de la Covid-19 y los efectos reales derivados del bloqueo económico impuesto por el gobierno de Estados Unidos.

Una mirada al panorama migratorio en el Caribe, refleja que Cuba (1.757.300 migrantes) y Haití (1.769.671) emergen como principales emisores de inmigrantes y emigrantes en la región. Se presume que el panorama de éxodo esté en sintonía con las estadísticas generales desde el punto de vista demográfico, pues en materia deportiva Cuba puede considerarse poderoso en cuanto a formación de talento.

Migración en el caribe
Migración en el Caribe / Fuente Naciones Unidas

Recuérdese que muchos deportistas cubanos de primer nivel que han defendido los pabellones de otras naciones luego, han alcanzado rendimientos muy loables en Juegos Olímpicos y Mundiales de sus respectivas disciplinas.

El fenómeno migratorio tiene muchas aristas desde las que abordarse. En el deporte, cada caso de migración es único y puede estar influenciado por una combinación de factores.

Las motivaciones individuales de los deportistas pueden variar, y la migración en el deporte es un fenómeno complejo que puede tener implicaciones positivas o negativas, tanto en la vida de los atletas como en las comunidades involucradas.

De igual manera, deben contemplarse los cambios en las regulaciones deportivas y migratorias como agentes de influencia en las decisiones de los atletas para trasladarse a otros países, en busca de oportunidades.

Reitero el criterio de que la migración asociada a buscar mejoras de diversa índole es parte de una lógica evolutiva humana de la cual el deporte no está exento; pero esas decisiones personales no deben afectar a terceros miembros de un colectivo, ni lanzar por la borda años de trabajo.

Por ahora, la lista de deportistas cubanos que decide emigrar continúa en ascenso, y no se vislumbra a corto plazo una política de soluciones para contener dicha hemorragia. Seguiremos siendo testigos desde la barrera, con esa mezcla irreductible de orgullo y nostalgia, de los rendimientos de Yaimé, Denia, Chamizo, Conyedo, Andy Cruz, Pichardo, Jordan Díaz, Fernando Dayán y compañía.

3 COMENTARIOS

  1. El deporte es solamente uno mas de los sectores que se desangra, para cualquier actividad económico social que se intente buscar futuro, emigra sigue siendo la apuesta más segura para la gran mayoría de los Cubanos.
    El parto tardío de esa Cuba plural e inclusiva tiene sus irreversibles consecuencias, el gobierno sigue apostando al “caballo equivocado”, ese nuevo Mesías que venga con la billetera bien abierta, los Chinos ya dejaron claro que no se apuntan, ellos huyeron del socialismo estatalizado y conocen muy bien la pata que cojea La Habana. Los Rusos son capitalistas disfrazados “???????” tabarich, compañero de negocios o compañero de viaje en su traducción a nuestro idioma, y precisamente en estos días están bastante complicados como para echarse el hijo Bobo del caribe, solo una apuesta por presionar militarmente al gobierno americano desde las 90 millas me hace sentido y ojala la cúpula militar cubana gobernante calcule muy bien sus consecuencias, más en un año preelectoral y esta arriesgada jugada del poder con la rusia Putiana, Creo que en medio de la bancarrota económica y social actual podría ser lo único que le podría asegurar, tampoco estoy 100% convencido que así sea, de que esa casta verde-oliva de nuevos oligarcas tropicales logren seguir en el poder hasta que no queden caramelos en la piñata por repartir, y el traspaso del capitalismo monopolista de estado al crudo capitalismo estilo latinoamericano del sálvese quien pueda ellos sigan cortando el bacalao.

  2. Se necesita un Jorge Fernández Era para que defina con ironía y sarcasmo la huida de los atletas Cubanos hacia tierras de libertad donde cada cual pueda ver sus sueños hechos realidad. Se nos hace difícil ver la procesión pasar, detrás de la barrera.
    ¿ Vamos por más ?

Deja una respuesta

Harold Iglesias Manresa
Harold Iglesias Manresa
Periodista, perseguidor de historias, y amante de los deportes en cualquier latitud

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo