Tal vez este post moleste a los extremos ideológicos en Cuba. Probablemente muchos, aunque coincidan, no se atrevan a compartirlo. A lo mejor no reciba ningún “like” y sí algunos comentarios en contra. Pero se trata de una verdad personal, que si la prudencia me obligara a callarla, yo me sentiría como un cobarde.
Soy padre y no quiero emigrar. Soy además, un cubano crónico. Más allá de las preocupaciones por la pandemia, hay otra enfermedad nacional que me desvela: el conformismo. Despertar y saber que en la casa falta de todo, desde el plato fuerte hasta un mísero jabón, saber que adquirirlo ya no solo depende del dinero, sino de la suerte y las infinitas colas, ponen a prueba mi, hasta ahora, saludable sentido del humor.
Honestamente no tengo demasiada fe en la gestión de ciertos ministerios. La política sigue intentando meterse “a la cañona” en una azucarera cada vez más angosta. Se desoye y criminaliza a casi todo economista sensato que ofrece soluciones. La piedra de Sísifo sigue rodando cuesta abajo, cuando parecía que se avanzaba, aunque fuera un metro.
Pero no solo quiero hablar de la ineficiencia de algunos “graduados” en la escuela “Ñico López”, sino también de esa otra piedra que llevamos en el zapato: el bloqueo. El gobierno cubano necesita excusas, y Washington, en ese sentido, sigue siendo su principal socio comercial.
He visto en redes como muchos cubanos niegan la existencia del bloqueo. Pero, a pesar de que el tema es tan reiterativo que aburre, y a pesar de que algunos de los productos que hemos adquirido en tiendas del Estado lleven la etiqueta “Made in USA”, la realidad es que el embargo comercial y financiero existe… y crece.
Y esta política no solo afecta a los 700 000 militantes del PCC, sino sobretodo al cubano sencillo, a los cuentapropistas, a los propios emigrados, a todo el mundo. No es simple retórica afirmar que es inhumano. Hay que decir también que es ineficaz. Trump podría molestarse con los negacionistas, porque él mismo ha puesto mucho empeño en fortalecerlo. Cada semana el presidente norteño envía a Cuba toneladas de pretextos, cientos de barriles de excusas.
Hay un sector de línea dura en la nomenclatura que parece sentirse muy a gusto con el bloqueo. Varios de sus tanques pensantes mostraron extremada preocupación con las políticas de Obama hacia la Isla y expusieron el enorme peligro que veían en la posible “normalización de relaciones” entre ambos países. Y es comprensible.
El diferendo ha sido el plato fuerte del discurso político desde 1959. Los estrategas cubanos han acumulado una enorme experiencia durante todas estas décadas. Cuba se convirtió, durante años, en paladín del movimiento internacional antimperialista.
Hoy, reconozcámoslo, hemos perdido protagonismo en esas luchas. El diferendo solo es de interés para unas minorías que se aprovechan del conflicto. Y el saldo general, para la mayoría de nosotros, ha sido negativo.
El bloqueo ofrece excusas para los fracasos e ineficiencias internas, refuerza la solidaridad internacional y proporciona victorias diplomáticas. En fin… ¿de qué hablarían nuestros políticos si mañana no existiera el bloqueo?
Por otra parte, el “estado de sitio” es usado para justificar la represión y la censura, así como la falta de transparencia en muchas operaciones comerciales y en el funcionamiento de determinadas empresas estatales. ¿Cuántos años más deben transcurrir para que algunos entiendan el fracaso de esas políticas agresivas?
El gobierno cubano no parece demasiado interesado en buscar una solución al conflicto. Siempre y cuando aparezca un nuevo aliado y tengamos en la ONU otra “aplastante victoria”, el embargo puede seguir ahí, como el dinosaurio de un cuento muy corto, que para la mayoría de nosotros, representa una larga y agotadora realidad.
Tal vez debería ser la oposición en Cuba quien tenga la iniciativa de ponerle fin a este sinsentido. Muchos de ellos tienen la posibilidad real de acercarse al Congreso norteamericano y alzar su voz contra una política fracasada e injerencista. Sería una oportunidad concreta de hacer algo que beneficie a los cubanos aquí y ahora, de lograr un resultado que refuerce su visibilidad hacia el interior de la Isla y de ganar un prestigio que legitime su derecho a participar en la política interna.
Francamente, no quiero heredarle a mi hijo un país donde un clan de “cuadros” que viven en casas con piscinas, pasean en carro y jamás se han metido en una cola, le exijan sacrificios que ellos mismos no son capaces de asumir. Ya vimos como nuestros galenos, quienes tuvieron el coraje de meterse en el epicentro de la pandemia, fueron recibidos en el aeropuerto con protocolos de distancia. Ningún ministro estuvo en la escalerilla del avión, aunque sí enviaron a otros a entregarles flores.
Tampoco quiero que mi hijo repita esa conformista frase de “esto ni lo tumba ni lo arregla nadie”. Basta ya de perpetuar un cinismo que recicla hipocresías. Sobre estos temas que afectan a todos los cubanos, ya es hora de que algunos ATERRICEN. Y de que otros… ALCEMOS EL VUELO.
29 comentarios
Yunior, te faltó una cosita pequeñita pequeñita, hace rato me está dando vueltas en la cabeza:
Hace un bulto de años Fidel Castro encabezó,como siempre,un movimiento, ¡¡ La deuda externa es impagable !! Oye,era todos los días a todas horas. Y el tíquiti tácata y el patatín y patán con la misma jodienda.
Coño y ahora resulta que todos los países de América Latina más menos cuadraron la caja, y si necesitan créditos para resolver sus problemas pueden aspirar a ello. Nosotros no,no tenemos esa posibilidad,en parte por el bloqueo y en parte por esa otra guerra particular de Fidel que al final estamos pagando las consecuencias nosotros. Las consecuencias,y de paso la gigantesca deuda externa que tenemos los cubanos. Ahora resulta que como mínimo cada cubano debe,acabadito de nacer,más de 2000 dólares. Y de eso ni los infaltables Cubasí, Cubadebate no PostCuba hacen mención.
Azul, el pais necesita un sistema transparente donde se pueda saber como se mueve el dinero, o las deudas que existen. Nadie sabe cual es el presupuesto del MININT, o de las FAR. ¿Cuantos recursos se dedican a reprimir la libertas de expresión dentro del país?¿Cuanto cuesta ese celular o el servicio del mismo que usa el agente encubierto que maneja una motocicleta que siempre tiene gasolina?¿Esas manifestaciones de apoyo al gobierno, movilizaciones, propaganda, cuanto le cuesta al pueblo?
Mientras sigan en el refugio jugando a la plaza citada, seguirán los problemas como el que expones. Todos estos años chupando de la URSS, Venezuela, remesas …. y la deuda externa de Cuba es, como dices, IMPAGABLE.
Saludos.
Opino poco y los leo casi todos, poco academico y muy realista, realidad cruda y dura.
De acuerdo 100 %
La postura de Cuba y EEUU son anacrónicas,ninguno de los dos países ganan algo con su postura,pero Cuba tiene más que perder que los americanos,hace unos días miraba un programa de Vietnam y de la cantidad de alimentos que producen los campesinos y ganaderos,todo a precios muy barato,los pequeños restaurantes y quioscos estaban llenos de personas consumiendo,toda esta producción se debía a la libertad que tienen los productores,Cuba pudiera seguir esa linea,en par de años los mercados estarian repletos,y lo más interesante,todo era ecológico,nada importar fertilizantes.
Excelentes apreciaciones.
El gobierno cubano podría, si se lo propone, levantar la agricultura y la producción en otras industrias sin necesidad de que el embargo sea eliminado.
1.- Es totalmente ridículo que la gente en Cuba no pueda tomarse un baso de leche.
2.- Es una vergüenza que la producción de azúcar actual sea la peor en la historia de la nación.
3.- Es inaceptable que las frutas, vegetales, viandas, granas, estén tan escozas que solo queda como remedio importarlos.
4.- Es inadmisible que el consumo de pescado y mariscos en el país sea tan bajo como mismo lo es los recursos para la pesca.
5.- Es algo constante, el mismo discurso, maquillado, año tras año, para culpar al vecino del norte sobre todos los males de la nación isleña. Aun así, la gente sigue emigrando y la ruta no cambia mucho, el norte es el preferido.
Seguimos tratando de culpar al embargo por la constante escasez de productos en Cuba, las largas colas, y a los interminables errores de nuestros dirigentes. Al final nuestra patria sigue estando cada día mas lejos de la unión, la tolerancia, el respeto de libertades individuales, de ser un estado de derechos, con todos y para el bien de todos.
Saludos!
No sé si el gobierno “podría” o no porque no es fácil resolver una crisis tan grande de una economía totalmente desestructurada. Pero creo ese no es el punto, la pregunta es ¿querría?
Amigo le preocupaba no recibir 1 like, puede estar seguro que pudiera tener miles, opino que su comentario es muy acertado. Le sumo a los tantos problemas, la enorme cantidad de empleados que dependen del presupuesto del Estado, y muy pocos que producen la recurrente moneda Dura. La solución sólo la tiene el pueblo.
Según su tesis, los sucesivos gobiernos de EEUU son los reyes de la tontería, porque proporcionan al gobierno cubano el pretexto para todos sus reveses. No voy a extenderme en exponer aquí lo que la ONU aprueba casi con unanimidad para, según Ud. dar un espaldarazo a ese pretexto. Es obvio que Ud. destila bilis contra la Revolución y por eso todo le parece mal, hasta el cumplimiento de las elementales medidas sanitarias al recibir a nuestros médicos. Sinceramente compadezco su frustración.. Seria interesante saber cuan Junior es usted y que sabe de nuestro pasado o como se lo contaron. Parecería que todos nuestros males antes de la Revolución no existían: falta de educación con miles de analfabetos, grandes problemas de salud, miles de campesinos sin tierra y gente sin trabajo, niños hambrientos, descalzos y casi sin ropas, discriminación por raza, sexo, origen social….Por casas como esa se fue la juventud al Moncada y antes había combatido a Machado y otros tantos. Si yo fuera un YUNIOR, podría decir que eso es pura propaganda comunista, que aquí en el 1958 se vivía bien, que los crímenes y las torturas son un cuento. Pero como no lo soy, le digo a Ud, que coincidente mente se llama Yunior, VÁYASE OTRO CON ESE CUENTO. Por ese camino La invasión de Giron, Las bandas criminales en las montañas, la quema de cañaverales y miles de episodios así, no son paginas gloriosas de nuestra historia, sino pretextos. Aun con esos pretextos, mi país puede exhibir logros que muchos países desearían para si. Como usted nacio con ellos como derechos por ser cubano, tal vez no los valore como los millones que carecen de salud y educación para todos, seguridad ciudadana, alto nivel de igualdad.,no hay ejecuciones extrajudiciales o desaparecidos y muchas cosas mas. Entonces, siga con su ignorancia, o mala fe, o ambas, pero en muchos que lo leen solo encontrara el repudio y desprecio. No digo que sea su caso, pero no son pocos los que bien pagados, escribir artículos así les resulta un negocio rentable.
Evidentemente usted no me conoce. Y como tampoco lo conozco, evitaré hacer conjeturas sobre su nombre y su persona.
No ignoro el pasado, pero mi post se refiere a un presente que se hace cada vez más difícil para millones de cubanos.
Tiene razón cuando supone que nací y crecí en la Revolución, un proceso con aciertos, que valoro, y también con errores, que sería hipócrita tratar de ocultar. La educación que recibí me enseñó a ser frontal, a poner mi nombre completo en todo lo que escribo, a saber reconocer símbolos, a distinguir entre la primera línea de combate y la retaguardia. En el breve párrafo donde hablo del recibiento a nuestros médicos, digo honestamente lo que percibí en materia de símbolos.
Tenga la seguridad de que no recibo un centavo por estas opiniones. Mi publicación en Facebook solo ha recibido el abrazo de cientos de cubanos que comparten las mismas preocupaciones y desvelos.
Yo no solo soy crítico con la gestión del gobierno, también propongo un debate para buscarle una posible salida al embargo. Con todo respeto, sin bilis, frustración, ni odios… ¿usted qué propone?
Raúl: Quiere que le diga una cosa ? Ud tiene mucha razón,pero eso no quita todo lo demás que se ha dicho en el artículo.
Su razonamiento es como el de la mujer víctima de la violencia del marido. Es del tipo que dice ” Si, es verdad, ahora me maltrata,no me da dinero para la casa y la comida es mala ,pero cuando nos conocimos él no era así. Era tan bueno,tan cariñoso,me complacía tanto. Yo no sé que es lo que le pasa,debe ser que tiene problemas en el trabajo y se la desquita conmigo “.
Una cosa no excluye la otra. Y de paso permítame decirle algo: En el año 59 la mortalidad infantil en varios países que no tenían los problemas de Cuba, también tenían números parecidos. Porque aparte de la situación económica y social,los avances de la ciencia no estaban como ahora. Entonces es realmente bajo ,pero muy bajo,comparar cifras de hoy con 60 años atrás,sobre todo si no compara otras cosas.
Soy cubano ,vivo aquí y defiendo mi país como el que más,pero seguir viviendo de los cuentos de antaño no nos ayuda en nada ¿ Sabe usted ?
Raulito, en el articulo de Yunior no leo nada que apoye el bloqueo yanqui, o desvirtue las razones por las cuales se hizo la Revolucion en el ’59. Desde ese punto de vista, su respuesta como que no tiene mucho sentido.. Entienda que, por ejemplo: Cambiar el acceso a una alimentacion adecuada, por el acceso a un medico cada vez que te enfermes por todas las consecuencias fisiologicas y psicologicas de no alimentarte correctamente, es cambiar un problema por otro. Amen de que tu calidad de vida como persona que vive constantemente estresada y deteriorada fisicamente a partir de las privaciones y dificultades, va a ser peor en el segundo caso que en el primero. Entienda tambien que decirle a un matrimonio, que el sistema social les permite no pagar un centavo por la matricula de su hijo a ningun nivel educativo, pero que cada mes van a tener que gastarse uno de sus dos salarios en ‘refuerzo alimenticio’ del incomible almuerzo escolar, en un par de zapatos o en una mochila, responde a la misma dinamica. Usted podrá llegar a la universidad o no; usted podrá ser fuerte como un roble o ser delicado de salud. Pero todos,absolutamente todos los seres humanos -sanos o enfermos, ignorantes o instruidos- necesitamos comer, tener una higiene, vestir, calzar y contar con una vivienda digna. Eso esta descrito, con muchas mejores palabras, en ‘La historia me absolverá’; que es considerada como la plataforma programatica de la Revolucion. En algun momento, el objetivo del socialismo cubano de ser la satisfaccion creciente de las necesidades del pueblo, y comenzo a ser hacer crecer el sacrificio del pueblo a fin de satisfacer las necesidades del socialismo. (Si, tan disparatado como suena). Es eso a lo que se esta refiriendo Yunior. Saludos.
Raulito, te lo diré en cubano alto y claro, y no pienses te ofendo o falto el respeto, “mi hermano, deja esa muela bizca, son muchos años de los mismo”, y te pregunto;
¿Y el bloqueo interno pa’cuando?, cuando dejen trabajar y no persigan a los que lo hacen, entonces Cuba mejorara, ¿Crees que exista un cubano tan loco para ir ahora a invertir en la isla cuando están metiendo preso hasta al gato por comer ratones?
Excelente artículo, Yunior. Comparto tus preocupaciones. Solo agregarle que el gobierno no ha sido capaz de cumplir ni con sus propios planes económicos, y con esto me refiero a Los Lineamientos. Ya son 10 años desde que fueron redactados y no se ha cumplido ni un tercio. Con razón la economía solo puede ser un caos. Es muy triste la situación y yo tampoco quisiera dejarle a mis hijos un país así. Ahora, cuánto de este sufrimiento ha sido auto infligido por el gobierno cubano y cuánto es culpa de las sanciones de Estados Unidos? La pregunta del millón. Espero algún día tener la respuesta.
Para mi, tiende a haber una simplificacion del asunto. En Cuba, parte de la dirigencia politica tiende a usar el bloqueo como justificacion a insuficiencias e ineficiencias propias. Probablemente, con razon, en un numero de situaciones. Lo reiterativo del argumento, no genera, sin embargo, un plato de comida en la mesa. Y la reiteracion del discurso simplista si ha conllevado una sensacion de hastio y aburrimiento en no pocos. Pienso que por eso, hay sectores de compatriotas dentro y fuera de la isla, que se han vuelto escepticos y rapidamente apuntan el dedo hacia el “bloqueo interno”, o sea, a problemas propios y endemicos sin profundizar mucho en las causas que hay mas alla de la superficie. Es dificil cuantificar cuanto es de nuestra cosecha y cuanto de la del vecino. En mi caso particular, yo si he sido testigo en primera persona, no una sino varias veces, de las consecuencias de las sanciones e incluso de su extra territorialidad. Baste decir que no pocos bancos han sido multados en algun momento, por haber tenido transacciones con Cuba y en eso doy fe. Cuba esta en la lista de los paises ” malos malisimos”, asi que con esa situacion, pocos se arriesgan a ser castigados. Es por eso que, en mi opinion, la verdad esta en algun punto intermedio. Y es tambien por lo que creo que parte de las soluciones pasan por mirar hacia adentro y trabajar en lo que esta en nuestra esfera de accion, que hay bastante por hacer y vamos tarde. Otra cosa es si se esta haciendo con las herramientas correctas.
El bloqueo gringo es eficaz porque cuenta con un excelente colaborador: el bloqueo interno del gobierno cubano sobre el pueblo cubano.
Si hoy Cuba padece de tan graves problemas económicos es porque el gobierno, en su torpeza, no permite que los cubanos desplieguen todo su potencial e inventiva.
La más “aplastante victoria” que como pueblo tendremos será el día que podamos quitarnos de encima el monopartidismo y la absurda economía centralizada.
Si el Bloqueo norteamericano no es sino una “justificación” para el gobierno cubano, me pregunto cómo es posible que el gobierno de los Estados Unidos y sus diversas administraciones no hayan concluido en 60 años que no se les puede dar más justificaciones al régimen comunista en Cuba para mantenerse en el poder. ¿No es esa su intención? Digo, ¿demostrar que ese modelo no funciona?
Si el bloqueo no es que una justificación, pues que lo quiten¡¡ ¿¡Cómo es posible que tantos graduados de las mejores universidades del mundo no hayan logrado llegar a esa conclusión¡? ¿Qué pasa si le quitas la justificación al gobierno de Cuba? ¿Qué temen los Americanos?
Rainer, creo que ha habido por parte de EE.UU. una gran prepotencia de raíces históricas, desde el siglo XVIII valoraron a Cuba como parte de su esfera de influencia, eso por un lado y la negativa a que exista un país socialista tan cerca de él por la otra han hecho lo suyo. Pero el post de Yunior aborda aspectos cruciales sobre el modo en que el bloqueo exterior se ha usado por nuestra burocracia para justificar los errores internos, una verdad no opaca a la otra.
En mi opinión, creo que la palabra justificación lleva una carga normativa que no me parece apropiada. Me gusta más el término causalidad. Creo que el gobierno cubano siempre ha señalado el hecho de que el bloqueo es una de las causas de la miseria en Cuba. Sería bueno hacer una genealogía de las rectificaciones de errores internos para ver si es verdad que el gobierno de Cuba ha cerrado los ojos a sus propias deficiencias burocráticas. El Che reconocía a Lisa Howard que habían tenido una mala política azucarera. Fidel reconoce a los Soviéticos que la libreta de abastecimiento era un mal necesario. Habría que investigar más sobre esos temas¡ Saludos.
Por favor alguien me puede sacar de una duda? para que quinquenio los campesinos cubanos podrán ser dueños de las reses que con tanto sacrificio y esfuerzos crian? consumir y comercializar su carne y productos derivados? Juro que no es un sarcasmo, tengo esa duda desde muy joven, naci en el año 67 y todavía no le encuentro la lógica. Habrá alguien que me pueda explicar cuál es el propósito y que se gana? Ah! y para que me haga el favor completo a que genio se le ocurrió. Saludos cordiales
Ernesto, es como la libreta de abastecimiento, llego para quedarse.
En este tema, ya hace rato que llueve sobre mojado.
Es cierto el daño que el bloqueo le hace al pueblo cubano. Nadie lo puede negar.
Sin embargo, continuar con la letania del embargo-bloqueo, como dice acertadamente el autor, no pone ni un plato de comida en la mesa del cubano.
Es más, si mañana por arte de magia, se suprimiera ese engendro genocida y los EEUU autorizaran a comerciar con Cuba, no sólo que Cuba pueda adquirir productos y tecnologías en los EEUU, sino también Cuba pudiera exportar hacia ese país, eso no resolvería el problema ya que nuestra economía está en bancarrota, no es capaz de producir con calidad exportable casi nada, ni siquiera el carbon de marabú y entonces, con qué dinero Cuba podría importar, aun cuando fuera a crédito blando y de largo plazo? No, Cuba tampoco podría importar ni exportar a la EEUU. Eso sólo serviria para desinflar el discurso oficialista del bloqueo y de plaza sitiada y esa era la estrategia de Obama y que el estúpido de Trump abortó.
Los rutilantes Lineamientos y peor aún, el cacareado Programa de Desarrollo hasta el 2030, ya tienen entre 10 años los primeros y más de 5 años el famoso programa de atraso y sólo restan 10 años para el 2030 y nada se ha hecho. Dentro de poco tiempo se aparecerán conque la pandemia, el tornado, la sequía o las numerosas lluvias y si acaso sucede, los ciclones que se aparecerán serán las nuevas justificaciones para, como la Zafra de los 10 Millones, decir que no se cumplirán los pronósticos y presentarán otro nuevo programa y nuevas promesas para nuevos 10 o 15 años y nunca saldremos de la miseria y la pobreza generalizada en nuestro país, pero nuestra población será mucho mas envejecida, se reducirá nuestra población por la bajísima tasa de natalidad y la emigración de nuestra juventud y relevo de la fuerza de trabajo, a la vez que crecerá la marginalidad, la ilegalidad, la corrupcion, la malversación y la ingobernabilidad.
Pero el aguante de los cubanos tiene un límite y el abismo se puede tragar nuestros sueños de justicia, de desarrollo económico, social y humano y la sostenibilidad de los logros en la salud y educacion publica, la seguridad social (?) que a duras penas y tambaleándose, se mantienen.
Si la camarilla terca y dogmática que dirige el país no cambia y continúa con la continuidad del fracaso, entonces, seran responsables ante la Historia y esa Historia, en esta ocasión, no los absolverá.
En primer lugar, que no se diga bloqueo. Es un embargo comercial. Blo queo sería si la armada de Estados Unidos rodeara la isla de barcos y no permitiera entrar ni salir a nadie. Eso es bloqueo, según el Drerecho Internacional. Yo viví decenios en Cuba antes de Trump, que solo lleva ahí menos de cuatro años. Censura siempre ha habido, represión siempre ha habido, maniobras oscuras de la cúpula para hacerse de dinero especulando en bolsa , creando firmas en el exterior, invirtiendo en bienes inmuebles, vienen desde los 70 y ese conocimiento lo tengo de primera mano, nadie me lo contó. Si el autor no quiere que sus hijos se críen en esa sociedad destruída que exija a los responsables de sus dificultades las soluciones. Trump es presidente de Estados Uniodos, no de Cuba, que ha sido enemiga de este país y de la democracia en general desde 1959. Por qué habría de hacer Trump a Cuba concesiones si, solo por mencionar un hecho, fueron capturados en los disturbios de Miami agentes cubanos y venezolanos que pagaban a individuos por cometer desmanes, robar, romper propiedad privada y pública y crear caos? Tengan el valor de enfrentarse a quienes son los resposables de la miseria en que viven. Cuando los cubanos recuperen su dignidad y tengan el valor de exigir sus derechos, entonce sus hijos podrán vivir en una patria distinta a la que sus padres han habitado por todos estos años.
No tiene discusión que el embargo/bloqueo es criminal, inhumano y se merece cualquier otro calificativo negativo que se le aplique. Sin embargo, en una pelea a muerte como es el caso de USA Cuba, los contrincantes no pueden esperar otra cosa que enfrentarse a TODO el arsenal de su enemigo. El que no lo haga estará muy jodido. Está claro que las acciones del miembro más poderoso pueden ser más nocivas pero estaría por verse si del lado de Cuba se andarían con remilgos y consideraciones en caso de invertirse los papeles dejando de ser el elemento débil. No es difícil darse cuenta del asunto cuando se miran los métodos que se emplean dentro de fronteras respecto a todo lo que se aparte siquiera una micra del discurso oficial.
Sigue pendiente la evaluación de la cuota que le corresponde a los dirigentes de Cuba por no haber administrado correctamente los recursos materiales y humanos en sus manos, incluso por haberlos derrochado en planes de fantasia en fronteras y en aventuras externas. Aquellos polvos traen estos lodos. Saludos.
Pues sí. Alguien debería de hacer algo para acabar con el bloqueo … por ejemplo, los máximos dirigentes del país.
Me refiero a hacer algo que no se haya intentado todavía. Por ejemplo, sentarse a negociar el levantamiento del bloqueo.
Acertado comentario, pero creo que algo se escapa al análisis del autor. Estoy muy seguro, que aún cuando se logre retirar el bloqueo, la afectación provocada por éste continuará siendo la justificación para la ineptitud de nuestros gobernantes por muchísimos años más, ¿¿¿ o no vieron recientemente en nuestro NTV que ahora, además del bloqueo, la culpa de la ausencia de carne de cerdo en nuestro país se debe en cierta medida a la dependencia de cuba de la importación de ésta carne desde USA antes del 59??? O más reciente, aún cuando Obama flexibilizó algunas medidas beneficiando a nuestro país, Cuba en todo momento aclaró que no realizaría concesiones (no ya políticas, tampoco económicas). Creo que sería utópico creer que, aún logrando levantarse el bloqueo, la èlite partidista que gobierna a nuestro país (tanto civiles como militares), sacrificaría el estado actual de bienestar del que disfrutan, derivado de esas divinas “mieles del poder”, por el beneficio de la inmensa mayoría de nuestro pueblo. Nada, en nuestras manos, los cubanos de a pie, se encuentra esa solución; solo si nos unimos los de dentro y los de fuera en la búsqueda de un solo objetivo….
Leí con detenimiento el artículo y lo mejor sin dudas es el título 👏 y lo digo sin ironía, realmente lo veo genial.
Estoy totalmente de acuerdo q el “BLOQUEO” actúa más a favor del gobierno cubano q en contra y citando al autor “El bloqueo ofrece excusas para los fracasos e ineficiencias internas”. Pero creo yo que tenemos problemas más a nuestro alcance cómo nación q cambiar políticas externas…
Pregunto: Acaso que el ciudadano cubano no tenga personalidad jurídica y no pueda formar las tán importantes pequeñas y medianas empresas para una economía es culpa del embargo o de Trump?
Qué existan las colas xq la producción nacional es un desastre en manos de una economía centralizada es culpa de quién?
Que para dar solución a la escasez el cubano cómo persona natural no pueda importar sus alimentos de cualquier nación sin intervención del Estado es culpa de quién… Si un peruano quiere comer pollo de un granjero de México no tiene problemas para comprar ese pollo y entrarlo al país cómo persona natural o jurídica y el gobierno no tiene nada q ver en esa negociación por ejemplo.
Qué a un cubano se le prive los derechos de enterar o salir de su tierra por su forma de pensar y pase a ser “regulado” es culpa de quién?
Qué exista una ley de inversión extranjera y éste tenga todas las libertades empresariales q no tienen los nacionales es culpa de quién?
Qué un campesino no pueda decidir libremente sobre su tierra, sobre lo q cosecha o cria y a quién se lo vende al precio q le de la gana es culpa de quién?
Eso solo en carácter económico xq si se nos metemos en temas de libertades políticas no tendría fin mi comentario… Así q martianos no… Si fuéramos realmente martianos luchariamos por una Cuba CON TODOS y para el bien de TODOS. No tendríamos una constitución entonces dónde un partido éste por encima de la misma constitución, esté penado el enriquecerse o la palabra “disidentes” sea una mala palabra…
Palabras faltan y horas de debate para entender q el embargo no es el problema y si el BLOQUEO INTERNO. Bien claro está en la ley helm burton q ni los medicamentos, ni la agricultura, ni los alimentos están restringidos. No por gusto según datos oficiales Estados Unidos está entre los cinco principales socios comerciales de Cuba (el 6.6 % de las importaciones llegan desde EE. UU.). También es cierto q Cuba tiene que pagar en efectivo y al contado todos los productos que importa desde EE. UU., ya que este no le concede ningún tipo de crédito financiero al gobierno de Cuba pero coño cómprale y negocia con otra gente…
Por ejemplo acá en Perú te garantizo q puedes encontrar todo el alimento q quieras, toda las medicinas q quieras y todas las máquinas agrícolas.q necesites y aclaro, de producción nacional y privada. Por ello el 75 porciento del PIB del país sale de la pequeña y mediana empresa privada…
El debate puede ser sin fin… Pero ya estoy hasta los… de la misma canaleta de siempre 😒
Si es justificable la censura, la falta de libertad de expresión y un largo etcétera por la existencia del bloqueo, sospecho entonces que esta también puede ser la causa de seguir postergando la aplicación de lo “pactado” en Los lineamientos.
De igual forma puedo pensar que la manera más eficaz de combatir el dichoso bloqueo es desde una casa con piscina.
Luego sigo justificando las justificaciones.
El embargo afecta al pueblo, sencillamente porque el gobierno cubano nos pone a depender ecónomicamente de ellos y por tanto nos utiloza de escudo protector en su conflicto con EE.UU. Si el pueblo de Cuba fuera libre y los privados fueran verdaderamente privados el embargo no tendría razón de ser y x tanto no afectaría al pueblo
Los comentarios están cerrados.