Por Eduardo
Soy un cinéfilo desde que siendo un niño me quedaba despierto hasta altas horas de la noche, esperando con entusiasmo las muestras de la cinematografía mundial que pasaban por nuestra televisión. Por aquellos años, que ahora recuerdo con nostalgia, además de los ahora motivo de culto, “muñequitos rusos”, me deleitaba con viejas películas norteamericanas de todo tipo, interpretadas por estrellas de los años 30 a los 50, que no tenían, como ahora, la necesidad imperiosa de ser bellas, o bellos, para triunfar en Hollywood. Mis favoritos eran Bette Davis, Joan Crawford, Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, James Cagney, y sobre todo Errol Flynt.
A las 6. 00 PM, tocaba su turno a un espacio de cine mexicano o argentino, con películas rancheras o de las estrellas del tango. Soy un afortunado que a los 9 años conocía, por haber visto todas las películas que filmó en vida el gran Carlos Gardel, las letras de todos sus tangos más famosos. Ah, y sin vergüenza digo que extraño enormemente las películas soviéticas, sobre todo aquellas relacionadas con la historia de sus luchas en defensa de la Patria y su Revolución.
Hace un año repusieron en una copia restaurada en Rusia, la epopéyica “Liberación”. Mi niño me acompañó en mi nostálgico reencuentro con uno de mis filmes favoritos. En el capítulo primero, cuando observó la recreación de la gran batalla de tanques del arco de Kursk me comentó – Papi, ¿Y ya los rusos generaban gráficos con computadoras? Mi respuesta cubana fue – No mijo, eso que tu ves en pantalla no son gráficos computarizados, son tanques de verdad, porque esos rusos eran unos locos de las películas de guerra, y recreaban la historia de tal manera, que en aquella época nadie les superaba haciendo filmes bélicos.
Pero una de mis nostalgias mayores es que crecí viendo filmes cubanos que realzaban nuestros valores nacionales, sobre todos aquellos que relataban los avatares de nuestros luchadores por la independencia en todas las épocas. Sufrí con el General José en su “Odisea”, perdido por los montes de Baracoa. En mi imaginación de adolescente, marché con Mella y sus Manicatos a defender la colina Universitaria. Disfruté hasta el delirio, la escena de esa misma película que recrea el encuentro entre Rubén Martínez Villena y el tirano Machado; aquella ocasión en que el poeta comunista lo bautizó con el calificativo de “El asno con garras”. Cargué con nuestros mambises en la “Primera Carga al Machete” y en “Lucía”. Sentí orgullo de mis ancestros africanos; de su lucha, y de su amor por la libertad en cada uno de los fotogramas de “Rancheador”, “Maluala” y “La última cena”. Me sentí identificado con “El Joven Rebelde”, y viví los combates finales del Che y su tropa en las calles de Santa Clara, cuando conocí las “Historias de la Revolución” de Tomás Gutiérrez Alea.
“El brigadista”, “Guardafronteras”, “El hombre de Maisinicú”; “Patty – Candela”, “Río Negro”, narraban historias que fueron muy cercanas a mi generación. Tocaban temas como la Campaña de Alfabetización, el enfrentamiento a las acciones terroristas que afectaban nuestras costas, preparadas y lanzadas desde el mismo corazón de Miami por la JM Wave, estación de la CIA especializada en el terrorismo y la subversión contrarrevolucionaria contra Cuba, así como el enfrentamiento a las bandas de mercenarios financiados por la CIA, que asolaron casi todas nuestras provincias, sembrando a su paso la muerte y el luto de muchas familias cubanas. Sin embargo, en la actualidad, y respetando la opinión de muchos especialistas en cine, algo que ni por asomo soy, cada vez me siento menos identificado con una nueva tendencia del cine cubano a tocar solamente las zonas oscuras de nuestro devenir como nación.
El Período Especial tuvo una consecuencia funesta para nuestra cinematografía, la realización de coproducciones. Al caer la economía cubana en picada profunda en los años 90, el financiamiento estatal a nuestro cine también sufrió enormemente, y con ello la industria de la cinematografía cubana se vio en la alternativa de recurrir a fuentes de financiamiento externo, o detener la producción de filmes nacionales.
En ese período gris no se produjo casi ninguna obra donde la nacionalidad cubana no fuese seriamente menoscabada, y los valores más sagrados del pueblo cubano no fuesen cuestionados. Por aquello del que paga manda, los productores extranjeros, en la mayoría de los casos españoles, impusieron a nuestros cineastas, o en el mejor de los casos, estos se dejaron imponer, una visión eurocentrista de nuestra Patria, nuestra historia y de nosotros mismos, que resulta en mi opinión indignante.
Del total de la producción nacional de esos años solo escapan, por su cubanía, grandeza, e identificación con los mejores valores de nuestro pueblo, las obras de los maestros Humberto Solás (“Barrio Cuba”, “Miel para Ochún”), Fernando Pérez (“Suite Habana”), y Juan Carlos Cremata (“Viva Cuba”). En estas películas, los cineastas presentan nuestra realidad sin falsos afeites. Aparecemos representados como realmente somos, en nuestra imperfecta humanidad, con montones de defectos, pero con las innumerables virtudes, que han permitido que nuestro proyecto social haya sido capaz de mantenerse por más de 50 años, a pesar de las agresiones del imperio más poderoso que haya existido jamás sobre la tierra.
Sin embargo hoy 14 de junio, fecha de nacimiento de dos de los más grandes cubanos de todos los tiempos, el “Titán de Bronce” Antonio Maceo, y el “Guerrillero Heroico” Ernesto “El Che” Guevara, pienso que nuestra cinematografía tiene una deuda enorme con nuestro pueblo, y para con ellos. Las grandes afluencias de público en los cines para ver “José Martí, el ojo del canario”, o “Kangamba”, desmiente cualquier duda que exista, acerca de si un cine comprometido con nuestra historia y la Revolución no tendrá una buena acogida entre nuestra población.
Queremos ver en pantalla aquel momento en que el Capitán Rondón llega a casa de los Maceo y le pregunta a Marcos – Y de los muchachos ¿A cual me das? Y sin mediar palabra se yerguen Antonio, José y Justo. No creo que exista algo más emocionante que ver en el cine la escena en que Mariana Grajales pide a la tribu heroica con un crucifijo en la mano – Arriba, de rodilla todos ante Cristo Redentor, el primer liberal que pisó esta tierra, y juremos todos luchar por la independencia de la Patria, o morir en el empeño.
Que cubano no se reconocería en aquel joven mulato de solo 26 años, que durante el combate del Cafetal “La Indiana”, ante la disyuntiva de retirarse dejando la casa señorial en poder del enemigo, yaciendo frente a ella, el cuerpo inerte de su hermano José le pide al Generalísimo Máximo Gómez: – General, frente la casa yace el cuerpo de mi hermano mal herido o muerto, déme usted una última oportunidad de rescatarlo o morir en la empresa. Que orgullo sentiría el espectador en su cubanía, al revivir el momento en que aquel gigante de bronce carga al machete contra los españoles, toma el fuerte a la brava, y rescata con vida al hermano del alma; aquel que por su bravura llamaron “El León de Oriente”, y que es hoy también uno de los grandes de nuestra historia por mérito propio.
No basta con “Baraguá” filmada hace ya casi 25 años. El pueblo de Cuba necesita ver a su héroe epónimo cargar al machete, en el Naranjo, en Ti Arriba, en Llanadas de Juan Mulato, en Peralejo, en Sao del Indio, en Mal Tiempo. Deseamos marchar de Oriente a Occidente con el Ejército Libertador, a los sones guerreros del Himno Invasor que proclama en una de sus estrofas “De Martí la memoria sagrada, nuestras vida ofrenda al honor, y nos guía la fúlgida espada, de Maceo el caudillo invasor”, y llegar hasta Mantua, al lado del Titán.
Y que decir del Che. Esa es otra gran deuda de cine cubano. Pocas películas han sido más seguidas por los cubanos que “Diarios de Motocicleta”. ¿Por qué tiene un norteamericano bien intencionado que entregarnos un Che, como el interpretado por Benicio del Toro? ¿Cuándo haremos nuestra propia película del Che? El filme de Sonderberg lo conservo como un tesoro invaluable, pero hay algo que no me completa la ecuación de cubanía. Las florestas semejan nuestras montañas de la Sierra Maestra, pero no son nuestras cimas invictas. Los guajiros hablan en español, pero no suenan “a cubano”, ni de occidente o de oriente. Reconozco que en el filme está el Che. Sobre todo en la genial interpretación del gran actor puertorriqueño, y en la fidelidad a los relatos del Comandante, en “Pasajes de la Guerra Revolucionaria” y el “Diario del Che en Bolivia”, pero sigo esperando por nuestra versión de una historia que nadie mejor que nosotros mismos podría narrar nunca.
Hoy el cine cubano está retomando nuevos aires renovadores, y comienza a recuperar géneros que dejaron de producirse durante el Período Especial como el histórico, tan necesario al rescate de nuestros valores patrióticos. Porque si algo desean nuestros enemigos, es que olvidemos las gloriosas tradiciones de lucha de nuestro pueblo, y nuestra historia. Creo asimismo que nuestra realidad actual, nuestras tradiciones culturales y nuestra historia tienen una riqueza tal, que millones de argumentos podríamos abordar, sin tener que acudir a mitologías, y acontecimientos foráneos para realizar un cine de elevada factura. Este artículo ha sido mi homenaje personal a Maceo y Che en otro aniversario más de su fecundo nacimiento.
Publicado originalmente en: http://edumatanzas.blogspot.com/
186 comentarios
Desde aquí me parece que la causa principal de los bloqueos internos de los de a pie y los que impone el gobierno son los bloqueos externos.
Andre:
Claro: desde esa posición tan sabrosa, cualquiera dice el disparate que le dé la gana-
Hola Paola,
Déjame contestarte aquí.
Dices “Opino que no es un delito que un pais amigo ayude a otro pais amigo”, yo estoy de acuerdo, el asunto en mi opinión no pasa por ahí sino por el criterio para definir “país amigo”. Si un cubano ve a los EUA como un país amigo, ¿quién le demuestra que no lo es?
Antes de seguir permíteme decir que yo cuestiono desde ningún “ismo” o “tendencia”. La verdad es que para mí son solo modelos teóricos de sociedades humanas, de filosofía política y para colmo de ciencias inexactas por cuanto sus leyes no son reproducibles experimentalmente. Dicho de otro modo, el componente subjetivo es considerable, por eso digo que nadie tiene la verdad. Es mi opinión. Bueno, sigamos…
Te decía que por qué llamar a un gobierno “amigo” y a otro no. Vietnam y EUA fueron “enemigos” ¿y ahora qué?, lo mismo Alemania e Inglaterra, Japón y EUA(no olvidar las bombas atómicas). El criterio de la “amistad” es extraordinariamente subjetivo y parece que evoluciona con el tiempo.
Ahora bien, dices “Si USA tiene paises aliados y ayuda a algunos de ellos como por ej al usurpador Estado de Israel, entonces por que Cuba no puede recibir la ayuda de sus paises aliados, o Ecuador, Venezuela, Bolivia, etc, lo mismo”, estoy de acuerdo!! de hecho, eso es lo que afirmo que sucede. Que precisamente esa es la actitud global y de geopolítica, lo hace EUA, China, Cuba, Rusia, Venezuela, Israel, Irán, todos!!! En eso parece que estamos de acuerdo. El quid de mi punto es: cuando la ayuda viene(en el caso de Cuba) de un gobierno “amigo” los que la reciben no son mercenarios pero cuando es enemigo sí lo es. Esa descripción beneficia al gobierno de turno. Si en Cuba hubieran muchos partidos, sería inadmisible que el partido gobernante reciba ayuda del gobierno que sea.
Paola, no creo estar cuestionando al gobierno cubano en lo de las guerrillas. Traté de hacer un comentario sin juicio valorativo y mas bien deductivo. Te repito la pregunta “estaba pensando en las ayudas que dió Cuba para fomentar las guerrillas en latinoamérica. Para nadie eso un secreto. De modo que Cuba ha participado también en propiciar y desestabilizar gobiernos en la región, ¿no crees? y si es así y no se ha sancionado al gobierno cubano, ¿por qué esperar sancionar a los demás?” Nota que todos los criterios que tienen un juicio valorativo están en forma de preguntas, es decir, que yo no digo que esté bien o mal la actidu de Cuba. Por otro lado, si debo cuestionar ese aspecto lo hago en las dos direcciones criticando al gobierno cubano por eso y como dices “al gobierno imperialista en todos los paises del mundo sobre todo donde hay petroleo”.
Sigo en otro lado,
cordialmente,
Alejandro
Paola (Segunda Parte)
Sobre lo que dices que “Cuba no fomento las guerrillas en America Latina” no estoy de acuerdo. De hecho, lo menos que puedo referirte sobre ese punto es la frase del Che de hacer de vietnam muchos vietnams, multiplicar los vietnams en todo el mundo. ¿Qué hacía el Che en el Congo?, ¿qué fué a hacer a Bolivia?, ¿por qué se dió el Cordobazo?, ¿sabías que hasta en EUA surgieron guerrillas? No creo que esos hechos se dieran y sin ningún tipo de apoyo por parte de Castro. Si eso no es fomentar las guerrillas, entonces este punto lo tenemos definido distinto.
Ahora bien, coincido contigo cuando dices “Y volvemos a lo mismo, si el imperialismo yanqui se asume en el derecho de extender sus tentaculos para chuparse las riquezas de los paises pobres por que los socialistas no pueden unirse y luchar para reclamarle a sus gobiernos proyanquis las riquezas que por derecho les pertenecen?”. Estoy de acuerdo, son las “reglas del juego”. Pero mi postura es muy crítica en ese punto. Cuba no debió involucrarse en ese juego mundial y si lo hacía era con reservas. Ese paso determinó el enfrentamiento crucial que hoy sostiene con EUA y éstos no van a dejarse dar así como así. Ahora, Cuba reclama que la dejen en paz, cuando ya “perdió” su empuje y sus aliados no cuentan como antes. Vaya, es como llegar a un pueblo, reconocer que hay dos bandos, aliarse a uno de ellos, fajarse a puños durante 50 años y que luego, cuando te hicieron tierra a los que estaban peleando a tu lado, tu digas “para ya, para ya que estoy faja’o yo solo”. En la vida real nadie para y te hacen trizas. Ahora no puede venir el gobierno a pedir que cambien las políticas y las reglas después de un enfrentamiento sostenido y brutal.
Más adelante acotas “Esta claro que todos los paises se meten unos con otros, que todo el mundo opina y hay negociaciones politicas, acuerdos, desacuerdos, etc, pero todo ese metichismo tiene un limite y se llama soberania”. También estoy de acuerdo pero volvemos a lo mismo ¿quién dictamina hasta que punto puede Venezuela meterse en Cuba?, ¿hasta que punto debímos copiar el modelo de la URSS?. La “soberanía” y la “amistad” son en filosofía política criterios bastante subjetivos. Martí veía a Puerto Rico como otra ala del pájaro de la cuál Cuba también era un ala. Para muchos puertoriqueños eso podía ser falta de soberanía. Una vez más, tu noción de soberanía no es la misma que la mía o la del resto de nuestros paisanos, ¿entonces cuál tomamos para conducir al país?, ¿la noción de 100 cubanos, de 2 millones, del 99% de la población?
Mira, yo de los gringos no me creo nada y sabes por qué, porque siento que en verdad nos ven como un país de tercera, pero lo peor para mí no es eso, sino que nosotros nos veamos como un país de tercera. No le creo nada a los gringos porque no me representan (aunque ya nadie me representa ja!!) y por eso me centro más en lo que diga y haga el gobierno cubano. Ese es el que responde directamente a mi familia, del dinero que no se le paga a mis amigos y familiares de su trabajo sale el salario de los funcionarios todos: diputados, ministros, etc. Por eso me centro en ellos. Eso tampoco quiere decir que crea que es mentira todo lo que dicen los yankis. Es simplemente información que no tiene valor fáctico para mí, no repercute directamente.
Dices “En cuando a las damas de blanco, si esta probasidimo que reciben dinero de la SINA y de terroristas de Miami…o tu no haz visto el video donde la Pollan lo ratifica. No haz leido la carta que firmaron Laura Pollan, Martha Beatriz y Antunez para que al terrorista Santiago Alvarez le fuera rebajada la sentencia de carcel?” entonces ¿por qué no están presas?, ¿no quedamos que eso era un delito?, ¿qué hacen en las calles?
Paola, me invitas a abrir los ojos y lo tomo a bien, pero ten presente que esa frase implica que estoy “ciego”. Luego esto supone que me falta comprensión ¿o no?. Me caes bien, por eso te ruego que debatamos cordialmente, te considero una persona inteligente y no pretendo convencerte de nada, tan solo empleo un poco de pensamiento crítico para como tú cuestionar al gobierno con la diferencia de que no tengo ismos.
Por cierto, si no te molesta me gustaría saber ¿cuánto tiempo llevas por esta preciosa tierra? y ¿ a qué dedicas tu tiempo?
Un saludo cordial,
Alejandro
Alejandro Chung:
¿Por que las damas de blanco no estan presas, por que estan en la calle?
Para mi es sencillo el por que no estan presas, solo tienes que escuchar el eco que se forma con todo lo que sale de Cuba en cuanto a disidencia. Todos los gobiernos calculan para su conveniencia y el cubano ha aprendido a pulso de campañas mediaticas en contra, a calcular el costo politico que representa encarcelar a un monton de mujeres que a pesar de que si infringen la ley cubana en cuanto a lo de cobrar y recibir instrucciones del enemigo, son madres, esposas, hermanas, hijas o simplemente mujeres de apoyo (que tambien cobran por supuesto), es decir, se ve mal ante la opinion publica que un gobierno encarcele a mujeres por protestar..porque el golpe mediatico es lo que cuenta..a nadie le importa la cara oculta de la realidad, o sea, me importa a mi que soy cubana e investigo, pero no al extranjero que en su pais prende el televisor por las mañanas para informarse de lo que pasa en el mundo. Por lo tanto, le sale mas caro al gobierno meterlas en prision por violar la ley que mantenerlas con pequeños cotos de libertad para que armen sus shows mediaticos, que son infinitamente mas pequeños que si al gobierno se le ocurriera tomar accion contra ellas.
Paola
y seguro que te gusta buena fé y todo 🙂
Estimada Paola,
Me ha satisfecho su respuesta.
La idea básica de la misma está en la frase “Todos los gobiernos calculan para su conveniencia y el cubano ha aprendido a pulso de campañas mediaticas en contra, a calcular el costo politico”. Es decir, Las Damas de Blanco VIOLAN la ley cubana pero el gobierno no las mete presas por el costo político que eso implica y para usted eso está “bien” o al menos es “aceptable”.
Vayámonos a EUA y el que Posada Carriles deambule por la calle sin drama. Si el gobierno de EUA considera que meter preso a Posada Carriles es un costo político muy alto entonces está “bien” o es “aceptable” que Posada siga deambulando por las calles análogo al estado de libertad de las Damas de Blanco ¿no cree?
Permítame aclarar nuevamente que no estoy diciendo que una cosa u otra está bien o mal, tan solo estoy cuestionando los argumentos que usted me ha dado desde una perspectiva objetiva e imparcial.
Por otro lado, ¿cómo saber si sus argumentos son ciertos?, ¿podría citarme alguna declaración del gobierno cubano en este sentido que reafirme su argumentación?
Saludos cordiales,
Alejandro
Paola,
Olvidé agregar que cuando la política es más importante que las leyes, la institucionalidad se corrompe y la actitud cívica que requiere el Estado y su contrato social se protituyen ante los intereses políticos. Esa es mi creencia.
Un saludo cordial,
Alejandro
Alejandro Chung:
—-Es decir, Las Damas de Blanco VIOLAN la ley cubana pero el gobierno no las mete presas por el costo político que eso implica y para usted eso está “bien” o al menos es “aceptable”.——
R/ Yo no he tomado postura al respecto de si esta bien o es aceptable que el gobierno las tolere para evitar el costo politico. Solamente te he contestado el por que creo que no las meten presa siendo que violan la ley cubana.
——–Vayámonos a EUA y el que Posada Carriles deambule por la calle sin drama. Si el gobierno de EUA considera que meter preso a Posada Carriles es un costo político muy alto entonces está “bien” o es “aceptable” que Posada siga deambulando por las calles análogo al estado de libertad de las Damas de Blanco ¿no cree?—–
R/ No son casos comparables en cuanto a la etica porque las Damas de Blanco violan la ley pero no han matado a nadie mientras que Posada es un asesino confeso, pero bueno, para el caso de este asesino es obvio que con su record terrorista el gob de USA aplica la estrategia que le conviene en cuanto al costo politico pero no por miedo a una campaña mediatica en su contra sino por miedo a que se rebelen ciertos secretos que al parecer Posada maneja. Segun lo que he leido ese viejo criminal fue agente de la CIA por muchos años y le sabe un mundo a todos ellos, incluso en una entrevista que lei en el Herald el mismo lo dejo saber muy sutilmente, dijo algo asi como que si ellos me presionan demasiado yo hablare todo lo que se, en otras palabras, los tiene chantajeados y de ahi la proteccion con escoltas que el mismo gob yanqui le brinda.
Me preguntas: ¿cómo saber si sus argumentos son ciertos?, ¿podría citarme alguna declaración del gobierno cubano en este sentido que reafirme su argumentación?
Tu sabes que yo no puedo citarte ninguna declaracion al respecto. ¿Desde cuando los gobiernos emiten declaraciones de sus estrategias politicas?
Esto que yo te he comentado es solo mi opinion, mis deducciones de ver como se mueven las fichas de este domino. Y si estoy de acuerdo contigo en que la politica es un asco.
Paola
La ejemplaridad en el presupuesto debe ser algo de PUBLICO CONOCIMIENTO y debe ser AUDITADO y JUSTIFICADO por personal AJENO a quien manejan los kilitos socio. Pero quiero que me aclares algo, ya sabes que la universidad ha sido un FOCO de CORRUPCIÓN, ya sabes gente que supuestamente trabajaba y cobraba y no era así, suministros que llegaban y se marchaban como llegaban, recursos materiales
que llegaban y misteriosamente desaparecían y el ya tan nombrado DVD que hay en relaciones internacionales y que cuando fueron a prestarlo ya habia sido prestado definitivamente…….. ¿donde se ha justificado eso? ¿en la asamblea? no me lo confirmes pues estaríamos muchos días
Los comentarios están cerrados.