La libertad de expresión

por
expresion

La libertad de expresión, ciertamente, no es una entelequia, tampoco es un concepto ideológico, es un derecho fundamental.

¿Qué les dice esto?

«Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos como república unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad, el humanismo y la ética de sus ciudadanos para el disfrute de la libertad, la equidad, la igualdad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva». Constitución de la República, Artículo 1.

¿Y esto?

«El Estado reconoce, respeta y garantiza a las personas la libertad de pensamiento, conciencia y expresión». Constitución de la República, Artículo 54.

La ley no es un juego de palabras cuyo significado se puede cambiar con el discurso, por muy apasionado que sea, porque dejaría de ser ley. No se puede decir, imbuido en euforia patriotera: «a este caso sí y a este no»; salvo que sea porque uno sí, y otro no, constituye el hecho o situación que condiciona la aplicación de la norma. Eso puede que no lo sepan los legos, por muy cultos que sean, pero no lo deben ignorar los juristas que aplauden.

Las leyes son, en sí mismas, una expresión concentrada de la política, el derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley. Lo dice el Manifiesto Comunista. No caben, entonces, reinterpretaciones políticas sobre la manifestación política que es la ley, mucho menos, sobre la más política de las leyes, que es la Constitución.

Concretamente, ahora no se pueden aparecer algunas damas y caballeros, como han aparecido por las redes, y no tarda que en otros medios, a decir que el artículo 54 de la Constitución no dice lo que dice. O sí, lo pueden hacer, pero en tal caso no pueden afirmar que nuestro Estado es un Estado de derecho.

También pueden criticar la democracia, como concepto y como práctica, pero no pueden expresar que la categoría democrático, que también se utiliza en el artículo 1, antes visto, no es lo que esa categoría significa jurídica y filosóficamente, porque lo que habría que cambiar no sería su concepto, tan frecuentemente vilipendiado, sino su práctica, su ejecución; no justificando, con el mal de otros, hacer mal también.

La libertad de expresión no tiene otro contenido y alcance que no sea el que, con letra clara, establece el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, firmado –no ratificado aún– por Cuba el 28 de febrero de 2008, ocasión en que declara que los derechos protegidos en ese pacto están consagrados en la Constitución de la República y en la legislación nacional; y que las políticas y programas del Estado garantizan el efectivo ejercicio y protección de estos derechos para todos los cubanos.

Entonces, es ineludible concluir que el derecho de expresión que el Estado cubano «reconoce, respeta y garantiza» consiste en la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Así se aprobó en referéndum el día 24 de febrero de 2019. Así se proclamó el 10 de abril de 2019. No hay términos medios, no hay retrocesos, no hay arrepentimientos. Ahora, usted que votó , puede decir que no le gusta, pero no puede pretender que no se aplique, ni puede impedir que se ejerza; si votó No, tal vez pueda decir que no le gusta, pero tiene que cumplirla porque es ley del Estado.

El Código Penal vigente protege este derecho en su artículo 291. «Delito contra la libre emisión del pensamiento», así se denomina la norma, que prohíbe y sanciona, impedir a otro, en cualquier forma, el ejercicio del derecho de libertad de palabra o prensa garantizado por la Constitución y las leyes; con una modalidad que dispensa una sanción superior cuando el delito se comete por un funcionario público, con abuso de su cargo.

Un Estado democrático de derecho, no es un concepto que podemos reinventar, porque está dotado de contenido, por la ley y por la doctrina. Lo único que podemos hacer es marcar la diferencia en su desarrollo, en su práctica. La libertad de expresión es el nervio central de un Estado democrático de derecho.

No hace mucho reflexionaba, inspirado en la frase de Rosa Luxemburgo: «La libertad es siempre libertad para el que piensa diferente». Entonces, la utilidad de la libertad de expresión está en poder manifestar la opinión diferente, porque para apoyar al que gobierna, para incorporarse a la opinión social establecida, para emitir ideas políticamente correctas que refuercen la opinión publica vigente, no se requiere libertad alguna ni se necesita protección o, por lo menos, no de la misma intensidad.

Los instrumentos internacionales y la Constitución, no solo consagran y protegen la libertad de expresión para difundir informaciones o ideas aceptadas favorablemente o consideradas inofensivas o indiferentes, sino también para aquellas que chocan, lastiman o inquietan, pues así resulta del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura sin los cuales no existe una sociedad democrática, ha reiterado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Los derechos fundamentales, si bien tienen límites, no están ni pueden estar sujetos a condicionamientos para su ejercicio, porque perderían su naturaleza esencial y validez. ¿Cómo sería posible exigir y quién podría calificar la corrección de una idea u opinión para autorizar su ejercicio? Es un contrasentido.

El derecho a la libertad de expresión posibilita la realización de la persona en un doble sentido: por una parte, como sujeto individual, al permitir que exprese sus ideas y opiniones, defendiendo y potenciando su autonomía individual; por la otra, como sujeto político, al contribuir a la formación de la opinión pública y participar en las decisiones políticas.

Este y no otro es el sentido y fundamento de la libertad de expresión, construido, admitido y consensuado por la comunidad internacional, el que se considera en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de la que nuestro país es miembro. De manera que la alternativa que tienen los amigos que ahora dicen «a este caso sí», «a este caso no», es la de utilizar sus influencias y conseguir consenso para una reforma constitucional —que sería bastante prematura, por cierto— para derogar el artículo 54 de la Constitución, de paso modificar el 3 e instar a que el país denuncie el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Pero mientras esto no ocurra, no tienen otra alternativa que respetar la Constitución del país que dicen defender y honrar al pueblo soberano que la votó, del cual forman parte.

Ciertamente, tiene razón quien dijo que la libertad de expresión no es una entelequia, es un derecho fundamental. Y falta mucho machete por dar, mucha consciencia por inquietar y mucha vergüenza por comprometer, para que sea una realidad plena. Los hechos lo demuestran.

41 comentarios

Humberto Leal Arnaiz 25 noviembre 2020 - 8:07 AM

Muy bien dicho. Lo felicito.

Ixchel 25 noviembre 2020 - 8:32 AM

Me ha encantado!!! Muy concreto y fundamentado.
Tanta palabrería romántica y carente de realidad material, en escenarios donde se debe construir y analizar la voluntad política, en lugar de palabras tan certeras como las suyas.
Reconociendo los derechos ya refrendados y aceptando su ejercicio efectivo por parte de los ciudadanos, dejaríamos espacio para analizar los problemas más apremiantes que demandan una pronta solución, si el bienestar del pueblo es verdaderamente prioridad.

Juan Esperon Díaz 25 noviembre 2020 - 12:18 PM

Excelente comentario Ixchel.

Roberto M. Yepe 25 noviembre 2020 - 8:35 AM

Un texto contundente e irrefutable.

dario45666 25 noviembre 2020 - 9:03 AM

estimado sr. Jurista: teniendo en cuenta que “somos continuidad” que decir de :

-un estado dirigido por una elite,conocidos como los mejores,la vanguardia
-un estado donde se cambio la constitucion en 5 o 6 dias
-un estado donde el borrador de la Constitucion lo hizo un grupo de 33 personas elegidos por…..
-un estado donde los cubanos por nacimiento tienen que tener pasaporte cubano para entrar a su pais
etc
etc
no se malgaste,mejor seguimos con lo injusto que es el sistema electoral en los EEUU y lo sufridos que son los negros y latinos en ese Pais……..

Eric 25 noviembre 2020 - 9:29 AM

Excelente!! Cúanto hace falta en Cuba clases de civismo. Nuestros derechos han sido ninguneados, no sabemos ya ni cuales son.
Recuerdan al infeliz que en una manifestación gritó “Abajo los derechos humanos”
Pues eso, abajo hasta el derecho más básico: ser libres de una expresar opinión.
Triste ver mi país en qué se ha convertido.

Miguel Ángel mesa 25 noviembre 2020 - 9:34 AM

Libertad de expresión es, ademas, que circulen libremente y de forma impresa diarios como este, La Joven Cuba, u, Oncuba, que muestran otra opinión o puntos de vista diferentes a la prensa oficial u oficialistas, de modo que una persona pueda crearse su propia verdad.
¿de qué vale que el derecho a la libre expresión aparezca “reflejado” en la Constitución y este todo legislado si no hay cuerpo legal que defienda a los que piensan diferente, permitiendo a los que representan el Estado y sus encargados de imponer la “disciplina y el orden” violen impunemente todos los derechos constitucionales?

Alina Lopez 25 noviembre 2020 - 9:40 AM

Excelente esta explicación de un jurista, que pone en solfa valoraciones que he visto de personas que desacreditan a la propia Constitución con ideas cuasi fascistas sobre el asunto.

EZapo 25 noviembre 2020 - 9:54 AM

Excelente. Conciso. Sobrio. Letrado. Pero el problema entre el gobierno y el pueblo cubanos es tan simple como que la independencia económica genera independencia política. Por eso por muchos años el gobierno trató de evitar la primera a toda costa. Y lo sigue haciendo. Desde que una parte del pueblo comenzó a ser independiente económicamente del gobierno, se comenzó a generar la independencia política. Ese proceso sigue, lento pero irreversible. Y lo que estamos viendo son las heridas de esa lucha.

paliza 25 noviembre 2020 - 10:43 AM

Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social, democrático,

la ley esta en contradiccion, no puede haber un estado socialista que sea democratico, en el socialismo para empezar todos los partidos que no sean el comunista, ESTAN PROHIBIDOS por ley, por lo tanto la democracia no existe. empezando por ahi todo tiene que cambiar.

Manuel Zayas 25 noviembre 2020 - 11:22 AM

A mí me queda claro que la libertad de expresión es un derecho fundamental. Sin embargo, que hacemos cuando se defienden discursos como la incitación al odio de las minorías (sexuales, etnicas, raciales) el genocidio de un pueblo (apoyo público al bloqueo) o la negación de crímenes de lesa humanidad? La libertad de expresión tiene que tener necesariamente un límite, pero que sea a la vez igual para todos.

Carla Romeo 25 noviembre 2020 - 12:22 PM

Perdóneme pero, Ud. Dice que la libertad de expresión tiene que tener un límite? Que límite? Quien lo pone? Para proteger que? Se refiere Ud. a límites Morales? Políticos? No hay mejor manera de erradicar una expresión aborrecible que otra expresión iluminada y justa.

Eva 26 noviembre 2020 - 12:18 AM

Carla coincido con Ud. Totalmente

Alex Garcia 25 noviembre 2020 - 12:39 PM

“El Respeto al derecho ajeno es la paz” o ‘Mis derechos terminan donde comienzan los tuyos”

Pero esto, es una calle de doble via, no puede funcionar solo para mi y no para ti.

Cuando incitan al odio llamando a un ciudadano, gusano, escoria, vendepatria, lumpen y ello conduce al linchamiento (acto de repudio), eso tambien viola los derechos de alguien.
Cuando se utilizan grupos paramilitares (brigadas de respuesta rapida) como instrumento de coercion para amedrentar al que piensa distinto, eso viola los derechos de alguien.
Ciuando no se tienen reparos en utilizar a menores para acciones como las anteriores, se violan los derechos de alguien
Cuando dicen y practican que la calle o las universidades son solo de los “revolucionarios”, eso viola los derechos de alguien.
Cuando le dices a alguien que siempre sera cubano pero pierde sus derechos como cubano si vive fuera de su pais mas de cierto tiempo, eso viola los derechos de alguien.
Cuando se crean campos de trabajo forzado (UMAP) para el que piensa distinto, se fundan pueblos fantasma (Sandino) con gente a la se obliga forzosamente a abandonar sus casas, se violan los derechos de alguien.
Cuando le arrebatas por decreto la zapateria al zapatero, la bodega al bodeguero, el taller al mecanico sin compensacion adecuada, se violan los derechos de alguien.
Cuando una persona pierde su trabajo por desviarse de la linea oficial de pensamiento, se violan los derechos de alguien.
Cuando se le impide a alguien salir de su casa, moverse libremente y se le detiene constantemente sin orden judicial o sentencia firme de tribunal, se violan los derechos de alguien,
Cuando se hostiga a una persona, sin importar su edad, por las ideas o creencias de sus familiares, se violan los derechos de alguien.

La lista es interminable.

No puede andar uno quejandose solo cuando violan sus derechos, mientras viola despreocupadamente el de otros. La solucion radica en que cada uno comience por respetar su parte del contrato legal, el Estado el primero. Todo el mundo comienza la limpieza por casa, la acera, el parque y la ciudad deben ser igualmente importantes, pero siempre vienen despues. Cada vez menos aceptamos la excusa de mantener el estado actual de cosas hasta tanto no cambien.las condiciones externas.

Rolopez 69 25 noviembre 2020 - 10:33 PM

Y cuando ese ALGUIEN son miles, incluso millones de seres humanos el daño es terrible!!!

José Angel 25 noviembre 2020 - 1:58 PM

Ningun derecho es ilimitado, el derecho es cinsustancial con el límite, desde el propio pacto, el mismo artículo 19 y el 20, pasando por la Constitución, hasta normas de menor jerarquía, incluyendo las penales y las administrativas sancionadoras – el famoso DL 370, por ejemplo – establecen límites,, ahora, estos límites no pueden ser tan estrechos que el derecho sea simplemente enunciativo, sea de mentiritas.

Jagger Zayas Querol 25 noviembre 2020 - 12:11 PM

Zayas, el limite al Derecho de un ciudadano es donde comienza el derecho de otro.
La Paz es el respeto al derecho ajeno. Sentenció el Benemérito de las Américas, Benito Juárez. Esas expresiones irrespetuosas al Derecho ajeno, que usted diria que serian respetadas si hubiera Libertad de Expresión negarian la Paz. En Alemania, donde hay una relativamente amplia libertad de expresión, se condenan juridicamente las manifestaciones nazi fascistas.
Sin embargo, qué importa lo que exprese la Constitución si hay una fuerza de dirección que esta por encima de ella, del Estado, del Gobierno. Ya eso por solo elimina y desmiente que Cuba sea un Estado (Socialista) de Derecho. El Derecho absoluto lo tiene el Buró Politico,que es el Partido. Los demas, son simples ejecutores y desechables, incluido el pueblo al que en la práctica no le reconocen la Soberanía.

Luisi 25 noviembre 2020 - 12:12 PM

Cuando yo estaba en el ejército, se hacían brigadas de respuesta rápida. Eran grupos de soldados jóvenes con una misión: salir a la calle a reprimir y dar palo- las cosas como son- a personas que se lanzaran a la calle a exigir algo. Para mí, nosotros estábamos defendiendo la patria. Hoy 3 años después me siento tranquilo conmigo mismo por no hacer ese papel de esbirro. Porque eso se llama violación de los derechos humanos.
Por otra parte, me gustaría de ser posible,que se hicieran en las provincias donde exista cierta cantidad de lectores,hacer un encuentro sobre LJC a medida que la situación de la pandemia lo permita

Alex Garcia 25 noviembre 2020 - 12:41 PM

Una idea excelente la suya.

Jagger Zayas Querol 25 noviembre 2020 - 12:15 PM

“Libertad de prensa hay ahora, porque sabe todo el mundo que mientras quede un revolucionario en pie habrá libertad de prensa en Cuba (APLAUSOS). Quien dice libertad de prensa, dice libertad de reunión; quien dice libertad de reunión, dice libertad de elegir sus propios gobernantes libremente (APLAUSOS). Cuando se habla del derecho de elegir libremente, no se refiere solo al presidente o a los demás funcionarios, sino también a los dirigentes; el derecho de los trabajadores a elegir sus propios dirigentes (APLAUSOS). Cuando se habla de un derecho después de la Revolución triunfante, se habla de todos los derechos; derechos que son derechos porque no se pueden arrebatar, porque el pueblo los tiene asegurados de antemano.
Cuando un gobernante actúa honradamente, cuando un gobernante está inspirado en buenas intenciones, no tiene por qué temer a ninguna libertad (APLAUSOS). Si un gobierno no roba, si un gobierno no asesina, si un gobierno no traiciona a su pueblo, no tiene por qué temer a la libertad de prensa, por ejemplo (APLAUSOS), porque nadie podrá llamarlo ladrón, porque nadie podrá llamarlo asesino, porque nadie podrá llamarlo traidor. Cuando se roba, cuando se mata, cuando se asesina, entonces el gobernante tiene mucho interés en que no se le diga la verdad. Cuando un gobierno es bueno, no tiene por qué temer a la libertad de reunión, porque los pueblos no se reúnen para combatirlo, sino para apoyarlo. Quienes, como nosotros, tienen hoy el privilegio de ver a la masa del pueblo reunirse para brindarnos su respaldo, pueden comprender perfectamente, que solo cuando los gobernantes se han granjeado la enemistad de su pueblo, pueden concebir la estupidez, la injusticia, de negarles a los ciudadanos el derecho a reunirse (APLAUSOS).
Cuando un gobierno ha sido incapaz e inmoral, entonces es solamente cuando se le ocurre negarles a los ciudadanos el derecho de votar, porque, si es bueno, la ciudadanía le brinda su respaldo; si es malo, se lo niega.”
Fragmento del discurso de Fidel el 4 de enero de 1959 en Camagüey en la escala que hizo allí la Caravana de la Victoria.
Reflexionemos!

Eva 26 noviembre 2020 - 12:24 AM

Casi que para reír

Ramon Izquierdo 25 noviembre 2020 - 1:54 PM

Sr García Veloso
¿Dónde hay libertad de expresión, prensa, etc?, ¿en qué parte de este mundo?. Le voy a decir más, tiene mucha razón Trump cuando dice en las conferencias de prensa al The New York Times, CNN, BBC, etc, que no les contesta “porque son medios que propagan ideas falsas” (fake news) tan de moda hoy; y no porque Trump diga verdades, lo que ocurre es que hasta ahora nadie institucionalmente reconocía que la prensa burguesa está manipulada y manipula (ese es su objetivo) a la opinión pública mundial. Recuerde que el capitalismo (único sistema existente, y en Cuba también) es tan cruel, desigual, polarizador, injusto etc, etc, que si se mostrara tal como es no podría reproducirse como tal sistema, de tal forma que hace falta medios que tergiversen la realidad. Pero por favor, en qué lugar hay libertad de expresión y prensa en el mundo, pero si hay algún lugar me lo dice. En Cuba lo doy por hecho que no había libertad de prensa y opinión, lo ocurre es que tampoco la hay en ningún lugar. Le voy a decir más: decirme por favor, en qué lugar del mundo no hay presos políticos; ya se que en Cuba hay, pero los hay en EE UU también, y en España, y en México, y en todas partes, lo que ocurre es que todo los gobiernos reconocen los presos políticos de los demás pero no los suyos propios.
En España, por ejemplo, se encarcelan personas por la letra de sus canciones, por mostrar determinada idea en un cuadro, se prohíben documentales y películas, etc, etc., por “violar” la Constitución, hasta por poner urnas para preguntarle a las personas en Cataluña si quieren seguir siendo parte de España o no, hay 16 personas privadas de libertad aún. Ya se que en Cuba ocurre todo eso, pero en qué lugar no ocurre eso, decírmelo, por favor. No se puede ser ingenuo, eso ocurre en otros países también.
El mundo que usted quiere y yo comparto esta por llegar, pero no aparecerá ni en Cuba ni en parte alguna mientras exista el capitalismo.
Un saludo

José Angel 25 noviembre 2020 - 2:05 PM

Puede ser, por lo pronto, mientras desaparece el capitalismo, creo que, por lo menos en Cuba, no se si en España, debemos ser consecuentes con el discurso politico y jurídico, no es valida para mí la argunentavion comparativa esa de que como todo el mundo hace lo que está mal, pues si yo lo hago tambien, no esta tan mal.

Ramón Izquierdo 26 noviembre 2020 - 12:22 AM

La cuestión señor García no es esa, sino que mientras el mundo, Cuba entre ellos, permanezca dentro de la división internacional capitalista del trabajo la libertad de expresión no puede existir.
Por tanto, acabar con el capitalismo en Cuba y en el mundo no es empeño, temeridad ni simple tarea es la causa y la raíz de todo. No obstante, como tema para hacer un poco de sparring con el gobierno burgués y liberal cubano no está mal, es válido pero solo para hacer boxing y mantener la forma “competitiva”, hasta que lleguen empeños mayores, que en el caso de Cuba la única alternativa al gobierno liberal burgués asociado a la propiedad estatal es otro gobierno liberal burgués, pero asociado a la propiedad privada, es decir, un poco más liberal, si así lo quiere entender, en el cual si llegan a conseguirlo todavía menos libertad expresión, y si quieres saberlo camina un poco por el mundo.

Mario 25 noviembre 2020 - 4:28 PM

Ramón Izquierdo, dónde vive ud? Si es en Cataluña he visto la Diada, por favor, lo invito a La Habana a hacer algo parecido , no para separar a La Habana de Cuba si no algo más simple : que permitan un 2do partido para ver cuantos mm logra recorrer.

Ramón Izquierdo 26 noviembre 2020 - 12:27 AM

Lo que he visto en la plaza de la Revolución de La Habana es millones y millones de personas desfilando por distintos motivos.
Y este sitio es una demostración que hay libertad de expresión, usted tiene total libertad para hablar como lo ha hecho el señor García. O cómo lo hace la señora Alina etc etc

Eva 26 noviembre 2020 - 12:29 AM

Mientras tanto que sigan abusando de los cubanos todos? Que bien de ser así nos sentamos a recibir palos hasta que en algún siglo nuestros tataranietos escriban que no hubo un socialismo decente donde el trabajo es fuente de bienestar y heredaron un capitalismo que los hace trabajar duro pero sin tener que robar para tener cumplidas sus aspiraciones ?

nel 25 noviembre 2020 - 2:07 PM

No soy jurista, pero creo alguna vez haber entendido que la Fiscalía se persona e interviene de Oficio ante el quebrantamiento de la ley, más aún cuando se trata de una violación de la Constitución o Ley de leyes. ¿Es cierto eso? Sólida y argumentada su publicación.

José Angel 25 noviembre 2020 - 9:16 PM

Legalmente es así, en la práctica, no es tan exacto.

Adrián García 25 noviembre 2020 - 2:58 PM

Estimado amigo, como siempre un artículo muy bueno, debía estar en soporte escrito para que la mayoria de los cubanos lo pudiera leer. un abrazo Adrián

Eva 26 noviembre 2020 - 12:17 AM

Sería bueno imprimirlo y hacerlo llegar a millones de cubanos que han sido a usados y vilipendiados en su integridad moral y espiritual por no decir expulsiones de sus trabajos amenazas etc etc etc
El MSI ES PRUEBA DE ESTA VIOLACIÓN
Viva nuestra patria “Cuba“ libre de corruptos Y abusadores

TIMBA 25 noviembre 2020 - 3:59 PM

Estimado José A García Veloso, aprovechando su conocimiento podría evaluar hacer un artículo que relacione el Artículo 54 de la Constitución con la Ley 370 ? Gracias

José Angel 25 noviembre 2020 - 9:43 PM

Es posible, tengo algo escrito. Lr adelanto que hay un roce entre el 370 y la Constitución,, pero, a mi entender, no es tan grave como se dice en ocasiones.

Ana 25 noviembre 2020 - 4:06 PM

Sugiero también la lectura de este texto, que aborda el tema https://www.desdetutrinchera.com/teoria/enajenacion-socialismo/

Ana 25 noviembre 2020 - 4:37 PM

Disculpen, sin querer puse otro link, pero el texto que quería compartir era este: https://www.desdetutrinchera.com/politica-en-cuba/libertades-y-derechos-expresion-e-informacion/

Eva 26 noviembre 2020 - 12:14 AM

Guao!!! Un aplauso bien donado para el autor y LJC
Como hacerlo llegar a los esbirros del siglo XXI en Cuba?
Ciertamente, tiene razón quien dijo que la libertad de expresión no es una entelequia, es un derecho fundamental. Y falta mucho machete por dar, mucha consciencia por inquietar y mucha vergüenza por comprometer, para que sea una realidad plena. Los hechos lo demuestran.
Están estimulando que hierva en millones de cubanos la sangre mambisa el conocimiento de la obra Martiana, el deseo de una CUBA LIBRE de Zánganos y sanguijuelas De cobardes detrás de un poder que no les dio el pueblo porque no votamos por ellos

Who 28 noviembre 2020 - 1:06 PM

Parece que la comunidad cubana en el exilio son los paladines de la “libertad de expresión “
Una comunidad que tiene a un Oralia como un gurú de lo divino y humano en contra del gobierno y más ahora de toda la sociedad cubana por extensión con sus listas “rojas” y la obligación de los actores y trabajadores de la cultura de definirse políticamente para ser aceptado por esa sociedad profundamente macartista que me recuerda a la nuestra de los años 70,s como un alarmante “efecto espejo” donde todo lo progresista es “comunista” frase que se restalla como un insulto a flor de labio por cualquier discencion por parte de esa comunidad cada día más inculta y desafiante.
Por lo menos allí a la libertad de expresión, ni siquiera piensen en buscarla!!!!!!

Armando Perez 1 diciembre 2020 - 2:32 PM

Señor: En Miami se puso una valla anuncio gigante en la calle cabildeando por la libertad de “Los Cinco” ¿O no se recuerda? En Miami estaba aquella emisora que defendía a rrajatabla al gobierno cubano. En Miami hizo campaña política recientemente aquella chica que defiende al gobiero cubano a rajatabla…. Díga por favor si en Cuba puede suceder algo como eso…Por favor…

Tony 29 noviembre 2020 - 3:43 PM

Dice la ONU en su página oficial, importante tener eb cuanta esta parte también

“Este derecho apuntala muchos otros, como el de libertad de culto, asamblea y la capacidad para participar en asuntos públicos. PERO LA LIBERTAD de EXPRESIÓN NO es ILIMITADA. Una metáfora habitual para describir sus límites es que no puedes gritar falsamente “fuego” en un teatro lleno de personas, al causar pánico y posibles lesiones. Otras formas de expresión que no están protegidas incluyen la pornografía infantil, el perjurio, los CHANTAJES y las incitaciones a la violencia.”

Rodrigo Rosales Escalona 29 noviembre 2020 - 10:38 PM

Aquellos que cuestionan los logros sociales de Cuba, como también distintas libertades, entre ellas la de expresión, mantienen postura retrógrada porque cualquier nación que esté amenazada y con una carga pesada impuesta por Estados Unidos, difícilmente se podría mantener con dignidad como Cuba. En México, mantenemos lazos de amistad, así como reconocimiento, a pesar de que tenemos grupos obscuros conservadores que los acusan de ser un peligro para una democracia que ellos mismos son los culpables de injusticias todas.
Critican a Cuba, evadiendo su paso perverso que humilla la ética, élite mezquina, que carece de pudor, por ser cínicos y representantes de Estados Unidos con disfraz de supuesta gente bien.
Cuba permanece con la bandera en alto, con dignidad acuestas.

Los límites de la libertad de expresión | La Joven Cuba 1 diciembre 2020 - 7:00 AM

[…] un artículo anterior de mi autoría, también publicado en La Joven Cuba, expuse lo referente al derecho a la libertad de expresión. A […]

Los comentarios están cerrados.