La universidad cubana en tiempo real (I)

por Consejo Editorial

La universidad cubana sale de la parálisis que sufrió durante años, aún así, falta mucho camino por recorrer.

Por: Jorge Gómez Barata (periodista cubano)

 A pesar del potencial de una entidad con más de 50 grandes centros, cientos de sedes, miles de profesores y más de medio millón de estudiantes; inmersa en los esfuerzos docentes y en su propia reorganización, retraída en la investigación y con una participación sesgada en los debates nacionales, regida por estructuras burocráticas (administrativas y académicas), la universidad cubana se integra con déficits a la realidad nacional; no parten de ella, en la medida de sus potencialidades y como  a lo largo de siglos fue tradicional, las ideas renovadoras que contribuyan al sostén científico que demanda el progreso social.

 Esta circunstancia se refleja en los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido cuyo texto no atribuye ningún protagonismo a la universidad, a pesar de ser la entidad que acumula la mayor calificación y cuenta con más profesionales dedicados a los estudios de: Economía, Derecho, Historia, Filosofía, Sociología y otras disciplinas sociales, y en cuyas aulas cientos de profesores explican Marxismo-Leninismo que incluso constituye una carrera. No me extrañaría que tomando nota de tal limitación, la próxima Conferencia del Partido subsane la carencia.

La intensidad y la variedad de las experiencias políticas por las que Cuba ha atravesado han condicionado la evolución de la enseñanza universitaria. Esas etapas son: la colonia (1728-1898), la ocupación militar norteamericana (1898-1901), el período republicano (1901-1959) y 52 años de socialismo en lo cual son visibles varios momentos.    

En Cuba existe la enseñanza universitaria desde 1728 cuando frailes dominicos fundaron la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo (decima en el Nuevo Mundo) que, andando el tiempo sería la Universidad de La Habana. El perfil académico y el objetivo de aquella institución era coherente con el esquema colonial, y su función ideológica era reproducir el saber y los valores que sustentaban aquel estado de cosas.

Por una sorprendente paradoja, en aquella época los conocimientos más avanzados de la isla se refugiaron en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, fundado en 1689, donde se formaban los sacerdotes católicos, y en cuyas aulas enseñaron y aprendieron personalidades tan avanzadas como el padre Félix Varela, José Agustín Caballero, José Antonio Saco, José de la Luz y Caballero y otros muchos precursores y forjadores de la intelectualidad académica cubana.

Ante las manifestaciones de patriotismo en la Universidad y consciente del papel de la inteligencia en los procesos sociales, al iniciarse las luchas por la independencia, la Corona Española reaccionó imponiendo limitaciones a los estudios universitarios. El bárbaro fusilamiento de ocho estudiantes de medicina en 1871 evidencia lo virulento de aquella reacción.

Naturalmente en 1898, al finalizar la dominación española, se inició la transformación de la universidad, y bajo la ocupación militar norteamericana, conducida por Enrique José Varona, se crearon facultades de base científica como las de Pedagogía, Veterinaria y algunas carreras de ingeniería, entre ellas la de Agronomía.

No obstante, el condicionamiento que representaron tanto el régimen colonial como la ocupación norteamericana, la emergente intelectualidad cubana, en calidad de rectores, profesores y estudiantes, crearon una universidad relativamente avanzada que se sumó al movimiento de Reforma Universitaria iniciado en 1918 en Córdoba, Argentina, y cuya vanguardia estudiantil liderada por Julio Antonio Mella, incorporó un perfil nacionalista y antiimperialista que en los años treinta se expresó en la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado y la injerencia de Estados Unidos, que entonces asumió la forma de “mediación”.

Aquella universidad donde hubo más luces que sombras, se forjaron los más ilustres representantes de la intelectualidad cubana. Integrantes de las vanguardias políticas y las élites patrióticas de diferentes momentos del quehacer nacional, acogió en 1945 a Fidel Castro, que allí se hizo revolucionario y socialista.

En la actualidad, ante la universidad cubana se plantean problemas internos de capital importancia que no pueden ser resueltos con exhortaciones ni controles desde arriba; con la peculiaridad de que la universidad no puede existir sólo para sí. “A los tiempos nuevos —sentenció José Martí—, corresponde una universidad nueva”.

Tal vez, además de una mentalidad real y esencialmente renovadora, capaz de romper con dogmas, esquemas, formalidades y mitos, se requieran cambios estructurales, redefinición de prioridades, racionalizar las dimensiones, perfeccionar las estructuras y los mecanismos de dirección, descentralizar la gestión concediendo mayor relevancia a los territorios y autonomía a los claustros, jerarquizando y categorizando los centros en función de datos reales y no de formalidades, concediendo prioridad a la investigación y la inserción en los procesos económicos y sociales, y convirtiendo los estudios de humanidades es un esfuerzo realmente creador y renovador del pensamiento económico y político.

A la Universidad cubana pueden podrán faltarle los recursos materiales y financieros para evolucionar, pero capital humano tiene suficiente. El tema es vasto y poco el espacio. Luego les cuento.

26 comentarios

PEPITOGRILLO 1 octubre 2011 - 8:13 AM

[…] …Esta circunstancia se refleja en los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido… […]

…¡¡ Menos “lineamientos” ( menuda palabreja ) y más realidades !!.

elinagotableorlando. 1 octubre 2011 - 9:06 AM

Dice el autor:
..y cuenta con más profesionales dedicados a los estudios de: Economía, Historia, Filosofía, Sociología y otras disciplinas sociales, y en cuyas aulas cientos de profesores explican Marxismo-Leninismo que incluso constituye una carrera. No me extrañaría que tomando nota de tal limitación, la próxima Conferencia del Partido subsane la carencia…

En todas esas carreras, se pierde el tiempo y en enormes recursos se dilapidan discutiendo la longevidad del cangrejo y la fealdad del hipototamo,
Ninguna herramienta util se saca de leerse el Capital, el Anti-Duhring, las Tesis sobre Feuerbach, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte ni las Teorias del Financiamiento Presupestario guevaristas. ?De veras, autor de este comentario cree que los egresados cubanos en esas disciplinas ponen un granito de arena en el desarrollo social ? Fundamente su respuesta.

Raudelis 1 octubre 2011 - 11:01 AM

Excelente post jorge. Muy actual y a la vez vigente a futuro.

¿Por que sucede que la universidad(ni la CTC, ni la FMC, ni el CDR, ni la MTT, etc) son protagonicos?

Tu mismo te responde esa pregunta cuando afirmas:

” Esta circunstancia se refleja en los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido cuyo texto no atribuye ningún protagonismo a la universidad”

He ahi el meollo del asunto. El PCC se ha AUTOERIGIDO como el UNICO protagonista en cuba. Se ha autodenominado como el gia, la cabeza, el lider, la vanguardia. Lo demas es secundario

Pero nadie puede frenar el desarrollo social cuando se sabe desde tiempos antiguos que son los jovenes quienes impulsan las trasformaciones. Y la manera intensional en que se ha impuesto en cuba el paradigma de que ancianos de mas de 80 años poseen la capacidad de seguir rigiendo los destinos del pais, son una mera utopia que se caera sola por su propio peso, dando lugar al natural desembolvimiento de la sociedad cubana !es solo cuestion de tiempo!

elinagotableorlando. 1 octubre 2011 - 11:26 AM

Raudelis, !Revisa tu ortografia! Ja ja.

elinagotableorlando. 1 octubre 2011 - 12:26 PM

Este comentario, que le cuelgo a Edu… es tambien valido y se adapta al presente post. ?Que hacen las universidades para dar solucion a estos temas?
Edu, Dices que los problemas acuales son otros.
Te enumero por arribita:
…la inoperancia de Acopio, el marabu en las tierras, la ninguna transparencia estatal, la bajisima tasa de natalidad que hace a la poblacion envejecer y ser menos productiva, las deserciones de atletas, profesionales y cientificos (robo de musculos y cerebros le llaman ustedes), la crisis de viviendas, del transporte, el doble sistema de “salud publica” , la elevadisima tasa de prostitucion que toca a la pubertad y a la infancia, el aburrido triunfalismo en la prensa, la doble moral, la nula rentabilidad de las empresas estatales presupuestadas, la misteriosa desaparicion del cable submarino, la falta de empleos, los salarios a niveles pauperrimos, la carencia de un sistema que de paso a una transicion ordenada cuando los actuales lideres octogenarios salgan de escena por enfermedad o defuncion (!Que no son eternos!), la doble moneda, las desigualdades sociales como se abordan en el filme Havanastation, la corrupcion gubernamental… Como buscarse el desayuno, el almuerzo, la cena y básicamente cualquier otra esfera en la que el gobierno haya precisamente metido las manos.

Pero, me diras que están ya trabajando en ello. Hagan los cambios que sean necesarios, cambien lo que haya que cambiar, pero pacientemente para evitar contratiempos indeseados (Tomanse su tiempo. ?Pa qué apurarse?)

elinagotableorlando. 1 octubre 2011 - 1:09 PM

Se ha establecido un impuesto del cuatro por ciento para vendedores y compradores, pero en caso de que estos últimos ya sean propietarios de un vehículo la base del gravamen se incrementa en un 50 por ciento.

En el caso de los cubanos que emigren sin disponer antes de sus autos, la normativa autoriza ahora que los vehículos sean heredados por familiares hasta un cuarto grado de consanguineidad.

No obstante, se mantiene en vigor la restricción para que los cubanos compren autos nuevos en entidades comercializadoras.

Ridiculo, arbitrario.
!Que manera de querer inventar el durofrio!
?Cuando el gobierno cubano dictara leyes y reglamentos como se hace en cualquier nacion civilizada?

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/10/01/1035598/entra-en-vigor-decreto-que-legaliza.html#ixzz1ZYCrKpLO

Tony 1 octubre 2011 - 2:33 PM

Jorge Gómez Barata, dice…”A la Universidad cubana pueden podrán faltarle los recursos materiales y financieros para evolucionar,”

Sr. Jorge, a los que no les falta recursos, es a los jugadores de Golf, ya Varadero, tendra su Club de Golf, como se debe, Tony Jacklin, se encargara de ello…

http://www.incentivetravel.co.uk/venuesevents/3506-tony-jacklin-to-design-cubas-latest-golf-course-at-the-carbonera-club?

Asi las cosas la “Casita en el Club de Golf”, pronto sera una realidad, o se la comeran como el “cable de fibra optica” 😉 🙂 ??? Saludos

¡Azúcar! 1 octubre 2011 - 8:14 PM

Están calladitos, pocos dicen algo de los indignados en USA

http://wearethe99percent.tumblr.com/
http://www.livestream.com/globalrevolution

¡Azúcar! 1 octubre 2011 - 8:18 PM

De pinculín!!! Todavía no me han abierto la puerta y ya me tienen listo para moderación, jejeje!!!

El vicepresidente 1 octubre 2011 - 8:23 PM

:shh:

El vicepresidente 1 octubre 2011 - 8:24 PM

Pues vete adaptando,Azucar,y enterate que bajo el comunismo no hay libertdad de expresion.

¡Azúcar! 1 octubre 2011 - 8:30 PM

Y ¿qué tú haces ahí VICE de qué…?, jejeje!!!

¡Azúcar! 1 octubre 2011 - 8:34 PM

Dale, Vice, cuenta algo de lo que está pasando en USA. Parece que se aproxima un “otoño árabe” en yanquilandia. Cuenta, cuenta!!!

El vicepresidente 1 octubre 2011 - 8:54 PM

:PC:

El vicepresidente 1 octubre 2011 - 8:57 PM

Azucar,si crees que vas a romper una muela conmigo estas muy jodio,pues me voy para la calle a tomarme una cervecita con mi esposa.
Cae ma~ana por aqui,va y a lo mejor metemos una muelita. :mrgreen:
Cuidese,dulce graminea.

ERNESTO 1 octubre 2011 - 9:28 PM

hallo

elinagotableorlando. 2 octubre 2011 - 3:30 AM

Dice Carlos:
Estas son las cosas por la que yo PERSONALMENTE …. yo siempre estar escriiendo y enfrentandome a las mentiras y mas cuando salen del Periodico Miami herald y aquellos enemigos de mi Pueblo Cubano sobre todo en la Florida.
Miren ustedes que desmentida de la Mentira esta que acusaban a Cuba que habian VETADO a este hombre…. **************
**************************
Pablo Milanés niega que
—-

Carlos . No es para tanto alboroto. Los medios, en su afan por vender, suelen hacerse eco de rumores. Debes leer la coletilla “Segun una fuente”

Ademas, Si luego el mismo Herald se encarga de desmentir el rumor, ?Donde esta la tergiversacion?

cubano47 2 octubre 2011 - 4:50 AM

Lo que no entiendo es que con la cantidad de profesionales que se forman en Cuba hayan mandado a la mi…..al ministerio del azucar por poner un ejemplo. Que se a echo con los cientos de miles de profesinales creados durante estos 52 años?

turbeng 2 octubre 2011 - 9:06 AM

Un artículo interesante! Voy a leer más en este blog más tarde.
¡Gracias por el comentario en mi blog/podcast!

Bienvenido a mi blog don Gerardo de Suecia en esta dirección:

http://turbeng.wordpress.com/

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 2 octubre 2011 - 11:23 AM

Jóvenes:
Una cosa es la auto censura eunúquica; otra la inquisidora acción de los burócratas abusando de las prerrogativas de sus puestos no depurados a tiempo; y otra la manipulación difamadora pagada por las Administraciones Norteamericanas a través de sus distintas instancias, secretarías e instituciones dedicadas a la subversión.
En Cuba no hay represión por opinar en contra de los errores y deficiencias, por lo menos a mi no me ha pasado nada por hacerlo. No se si este espacio me permita pegar una prueba, por su longitud, pero, lo trataré. Aquí trato de hacerlo:

Dirección: narjobal@infomed.sld.cu

Asunto: Informe y solicitud formal.

Estimado Balbuena, el Narciso de la cerámica:
Desde que me conoces sabes que lo que hago es “…defender principios al precio que sea necesario…”, como pide Fidel. El fin de semana pasado envié el artículo que ahora te adjunto, que le pedí a tu hermana Alejandra que te lo avisara. Dios permita que se publique.
Viendo lo abordado en el VII Congreso de la UNEAC, queda claro que no he errado cuando he exigido nuestros derechos como creadores de cultura. En lo abordado por la Comisión de “Cultura y Sociedad”, creo que ahora pudiera la ACAA apoyarme, realmente, en hacer renacer mi Proyecto Cultural Comunitario EL VIEJO Y EL MAR, de Cojímar, que lograron destruir la desidia de funcionarios de los órganos de dirección de la localidad y el municipio, y que la Dirección Nacional de la ACAA tampoco se ocupó de defender, como la obliga los Estatutos de nuestra organización.
He tenido situaciones familiares que me han impedido verlos e ir a reuniones.

Agradecería recibir tus opiniones.

Cánovas Fabelo.

Dirección: cartasaladireccion@granma.cip.cu

Asunto: Apoyo argumental.

Estimado compañero:
Tienes toda la razón desde el título de tu trabajo, por lo que quisiera aportar algunos argumentos extraídos de obras reconocidas por todos, para detectar aquello que, al resolverse, permitiría que todo lo demás se solucione.
Saludos fraternales;
Lic. Alexis Mario Cánovas Fabelo.

ARTÍCULO QUE PIDO PUBLIQUEN:

EL ESLABÓN FUNDAMENTAL.

Martí nos alertó que “solo sirve dignamente a la libertad aquel, que a riesgo de ser tomado por su enemigo, la preserva sin temblar de aquellos que la comprometen con sus errores”.

A través de diversos medios de difusión se está produciendo un debate sobre malos tratos, abusos, violaciones de derechos, descontentos, criterios de si se le hace el juego al enemigo al ejercer la crítica, o si se lucha por el perfeccionamiento de nuestro proceso, al ayudar a la sanción de los causantes de los males.

Un demócrata revolucionario ruso, Herzen, señaló que “de nada vale la lógica si el individuo no se quiere convencer”, mis experiencias personales revolucionarias y filosóficas me hicieron hacerle una modificación que la práctica, madre de toda buena teoría, me indicó: DE NADA VALE LA LÓGICA SI AL INDIVIDUO NO LE CONVIENE CONVENCERSE.

En la página 3 del Granma, del viernes 14 de marzo, su director, el periodista Lázaro Barredo Medina, publicó un trabajo con el título Sería imperdonable que hipotecáramos el futuro. Ello hizo que al siguiente viernes 21, surgiera la sección Cartas a la dirección, donde se publican opiniones de lectores sobre las diferentes problemáticas que los afectan, con énfasis en los temas económicos, aclarándose “que se puede estar o no de acuerdo”. Los pies de firma de los trabajos parecen seudónimos, cosa que me resulta desagradable, ya que el ejercicio de la
El Eslabón…2.

opinión exige de mucha responsabilidad y valor personal, más por lo serio de los temas y por implicar tanto para tantos que hace mucho han dejado de ser tontos.

Lázaro y yo nos conocemos desde 1968, cuando él era corresponsal de Juventud Rebelde, en Oriente (Norte y Sur), y Juan Varela Pérez y yo, apoyábamos al periódico Sierra Maestra. Toda mi vida la he dedicado a la comunicación social, con experiencia en varias profesiones relacionadas entre sí, como la filosofía, en la Especialidad de Comunismo Científico. Esto lo aclaro, para que quede bien definida la procedencia de lo que expondré, e iré acotando sus fuentes teóricas.

Desde antes de que tomáramos el poder, nuestras luchas sufrieron los embates de los oportunistas, revisionistas y demás “istas” que incluyen a los anexionistas, los que al nosotros lograrlo el 1° de enero, pasaron a ser los arribistas metamorfoseados en burócratas. Unos, ellos mismos se apresuraron a meterle zancadillas al proceso, desde el gobierno que unitariamente los revolucionarios les permitimos compartir, y que la claridad de nuestro líder, con el apoyo de nuestro proletariado, los hizo saltar al cubil de sus amos. Otros, tomando lección de ese ejemplo del pueblo como poder, continuaron su metamorfosis convirtiéndose en burócratas “moderados”, para no decir solapados, y desde allá han ido escalando posiciones tomando como escalera las espaldas de los revolucionadores que fueron plagiando, difamando y pisoteando desde sus puestos de “funcionarios” que no saben de lo que dirigen, pero, que si dominan el “arte de ganar amigos” para, cayendo bien, ir granjeándose voluntades y posiciones.

El orden de prioridades en la “cadena de acontecimientos”, como le llamó Lenin, es el siguiente:
1°- GOBIERNO POR EL PUEBLO y no a nombre del pueblo, el gran aporte de la Comuna de París de 1871, según Marx, Engels y Lenin.
2°- DISTRIBUCIÓN CON ARREGLO AL TRABAJO, ¡a rajatabla!, para que se cumpla el principio bíblico y marxista de que “el que no trabaje que no coma”, que no quiere decir desamparar al desamparado, sino, cortarle las garras al LADRÓN.

Comienzo recordando que lo abordado en Granma, en estos viernes, son temas que se vienen debatiendo en los círculos de estudios de las organizaciones políticas, de masas y sociales, y se imparten en las diferentes escuelas de instrucción revolucionaria, y adecuados, en todos los niveles de enseñanza desde que nuestro proletariado tomó el poder, con el triunfo de la lucha insurreccional iniciada en La Demajagua, en 1868, gracias a las constantes victorias, a pesar de errores y hasta repetidas traiciones. Por ello, la Cuba de hoy es la prueba de que Marx tuvo la razón al decir que “la revolución es ininterrumpida”, por lo cual, en cada etapa se alcanzó lo que permitió el límite histórico social específico. Dolorosas experiencias demostraron lo caro que han pagado muchos pueblos del mundo el no respetar y cumplir esta verdad objetiva.

En la obra “Una Gran Iniciativa”, en julio de 1919, Lenin da la más perfecta DEFINICIÓN de lo que son LAS CLASES, al aclarar: “ las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y fortalecen), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”.

El Eslabón…3.

Lenin los retrató muy bien en su libro “Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve”, al señalar que “La capa particular que posee el poder en la sociedad de nuestros días es la burocracia” (…)”–a la cual sólo tiene acceso gente burguesa “salida del pueblo”– vinculada a la burguesía con miles de fortísimos hilos”. En su folleto “Tareas de los social-demócratas rusos” define la “…burocracia como un sector particular de persona
especializada en la administración y colocado en una situación privilegiada con respecto al pueblo”.

Para enfrentar la solapada acción de la burocracia una vez tomado el poder por el proletariado, Lenin orientó por “Pravda”, el 20 de abril de 1917, “…la estructuración de toda la administración del estado, desde abajo, por las propias masas, la participación efectiva de éstas en toda la vida del estado, su papel activo en la dirección. (…) “…no “implantándolo” desde arriba, sino elevando a las grandes masas de proletarios y semiproletarios hasta el arte de gobernar el estado y de disponer de TODO el poder.”

Tomando la experiencia de la Comuna de París, de 1871, Marx destacó que “la Comuna era, no una corporación parlamentaria, sino una corporación de trabajo, que dictaba leyes y al mismo tiempo las ejecutaba”, por lo que en su libro “El Estado y la Revolución”, Lenin demolió a Kautsky al aclarar que “…la democracia proletaria, que toma inmediatamente medidas para cortar de raíz el burocratismo y que estará en condiciones de llevar estas medidas hasta el fin, hasta la completa destrucción del burocratismo, hasta la implantación completa de la democracia para el pueblo”. Y nos exhorta, en esta obra práctica, a “ampliar la democracia y desarraigar el burocratismo. Aprendamos de los comuneros la intrepidez revolucionaria, veamos en sus medidas prácticas en ESBOZO de las medidas prácticas urgentes e inmediatamente aplicables, y entonces, siguiendo este camino, llegaremos a la destrucción completa del burocratismo”.

El 10 de junio del 2002, en un plebiscito popular sin precedentes, y el 12 del propio mes, en actos y marchas por todo el país, fue ratificado el contenido socialista de nuestra Constitución, la que en su Artículo 1, destaca que “Cuba es un Estado de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos…”, esta aclaración medular: DE TRABAJADORES, deja sin cabida a los explotadores y demás parásitos que los apoyan.
Especificando en el Artículo 3 que “la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado”. Y para que no quepa la menor duda, seguidamente esclarece: “Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos
del Estado que de ellas se derivan…”. Haciendo realidad la frase de Fidel de que nuestra Revolución es “del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”. Para que no siga la situación de que a un propuesto y electo por el pueblo la Ley prevé su revocabilidad en cualquier momento, mientras que para un gerente, director, funcionario o ministro ineficiente, o que demuestra irrespeto a que es el pueblo el dueño y que, hasta descuida los bienes a su custodio, cuesta Dios y ayuda para que sea sustituido.

Todo ello me recuerda la Conferencia del PC (b) R de mayo de 1921, donde Lenin señala sobre los abusos de poder de los burócratas “…no tomamos las cosas en serio. ¿Hubo algún procesamiento por papeleo superfluo? ¿Dictaron los tribunales populares alguna sentencia punitiva por el hecho de que un obrero o campesino, después de acudir cuatro o cinco veces a una institución, reciba por fin algo que formalmente es justo, pero que en el fondo es una burla? ustedes que son comunistas, ¿por qué no arman una trampa a estos señores burócratas y los llevan al tribunal popular y luego a la cárcel como castigo por este innecesario papeleo? ¿A cuántos han encarcelado por ello?”. (…) “Pero hay que delimitar, hay que saber distinguir la lucha seria de la simple anécdota relatada. Cuando la gente está cansada suele ocurrir que la anécdota relatada con ingenio proporciona placer. Desde este punto de vista, a juzgar por mis observaciones personales, no puedo oponerme. Pero no podemos conformarnos con esto, es preciso resumir experiencias de cómo desenmascararán ustedes a los culpables y a cuantos procesaron y qué resultados obtuvieron. Si enfocamos así las cosas resistiremos esta guerra, aunque sea mucho más difícil que la guerra civil”.

El Eslabón…4.

En su libro “Sobre la nueva Política Económica” Lenin usa la anécdota de una carta de un joven que lo critica por no haberse triunfado en la lucha contra el burocratismo, donde le aclaraba que “Pústulas de este género no puede “extirparse”.Sólo se les puede curar”. Aclarándole que “Lo que hay que hacer no es extirparlas, sino depurarlas, curarlas y depurarlas decenas y cientos de veces. Y no dejarse amilanar”.

Mucho antes de la traicionada Perestroika y la mal interpretada Glasnost, desde 1895, Lenin en su obra Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve, advirtió sobre el origen, función, daños y lo imprescindible de hacerle constantes depuraciones a la necesaria burocracia, para eliminar su burocratización al actuar, en el seno del proletariado y en las primeras etapas de la FES Comunista, como agentes conservadores de las tradiciones e intereses de la burguesía. Les llamó “…gente burguesa ‘salida del pueblo’- vinculada a la burguesía con miles de fortísimos hilos”. Desde 1915, en su obra La bancarrota de la II Internacional, alertaba sobre la necesidad de “la ruptura completa con el oportunismo y la eliminación de este último de los partidos obreros…”, destacando como, y cito: “Ha madurado toda una capa social de parlamentarios, periodistas, de funcionarios del movimiento obrero, empleados privilegiados y de ciertos estratos del proletariado ; esta capa social se ha fundido con su burguesía nacional, la cual supo apreciarla en su justo valor y ‘adaptarla’ a sus objetivos”. En El Estado y la Revolución, Lenin los catalogó como “…personas privilegiadas, divorciadas de las masas, situadas por encima de las masas”.

“Que cada cual aporte según su capacidad, y reciba según la cantidad y calidad de su trabajo” fue orientado por Marx, en la Crítica al Programa de Gotha, para que se inscribiera en las banderas de las primeras etapas de la FES Comunista. Y para que se fuera fiel a ello, salario nominal y salario real debían estar equiparados, para evitar una demagogia burocrática oportunista. El Che caracterizó y destacó el modo operandi y vivendi de ese proceder, cuando
Señaló que “Contrarrevolucionario es todo aquel que lucha contra la Revolución, pero también es contrarrevolucionario el señor que valido de su influencia consigue una casa, que después viola el racionamiento, que después tiene lo que no tiene el pueblo y lo ostenta o no lo ostenta, pero lo tiene. Ese es un contrarrevolucionario, a ese si que hay que denunciarlo enseguida.
Y el que utilice sus influencias buenas o malas para su provecho personal o de sus amistades es un contrarrevolucionario y hay que perseguirlo, pero con saña, perseguirlo y aniquilarlo”. Los que así actúan son malos ejemplos que destruyen, desde adentro, el trabajo educativo que se hace para que el factor subjetivo pase a ser el transformador de la sociedad, no los instintos animales y mezquinos.

Las esencias argumentales que se vienen esgrimiendo por los afectados tienen que ver, fundamentalmente, con los “derechos” sobre la distribución de los fondos comunitarios, las
riquezas producidas social y socialistamente. Cuestiones que Marx esclareció, desde el inicio de su proyecto de la Formación Económica Social Comunista, en sus dos etapas iniciales,
Período de Tránsito y Socialismo, cuando explica en su Crítica al Programa de Gotha, las múltiples causas que hacen que el proletariado salga de la vieja sociedad burguesa con muchas diferencias entre ellos, y señala que “…ante hombres desiguales, la distribución tiene que ser desigual, y para que sea justa debe tener un solo medidor, el trabajo”. Dejando esclarecido que “…el derecho no puede estar por encima del grado de desarrollo económico alcanzado por la sociedad y la cultura por este generado”.

Da lástima la letanía que vienen repitiendo los emigrados, (que se destacó por los medios de difusión masiva en los documentales de Estela Bravo): la insólita frase de “¡aquí sí hay que trabajar!”, aludiendo a que en los demás países no se puede vivir sin hacerlo y aquí se logra.

Es una verdad objetiva que “el trabajo es la fuente de todo valor”. También lo es que el hombre es un animal que se diferenció de los demás por trabajar comunitariamente en la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales, constituyendo la condición natural del hombre, su esencia como ser social; por lo que resultó acertada la anécdota del primitivo que “…si no cazaba no comía”. Y verdad objetiva lo es, también, que el trabajo, manual e intelectual, es la

El Eslabón…5.

práctica como criterio valorativo de la verdad. Lo que no niega que también por la lógica, más aun la lógica dialéctica, se puede arribar a la verdad objetiva, a esa que cuando la negamos o la violamos nos machaca despiadadamente.

¿Cómo pudo surgir la aberración de que se pueda vivir sin trabajar en una sociedad de trabajadores? ¡Simple!, violando los más elementales principios de la ética comunista, por el
tecnocratismo y la burocratización; por la desvinculación con las masas; por el uso con sentido pequeño burgués del ejercicio de la autocrítica y la crítica en el seno del sujeto de dirección de la sociedad socialista, que a diferencia del de la vieja sociedad burguesa, está formado por la interrelación del Partido, el Estado y las organizaciones de masas y sociales, ¡sin ningún
divorcio entre ellos!, sujeto de dirección que hace realidad el que “…los elementos pobres y explotados de la población (…) tomen directamente en sus manos los organismos del poder del estado y formen ellos mismos las instituciones de ese poder”, como indicó Lenin en Cartas desde Lejos, “…un poder que se apoya directamente en la conquista del mismo por vía revolucionaria, en la iniciativa directa de las masas del pueblo desde abajo y no en la ley promulgada por el poder centralizado del estado”, como también publicó Lenin en Acerca de la dualidad de poder, en Pravda n.28, del 9 de abril de 1917.

En el artículo El papel y las tareas de los sindicatos en la nueva política económica, publicado en Pravda el 17 de enero de 1922, Lenin aclaraba que “Mientras existan las clases, la lucha entre estas es inevitable. Durante el período de transición del capitalismo al socialismo es inevitable la existencia de las clases” (…) “Por eso tanto el Partido Comunista como el poder soviético, lo mismo que los sindicatos, deben reconocer sin rodeos la existencia de la lucha económica y su inevitabilidad…”

Por ello orientó a la prensa revolucionaria cumplir el papel de “andamio alrededor de la obra”. Para lo cual en su artículo Cómo deben ser nuestros periódicos, publicado en Pravda el 20 de septiembre de 1918, preguntaba: “…¿Acaso la lucha de clases en la época de transición del capitalismo al socialismo no consiste en proteger los intereses de la clase obrera de la actividad de esos puñados, grupos, capas de obreros que se aferran a las tradiciones (costumbres) del capitalismo y adoptan ante el Poder soviético la misma actitud de antes: trabajar para ‘él’ lo menos y lo peor posible, y obtener de ‘él’ la mayor cantidad de dinero?” (…) “¿Cuántos hemos encontrado, a cuántos hemos desenmascarado, a cuántos de ellos hemos puesto en la picota?”, criticando orientó, “La prensa calla al respecto. Y cuando escribe, lo hace al estilo de los burócratas y funcionarios, no como debe hacerlo la prensa revolucionaria, un órgano de la dictadura de una clase, cuya función es demostrar con hechos que la resistencia de los capitalistas y los parásitos que conservan sus costumbres será suprimida con mano de hierro”. Es imperioso destacar que esto lo orientó en los momentos en que la naciente Revolución soviética era atacada por todas sus fronteras por las tropas del imperialismo internacional, y enfrentaba una guerra civil interna.

Produce una inmensa tristeza que el viernes, 21 de marzo de 2008, en la página 3, Granma publicara en el artículo Más plazas que desvinculados, que en Ciudad de La Habana, “un 20% de la población de la provincia en edad laboral no trabaja”. Y que los resultados de la investigación hecha por los Trabajadores Sociales arrojó, como argumentos esgrimidos por los encuestados, “no trabajo porque no me pagan bien, mi mamá y mi papá me mantienen, o el negocio me da más”. Esas “razones” chocan con la educación que, promovemos desde la familia, en nuestra sociedad, sociedad donde la igualdad de oportunidades les permite a los individuos no tener límites para su desarrollo espiritual y material. Manifestaciones hechas cercanas al 4 de abril, donde cumplen años los Pioneros y la UJC; de haberse logrado la integración del movimiento juvenil cubano, que promoviera y controlara el Che por orden de Fidel, porque reconocen que “la arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud”, la que por su tradición de tropa de vanguardia, a lo largo de nuestra historia a sabido “…defender principios al precio que sea necesario…”, como pide Fidel cuando aclara lo que implica el concepto de Revolución. El periodista llega a la conclusión de que “tendrán que idear formulas que hagan del trabajo una necesidad imperiosa”. Lo que me obliga a recordar que la formula

El Eslabón…6.

ya está establecida hace mucho tiempo, ¡y apoyada por los postulados pedagógicos marxistas y martianos de la vinculación del estudio con el trabajo!… Sin abandonar a los desvalidos, a los
que nuestra sociedad le brinda cada vez mayores atenciones y recursos; hay que aplicar, ¡a raja tablas!, lo ordenado por la palabra de Dios: “que si alguno no quiere trabajar, tampoco coma”, recogido en la segunda epístola del apóstol Pablo a los Tesalonicenses, en 3:10, la que da al trabajo una connotación divina. El Marxismo-Leninismo le da fuerza jurídica de deber y derecho a la vez. Y hasta la, tan trajinada contra nosotros, Declaración de los Derechos Humanos lo recoge en su Artículo 23 como un derecho fundamental.

El Maestro nos aclaró que “la palabra no se ha hecho para encubrir la verdad, sino para decirla”. Y Maceo nos enseñó que “los derechos no se mendigan, se conquistan con el filo del machete”. Estoy, convencido de la diferencia entre Patria y burocracia. Defendiendo
“…principios al precio que sea necesario”, y estas situaciones que se vienen anecdotizando, tan magistralmente, pero, tan poco educativamente, he tenido que pagarlo al precio de ser separado de las filas de MI Partido.

Hart tiene razón cuando aclaró que “…a Fidel no hay que interpretarlo, a Fidel lo que hay es que entenderlo”, a lo que yo le agrego, Y RESPETARLO Y ESTAR DISPUESTO A MORIR HACIENDO REALIDAD SUS ORIENTACIONES. ¡Que se dejen de apendejadas los escaladores de posiciones, los oportunistas y los anexionistas que tenemos solapados en los diferentes organismos haciéndoles el juego a los yanquis!

Porque el igualitarismo es una aberración, por dar derechos por encima del grado de desarrollo alcanzado por nuestra sociedad y la educación que debemos reforzar, producto de que nos lo indican estos fenómenos que se están viendo, analizando y combatiendo.

Quiero concluir, por esta vez, con una idea que a finales del siglo XIX dijo Augusto Rodin: “cuando al obrero le enseñen amar a su trabajo, como el artista ama a su obra, este mundo será mejor”. Porque Lázaro tiene razón, ¡sería imperdonable que hipotecáramos el futuro!, LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN del estado natural del hombre.

Un grupo juvenil nuestro, de Hip Hop, proclama “LA VERDAD NO SE DICE CON PERMISO”.

Sigamos haciendo arte revolucionario tercermundista, aunque los inquisidores nos traten de hacer como a Galileo. Alegres de que a los burgueses no les gustemos, y lo que hagamos no nos de “negocio”. El arte no es mercancía. Y como dijo Silvio, hace unos años atrás, aunque no le guste a “ese grupo que dice que los haga reír”.

AMEN… ¡VENCEREMOS!

Revolucionariamente,

Licenciado Alexis Mario Cánovas Fabelo.
C.I. 44011901568
Registro del Creador 3991
Calle 1a F # 8019 entre 80 y 82
Cojímar.
Teléfono 766 8792.
CUBA

COMPRIMIDO DEL ESLABÓN FUNDAMENTAL.

Porque estimo verdaderamente fundamental lo que envié y no se publicó, lo reitero, esta vez sin utilizar citas textuales demostrativas de los clásicos del Marxismo-Leninismo, nuestros próceres, nuestros líderes históricos, La Biblia y nuestra Constitución, para complacer la

El Eslabón…7.

“sugerencia” del lector J.C. Lorenzo Feijoo, que destacó la Sección Cartas a la Dirección de ser breves cuando vamos a “…defender principios al precio que sea necesario…”.

Cuando en realidad se trabaja, no alcanza el tiempo para escribir tan corto. Intentemos.

Se publican narraciones sobre malos tratos, abusos, violaciones de derechos y descontentos. Recuerdo que Granma publicó el 26 de junio del 2007, cito, “…las deficiencias detectadas por los vecinos no reciben atención y respuestas ágiles por parte de las administraciones, los
consejos de la administración e, incluso, resulta insuficiente la exigencia de las direcciones de las Asambleas Municipales”.

Poner límite al derecho de opinión, alegando falta de espacio, apoya el concepto de que se le hace el juego al enemigo al ejercer la crítica, cuando es lo imprescindible para el perfeccionamiento de nuestro proceso, para que sean sancionados los causantes de los males.

Si se resuelve el gran aporte de la Comuna París, el GOBIERNO POR EL PUEBLO y no a su nombre, con ello la DISTRIBUCIÓN CON ARREGLO AL TRABAJO: que “el que no trabaje, no coma”, no desamparar al desvalido, sino, cortarle las garras al LADRÓN; viabilizaría solucionar todo lo demás. Es marxista, de Los Derechos Humanos, y bíblico.

AMÉN.

Lic. Alexis M. Cánovas Fabelo.

¿Vio, complacido? 250 palabras.

Diego 2 octubre 2011 - 9:03 PM

elina y raudelis como siempre sin conocer nada..sabes elinagotableorlando que a raíz de la crisis que se desta en Europa y EEUU desde 2007, y que por demás expande su efecto contagio en el mundo entero, los tecnócratas de las escuelas defensoras del Keynesianismo y Friedman no hacen más que buscar en al Capital, Contribución a la Crítica de la Economía Política, etc la soluciones a una ciris que supera ya la estructura y como bien dice Marx es sitémica…actulízate por favor…fundamenten sus comentarios, no en argumentos vanales, sino en una responsabilidad cognitiva ….

yo_era_callate 2 octubre 2011 - 10:11 PM

Lo mismo han hecho los malgobernantes cubanos y ya tu ves! El mundo en crisis desde el 2007 y Cuba desde finales de los 80, quizas antes.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 3 octubre 2011 - 1:29 PM

Queridos jóvenes:
1°- Es real que la situación crítica en Cuba comenzó desde mucho antes, comenzaré por:
Lo inherente a nosotros mismos:
a- Por el nivel de mono-producción y subdesarrollo en que tomamos el poder;
b- La emigración masiva de especialistas comprados por las direcciones centrales de las entidades que nacionalizamos cumpliendo la Constitución del 40, y la incapacidad o inexperiencias de los que los sustituyeron;
c- El actuar maligno de traidores en cargos de dirección;
d- El ordenarse la aplicación de dos sistemas económicos a la vez, el Cálculo Económico defendido por Carlos Rafael Rodríguez, y el Sistema presupuestario promovido por el Che, antitéticos entre sí, por eso es mala cualquier situación económica, porque cuando es bueno para un sistema lo es malo para el otro. Situación “caldo de cultivo” para los voluntarismos económicos;
e- La obligatoria subordinación a los convenios CAME, y al falsamente denominada “División Socialista del Trabajo”, reinicio de la mono-producción, pero, agravado por los métodos Stalinistas de los Macro Planes a lo taigá siberiana, que trazaban áreas en los mapas como si fueran obras de Abstractos, no en dependencia e las cualidades geológicas o tradiciones productivas demostradas por los siglos;
f- No respetar el alerta de Engels, de que se tuviera cuidado en la crítica, “para no botar con el agua sucia al feto”… No todo lo capitalista es aborrecible.
Lo externo:
a- La guerra económica impuesta, que sobre gira los gastos en todos los órdenes;
b- Que impide el libre acceso a materias primas, tecnologías e implementos modernos, para todos los sectores;
c- la agresividad militar, los sabotajes, los asesinatos, las intimidaciones y todos los etcéteras que ustedes saben, los de adentro y los de afuera;
d- la repercusión de las crisis cíclicas mundiales neo liberales y globalizadas.
Reformar con estas situaciones obliga a hacerlo con prudencia, que se convierte nen lentitud.
Todo lo que hagamos por aclarar y abrir caminos es lo que se nos pide, a los de adentro y a los de afuera.
Hagámoslo con la actitud martiana de que “la Patria es ara no pedestal”.
Aspiro hacerme comprender.

clevó 3 octubre 2011 - 8:32 PM

Me parece bueno al artículo, mas no creo tengas toda la razón. Si algo se evidenció en los debates de los lineamientos fue el papel protagónico de los estudiantes universitarios. No obstante, muestra fehaciente de la importancia de las universidades en este proceso son las transformaciones que están ocurriendo en nuestros CES, tratando de acoplarse a las transformaciones que hoy vive el país.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 6 octubre 2011 - 1:56 PM

¿En verdad se leyeron mi artículo El Eslabón Fundamental? O creyeron que era un “teque” y se limpiaron con él, como hicieron los que redactaron, e intentan imponer los Lineamientos que ustedes critican con mucha justeza.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 6 octubre 2011 - 10:06 PM

cartasaladireccion@granma.cip.cu

UN PUEBLO CON LO QUE SE TIENE QUE TENER.

El 24 de febrero de 2009, me enfrenté a dos materiales aparentemente antitéticos, uno publicado en “la acera de enfrente”, y otro, que es como si también fuera de allí.

El de “la acera de enfrente” es un librito titulado “Radiografía de los miedos en Cuba”, con unos capitulitos (muy agudos por cierto) que de forma resumida retrata las tipologías de los que están haciéndole el juego a nuestros enemigos contra un proceso que, desde los inicios del siglo XIX, se enfrenta a los propósitos de los gobernantes de “la acera de enfrente”, y a los pusilánimes por sus actitudes “reformistas” y hasta anexionistas de los que se conforman con migajas; castrados negadores de la virilidad de nuestro pueblo; y que ahora toman el ropaje de “anticastristas”, tan castrados como sus predecesores. Tipologías que intentan endilgar a nuestro pueblo, siendo en realidad la eunuca visión de los oportunistas adaptados al rejuego de socavar nuestro proceso desde adentro, violando los derechos de nuestro pueblo, e incumpliendo el encargo social por el que nuestro pueblo les paga.

El otro, es un artículo publicado en la página 2 del Granma, con título “Temblando de ira…y de vergüenza”, de un enfoque extremista, negador de la realidad que analizo en el párrafo anterior. El mal no estriba en la negativa de los alumnos de consumir el almuerzo-merienda, el análisis debe ser más profundo, para que se sea objetivo y constructivo. No fue innecesario designar a la doctora Miriam Yanet Martín a atender las meriendas y almuerzos escolares. Sí hay problemas en los comedores escolares, problemas que tienen múltiples causas: desde los familiares que pertenecen a los castrados “anticastristas” enunciados en el librito de marras, que preparan a sus descendientes como a una neoburguesía que nada tiene que ver con el hombre nuevo que debemos formar; hasta las malas actitudes ante el trabajo de empleados que degradan la calidad de lo que se le debe ofertar a nuestros estudiantes, malas actitudes ante el trabajo que hicieron que el Che dijera que “la calidad es el respeto al pueblo”.

Cualquiera que estime ser un “buen revolucionario” puede emitir su enfoque, lo que no se puede es publicar en el órgano oficial de nuestro Partido un material que no ayuda a resolver un problema real, pero, que si ha irritado a muchos padres trabajadores honrados. Se debió cumplir el pensamiento martiano que dice que “la palabra no se ha hecho para encubrir la verdad, sino, para decirla”. Es verdad el que se está botando la enorme inversión económica que hace nuestra sociedad para resolver la imprescindible doble sesión en los distintos niveles de enseñanza. Pero debió profundizarse en la cuestión con la manga al codo, enfrentar todos los factores que intervienen en el asunto, denunciar a los culpables reales de esos males, y publicar las medidas disciplinarias que se aplicaron en cada prototípico caso implicado en los hechos. Solamente así nuestra prensa cumple su papel en nuestra nueva sociedad. Rectificar es de sabios.

Emito esta opinión el Día de la Prensa Cubana como un portador de la Distinción “Félix Elmuza”, que no es miembro de la UPeC, desde que se inició el período especial en tiempo de paz, por el simple hecho de no estar en la plantilla de alguna publicación.

Lic. Alexis Mario Cánovas Fabelo.
Registro del Creador Nº 3991.
C. I. 44011901568.
Calle 1°F Nº 8019, entre 80 y 82, Cojímar.
Teléfono 766-8792.

Les envío este impublicado trabajo, para demostrarles que no es por falta de denuncia que se hacen las mierdas.

Los comentarios están cerrados.