En mis largos debates con amigos sobre la historia de Cuba, sus aciertos y sus desatinos, la misma pregunta salta una y otra vez sin que podamos, a ciencia cierta, determinar quién tiró primero la tiza que nos ha mantenido en el castigo de la miseria, el hambre y la desesperación. Para algunos, la tiza la tiró Fidel, y por su culpa, según ellos, no hemos vivido sino 60 años de Fidelismo. No sé si hablan de los “aportes” de Fidel al Marxismo-Leninismo o del carácter dictatorial y personalista del régimen cubano. Yo discrepo de ellos por muchas razones que no puedo exponer en tal breve espacio.
No creo en los poderes supra humanos de un individuo. Ni los antiguos emperadores de las dinastías Qin et Han en China (primeras dinastías imperiales de la era clásica de esta civilización) que según cuentan estaban investidos de poderes divinos emanados del universo, podían sobrevivir, literalmente, sin el soporte de una élite gobernante leal al Emperador y al servicio del imperio. Es de gran miopía intelectual ver las cosas en un sentido estrecho.
Para mí, la cuestión de nuestra Cuba lleva siempre una interrogante, ya que, en 1959, es muy difícil de encontrar un vínculo directo entre Fidel Castro y los comunistas del Partido Socialista Popular (PSP). Para que esta idea no se convierta en especulación de mi parte, me apoyaré en una carta que escribiese Lázaro Peña, miembro oficial del PSP, al Partido Comunista Italiano (PCI) a fines de 1958. En esta carta, Peña informa al PCI de la situación política en Cuba y expresa claramente los vínculos entre el PSP y Fidel Castro. Peña dice así:
« El movimiento de Fidel Castro, quién ha tenido características anárquicas desde un principio y ha sido apoyado por la pequeña burguesía, tiene hoy, especialmente en las regiones dónde ha estado operando intensivamente, el apoyo sólido de los campesinos y de las masas populares en general […] El PSP, aunque todavía es ilegal y sus miembros están aterrorizados, participa activamente a la vida política del país […] es de notar que el PSP no participa oficialmente en el movimiento de Fidel Castro aunque lo apoya en práctica […] El objetivo central del PSP es de primero reorganizarse para luego apoyar la creación de un frente común anti imperialista, cuyo trabajo sea de poner fin al régimen dictatorial de Batista y de formar un gobierno democrático » (traducido del inglés por el autor).
¿Quién tiró la tiza entonces? Yo le invito a que saque usted sus propias conclusiones teniendo en cuenta esta cronología, no exhaustiva ni perfecta, de algunos de los eventos ocurridos durante los primeritos años de vida de la Revolución cubana. Esta cronología la he extraído del libro de Salim Lamrani (2013), The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade. Para aquellos que se interesan al tema, me parece que el libro hace un análisis bastante justo, pero esto es siempre subjetivo.
Enero de 1959: Triunfo de la Revolución liderada por Fidel Castro y constitución de un gobierno provisional de tipo moderado y compuesto por miembros conservadores de la sociedad civil. Manuel Urrutia es nombrado presidente y José Miró Cardona ocupa el puesto de primer ministro. Ningún comunista aparece en la lista de nuevos directores y el gobierno de los Estados Unidos parece satisfecho con el gabinete cubano. Por esos días, la CIA estaba convencida de que Urrutia era anticomunista y de que Fidel deseaba establecer buenas relaciones con los Estados Unidos.
Febrero de 1959: los últimos dignatarios batistianos huyen del país con 424 millones de dólares de las arcas del tesoro cubano. Los Estados Unidos no extraditan a los criminales de guerra que se encuentran en territorio estadounidense ni garantizan a Cuba un préstamo que permitiese estabilizar la moneda cubana. Cuba hizo formalmente esas demandas al gobierno de los Estados Unidos.
Mayo de 1959: se aprueba la Ley de reforma agraria en Cuba bajo los principios de la Constitución de 1940. El artículo 24 autorizaba la expropiación de bienes privados para fines de desarrollo público siempre y cuando existiese compensación por los daños ocasionados.
Junio de 1959: los Estados Unidos consideran seriamente imponer sanciones a Cuba. Hasta esa fecha, la economía cubana dependía grandemente del mercado americano. 65% de la producción cubana era exportada hacia los Estados Unidos y Cuba importaba más o menos el 73% de sus productos del mercado americano.
Agosto de 1959: el Gobierno de los Estados Unidos recomienda a la compañía de electricidad, American Foreign Power Company, de cancelar una inversión de más de 15 millones de dólares en Cuba. Esta medida parece responder a la reducción de 30% de la tarifa eléctrica en Cuba.
Marzo de 1960: el gobierno de los Estados Unidos incluye en la agenda de la política extranjera hacia Cuba los puntos siguientes: 1) cancelar la compra de azúcar a Cuba 2) parar el envío de recursos energéticos al país 3) mantener el embargo de armas hacia Cuba iniciado en 1958; 4) organizar campañas de terrorismo y de sabotaje; 5) preparar fuerzas paramilitares con el objetivo de invadir la isla y poner fin al régimen de Castro.
Junio de 1960: las compañías petroleras Texaco, Shell y Esso, cancelan sus envíos hacia Cuba y fuerzan al gobierno revolucionario de buscar otras fuentes de abastecimiento –URSS–. Las multinacionales de origen americano se niegan a refinar el petróleo soviético y el gobierno cubano responde con la nacionalización de las refinerías.
Julio de 1960: los Estados Unidos aprueban el Decreto-Ley 86-592 cancelando así la importación de más de 700 000 toneladas de azúcar provenientes de Cuba. Para ese entonces, el azúcar contaba por no menos del 80% de las exportaciones de Cuba hacia los Estados Unidos y procuraba empleo para el 25% de la población cubana.
6 de Julio de 1960: el gobierno cubano aprueba el Decreto 861 autorizando la nacionalización de todas las propiedades americanas en territorio cubano.
Enero de 1961: el gobierno de los Estados Unidos rompe unilateralmente las relaciones diplomáticas con Cuba e impide a los ciudadanos americanos de viajar a Cuba.
Septiembre de 1961: el Congreso de los Estados Unidos aprueba el Foreign Assistance Act, el cuál prohíbe todo tipo de ayuda al gobierno de Cuba y autoriza al presidente de los Estados Unidos a imponer un embargo total sobre la isla.
Febrero de 1962: la Orden ejecutiva 3447, combinada al Foreign Assistance Act de 1961 y al Trading With the Enemy Act de 1917, oficializa el embargo de los Estados Unidos hacia Cuba.
Marzo de 1962: los Estados Unidos incluyen en el embargo todos los productos que contengan materiales cubanos, incluso aquellos producidos en otros países.
Agosto de 1962: los Estados Unidos advierten a todas las naciones comercializando con Cuba que serán excluidas de los programas de ayuda de la USAID de no cortar lazos con Cuba.
Lo que precede no es sino una pequeña cronología de algunos de los eventos más significativos de estos primeros años de la Revolución cubana.
Es sabido que el problema de la nacionalización de las industrias americanas es uno de los puntos más calientes de este conflicto. Pero cabe resaltar que las medidas de expropiación lanzadas por el gobierno revolucionario no afectaron únicamente a los Estados Unidos, sino también a España, Francia y otros países europeos que sí se sentaron a la mesa a negociar con Cuba y aceptaron las compensaciones que el gobierno cubano ofreció. Los Estados Unidos no.
Sin embargo, el 23 de marzo de 1964, la Corte Suprema de los Estados Unidos reconoció la validez de las nacionalizaciones cubanas en el caso Banco Nacional de Cuba v. Sabbatino. Si el derecho internacional estipula que los países soberanos pueden nacionalizar industrias extranjeras siempre y cuando estas sean compensadas, ¿quién entonces, según usted, tiró la tiza?
28 comentarios
Rainier Ricardo,
Su artículo me parece interesante pero quisiera hacerle unas sugerencias. Usted comienza el artículo plasmando la situación economica de la Revolución por 60 años y la relaciona con Fidel, los comunistas y su accionar. Posteriormente se desliza solo en el plano económico sin dejar claro como se fue moviendo la relacion Fidel-Comunistas. Pudiera Usted hacer un 2do artículo con el mismo lapso y esta relación?
Ahora mi opinión: Fidel fue un gran político y humanista que lo llevó a soslayar un poco el plano económico en su afán de del mejoramiento humano mundial, fundamentalmente el del tercer mundo. Creo que confío en que todo poder económico del campo socialista tenía que ponerse en función de este objetivo y el flujo de recursos se movilizará de los más poderosos a los menos. Quizás con la idea que cuando se equilibrara parcialmente, entonces arrancar el desarrollo autóctono.
La tiza, la dejamos de tirar Nosotros. Nos acomodamos a que nos mantenían, no exigimos nunca de forma sólida soluciones realmente desarrolladoras de nuestro país. EEUU tiene gran influjo en nuestra economía, eso es indiscutible, pero cuando nos llegaban los recursos por millones, cuánto invertimos en Nosotros? El culpar a una persona con los problemas de millones es ceguera política.
Saludos a todos y a LJC, Ares
Hola Ares, me parece muy justo su comentario, y tomo su sugestión para un segundo artículo sobre este tema. Gracias.
Un dictador nunca puede ser un “gran politico”
Una historia a medias. Así no se vale compadre! Vamos coraje y a llamar las cosas por su nombre.
No creo que un análisis de “¿Quién tiró la tiza?” a estas alturas se imponga al análisis de algo (en mi opinión) aún mas fundamental: ¿Qué hacer para terminar los bloqueos?. El ¿Quién empezó? no nos va resolver la vida a los millones de cubanos pero si el ¿Quién y qué debe hacerse para terminar el problema?
A fin de cuentas se hizo una “Revolución” que ha sido buena para algunos pero que se erigió sobre una base de mentiras que jamás se cumplieron. Para muestra un botón: Fidel Castro decía desde el Moncada que quería hacer elecciones y restituir la Constitución de 1940. Pero además decir mentiras se volvió algo patológico. Hay que tener una cara especial para pararse una y otra vez en frente de un pueblo a decir cosas que ud sabe no son ciertas y que en el mejor de los casos ni sabe como se logran. Esto pasó muchas veces en Cuba.
Su cronología es historia real, pero también lo es el hecho de que hasta 1990 en Cuba ni se sabía en que consistía el bloqueo. Estuvimos tan pegados de la teta rusa que cuando nos la quitaron nos enteramos que estábamos en este mundo y teníamos que subsistir como un humano mas. Corea del Norte, VietNam y China fueron todas naciones “bloqueadas”, ninguna de ellas iba a la ONU a quejarse anualmente. Todas se pusieron a trabajar, hoy solo los norcoreanos tienen embargo, las otras son naciones prósperas y pujantes manteniendo Socialismos con Economía de Mercado. ¿Qué somo? ¿Mejores que ellos?
¿Recuerda usted los comentarios del difunto Hugo Chavez antes de ser presidente? Bueno, le digo yo que los comunistas casi siempre llegan al poder mediante sistemas democráticos, que después de haberle dado el poder … se enfocan en cambiar la constitución, yo le llamo enroscarse, para adueñarse de la colmena y libar para siempre las mieles del poder. Empiezan los epítetos, la guerra entre clases sociales ….. los pobres son pobres porque los ricos son ricos; los emigrados se disparan; y el país sucumbe en la miseria, escasez, y la mala administración de sus gobernantes.
La izquierda es victima, y constantemente utiliza frases como racismo, victimas, justicia social, y un largo etc, con tal de ganar seguidores y endemoniar al capitalismo.
Vamos a suponer que ‘no’ sabemos quién tiró la tiza. Vale, los cubanos somos unos tontitos. 😉
Lo que todo el mundo sabe es que después de Enero 1/1959 hemos estado cayendo gradualmente hasta llegar a una situación de miseria material tan profunda que prácticamente no hay ni donde amarrar la chiva.
¿Y cuál sistema/modelo nos ha llevado a la calamitosa situación en la que ahora estamos?
Todos lo sabemos, pero vamos a hacer como si no nos hubiésemos enterado.🤫
Utilizar el diferendo, incluso el carácter agresivo de la política estadounidense para justificar lo que el propio autor llama “castigo de la miseria, el hambre y la desesperación” que hemos sufrido y todavía penamos, me parece bastante manipulativo. No se puede negar que la influencia estadounidense es importante, pero simplificar lo hecho y dejado de hacer durante 60 años a esa influencia, implica un reconocimiento de que no podemos valernos por nosotros mismos ni para mejorar y eso lo consider falso. Especialmente si tal reconocimiento implícito está ignorando que chupamos durante casi 30 años una teta bien rica de la URSS y descartando el desmontaje sistemático de la revolución de Fidel en contra de la inicitiva y las instituciones populares que podían fácilmente haber dado al traste con las políticas y los efectos del bloqueo desde hace mucho tiempo.
Creo que el autor nos/se debe una segunda parte dónde analice con más coherencia y deje claro si “la tiza” es para la situación actual o solo para el tema del bloqueo
PS. por cierto, seguramente fue un descuido, pero en su cronología omitió la visita de Fidel a USA en abril del 59, dónde aseguró y perrjuró que no eran comunistas ni él ni SU gobierno, y la llegada a Cuba de Anastas Mikoyán en fecha tan temprana como Febrero de 1960, que dejó un compromiso de 100 millones de USD. Esto en el contexto de la guerra fría es algo super trascendente y no se trata de ignorar que el gobierno de Eisenhower haya sido un HDP, pero establecer motivos ayuda a comprender mejor de dónde venimos y cómo debemos pensar. Por otro lado, la ayuda de la URSS a partir de esas fechas deja mucho que pensar en cuanto al pobre desempeño de la revolución de Fidel para el desarrollo del país.
El gobierno anericano de a época, e a[uro. No sabia el respaldo el movimiento que Presidia Fidel. Fijate
Saludos, el gobierno de USA se apuro. Siempre he tenido la impresión que el e l departamento de estado asesora mal debido a su poco conocimiento. En diplomacia las embajadas no cierran reducen si actividad y así permiten que continúen servicios vitales de inteligencia. Las medidas americanas aceleraron un proceso. Sesenta anos después se reconoce que el gobierno no pudo sostener aquellas expropiaciones. Casi toto desapareció . Con excepción de energía, y comunicaciones que recibieron sendas inversiones.
Con el mayor respeto al autor; He recibido en estos dias una foto de portada del Granma del año 1987. Sale el mismo Fidel, vestido con su uniforme de gala en el Palacio de las Convenciones,y encima, llevándose casi media página,el titular:
” ¡¡ AHORA SÍ VAMOS A CONSTRUIR EL SOCIALISMO !!
Y el que me envió la foto,me preguntó inmediatamente ¿ Y qué carajo estaban haciendo ? Y yo me pregunto , inmediatamente también ¿ Y del 87 pa’cá, qué carajo hemos hecho ?
Y entonces pregunto al autor,no sólo es ¿ Quién tiró la tiza ?, sino es si en algún momento ¿ Tuvimos tiza ?
Azul, eso mismo se han preguntado muchos, durante décadas. Aun así, seguimos teniendo dudas:
1.- ¿En que fase estamos?
2.- ¿Cuando llegamos a la siguiente fase?
3.- ¿Que pasa si no llegamos?
3.- ¿Que pasa cuando lleguemos?
Y así se nos va la vida.
Para Fidel Castro de la única manera que su gobierno hubiera tenido unas buenas relaciones con los Estados Unidos una visión revolucionaria digamos, por ejemplo, muy superior a la que tenía Hugo Chávez; de haber sido igual a la de éste último, las cosas no hubieran andado muy bien entre ellos. En otras palabras: una persona con las mismas ideas que la que tenía Hugo Chávez, no tendría en lo absoluto la más mínima cabida dentro de los dirigentes cubanos; más que eso: hubiera tenido que, como un simple ciudadano, portarse bien para evitarse problemas.
El tema no está en que exista compensación o no cuando se produce una nacionalización. La clave está en si la compensación es pactada entre las partes.
Efectivamente, Cuba y España se sentaron a negociar y pactaron unas compensaciones por la expropiación de propiedades de ciudadanos españoles en Cuba. Esa es la manera de resolver el conflicto. Estados Unidos y Cuba deben sentarse a negociar las compensaciones por incautar propiedades de ciudadanos norteamericanos en Cuba. Es la única manera de resolver el conflicto.
Continúo insistiendo en que no soy ningún intelectual y tampoco a mi edad ya podré profundizar en la Historia de Cuba. Para mi entender el legado fidelista como individuo, personalidad y estadista es interesante sobre todo cuando en la medida del tiempo interpuso un yo en detrimento de los demás, incluso el desarrollo de nuestro país quedó exclusivamente en sus manos. Como nunca un presidente, primer ministro o guía espiritual tuvo tan en sus manos aplicar sin medida los recursos que se depositaban en sus manos. En ocasiones Felicidad y en muchas otras contribuyó al desmoronamiento del Sistema económico de la nación. Sus dotes de orador alcanzaban muchos corazones y tiene miles de adeptos aun cuando otros muchos descubrieran con el tiempo que la Economía cubana dependía exclusivamente de sus conceptos y del exterior mientras que los productores cubanos, ya sea agricultura o industrias de pequeña y mediana factura eran cada vez más apartados de la realidad necesaria de contar con ellos en cualquier tiempo.
Entonces el artículo el cual leí y aprendí alguna historia más sobre los elementos que fueron conformando el bloqueo es muy interesante, pero como cultura general. Nada más que eso pues está muy perdido allá en la sombra del tiempo, pero magistralmente ocupa todos los días las acciones más importante de la prensa centralizada, y hoy lo que Cuba requiere es un cambio urgido para una economía de subsistencia desde hace más de 50 años, aun teniendo en cuenta los incontables recursos que nos hizo llegar la URSS y que aparentemente nos mostraba una cara irreal a nuestro pueblo.
Si ahora mismo en Estados Unidos existiera un enorme agujero y no un país tendríamos que acudir a alguna solución y pienso que en vez de tanta política de quejas, críticas y slogans televisivos acabar de una vez y por todas en apoyar y estimular a las fuerzas productivas que hoy están navegando en un pantano que confunde trabajo con corrupción y viceversa.
En fin, tirar la tiza.
Si quién tiró la tiza se refiere al conflicto Cuba-EEUU y la cuestión económica, que en definitiva no lo dice todo pero sí bastante, está clarísimo que la tiró EEUU, porque todo lo que hizo Cuba eran derechos soberanos.
Lo que pasa es que esos fueron pocos años pero muy intensos para ser resumidos fácilmente dando hechos. Los problemas no fueron solamente económicos, o estaban exclusivamente conectados con el hecho de que Fidel tuviera o no una alianza con los comunistas.
De lo que modestamente conozco, Fidel fue Fidel y las circunstancias de Cuba en una época, y fue por encima de todo un político. En un tiempo, muy al principio lo podías ver declarando que no era comunista y 20 años después diciendo que antes del golpe de Batista ya estaba claro de que el final sería el socialismo, pero no podía decirlo en el programa del Moncada porque la gente no estaba preparada para escuchar y mucho menos aceptar eso, lo cual es cierto.
Para hablar en contexto no se puede desconocer que hablamos de un conflicto de la guerra fría, por ejemplo. En ese tiempo, primeros meses de 1960, es importantísima la visita de Nikita, el restablecimiento de las relaciones con la URSS y la capacidad y voluntad de respaldo que ofrecía esa otra potencia a la isla presionada por los EEUU.
También es importantísimo considerar en el 59 a los tribunales revolucionarios y en el 60 las nacionalizaciones de todo lo que le quedaba a EEUU en Cuba y las expropiaciones al capital nacional que fueron tremendas.
¿Pero hacia allá se iba de todos modos, si o no??? ¿sabía o no Fidel desde antes del 59 que ese conflicto con EEUU vendría? Lo sabía.
Creo que el artículo abre muchísimas ventanas para el análisis. vale la pena
Pensé en un principio que el artículo iba dirigido a explicar la destrucción de la economía cubana y como el PSP pudo influir en ello, pero pasa inmediatamente al embargo y el empeoramiento de las relaciones con USA. Es cierto que el embargo, que no bloqueo, ha hecho y hace mucho daño al país, pero el autor omite que la Unión Soviética injecto en la isla más dinero que el invertido en Europa con el Plan Marshall después de la Segunda Guerra Mundial, dinero que se malgastó. El mismo Fidel expresaba: señores imperialistas, no los queremos, no los necesitamos. Que hicieron con tantas fábricas de fertilizantes, levadura tortuga, céntrales azucareros, ensambladora de camiones del Mariel, textil eras, refinerías, etc, etc,etc?
Honestamente no me gusta el artículo, omite a mi juicio un elemento decisivo en este análisis. Cuando en plena sierra maestra a finales de 1958 la aviación batistiana bombardea la casa de Mario, un campesino colaborador y arraza con todo, al ver que las bombas eran de fabricación estadounidense, Fidel escribe una nota en un papel de una caja de cigarros y plantea que los
Americanos pagarían bien caro lo que estaban haciendo, que cundo lo guerra terminará comenzaría una más larga y dura pra el, la que iba a echar contra ellos. Este papel Celia lo guardo, exite hoy, para mi es fundamental en este análisis. El título crea un expectativa que el artículo no cumple, pero repeto su criterio. Felicito a la joven cuba, he visto reflejado mi pensamiento en sus artículos y comentarios.
Buenas noches, el artículo a mi juicio crea una espectativa que no cumple en su texto posteriormente, no obstante es un esfuerzo válido. Fidel siempre tuvo claro que su objetivo futuro era enfrentarse a los Estados Unidos, su gobierno, el problema es que con elllo arrastró a todo un pueblo, esto unido que su afán de encabezar desde nuestro país la revolución internacional de los pueblos fue devastador para nuestra economía y pra la vida del país. A finales de 1958 ante la casa de un campesino colaborador llamado Mario recién bombardeanda Fidel escribió en el papel de una caja de cigarros, -Al ver caer las bombas en casa de Mario, me he jurado hacer pagar bien caro a los americanos lo que están haciendo, cuando está guerra se acabe comenzará una más larga y dura para mi, la que voy a echar conté ellos., me he dado cuenta de que ese será mi verdadero destino- Ese papel Celia lo guardo y hoy existe, creo que nunca tuvo la intención de llevarse bien con ese gobierno. Gracias
Todos conocemos la posicion de Salim L. no es un ivestigador neutral , es conocido su posicionamiento en la defensa de la Revolucion cubana.
Sabia Fidel Castro que hacer una Revolucion democratica nacionalista y con afectaciones a los intereses yanquis en 1959 seria un conflicto directo con los EE UU ? . Si lo sabia el brillante politico.
Lo que somos hoy …..es el resultado de ese conflicto …..
Sobrevivir es vencer ? …la obstinacion de los dirigentes de un pequeno Pais pobre en contra de las realidades politicas internacionales nos ha echo que resaltemos en particularidades y nos hundamos en generalidades .
Las contradiciones resultantes de el problema nos marcan para siempre .
En las complejidades de este mundo donde los paises ricos continuan a mandar y las esferas de influencias se mueven sin predicion no tendran los habitantes de Cuba ……..socialismo prospero.
Es solo un lema ideologico irealisable con las realidades de hoy.
Durante la epoca en que Cuba fue apadrinada por el CAME -mas de una decada- , es cierto que se llevó la atención medica y las escuelas a lugares donde anteriormente no existian, y se elevó el bienestar general de la poblacion en cuanto a otras necesidades basicas como la alimentacion. Nosotros exportabamos azucar, citricos, algun otro renglon; y recibiamos diez millones de toneladas anuales de petroleo sovietico , de las cuales el pais apenas consumia cinco. Aparte de esto, Cuba recibia alimentos, articulos de uso y consumo, materias primas para la industria y otros productos, procedentes de la URSS y diversos paises socialistas. Creo que fue un intercambio muy a favor de nuestro pais, comparable e incluso superior a una relacion economica normal con EEUU, por no estar basada en ninguna correlacion de tipo mercantil en terminos de precios en el mercado internacional, relacion oferta-demanda, standard de calidad o competencia; sino en precios solidarios a partir de un interes geopolitico mutuo. Incluso bajo estas condiciones preferenciales, se generó una deuda con la URSS que fue condonada por esta ni se sabe cuantas veces. Creo que este status privilegiado fue asumido irresponsablemente como un merecimiento infinito, sin pensar en el futuro que ya se avizoraba. Los primeros indicios de la glasnost como proceso orientado a la de-sovietizacion se manifestaron antes de la primera mitad de la decada de los ’80; siendo que antes, se habian producido eventos de disconformidad ciudadana en Polonia, Hungria y Alemania. Hubo tiempo para modernizar la industria, potenciar producciones nacionales, e ir sustituyendo politicas paternalistas y desestimulantes por un esquema socioeconomico que premiara la innovacion, la creatividad y la calidad. Pudieron haberse creado reservas de capital, e invertir en infraestructura de redes y carreteras; por cuya falta tenemos desiertos economicos en territorios del pais ricos en minerales y yacimientos geologicos. Interesante que el articulo no mencione que Cuba fue uno de los pocos paises que apoyo al gobierno de faccion PCUSista encabezado por Yeltsin, que en 1991 dio un golpe de Estado a Gorbachov. Esta decision fue clave para que -una vez restituido en el cargo- este cediera a las presiones de EEUU y sacara las tropas sovieticas de Cuba. Nuestra propia responsabilidad en la debacle economica actual es minimizada y se reconoce muy poco. Asi, establecemos la eliminacion del bloqueo como condicion imprescindible para nuestro desarrollo y el mejoramiento del nivel de vida popular, como antes aspirabamos al no pago de la deuda externa o a que los paises ex-socialistas se comprometieran a mantener de alguna manera el apoyo a nuestro pais despues de la disolucion del CAME. En algun momento tambien deseabamos que un cataclismo natural nos colocara del otro lado del Atlantico, junto a la URSS; o afirmamos estar en disposicion de rendir nuestra soberania y nuestra bandera al ALBA. Independientemente a quien tiro la tiza, hubo posibilidad de recogerla por todas las partes, y como mismo reconozco en el bloqueo un instrumento cobarde de coaccion e injerencia, entiendo que nuestro pais lo reforzo al aferrarse a politicas de determinismo y codependencia.
Hay opiniones que parecen ser absurdas o estar fuera de lugar; ese es el caso con algunas de mis intervenciones sobre algo de lo que se habla. El que no se le coja el sentido de lo que quiero decirles en mis comentarios no significa que les esté hablando de algo que está fuera del tema. Acepto que así pudiera ser que lo entendiera la inmensa mayoría de los que lo leyeran. Pero así como yo le veo una gran relación como que se está hablando, estoy seguro que otros también se la verían.
Reducir el diferendo EEUU-Cuba a las acciones y reacciones desde 1959 hacia acá es una simplificación y manipulación, cuando no mal intencionada, sencillamente miope.
Acaso no es sabida la existencia desde el siglo XXI, de la Doctrina Monroe, no sólo contra la libertad e independencia de Cuba, sino de toda Latinoamérica?
Acaso no es conocido que desde 1880 la penetración del capital monopolista estadounidense en Cuba sentó las bases de la dominación de los EEUU en Cuba?
Acaso es manipulación la explosión del Maine para justificar la entrada de los EEUU en la Guerra entre Cuba y España para escamotear el triunfo mambí y gobernar a Cuba? Y la Enmienda Platt acaso es una manipulación propagandista?
Acaso José Martí no fue el primero en alertar y denunciar las intenciones de los EEUU de apoderarse de Cuba? Fue Martí el primero que tiró la tiza??
Son invenciones las reiteradas intervenciones militares de los EEUU en Cuba y otros países del continente durante el siglo XX?
Acaso el aplastado gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala por la intervención estadounidense era una infiltración de la URSS??
La Historia no se resume a las acciones y reacciones EEUU – Cuba pos 1959.
La tiza la vienen tirando desde el siglo XVIII los EEUU contra Latinoamérica y dentro de ella, Cuba, y su desprecio contra todo lo latinoamericano por considerarnos su patio trasero, incapaces de forjar y defender nuestra soberanía.
Ah!! Las desviaciones autocráticas, estalinistas y dogmáticas en la conducción de la Revolución Cubana, no se justifican con el estado de sitio de nuestro pais, aunque es cierto que enemigos, traidores y mercenarios han existido y existirán siempre, pero llegar a considerar a todo el que discrepe como enemigo o disidente es destruir con los pies la obra que el pueblo todo ha abonado con su sudor, su sangre y sus manos.
Mira Jagger, Donald Trump posiblemente ni siquiera sabe quien fue Monroe. Hace poco tuvieron que explicarle donde estaba Finlandia.
Pienso que inmediatamente que se va Batista, se tenia que convocar a elecciones generales y restablecer la constitución de 1940. Que a fin de cuentas era lo que había roto Batista con su golpe de estado. Quizás haciendo eso no se hubiera desencadenado todo lo otro que sufrimos hasta el dia de hoy.
Puede ser que el ignorante y arrogante Donald Trump no sepa siquiera quién fue Monroe. En ese caso es capaz de crear nuevamente esa doctrina que hoy llamaría Doctrina Trump. Es un imbécil, que no deja de hacer payasadas y muchos sectores de EEUU las rien y las aplauden.
Él forma parte de esos sectores para nada minoritarios, que no saben que existe Latinoamérica y así y todo, nos discriminan y desprecian.
No una tiza, toda la cantera de la cal apagada de las tizas las han arrojado sobre su “patio trasero” los paladines de la Libertad y la Democracia a lo USA.
Realmente la pregunta “Quién tiro la tiza ?” a mi no me importa mucho. Lo que más me importa es por qué la pizarra aún sigue con la marca de la tiza?
Quién va a limpiar la pizarra manchada de tiza por más de 60 años? Quién va a tener el civismo de reconocer que un caprichoso sistema ineficiente no puede traer prosperidad al pueblo cubano? Quiénes se encargarán de tener el valor de reconocer la necesidad de un cambio profundo? Cuando aparezcan las respuestas a esas preguntas, entonces los historiadores podrán identificar a los tiradores de tiza.
Los comentarios están cerrados.