Hispano-soviéticos en la memoria

por

El excelente reportaje de Rusia Today dedicado al 75 aniversario de la victoria soviética en la II Guerra Mundial, hizo una mención a los niños españoles de la República Española, que gracias a la solidaridad de Moscú, sobrevivieron a la ofensiva franquista, apoyada por los aviones Massersmidt alemanes. El arma aérea más moderna de la época, que los nazis ponían a prueba sin escrúpulos al servicio de Franco, antes de lanzarla en su desenfreno invasor hacia el Este.

Muchos de aquellos niños llegaron a hacerse profesionales gracias a aquel gesto solidario, y pienso que no pocos cubanos de mi generación tienen que haberse emocionado con los testimonios de un entrevistado nonagenario, enmascarado en un obligado nasobuco.

Para Cuba, en los años sesenta, aquellos profesionales bilingües significaron una colaboración de magnitud difícil de ponderar, que benefició a diversos sectores de la economía y la vida nacional. El privilegio de aprender, disentir, compartir lecturas, el gusto por la poesía y la narrativa, comunicarnos sin la barrera del lenguaje.

Conocí a algunos pero voy a referirme especialmente a los tres con los que tuve más relación. En primer lugar Luis Arana, quien llegó a principios de 1962 con la tarea de preparar en el campo de la Filosofía marxista al grupo de alumnos escogidos para comenzar a impartir esa asignatura en todas las carreras.de la Universidad, como establecía la Ley de la Reforma Universitaria de ese mismo año.  En realidad Arana era un psicólogo –los filósofos hispano-soviéticos no podían abandonar sus compromisos laborales en aquel momento– pero tenía una solida formación marxista-leninista. Desarrolló con rigor y originalidad aquel curso intensivo de cuatro meses, centrado en las presentaciones de clase que debíamos hacer los alumnos. No se limitó al manual de Fedor V. Konstantinov –que de todos modos fijaba el esquema obligado– sino que nos introdujo a los principales textos filosóficos de Marx, Engels y Lenin.

Parejamente con Arana, Anastasio Mansilla hizo estudiar El capital con el mayor rigor al grupo al que correspondía impartir la Economía Política marxista. Expositor excelente, vino con la leyenda de ser uno de los que mejor conocía la obra económica  de Marx en la URSS. Los que optamos por la Filosofía nos beneficiamos de asistir a algunas conferencias suyas. Mansilla contribuyó también a extender el estudio directo de El capital en la esfera de dirección política, además de su dedicación académica. Recuerdo igualmente las buenas conferencias de Maria Cristina Miranda, que enseñaba en la Escuela de Historia.

Arana fundó el Departamento de Filosofia de la UH y lo dirigió durante poco más de un año. Su origen vasco marcaba su personalidad. Cuando discrepábamos en algún tema debido a su marcada ortodoxia, solía terminar diciendo que él se atenía a sus dogmas, pero que ya nosotros crearíamos los nuestros. Lo recuerdo como una persona excepcional, inteligente, testaduro y leal. Cuando fue sustituido de la dirección del Departamento, con el disgusto general del grupo, pasó a trabajar como profesor en la Escuela de Psicología, donde permaneció, como muchos hispano-soviéticos, hasta que el panorama que siguió a la muerte de Franco propició su regreso a España.

La tercera figura que quiero recordar es Damián Pretel. Llegó hacia finales de 1965, con otro hispano-soviético, Ricardo Burguete. Ellos eran los que no pudieron venir en 1962. Burguete fue a trabajar en la Academia de Ciencias de Cuba y le escuché algunas conferencias pero no tuve trato con él. Pretel vino a nuestro Departamento de Filosofía en un momento en el cual experimentábamos ya con programas docentes alternativos en la enseñanza del marxismo: tomaba cuerpo un tono herético en el grupo de K 507. Su status era de profesor invitado, cuando ya nos dirigía Rolando Rodríguez, el primero de nuestro grupo en asumir la dirección departamental. Tenía Pretel una solida formación en Historia de la Filosofia, y en el Diamat y el Histmat; valoraba las búsquedas de Meliujin en el campo de los problemas filosóficos de la Fisica y algunas supuestas audacias como las de Rozhin, que argumentaba en Marx la acción de cuatro leyes de la dialéctica y no de tres, a diferencia de Hegel. Pero nuestros desencuentros teóricos con la filosofía soviética iban más allá. Aunque conservo buenos recuerdos suyos, no fueron vínculos tan estrechos.

Cuando el PCE se proclamó eurocomunista, Arana quedó militando en la minoría ortodoxa dirigida por Líster, y falleció joven de una enfermedad renal que le aquejaba. A Pretel lo volví a ver en Madrid en 1977, cuando acompañé a Jorge (Papito) Serguera en una misión de trabajo. Fuimos a visitar a Francisco Ciutat, el legendario  general Angelito de la República Española, que combatió después en la Gran Guerra Patria y en Cuba colaboró en el MINFAR, con el grado de coronel. Papito lo estimaba mucho y me había llevado a conocerlo un año atrás en el Centro de Documentación que dirigía en La Habana. Descubrí allí que Angelito era el suegro de Pretel. De aquel encuentro recuerdo vivamente que Pretel me sorprendió al expresarme lo agradecido que había estado de nosotros y de nuestros debates, por lo que habían contribuido a sus opciones políticas. Le recordé que nosotros no coincidíamos en la renuncia en bloque del leninismo en la cual se había identificado el eurocomunismo. Lo sabía y no se trataba de eso, sino de la capacidad de analizar sin prejuicios las realidades concretas. Volví a saber de él solo a mediados de los ochenta, cuando se desempeñaba como Secretario del PCE en Granada.

Tuvimos en Cuba asesores hispano-soviéticos en muchos sectores y pienso que, por el esfuerzo y la amistad que nos dejaron, merecerían ser más recordados.

15 comentarios

Armando Fernandez 9 julio 2020 - 8:26 AM

Creo que esta por escribir la historia de la solidaridad con Cuba en aquellos años. Desde los hispano-sovieticos hasta los norteamericanos y latinoamericanos que compartieron esos años.

Hispano-soviéticos en la memoria | Cuba Nuestra: Polémica 9 julio 2020 - 8:37 AM

[…] a través de Hispano-soviéticos en la memoria — La Joven Cuba […]

Castellanos 9 julio 2020 - 9:14 AM

Lástima que tanto marxismo no haya servido de nada en términos prácticos. Nos embarcaron. 🙁
Y ya que se menciona a “Papito” Serguera bueno es recordar que fue uno de los ejecutores principales del infame “quinquenio gris”, esa etapa en que él y otros, por órdenes del liderato revolucionario, ejerció la censura sobre los artistas e intelectuales del momento con mano de hierro. Por su culpa algunas vidas fueron destruidas sin misericordia.
“Quinquenio” que, por cierto, no ha terminado como muestra de la sempiterna política de la élite partidista cubana en contra de la libertad de expresión.
Aquellas lluvias trajeron estos lodos.
Gracias por su artículo, Sr. Alonso.

Eloísa Le Riverend 9 julio 2020 - 9:52 AM

Estoy totalmente de acuerdo con el autor de este artículo. Al revés del autor, por cuestiones familiares, al que más conocí fue a Burguete y a su esposa. Tenían esa formación soviética que Ud. menciona. Eran magníficas personas, de una ética intachable, cultos, vinieron a Cuba a entregar todo lo que sabían, tenían. Quizás en agradecimiento, como una manera de devolver parte de lo que la Unión Soviética les dio y quizás no menos por la participación cubana en la Guerra Civil cuando ellos apenas eran niños. Incluso sé de latinoamericanos que vinieron a Cuba a estudiar con él en los cursos que impartió en la Academia de Ciencias. En la actividad por el 105 aniversario del nacimiento de mi padre pedimos a los ponentes que lo conocieron que hablasen sobre la persona, más que sobre el historiador y la historia. Berta Álvarez habló sobre la Academia de Ciencias, sobre Burguete y otros hispanosoviéticos. Mucho se lo agradecí, al igual que otros presentes. Creo que es la única vez que he oído hablar en público de estos hispanosoviéticos que vinieron en los primeros años de la Revolución para ayudar a Cuba y ahora que leo su artículo. Pienso que son de las tantas personas olvidadas en nuestro país, donde nadie debiera serlo.
Gracias por traernos estos recuerdos y trasmitirlos a los jóvenes que acuden a este espacio.

Manuel* 9 julio 2020 - 12:06 PM

El fin del Franquismo en España supuso convertir a España en un país para todos los españoles. En la España de hoy en día caben todos, tengan la opinión que tengan. Y todos tienen representación política.

Espero que pronto eso sea una realidad también en Cuba.

Manuel* 9 julio 2020 - 12:19 PM

Esos “hijos de la guerra” fueron los primeros rusos que vinieron a España. Ahora viven en España más de 200.000 “soviéticos”, de los que la mitad son rusos. Destacan en el deporte y en las mafias. Hablan español con un acento que recuerda extrañamente al portugués.

Jagger Zayas Querol 9 julio 2020 - 2:07 PM

Son ciertas las colaboraciones de hispanos soviéticos con la Revolución Cubana durante los primeros años. También ayudaron, con la mejor intención, a difundir y diseminar la concepción estalinista de aquel “Socialismo” que en realidad, no lo fue y aún perduran muchos de sus peores defectos en nuestra sociedad.
También conoci hispanos soviéticos en Minsk en Sus casas allá por los años 70.
También, aunque agradecían la acogida despues de la guerra civil española por la URSS y recibieron educación, salud y empleo, ya reflejaban el descontento por la falta de democracia y libertades conculcadas por la dictadura estalinista y que condujo, con el estancamiento e inmovilidad económica de la Unión Soviética, al enterramiento de aquel régimen en todas las Rusias.
Para colmo, acudir al tristemente célebre Papito Seguera que tanto daño provocó en la cultura cubana, con independencia de que fuera sólo un peón de los mandantes, es quitarle lo de progresista que podía tener el post.

Carlos Monterrojo 9 julio 2020 - 5:36 PM

De lo mejorcito últimamente en una Joven Cuba que cada vez deriva más hacia la derecha y contra la soberanía cubana.

Hermes 9 julio 2020 - 8:42 PM

Un articulo interesante sin dudas. Gracias a LJC por publicar lo “mejorcito” y también lo “peorcito” y permitirnos debatir y dar nuestra opinión sobre ambos.

Alina Lopez 10 julio 2020 - 12:01 AM

Creo que es nuestro gobierno el que deriva cada vez más hacia la derecha, a usar espejuelos y dejar el catalejo.

Chris 10 julio 2020 - 8:53 AM

Usted siempre tan lúcida, profesora. Saludos

Alina Lopez 10 julio 2020 - 12:02 AM

El comentario anterior responde el de Carlos Monterrojo

Jose R Alfonso 10 julio 2020 - 11:54 AM

Profesora Alina, brillante como siempre en su respuesta: Breve, concisa y sin dejar de ser omisa. Al Coronel Angelito, al cual conoci brevemente, se debe el calificativo de ʺBandidosʺ a los alzados, cuyos grupos estaban integrados , no todos, por miembros de las diferentes organizaciones revolucionarias, OA, DR, M-26-7, II Frente del Escambray, etc. quienes a pesar de haber participado activamente en la Guerra Civil (1952-1965) desarrollada de la isla en contra de la tirania de Fulgencio Batista y Zaldivar la que seria continuada por dichos itegrantes, nacionalistas, socialemocratas, al no comulgar con el modelo politico ideologico Stalinista (Socialismo de Estado) que la maxima direccion politica del M-26-7 estaba aplicando en la isla, como mecanismo de blindaje (en plena Guerra Fria) en su enfrentamiento a las Administraciones estadounidense.Nombre de Bandidos que diera origen del nombre de Lucha Contra Bandidos (LCB) sobre el cual el escritor Norberto Fuentes escribio varios libros. Bandido era el nombre con el cual calificaban los colonizadores espanoles a los afrohaitianos, antes de ser conquistados por Francia, que tomban el sendero del monte como forma de manifestarse en contra del domino de espanol. Una de las causas, no la unica, que provoco la incorporacion y apoyo de los vecinos de dicha region — el Escambrey, rica zona economica por la produccion del cafe— a los alzados fue producto de la aplicacion de la Segunda Reforma Agraria, no la aprobada originalmente en la Sierra Maestra firmada por Fidel Castro Ruz en cuya redaccion participo Humberto Sori Marin. Esta, la Segunda,
era el modelo sovietico de colectivizacion agraria. Podriamos continuar ampliando sobre el tema pero prefiero que otras fuentes mas capactadas, que aun estan vivas, amplien sobre el mismo. Gracias. Dr. Alfonso. http://www.codigoabierto360.com

Rafael 10 julio 2020 - 4:44 PM

Libro sobre los niños evacuados entre 1937-38 de Enrique Zafra 1989……entre 3000-5000……empezaron a regresar a ESP. A partir de 1956…..larga historia…..
En Cuba se pegó hisp.-sov a todos los que venían de la URSS…
Ni Arana, ni Pretel ni Burguete lo eran, eran españoles, muy españoles…….conocí a los tres….
En cuanto a Angelito, otra historia, algo contada en “Sencillamente anónimos” de 2008……antes de ser Cor …..fue Cmdte. cuando Girón …….

Roberto Perez Perez 10 julio 2020 - 4:53 PM

A esta gente les decian los come vacas de la Sierra Maestra una vez que bajaron se acabo el relajo

Los comentarios están cerrados.