cuando tendremos info sobre la operatividad del famoso cable de fibra optica?
Es un tema de tanta importancia social que no comprendo como ningun periodista le pregunta a los que dirigen el pais.
No se que ministerio esta a cargo de este tema.Sera comunicaciones o informatica ?Pues es facil,entrevisten al ministro y pidanle explicacion.
EStan en la obligacion de explicar al pais sobre su gestion.
Sanson12 enero 2012 - 7:17 PM
Que le pregunten a Alarcon. Si todos los cubanos tuvieran internet la red podria colapsar. Ah! y a su hija y a su esposa no las dejaban entrar en las tiendas Newyorkinas.
Mirta Concepcion12 enero 2012 - 7:58 PM
El se~or de quesada es un mentiroso.Trato a los jovenes de la uci como tarados mentales.Nunca penso que ese video seria publico.
Les dijo ,el que vivio muchos a~os en New York,que en las tiendas no permitian entrar a personas basado en criterios racistas.
Se convirtio en el hazmerreir del mundo.
Esa mancha no se lava.
Mirta Concepcion12 enero 2012 - 8:04 PM
No se computacion.Pero mi esposo si.Gracias a ello trabajamos desde casa.
El esta siempre actualizando los sistemas.
Evito este tema pues no me gusta proyectarme como restregandole algo en la cara a nadie.Me duele saber que profesores universitarios tengan tantas limitaciones tecnicas.
El vicepresidente12 enero 2012 - 8:53 PM
La transicion del capitalismo al socialismo en Cuba fue sangrienta,pues Fidel Castro y sus guerilleros no intercambiaron precisamente galleticas y bombones con el ejercito del Presidente Batista. Hubo muchos muertos de un lado y otro. Esa guerra la inicio’ el compa~ero Fidel cuando ataco’ un cuartel del ejercito el 26 de Julio de 1953 en la ciudad de Santiago de Cuba.
Despues,una vez triunfada la revolucion, nuestro querido Fidel le dio’ pasaje a lo desconocido a un grupo de personas que, se dijo, habian cometido crimenes en contra del pueblo.Algunas de esas ejecuciones fueron totalmente injustas ,y se ha demostrado que durante los juicios apenas hubo garantias para los acusados.
Y a lo largo de la justisima rrrrrevolucion cubana,se han fusilado por diferentes delitos a un numero significativo de cubanos,los ultimos de los cuales,segun se dice,fueron tres jovenes negros que intentaron llevarse una lancha para los Estados Unidos,accion en la que nadie resulto’ herido ni en la punta de un dedo. Setenta y dos horas despues de comenzado el juicio ya los tres muchachones vestian sus respectivas guayaberas de palo.
Es decir,hasta los que nacimos un dia despues del triunfo de la Revolucion cubana hemos visto correr la sangre,sobre todo cuando al buenazo de nuestro Comandante en Jefe le dio’ por ayudar desinteresadamente a varios paises de Asia,Africa,y America Latina,en sus justas luchas en contra del imperialismo Yanki. Casi se puede decir que donde quiera que sono’ un disparo,alli estuvo Fidel. Muertos y sangre no nos han faltado.
Sin embargo,no creo que la transicion hacia la democracia en Cuba sea sangrienta. Soy de los que cree, fervientemente, que despues de los Grandes Funerales habra’,casi magicamente,una avenida abierta para la paz y el progreso del pueblo cubano.
De eso se encargaran los queridos dirigentes del PCC que resulten ser mas inteligentes para ese momento.
Asi sucedio’ en la antigua URSS y en el resto de los ex-paises socialistas hermanos,donde dicho sea de paso,los terribles capitalistas permiten la existencia del Partido Comunista. Eliminar ese partido seria una estupidez,pues solo algunos compa~eros nostalgicos votan por ellos en las elecciones.
Asi que los comunistas de base,como Tatu,Peralo,y Harold,no deben temer absolutamente nada,pues el unico cambio realmente violento que sufriran sera’ aprender a trabajar duro para levantar nuestro pais,pues la muela no dara’ mas de comer a nadie bajo un regimen democratico y participativo,veloz y competitivo.
una de baseball.Noticias del arresto del lanzador pinare~o miguel alfredo gonzalez detenido cuando intentaba abandonar el pais via maritima.
Detenido el pasado 8 de este mes.
Sanson12 enero 2012 - 8:29 PM
Asi mismo es. Yo pense que les iba a echar en cara a los estudiantes de como iban vestidos diciendoles: Si estuvieran en NY estarian vestidos de harapos y sobretodo los mulaticos que no podrian ni entrar a comprar en las tiendas.
Manuel Zayas12 enero 2012 - 8:36 PM
Tatu, Roberto y Harold:
Yo no tengo dudas de la voluntad política y la inteligencia de Raúl y la dirección del país para realizar los cambios necesarios que impidan que el proyecto de sociedad que se ha intentado construir por más de medio siglo caiga en el abismo.
Pero del mismo modo les digo que para comprender el momento por el que pasa la nación no es posible hallar soluciones sin tener en cuenta el contenido clasista de los procesos sociales.
En este sentido la historia de Cuba no se puede explicar, cómo algunos pretenden, sin tener en cuenta el conflicto Cuba-Estados Unidos que es el reflejo de la lucha por la emancipación de un pueblo sometido a la explotación neocolonial contra la primera potencia imperialista del mundo. Los éxitos y aciertos como los fracasos y errores deberán siempre analizarse en dicho contexto.
De la misma forma los cambios actuales en Cuba deben ser evaluados con el mismo rigor. Y si hoy se reconoce que la burocracia y la corrupción son la verdadera contrarrevolución ¿Por qué surgió la burocracia? ¿Dónde está el germen de la corrupción?
La respuestas a estas preguntas pueden resultar difíciles pero resultan esenciales para no volver a repetir en el siglo XXI las posturas utópicas de algunos socialistas del siglo XIX.
“En este sentido la historia de Cuba no se puede explicar, cómo algunos pretenden, sin tener en cuenta el conflicto Cuba-Estados Unidos que es el reflejo de la lucha por la emancipación de un pueblo sometido a la explotación neocolonial contra la primera potencia imperialista del mundo. Los éxitos y aciertos como los fracasos y errores deberán siempre analizarse en dicho contexto.”
Con todo el respeto que ud se merece:
Si lo que quiere ud decir que los derechos y las libertades que se han secuestrado en Cuba, son por causa del diferendo Washington -La Habana, creo que, además de ser un pretexto burdo de la dictadura para dormir a fanáticos, carneros e idiotas, sería también el origen de otro diferendo mkucho más boxhornoso por lo absurdo y lo denigrante que ha demostrado ser por más de medio siglo: el diferendo entre el gobierno y su propio pueblo.
No tengo duda alguna, porque lo viví por 40 años, que el segundo es el peor de los dos; y la causa primaria del desastre en que se ha convertido nuestro país.
Creo, además que, hasta que ese diferendo entre la dictadura y el pueblo, de quien demuestra desconfiar y menospreciar, no se resuelva, díficilmente se resolverá el ortro.
Amel Rodriguez12 enero 2012 - 9:20 PM
Así se portan los amigos de la dictadura de La Habana:
LIBERTAD DIGITAL 2012-01-12
El brutal régimen de Corea del Norte despidió a Kim Jong Il con todos los fastos típicos de una dictadura comunista. Las imágenes que dieron la vuelta al mundo mostraban a una serie de norcoreanos llorando la muerte del “querido líder”, ejemplo de la propaganda de Pyongyang.
Sin embargo, esto parece no haber sido suficiente para las autoridades comunistas. Consideran que las muestras de dolor de algunos no evocaban “suficiente emoción” por lo que deben ser castigados por ello.
La agencia Interfax informa que las autoridades de Pyongyan han condenado a seis meses de permanencia en un campo de concentración a los norcoreanos que no lloraron suficiente la muerte del dictador Kim Jong Il.
Para ello, se han puesto en funcionamiento desde el pasado 29 de diciembre una serie de tribunales populares que están juzgando igualmente a todos aquellos habitantes de Corea del Norte que no hubiesen participado en las pompas fúnebres.
El vicepresidente12 enero 2012 - 9:32 PM
Manuel Zayas:Yo no tengo dudas de la voluntad política y la inteligencia de Raúl y la dirección del país para realizar los cambios necesarios que impidan que el proyecto de sociedad que se ha intentado construir por más de medio siglo caiga en el abismo.
Yo tampoco.De hecho,y como todos sabemos,han creado varias academias de policias donde se forman valiosisimos agentes del orden interior que velan por la tranquilidad ciuadadana y el buen desenvolvimiento y apliacion de los lineamientos. Ellos son ayudados por los siempre eficientes compa~eros de la Seguridad del Estado,el DTI,y las Brigadas de Respuesta Rapida,siempre listos,todos ellos como un pu~o de hierro,a defender nuestros principios.
Tambien,y si eso no fuera suficiente,nuestro querido Raul ha decidido que el pueblo cubano,a pesar del cable,no se conecte a internet,sin dudas una muestra mas que clara de la inteligencia de nuestro general de cuatro estrellas.
Y eso para no hablarte de que continuamos sin esos asquerosos derechos a asociarnos,movernos,y expresarnos.No los necesitamos!
Tu’ tranquilo,Zayas,el proyecto de sociedad que se ha intentado construir no caera’ al abismo. No lo permitiremos!!
Un abrazo y hasta la victoria siempre!
Yo quisiera que me niombraran, un solo general puesto por Raúl a dirigir empresas civiles, que haya triunfado y sea exitoso en su gestión. Aparte de ser corruptos e incapaces, no me han demostrado nada más. Si raúl fuera tan capaz, hubiera puesto en esas funciones a otros.
Manuel Zayas12 enero 2012 - 9:45 PM
Sin pretender de dármelas de experto voy a intentar responder a las preguntas que les he formula do a los muchachones de LJC. Los temas de la burocracia y la corrupción en Cuba sin son pan de todos los días en la isla.
Mucho se ha dicho de la implosión de la URSS y demás países de Europa del este, pero no todo. Y una de las cosas que hay que destacar es el origen de la burocracia. Se trató de un ejército de funcionarios al servicio de Stalin que terminaron en convertirse en una clase imprevista con el poder suficiente para determinar el modo de producción de la vida material y espiritual de la sociedad. No fue Gorbachov, la Glasnost y la Perestroika las que terminaron con la Unión Soviética sino la clase burocrática aliada a Yeltsin la que hizo que todo se fuera a bolinas apoderándose de las empresas estatales y privatisandolas.
Raúl Castro ha señalado que en Cuba se copió y además se copió mal. Esta copia comenzó durante la década de los 60 cuando con la ofensiva revolucionaria se estatizaron hasta los chinchales. Pero algo que no se ha dicho lo suficiente es que además de ser los vanguardias en el monopolio estatal de la economía (senda luminosa para llegar al socialismo) años antes se produjo el monopolio partidista de los medios de producción espiritual que anuló el debate político de aquellos años
Durante la década de los 60 eran de conocimiento público las discrepancias entre el Che Guevara y Carlos Rafael Rodriguez o entre Blas Roca y Alfredo Guevara.
¿Y qué pasó después?¿Se logró la unidad revolucionaria?¿Llegaron momentos en que el debate podía poner en riesgo a la revolución?
Ni una cosa ni la otra, en la producción espiritual, el debate es expresión de competencia.
¿Y pueden dos productos del mismo dueño competir entre sí? Por supuesto que no
Continuaré….
“No fue Gorbachov, la Glasnost y la Perestroika las que terminaron con la Unión Soviética sino la clase burocrática aliada a Yeltsin la que hizo que todo se fuera a bolinas apoderándose de las empresas estatales y privatisandolas.”
Manuelo, por favor, que no somos pìoneritos de 5 años: ¡Fue que el sistema, ni funcionaba, ni funcionó, ni funciona, ni funcionará!
El vicepresidente12 enero 2012 - 10:01 PM
Jorgito:lo que Zayas esta’ intentando es analizar al cadaver despues de exhumarlo. Es un ejercicio de antropologia forense/politica.
Pero bueno,hay a quienes no les gusta aceptar que el sistema/modelo en que creyeron y creen es una porqueria disfuncional.
Luego se le pasa y se queda dormido.Ya yo lo conozco. 😉
¿Y por qué no funciona? Pues porque no se puede “bovinizar” (Páseme la academia el verbo) a los seres humanos, para que un puñadito de pastores iluminados (Que, además son la sublimación de “Haz lo que yo digo; pero no, lo que yo hago”) los conduzcan por la senda lumninosa de eso que nadie sabe cómo se construye, ni cómo es, porque nunca ha existido.
Elo burocratismo y la corrupción (Como muchas otras lacras que padece Cuba) son sólo manifestaciones externas del fenómeno. Mientras no se vaya a la raíz del mal, nada se arregla. Y la raíz del mal está en el sistema, y en quienes o0bligan a los cubanos a vivir en él sin darles otra opcion, por un simple acto de represión y fuerza.
Manuel Zayas12 enero 2012 - 10:28 PM
La burocracia es la clase que surge de la monopolización del poder económico y político. Es por lo tanto un resultado del modelo, no del proyecto entendido este último como la superación de toda forma de alienación. En Cuba mientras exista una clase burocrática con poder económico y político defenderá sus intereses y privilegios de clase y dirá que está con los cambios de boca para afuera mientras no se afecten sus intereses.
Harold, no seas ingenuo cuando ves a un dirigente que asume posiciones dogmáticas y defiende a la revolución desde determinadas posiciones estás sencillamente frente a alguien que apelará a todos los medios por defender sus intereses de clase.
¿A quién se le ocurrió pensar que en Cuba ya no hay lucha de clases?
Puedo agregar que si algo no me gusta de los lineamientos es el enfoque tecnocrático en que están planteados. Hablan mucho del qué, de la forma pero dejan fuera el cómo, el contenido y que en mi modesta opinión tiene que ver con los procesos de empoderamiento ciudadano contra los que hoy en Cuba forman parte de una clase privilegiada
Harold pretende demostrar que raul es el UNICO lider con capacidad para gobernar en cuba
!Falso!
En su tiempo se decia lo mismo de fidel a pesar de que l propio fidel en sus discursos afirmaba que los lideres SURGEN en cuanto hay necesidades de ellos.
Pero les pego un fragmento de la web que trata de si un lider surge o nace
“Bennis y Goldsmith son más directos en sus conclusiones. En Learning to Lead, uno de los trabajos recientes más interesantes sobre liderazgo, analizan lo que consideran “Mitos sobre el liderazgo” en lo que incluyen lo siguiente, con sus comentarios correspondientes.
-Mito 1- El liderazgo es una habilidad natural. Nada más lejos de la verdad. Todos tenemos algo potencial de liderazgo. Unas personas pueden ser líderes en una organización y en otras no.
-Mito 2- Los líderes nacen, no se hacen. Muchas investigaciones demuestran que en determinadas condiciones, se convierten en líderes personas que no se habían identificado como tales hasta ese momento. La mayor parte de las capacidades y competencias del liderazgo pueden ser aprendidas, si existen los deseos y la voluntad de aprenderlos. Lo cual no quiere decir que es fácil y que “cualquiera” puede convertirse en líder.
-Mito 3- Los líderes son carismáticos. Algunos si, otros no. Nuestra experiencia es que el carisma es más el resultado de un liderazgo efectivo que a la inversa. Un efectivo liderazgo incrementa la atracción de los seguidores.
-Mito 4- Los líderes existen sólo en los niveles altos de una organización. Esto es falso, se pueden encontrar en cualquier nivel.
-Mito 5- Los líderes controlan, mandan, manipulan a otros. El liderazgo es tanto el ejercicio del poder como el “enriquecimiento” de otros (empowerment). Los líderes se apoyan más en la atracción que en “empujar”.
xxx.. Asi que Harold te aseguro que en cuba hay miles de lideres y cientos de miles potenciales que estarian en capacidad de gobernar por un periodo corto
Mucho se ha hablado del liderazgo en relación con la gestión empresarial.
Un líder fuerte es un peligro para el futuro de una empresa. Termina concentrando todas las decisiones y haciéndose imprescindible. Cerca de donde vivo había una fábrica de galletas dirigida por un magnífico líder con una extraordinaria capacidad de trabajo. Un buen día se murió en un accidente de tráfico.
La empresa quebró. El directivo controlaba desde el listado de clientes hasta la receta de las galletas.
Desde el punto de vista del inversor son mucho mas atractivas y seguras las empresas con estructura de mando redundante. Tienen la ventaja de no depender en exceso de un directivo que puede morir, o abandonar la empresa, o simplemente exigir un sueldo inaceptable.
Hay árboles que dan tanta sombra que no dejan crecer nada debajo.
El problema del Comunismo es que, con su culto a la personalidad, no crea estructuras de mando redundantes. El líder termina por ser imprescindible y termina envejeciendo en el cargo. Al final su capacidad de dirección se ve gravemente mermada por el deterioro inevitable producido por la edad.
No nos olvidemos que Reagan terminó con Alzheimer y Margaret Thatcher está sufriendo ahora mismo demencia senil. En un sistema comunista ambos probablemente gobernarían hasta su muerte. En la Unión Soviética casi todos sus dirigentes se murieron en el cargo.
@gabrieldelpino
Primero una petición inter pares: estaría bien que usaras como nick, siempre, gabrieldelpino, porque así, ya sabemos que eres tú. No sé si también eres el Gabriel de otros comentarios, creo que sí, pero eso crea cierta confusión. Además, el Gabriel “bueno” es el chama cubano periodista y lo tuyo es un nick, como mi josepcalvet.
Segundo: hoy pensaba que podría ser un día tranquilo, de leer más y comentar menos. Tengo pendiente, gracias a mi gran amigo Maja, leer cosas a partir de un blog que enlazó, sobre “marines USA en Cuba y su posible relación con la propiedad de tierras ocupadas por la UFC, más tarde expropiadas” (tesis).
Pero no puede ser. Eres un comentarista que sistemáticamente hace afirmaciones “muy extrañas”. He leído dos y las comento.
Tu tesis de “los comunistas que se aferran al poder”, será tan cierta como los golpistas asesorados por la CIA americana que se aferran al poder. Pero se rompe el molde en el tema Cuba. ¡ Extraña dictadura¡
Se atribuye, como “idea repetida hasta la saciedad para que cale, aunque sea falsa” que Cuba es una dictadura. Lo mismo que la fortuna de Fidel en “bancos suizos”. Se repite hasta la saciedad a ver si cuela.
Dictadura, sin dictador, porque ¿quién es el dictador?. Fidel enfermó, dejó sus funciones, las asumió no “el hermano del dictador”, sino Raúl Castro, la persona que aparece en las fotos de Sierra Maestra, con cara de niño, con un fusil en la mano junto a otras personas. Luego no es el hermano pequeño que ha estudiado en Harvard, en Londres, y años más tarde, vuelve “designado”. Raúl es hermano de Fidel como lo son los demás, como lo es Juana Castro.
Tu lógica aplastante, debería haber actuado así: Fidel se recupera, Fidel recupera sus funciones. Con menos salud, con más edad, con gasolina todavía, podría perfectamente haber actuado “como un dictador”. No ha sido así, por una razón muy sencilla: por mucho que repitáis, quienes trabajáis para “la transición en Cuba”, las mismas consignas, ni Cuba es una dictadura, ni Fidel se ha “blindado” en el poder, y lo que no entendéis por mucho que la realidad esté a la vista: la política en Cuba, parte de la premisa de servir al Pueblo, con mayúscula. No como en tu pueblo, donde la gente que entra en política, lo hace para vivir de ella: unos sueldos, dietas, coches oficiales, relaciones interesadas, corrupción generalizada, chanchullos, Caso Gurtel, Palma Arenas, Orange Market, miles de personas chupando de las licencias municipales de contrucción en los años de la burbuja inmobiliaria….. ¡ una vergüenza ver los miles de casos de gente chupando del bote en España, construyendo aeropuertos que se cierran a los dos días, que se inauguran sin vuelos, líneas de AVE que se anulan tras el gran negocio que ha supuesto hacer la infraestructura…
¡Eso no lo quieres ver porque es tu opción¡ ¡ Y si pudieras “votar”, sería tu opción para ese pequeño país que no has visitado nunca: CUBA, PERO QUE INCREÍBLEMENTE TE ABSORBE 24 HORAS DIARIAS ¡ ¿De dónde te viene ese amor “al trabajo”?
Cuba es una dictadura porque los órganos representativos del poder político no representan al pueblo cubano.
Fíjate bien en la palabra “representar.” Un cuadro representa una persona, cuando incluye los ojos, la nariz, las orejas… Un cuadro que solo contenga la nariz de una persona representa la nariz de esa persona, pero no toda la persona.
Hay millones de cubanos que no están representados en la Asamblea del Poder Popular, empezando por un montón de comentaristas de este blog, y por la gran mayoría de los cubanos residentes en el extranjeros.
Ahora me dirás que el proceso electoral cubano es plenamente democrático.
No es cierto. No lo es porque el resultado no conduce a la representación del pueblo cubano en las instituciones. Si el resultado no es democrático el procedimiento no lo puede ser.
@gabrieldelpino
Gracias por contestar. Vamos a dejarlo ahí por ahora. El tema, ¿Cuba es una dictadura?, es muy posible que hace unos años, era inimaginable se pudiera abordar en un blog cubano. Hoy se aborda sin más problemas. Es un dato que contradice “la mayor”. Pero vamos a dejarlo para otro momento, dado que ciertamente hay un montón de cuestiones opinables en torno a si el proceso electoral cubano, es correcto, nulo de pleno derecho, legítimo, imperfecto, etc. Una opinión muy sencilla, muy clara, crítica, la ha expresado una mujer cubana en un pequeño diálogo con Edu en mi blog. Un ejemplo más de cómo dos personas que defiende la Revolución, no están de acuerdo, y dan una lección de debate democrático.
Pero, dado que andas por aquí en tiempo real, te comento. ¿Por qué no contestas a mi pregunta de las universidades que han implementado el libro técnico de Yoani Sánchez?
Mahavishnu13 enero 2012 - 5:20 AM
and remember, lo primero es lo primero
la realidad es primaria y lo virtual secundario
repetir como un mantra
Om!
@gabrieldelpino
Y la segunda cuestión a comentar respecto a comentarios tuyos de hoy mismo, ¡ viernes y 13 ¡ es algo que sueles “hacer” (Nota: son muchos meses de conocernos a partir de miles de líneas que gabrieldelpino escribe en Wikipedia, Knol, etc como biógrafo de Yoani Sánchez, y en blogs como La Mala Letra, Penúltimos Días, El Pequeño Hermano, Octavo Cerco, Sin Evasión, Cartas desde Cuba de Fernando R. y muchos más… un listado amplio de “sitios” donde podemos ver el tanque de la plaza de Tiana… y la firma de mi estimado compatriota.
Pues bien. En tu “modus operandi” mezclas un tono conciliador, correcto, amable, partidario de la resolución de conflictos por vía pacífica, con….. afirmaciones que das por hecho se han dado, se han producido, se van a producir…..
La penúltima es tu información sobre los médicos “presionados” y ahí quedó y la última es esta frase:
“Además, francamente no sé como va a reaccionar el régimen en cuanto las manifestaciones de protesta se vuelvan masivas.”
¿Quién te ha dicho a ti que Cuba camina hacia un descontento social o político que justifique que la gente se lance a la calle?
¿Es lo que crees, es lo que deseas, es lo que te dicen que digas, y como en el caso de mi anterior comentario, a ver si cuela, o que se vaya oyendo….?
Bien podría pasar que un día u otro, las imágenes de la policía cubana actuando en las calles, no tengan nada que ver con las actuales, donde la cosa parece Versalles y nadie hace caso al reportero de Hablemos Press, que está grabando y a su lado, sus amiguetes chillan ¡ libertad, libertad¡ mientras los curiosos, la gente de la calle, saca fotos con sus celulares o una señora dice ¡ qué vergüenza a los de Hablemos Press¡
Bien podría pasar, que las cosas no fueran tan tranquilas como hoy, por muchas razones. Pero tus “masivas manifestaciones de protesta” deben responder a algo. ¿Puedes explicar a qué? ¿Es una opinión, un deseo, un conocimiento de algo que los mortales no sabemos y sí los arcángeles?
Hablas en el fondo, no en la forma, como Joan A Guerrero El Bobo, cuando afirma en la página de Facebook abierta en febrero 2010 para calentar los ánimos en el primer aniversario de la muerte de Orlanzo Zapara, que ese llamamiento para el Levantamiento Popular en Cuba, era “pacífico”. ¡¡¡ La leche ¡¡¡¡ Ese bobo catalán al igual que el menos bobo Fariñas, buscan por activa y por pasiva, incidentes, provocaciones, que puedan desembocar en un incidente grave. Cuanto más grave mejor. Parece que eso es evidente y de ahí, que antes de que el loco se haga daño, se le sienta en un banquito durante unas horas para que su amiga Yoani Sánchez lo pueda tuitear ¡¡¡¡¡
Hoy sí que toca. Para ganar un poco en credibilidad, gabrieldelpino, te pido por favor, que digas en qué universidades europeas se usa el libro de Yoani Sánchez, el “libro técnico” sobre Wordpress, editado por Anaya, tal y como afirmaste meses atrás.
Tatu, te pide de favor (expresión cubana que usa de y en España usamos por…) que dado que tienes mucha información sobre Yoani Sánchez, dado que eres el editor de su página en Wikipedia, en Knol, en tu reciente blog, base de datos, etc… aportes alguno de los muchos informes que elabora Google Analytics, el propio wordpress , o quien sea, para poder contrastar la afirmación de Yoani Sánchez (en parte, sobre esas afirmaciones su blog recibe premios) de que recibe de media 10.000.000 de hits mensuales.
A Tatu ya le has dicho que ese dato no lo conoces. Llama o escribe a Yoani y le dices que parece que se ha convertido la cosa en una cuestión de confianza en sus palabras y por lo tanto, que te mande el informe de Google (ver el equivalente en Penúltimos Días)
¿No estáis a favor de la transparencia? Pues si ese datos es correcto, se publica y se acabó la historia.
¿Universidades que usan el libro técnico? ¿Cúales?
Harold pretende demostrar que raul es el UNICO lider con capacidad para gobernar en cuba..
—
Patetico.
Escuche esa parte del video donde dice que cualquiera no puede dirigir una isla. tan dificil de gobernar y acto seguido soltar esa muela que, por el lenguaje corporal…(Observa como ladea la cabeza) .imagino que ni el msmo se cree..
La logica parace ser que, al tener muchos annos al lado, como segundo al mando, ya tiene que dominar la tarea por ardua que pueda ser. Vaya, que algo se le tiene que haber pegado estando tan cerquita… a nos ser, digo yo, que sea bruto..Una posibilidad que ellos no valoran,
Pienso que no es necesario tener un doctorado en Administraciion o en Recursos Humanos para considerar que Raul Castro es inepto para dirigir la nacion. El asunto es obvio escuchandole desbarrar aun, antes, de que asumiera ese funcion que le queda grande.
Hay argumentos muy solidos a favor de una renovacion politica, Recientemete, Tony sennalaba un estudio que dice que a partir de los 50 Los 50, creo, comenzaba a declinar la capacidad de analisis. y a no a oartir de los 60s como se creia.
Mi opinion, expresada infinidad de veces, es que Raul carace de legitimidad para liderar cambios introduciendo mecanismos – economia de mercado, libertad de expresion o franco debate a los cuales el sistema ha reprimido sistematicamente
Jorge Luis denunció el robo a la Policía y se dirigió al Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) de Guáimaro, a bloquear su tarjeta y adquirir una nueva. Le explicaron que ese trámite podría demorar 15 días; y, mientras tanto, la cuenta permanecería inoperante: ni depositar ni extraer dinero.
A los 15 días, él volvió al Banco y otra empleada le informó que el trámite en ocasiones demoraba hasta tres meses. Desde entonces,…
—
En la Florida. Llamas por telefono para reportar la perdida y te mandan otra tarjeta por correo que te llega en tres dias, sin costo alguno
Tony/ el link que no funcionaba13 enero 2012 - 3:00 AM
Cuando subi estas fotos, de mi entrenamiento en Gran Canaria, el conocido comunista, Josep Calvet, me decia “no se ve”, Napo, me decia “asere, tecnicamente estas hecho tierra” 🙂 🙂 🙂
Que haya una venganza politica yo lo dudo cuantos que han coperado con el gobierno no se han venido paca y estan aqui viviendo tranquilo sin ningun problema, muchos de ellos solos sin sus familias, la venganza politica solo puede ocurrir en caso de una guerra civil y eso es muy poco probable que suceda debido al enorme control que mantiene el estado en todo asi que esa posibilidad es muy remota, invasion americana, mientras Cuba no ataque no habra nada de eso.
Legalizar los viajes, eliminar los permisos de salida y entrada, es cierto que la legalizacion de algo como la venta de casas y carros no significa la posibilidad de todos comprarlos o la posibilidad de todos viajar, el objetivo es que el que pueda comprar o viajar que lo haga libremente sin restricciones, el hecho de que todos no puedan hacerlo no es motivo para prohibirlo, si todos no tenemos la capacidad para graduarnos con una carrera universitaria no es motivo para cerrarla y prohibirla porque algunos no tengan esa capacidad,entiendes la moraleja.
Los deportistas, artistas y profesionales deberian tener el derecho de hacer contratos con ligas profesionales y corporaciones como sucede en todo el mundo y darles la oportunidad de que ese dinero ganado lo inviertan en Cuba en la apertura de algun negocio familiar o cadena de negocios, de lo contrario Cuba seguira desangrandose y el dinero ganado por estos profesionales se invertira en paises donde ellos residen en vez de hacerlo en Cuba.
La edad ideal para gobernar Cuba la verdad que Harold se la comio aqui porque no le pregunto eso a Fidel cuando tomo el poder en Cuba con 32 años y 28 Raul que gran experiencia tendrian que embarcaron al pais entero, la edad es irrelevante lo que cuenta es que es lo que puedas hacer por el pais, dice que eligiria a raul si tuviera que hacerlo bravo para eso estan las elecciones presidenciales para elegir, habria que ver si el resto de Cuba votaria junto contigo o votaria por alguien mas.
La democracia no es garantia de exito, la democracia solo garantiza que diferentes personas de distintas idiologias tengan el derecho de compartir el poder y que el pueblo tenga el derecho a escoger de poner o quitar lo que no funcione bien, detodas formas tu no puedes saber lo que es, ni tus padres, ni tus abuelos porque el 10 de marzo se cumple 60 años sin democracia en Cuba, asi que todo aquel de 60 y 70 para abajo no conocen la democracia por lo tanto no puedes saber sobre el cariño y amor de padre y madre cuando se nace Huerfano de padres solo te queda el conformismo y la indiferencia.
No puedes determinar si algo es bueno o malo si nunca lo has probado todo en la vida hay que probarlo primero para despues determinar si te gusta o no y si es asi que tanto te gusta y que tanto no te gusta pero sin probar no se puede determinar nada, lo que pasa es que si buscas la perfeccion terminaras decepcionado porque perfecto no existe nada en la vida y mucho menos en la politica.
En cuanto a las propiedades en la constitucion de 1940 se establece en el codigo que todas las propiedades que hayan sido abandonadas por mas de 30 años los dueños pierden la legitimidad de reclamarlas, asi que todas las personas que abandonaron Cuba desde el 1982 ya han perdido el derecho ha reclamarla legalmente, asi que tatu pierde el miedo que nada se devolvera por la constitucion del 1940. Exepto compañias grandes que el estado no deseara administrar mas por razones obvias.
Raudelis
A nadie forzaron a abandonar el pais, confiscaron fincas que eran demasiadas extensas en territorio, pero para eso existe la compensacion del Gobierno en todas partes del mundo.Pero nada que se encuentre ocupado por familias pobres sera devuelto tendras que comprar y reconstruir, exepto las tierras que esten actualmente desocupadas, en 1959 habian 6 millones de cubanos hoy hay casi 12 millones que gobierno desalojara 6 millones de familias a la calle ninguno, asi que piensa que lo que se perdio se perdio, no tendras el respaldo de nadie en cuba para desalojar familias, piensa en recontruir o comprar que es la unica alternativa que cuba dara.
Hola Maha,
Gracias por tu comentario.
Quiero agregar algunas cosas sobre lo que expones.
1) Dices “La solidez de un argumento sin duda tiene un valor absoluto. Siempre, en un momento dado y con un conjunto de conocimientos dados”. No opino lo mismo. Si es absoluto, no depende ni del momento, ni del conjunto de conocimientos, ni de la habilidad de la persona.
Para concretar y darle calidad al debate 😉 define “Argumento sólido” y “solidez absoluta”. Por si acaso, dices “Simplemente en determinadas circunstancias, alguien hábil presentará falsos argumentos como sólidos. ¿Y?”, que precisamente, la solidez depende de la habilidad, es relativa a esta cualidad.
2) “El argumento de la relatividad no aplica a todas las situaciones”. Estoy absolutamente de acuerdo 😉
3) “La idea de que todo el mundo puede tener razón (cosa útil apriori, que solo significa igualdad) es terriblemente contraproducente cuando se intenta analizar cualquier cosa”. No comparto la idea de que sea terriblemente contraproducente. Mi razón es que precisamente es una “posibilidad”, un “axioma”, un “postulado”, que encontrará afirmación durante el debate. Nadie tiene la verdad y todos estamos intentando descubrirla para lo cual cada uno muestra su persepción.
4) “Dudo mucho que tú como científico le permitas a nadie colarte una hipótesis que no explica todos los datos que se tienen de un fenómeno”. Inexacto. Cualquiera puede atinar y proponer hipótesis en la física. El experimento y el método científico, las eliminan. En lo social no siempre aplica el método científico, de modo que la forma de “eliminar” lo que “verdadero” de lo “falso” es bastante subjetivo porque la noción de lo que es “bueno”(ergo verdadero) no es rigurosamente causal.
5) “¿A santo de qué se debe considerar que en la plática social la opinión de un majadero obtuso tiene más valor que la de una persona cuerda y racional?”. No lo sé, simplemente, en mi opinión ser majadero u obtuso, no impide observar y “dar en el clavo” en algunas cosas. Es como con los niños, uno se sorprende de la cantidad de cosas que le pueden enseñar a uno.
6) En lo social SÍ influye la semántica. En física por ejemplo, tenemos los patrones para que todo físico, en cualquier rincón del planeta, “hable” un mismo idioma. De esa forma, un metro, es un dado número de frecuencias de onda del átomo de cesio, un gramo es el “peso” de un cm cúbico de agua “pura” a 4ºC, etc. En lo social, cada región, país, grupo, escuela, etc hasta persona, tiene su propio “patrón”. Por eso no es de extrañar que unos entiendan al socialismo por algo y otros por una cosa distinta, que unos no vean una dictadura y otros sí. Al menos así lo veo yo.
¿Qué opinas?
Saludos cordiales,
Alejandro
Mahavishnu13 enero 2012 - 1:50 PM
Hola Alejandro
1) la solidez de los argumentos (comparados entre sí, claro está) en un momento dado y con los conocimientos disponibles es, por supuesto, una magnitud absoluta 🙂 . La habilidad para presentar argumentos débiles como sólidos es un truco, que no afecta a la propiedad de los argumentos, sino a la interpretación del oponente.
Un argumento sólido es aquel, como una hipótesis, explica todos o una mayor parte de los aspectos del objeto que se debate.
2) El concepto de que todas las opiniones sobre un fenómeno son igual de válidas es contraproducente porque desvirtúa el sentido del debate y es un caldo de cultivo para charlatanes; si la opinión de un físico nuclear sobre la estructura del átomo es igual de válida que la de un vinicultor, entonces ¿que sentido tiene aprender ? ¿ la especialización? Con esa idea, cualquier idiota se sentirá importante e inteligente, sobre todo si quienes le rodean le convencen de ello.
No se trata de “estar en posesión de la verdad” sino en grados de proximidad a ella. Diluir la búsqueda con “bueno, probemos la idea de fulano” es una pérdida de tiempo. Sobre todo si no sabe argumentarla 🙂
3) Está claro que un diletante puede, de manera casual o porque es un genio, tener una idea brillante. Eso no descarta para nada que la inmensa mayoría de las veces, dirá una tontería.
En cualquier caso, si nos ceñimos al tema de los “debates virtuales”, que habitualmente versan sobre temas mundanos, no puede tener igual validez sobre moral la opinión de un ladrón o un asesino que la de un hombre pío, sobre libertad la de un esclavo que la de un ciudadano, y etcétera, etcétera.
Así que en el marco de la plática social, la equivalencia e igualdad de todas las opiniones tampoco funciona. Simplemente, los criterios de excelencia son otros.
4) Está claro que distintas culturas “hablan” distintas lenguas en temas sociales. Pero eso para nada invalida que unas opiniones/culturas sean superiores a otras. ¿O acaso estás a gusto con el relativismo cultural?
¿Crees que las sociedades occidentales debemos convivir paciente y calladamente con práctica como la ablación? ¿La privación de derechos de las mujeres porque culturas más primitivas que la nuestra las consideran (como hiciese otrora el cristianismo) seres pecaminosos e inferiores a los hombres?
Pienso que es un enorme error envolverse en una falsa tolerancia hacia actitudes, ideas y opiniones retrógradas, vergonzosas y , gracias a Dios, más o menos superadas en nuestras sociedades.
El sentimiento de culpa del “hombre blanco” para con las antiguas colonias es una majadería
Maha,
Tres cosas:
1) Dices “si la opinión de un físico nuclear sobre la estructura del átomo es igual de válida que la de un vinicultor, entonces ¿que sentido tiene aprender ? ¿ la especialización?”. En la física, como ya te comenté, uno puede experimentar y con el métido científico deducir cuáles “opiniones” son válidas o no. “Antes” del experimento las opiniones son válidas, luego, se descartan. Por ejemplo, en cuanto a la gravitación, existen 4 líneas de opinión académicas: teoría de cuerdas, gravedad por lazos, conjuntos causales, y supergravedad n=4. TODAS son igual de válidas hasta que se haga un experimento que dictamine cuál es la acertada. ¿Comprendes?. Ahora bien, en lo social, no siempre hay un experimento -y esto implica que cualquera pueda repetirlo siempre- que dictamine de forma rigurosa qué opinión es válida y cuál no. Puede que en un caso concreto sí, pero no es la regla. Por otro lado, el sentido de aprender no sé cuál será para todos los mortales. Puedo atreverme a decir que, la actividad de que muchas personas aprendan y estudien, permite tener más opiniones sobre las cosas y que a la larga, la práctica irá separando aquellas que sirven y las que no. Una de mis críticas al gobierno cubano va precisamente por ahí. Si solo te quedas con la “opinión” socialista, puede suceder que el desarrollo social traiga problemas cuya solución NO estén en el marco de esa ideología. Pero por “dogma” no podremos ver la solución. Es importante la variedad en lo social, aunque la validez solo estará referida concretamente a la práctica.
2) Dices “Está claro que distintas culturas “hablan” distintas lenguas en temas sociales. Pero eso para nada invalida que unas opiniones/culturas sean superiores a otras”. Pienso que una opinon no es lo mismo que una cultura. Todas las opiniones son apriori equivalentes, la práctica, los hechos, la interacción humana, el “experimento” podrá decir otra cosa y en efecto, lo “dice”. También me preguntas: “¿Crees que las sociedades occidentales debemos convivir paciente y calladamente con prácticas como la ablación? ¿La privación de derechos de las mujeres porque culturas más primitivas que la nuestra las consideran (como hiciese otrora el cristianismo) seres pecaminosos e inferiores a los hombres?”, Te diré lo que pienso. Existe la diversidad de opiniones entre las personas. La personas hacen las sociedades. Algunas personas minimizan y menosprecian la individualidad de los demás erigiendo conceptos como absolutos o divinos a modo de dogmas. Esas personas imponen sus conceptos y nociones al resto. Eventualmente, esos dogmas pueden conducir a infelicidad en las personas. Lo sensato es que las partes involucradas dialoguen y concilien cada uno de los intereses de forma racional y no dogmática. Con esto a veces es necesario un “juez” y por eso, las naciones llegaron a un acuerdo en 1948 creando la ONU y su carta de derechos humanos. De este modo, si bien las particularidades de cada Estado se respetan, los derechos humanos tienen carácter universal. Llevar esos derechos a todas las naciones es un proceso. Mira Cuba que todavía el gobierno no quiere aceptar unos cuantos de esos derechos.
3) Dices “Pienso que es un enorme error envolverse en una falsa tolerancia hacia actitudes, ideas y opiniones retrógradas, vergonzosas y , gracias a Dios, más o menos superadas en nuestras sociedades” Estoy de acuerdo, pero desacreditar desde el inicio, la opinión de alguien, aunque sea un asesino, un sádico, un extremista me parece poco humano. Yo no soy blanco 😉 y no siento “culpa”. Todo lo que te estoy transmitiendo es lo que pienso y opino. Espero que te sean válidas 😉
Te saluda cordialmente,
Alejandro.
Mahavishnu13 enero 2012 - 3:23 PM
Alejandro:
1) Entiendo que esto es un ejercicio en retórica, pero yo no me refiero a teorías y opiniones más o menos igual de válidas y que necesitan ser comprobadas en la práctica, sino a un situación cuando alguien dice “los átomos están formados por lacasitos (una especie de m&m’s) y alrededor orbita una nube de merengue”.
Nadie en su sano juicio aceptará una teoría así; ni intentará demostrarla experimentalmente.
O ciñéndonos a los debates virtuales “he aquí un gobierno que ha mentido reiteradamente, que ha convertido en su objetivo enemistarnos con los vecinos y atraer a potencias enemigas de la región; que con su ineptitud (y aplicando unas políticas que siempre, en todas las culturas y situaciones económicas, políticas , etcétera , condujeron al fracaso más absoluto de las respectivas sociedades); que ha convertido en mero papel los derechos de los ciudadanos; que ha escogido al azar unos derechos económicos y ha intentado, a base de astronómicas cifras de financiación externa, elevarlos artificialmente por encima de las posibilidades de la nación, provocando el endeudamiento para varias generaciones futuras; démosle una nueva oportunidad para que lo arreglen todo”
Eso no es una opinión, Alejandro, sino una majadería. Cuando alguien ve las consecuencias pero no quiere ver las causas, su opinión es desechable.
2) está claro que dentro de una sociedad dada existen desviaciones de la “norma”, pero eso no es óbice para considerar la “norma” de una sociedad o cultura superiores a las de otras. Fíjate que no digo a las sociedades en sí, sino a costumbres e ideas concretas. Pésele a quien le pese, América Latina es parte de la cultura occidental. Es pues vergonzosa la existencia de personas y grupos que logran imponer proyectos políticos y sociales que frenan aún más el desarrollo de la región, llámese socialismo de cualquier siglo o indigenismo y “derecho natural”. Llámalo pues “etno-centrismo”, pero que otras culturas decidan retrasar su evolución hacia el humanismo, las libertades individuales y civiles, que representa lo mejor que ha generado nuestra cultura (y me atrevería a decir la humanidad) es decepcionante, pero tolerable. Que eso suceda dentro de un país/sociedad occidental es repugnante e intolerable.
3) Soy de otra opinión sobre los límites de la tolerancia 🙂
Sé que es tu opinión y que quizás estás conteniendote en la argumentación. 🙂 Esto es por puro placer de argumentar. Espero que sepas que tengo en alta estima tu opinión, simplemente considero que la tolerancia hacia ciertas actitudes no tiene cabida
Maha,
El nuestro, es un buen debate 😉
Seguiré optando por la idea de que la opinión de todos sea válida a priori y que luego, los hechos y su análisis, permitan llegar a un acuerdo sobre cuál opinión es acertada o no.
Lo del átomo me recuerda que hasta el siglo pasado, la “gente” empezó a aceptar la idea del átomo. Esa idea en cambio, fué enunciada por demócrito mucho antes de nuestra era. Para las personas de medioevo, era tan decabellada como suponer hoy que los átomos, son esos dulces que citas. Todo ese tiempo perdida la humanidad por desechar una idea que parecía “alocada”.
Un saludo cordial,
Alejandro
Mahavishnu13 enero 2012 - 4:49 PM
Alejandro:
Es cierto, la aceptaron. Pero solo tras siglos de oscurantismo y barbarie.
Mientras se dejaba que los hechos y su análisis demostrasen que el aristotelismo molaba, pero no tanto
A eso me refiero con lo de los límites de la tolerancia
@Alejandro
No quiero interrumpir un debate.
Sólo que he leído que dices “En lo social no siempre aplica el método científico”. Si aplica, lo usas como, no siempre se aplica, no siempre es posible, no siempre es aplicable,…. deduzco que en algunas ocasiones, sí lo es.
Enorme progreso en reconocer, que el método científico es aplicable a las ciencias sociales.
Ayer de nuevo, le hablé de ti al “cocinero”. Se rió. Ya mayor como es, da clase conmigo dos días a la semana a personas de inmigración y tres días en la cárcel.
¡Buena gente¡
(Creo que en la cantina de la cárcel comen peor que en el comedor obrero de Evelio y lo mismo digo, de cualquier comedor escolar español, donde tengo amplia experiencia personal de sanjacobos a go-gó)
Saludos.
Calvet,
En efecto, cuando hablo de que no siempre aplica, estoy pensando por ejemplo en economía, donde en algunas situaciones y problemas sí aplica. Pero solo en algunas. Debido a que no se puede generalizar, deja de ser -en mi opinión- una ciencia y pasa a ser una disciplina científica.
Mi exasesor en Cuba, el genial Alejandro Cabo -persona a la que admiro 100000%- estaba motivado a hacer estudios en econofísica, es decir, física aplicada a la economía. Hoy, estoy considerando, en mis tiempos libres, hacerlo yo también…ojalá y Slim me de trabajo para hacerme millonario 😉
Un saludo con afecto,
Alejandro
Queridos jóvenes:
Reitero que los temas tratados en este sitio son muy importantes, y las intervenciones demuestran que además, son controversiales, y no precisamente por posiciones teóricas anticientíficas, sino, por las diferencias ideológicas.
Analizar hechos con ideología, no es acertado, ya que la ideología es una percepción alterada de la realidad, porque es el punto de vista de los intereses económicos, políticos y sociales de cada capa y clase social… En ello estriban las discrepancias.
Tratar al Marxismo-Leninismo como una ideológía es un equívovo, porque en realidad es una ciencia.
Una de las principales obras de su fundador, Karl Marx, es “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”, escrito sobre el análisis concreto de los sucesos ocurridos en Francia revolucionaria entre 1848 y 1851.
En esta obra Marx continúa desarrollando las tesis fundamentales del Materialismo Histórico, la teoría de la lucha de clases, y sobre la revolución proletaria; la doctrina del Estado, y sobre la dictadura del proletariado. Sobre el Estado señaló concretamente: “Todas las revoluciones perfeccionan esta máquina, en vez de destrosarla”, conclusión que Lenin reconoció como principal y básica para concebir el nuevo Estado que hay que construir para edificar la nueva sociedad sin explotadores.
Otra cuestión fundamental fue el esclarecimiento del papel de los partidos en la vida social.
Y estudia con maypr profundidad el problema del campesinado como aliado de la clase obrera en la revolución.
Mientras no se profundice en el estudio de los ostulados esclarecidos en esta obra fundamental, no se podrá abordar científicamente, los fenómenos de involución que se produjeron en la Europa del Este, incluyendo en Rusia, y mucho menos las victorias contrarrevolucionarias, en nombre de una “democracia” antidemocrática mpuesta por los Estados Unidos y las potencias imperialistas europeas que le secunda a través de la OTAN y la seudo Unión Europea.
Les invito a estudiar.
Amel Rodriguez13 enero 2012 - 7:53 PM
Alejandro:
Me parece que lo que sucede contigo es que tu definición de ciencia se limita a aquellas que puedas aplicar la experimentación en su aspecto más clasico (con controles de todas las variable, etc).
Si ponemos como definición de ciencia la de Wikipedia de que “la ciencia surge de la obtención del conocimento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.”, no sólo las que yo llamo ciencias duras se considerarían ciencias. En economía, sicología y sociología existe un cúmulo de conocimientos organizados y que prueban su aplicación en la práctica y algunos de los cuales han tenido experimentos que los corroboran. En el desarrollo de la humanidad, es posible que alguna vez estas ciencias se aproximen mas a las duras, pero, en mi opinión eso no les quita su carácter de ciencias. Simplemente, las cosas que estudian son más complicadas que las que estudia la Física o la Química y , por lo tanto su nivel de matematización es aún bajo.
Amel,
Esa es más o menos la idea lo que no tanto se refiere al nivel de matematización -no sé si existe esa palabra- sino al de la aplicación del método científico que en esencia, permite relacionar causalmente las hipótesis(causas) con los hechos(efectos).
En otras palabras, tú las llamas ciencias “duras” y ciencias “no duras”. Yo a las primeras las llamo simplemente ciencias y a las segundas disciplinas científicas. Al final no repercute mucho cómo las llamemos o cómo las “categorizemos” sino lo que estamos queriendo decir con la “categorización” en sí. Mi categorización se debe al empleo o no del método científico y pienso que tú lo enfocas desde el punto de vista de la matematización.
Saludos cordiales,
Alejandro
Querido alejandrochung:
Método científico es el modo de estudio sistemático de fenómenos y procesos, de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye dentro de sí las técnicas de observación, las reglas para el razonamiento y la predicción, establece las premisas para la experimentación planificada, y establece los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Su cientificidad lo da el modo de investigar, no el objeto de estudio, ya que todas los objetos de estudio de las distintas ciencias utilizan la estructura del modo sistemático de investigación.
El método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes que, mediante la inducción por medio de las observaciones y medidas se obtiene una ley. Y mediante la deducción se obtienen consecuencias lógicas de una teoría. Es por ello que, para que una teoría científica sea aceptada debe relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes, dentro de una estructura mental coherente, a la par de que permita predicciones de nuevas relaciones y fenómenos que se puedan comprobar experimentalmente. Por abstracciones de aproximación se establecen las teorías y modelos que establecen las Leyes de los objetos de estudio.
Las matemáticas son instrumentos de apoyo lógico, no es todo el contenido del método científico.
Su obseción por el aspecto matemático distorciona su percepción, a tal grado, que no ve fundamental el esclarecimiento de las categorías que se manejan en la investigción… ¡Craso error!
Lic. Alexis,
Yo no baso mi opinión en la “matematización”. Si así lo ha entendido, entonces ha leído mal. Casi toda mi valoración la baso en las relaciones causales.
Hagámoslo más simple. Si existe un fenómeno social, cuya descripción no admite el método científico, entonces, la esfera que contiene a ese fenómeno, es una disciplina, no una ciencia. Le daré un fenómeno social y quiero que me explique sus causas o las leyes que lo rigen: la migración.
Espero su respuesta.
Saludos cordiales,
Alejandro
elpidio valdes14 enero 2012 - 12:51 AM
Viendo algunos comentarios, me trae a la mente al maestro de todos los cubanos Jose Marti Perez, por que digo esto, bueno para ser concreto dire que uno de los comentaristas dijo que el tener un pais con un solo partido, el lo considera aberrante, respeto su opinion pero no la comparto por muchas razones que a continuacion explicare, si me lo permiten los jovenes y el que expuso su concepto sobre el partido unico en la Isla.
Los que tenemos algunos anos luchando, sufriendo y teniendo victorias y reveses en la vida tanto privada como social, podemos decir que el pluripartidismo, durante la neo-republica, solo sirvio para que los politicos y sus partidos, que eran unos cuantos, solo jugaban a ver cuando les tocaba pegarse al jamon para robarse el dinero del erario publico, hacerse ricos con los negocios bajo la mesa y al mismo tiempo recibiendo cohimas por sus sucios negocios con cuanto persona natural o extranjera, necesitase de sus influencias para lograr los negocios que iban siempre en contra del pueblo y el pais, y de los que sufrian sin educacion, salud gratuita, proteccion social y otros muchos logros que hoy tienen los cubanos, bajo el sistema de un solo partido.
Pensar en el pluripartidismo si es una aberracion de tal magnitud que solo una persona que vive actualmente en el pasado se le puede ocurrir una cosa tan demencial y fuera del concepto de democracia socialista, digamos en los Estados Unidos, existen dos partidos, el Democrata y el Republicano, y todos sabemos que ese sistema es una gran farsa pues quien dirige y ordena el proximo gobernante en las proximas elecciones, no es el pueblo, sino los que tienen el dinero y las riquezas en el mundo, y solo para satisfacer sus agendas de control de los recursos naturales, los paises que le sirven como portaviones para atacar a los que son senalados por sus recursos naturales, su posicion estrategica o porque los gobiernos que gobiernan esos paises no responde a los intereses de los ricos y poderosos de este mundo.
Por ultimo, que no quiere decir que no existe otros elementos importantes y solidos en esta argumentacion, emitir el criterio de que el unipartidismo es una aberracion, es desconocer la historia de Cuba y la de Jose Marti, el creador del Partido Unico para hacer la Revolucion y lograr la libereacion, la independencia y la soberania de la Isla, del yugo colonial espanol.
Todos tenemos derecho a una opinion o criterio, pero al hacerlo debemos ser cuidadoso con los que decimos pues nuestras palabras verbales o escritas son como las piedras cuando se tiran y rompen un cristal, no puede volver la accion hacia atras, el dano ya esta hecho, conciente o inconcientemente, y maximo cuando los abanderados de la democracia multipartidistas son los norteamericanos, es decir el gobierno de los EEUU y el capitalismo en ese pais, del cual Marti dijo: Vive en el Monstruo y le conozco sus entranas y mi honda es la de David…….. y ademas todos sabemos que papel ha jugado, juega y jugara en los destinos de los pueblos que no se doblegan a sus malignos designios y politicas hegemonicas.
Elpidio Valdes
Ud no entiende ni papas sobre el sistema de Estados Unidos, el sistema es tan complejo que solo viviendo dentro es que te das cuenta como funciona.
Para empezar tienes que saber que en este pais existe cuatro tipos de gobierno, el gobierno federal que rige el presidente y el senado, el gobierno estatal que rige el gobernador con un sistema legislativo igual al federal, el gobierno condal que lo rige el alcalde condal y sus comisionados y por ultimo el gobierno de la ciudad que lo rige un alcalde y sus comisionados igual que el condado.
Todos estos cuatro gobiernos gobierna sin interferir uno con el otro y crean leyes con su sistema legislativo porque quienes representan al pueblo son los Congresistas los Senadores representan los intereses del Estado y ciudades y son los que se encargan de crear las leyes federales, el sistema legislativo del estado es el que crea leyes para el estado y se encargan de debatir los beneficios que deben dar a las ciudades y condados, los gobierno del condado y la ciudad son los que se encargan de los programas sociales mediante los impuestos tal como, el presupuesto a gastar en escuelas publicas, hospital publico, policia de carreteras, policia de ciudad, bomberos, alcantarilla y acueducto, recogida de basura, mejoras de acera y carreteras o autopistas, parques publicos, transporte publico como guagua y el metro. Mientras que el Gobierno federal que rige el Presidente se crean leyes a nivel nacional para todos, como el seguro social, seguro medico, presupuesto nacional para el gobierno, leyes migratorias, medicaid, medicare,presupuesto militar, seguridad nacional, ect, ect, ect.
El sistema es tan complejo que no ha podido ser copiado por otro pais ya ahi tienes el ejemplo y no entro es mas detalles porque es muy tarde y me tengo que ir.
257 comentarios
cuando tendremos info sobre la operatividad del famoso cable de fibra optica?
Es un tema de tanta importancia social que no comprendo como ningun periodista le pregunta a los que dirigen el pais.
No se que ministerio esta a cargo de este tema.Sera comunicaciones o informatica ?Pues es facil,entrevisten al ministro y pidanle explicacion.
EStan en la obligacion de explicar al pais sobre su gestion.
Que le pregunten a Alarcon. Si todos los cubanos tuvieran internet la red podria colapsar. Ah! y a su hija y a su esposa no las dejaban entrar en las tiendas Newyorkinas.
El se~or de quesada es un mentiroso.Trato a los jovenes de la uci como tarados mentales.Nunca penso que ese video seria publico.
Les dijo ,el que vivio muchos a~os en New York,que en las tiendas no permitian entrar a personas basado en criterios racistas.
Se convirtio en el hazmerreir del mundo.
Esa mancha no se lava.
No se computacion.Pero mi esposo si.Gracias a ello trabajamos desde casa.
El esta siempre actualizando los sistemas.
Evito este tema pues no me gusta proyectarme como restregandole algo en la cara a nadie.Me duele saber que profesores universitarios tengan tantas limitaciones tecnicas.
La transicion del capitalismo al socialismo en Cuba fue sangrienta,pues Fidel Castro y sus guerilleros no intercambiaron precisamente galleticas y bombones con el ejercito del Presidente Batista. Hubo muchos muertos de un lado y otro. Esa guerra la inicio’ el compa~ero Fidel cuando ataco’ un cuartel del ejercito el 26 de Julio de 1953 en la ciudad de Santiago de Cuba.
Despues,una vez triunfada la revolucion, nuestro querido Fidel le dio’ pasaje a lo desconocido a un grupo de personas que, se dijo, habian cometido crimenes en contra del pueblo.Algunas de esas ejecuciones fueron totalmente injustas ,y se ha demostrado que durante los juicios apenas hubo garantias para los acusados.
Y a lo largo de la justisima rrrrrevolucion cubana,se han fusilado por diferentes delitos a un numero significativo de cubanos,los ultimos de los cuales,segun se dice,fueron tres jovenes negros que intentaron llevarse una lancha para los Estados Unidos,accion en la que nadie resulto’ herido ni en la punta de un dedo. Setenta y dos horas despues de comenzado el juicio ya los tres muchachones vestian sus respectivas guayaberas de palo.
Es decir,hasta los que nacimos un dia despues del triunfo de la Revolucion cubana hemos visto correr la sangre,sobre todo cuando al buenazo de nuestro Comandante en Jefe le dio’ por ayudar desinteresadamente a varios paises de Asia,Africa,y America Latina,en sus justas luchas en contra del imperialismo Yanki. Casi se puede decir que donde quiera que sono’ un disparo,alli estuvo Fidel. Muertos y sangre no nos han faltado.
Sin embargo,no creo que la transicion hacia la democracia en Cuba sea sangrienta. Soy de los que cree, fervientemente, que despues de los Grandes Funerales habra’,casi magicamente,una avenida abierta para la paz y el progreso del pueblo cubano.
De eso se encargaran los queridos dirigentes del PCC que resulten ser mas inteligentes para ese momento.
Asi sucedio’ en la antigua URSS y en el resto de los ex-paises socialistas hermanos,donde dicho sea de paso,los terribles capitalistas permiten la existencia del Partido Comunista. Eliminar ese partido seria una estupidez,pues solo algunos compa~eros nostalgicos votan por ellos en las elecciones.
Asi que los comunistas de base,como Tatu,Peralo,y Harold,no deben temer absolutamente nada,pues el unico cambio realmente violento que sufriran sera’ aprender a trabajar duro para levantar nuestro pais,pues la muela no dara’ mas de comer a nadie bajo un regimen democratico y participativo,veloz y competitivo.
http://www.flickr.com/photos/guillemaro/6180024071/
XXXXXXXXX PRODUCTO DE LOS CUBANO
una de baseball.Noticias del arresto del lanzador pinare~o miguel alfredo gonzalez detenido cuando intentaba abandonar el pais via maritima.
Detenido el pasado 8 de este mes.
Asi mismo es. Yo pense que les iba a echar en cara a los estudiantes de como iban vestidos diciendoles: Si estuvieran en NY estarian vestidos de harapos y sobretodo los mulaticos que no podrian ni entrar a comprar en las tiendas.
Tatu, Roberto y Harold:
Yo no tengo dudas de la voluntad política y la inteligencia de Raúl y la dirección del país para realizar los cambios necesarios que impidan que el proyecto de sociedad que se ha intentado construir por más de medio siglo caiga en el abismo.
Pero del mismo modo les digo que para comprender el momento por el que pasa la nación no es posible hallar soluciones sin tener en cuenta el contenido clasista de los procesos sociales.
En este sentido la historia de Cuba no se puede explicar, cómo algunos pretenden, sin tener en cuenta el conflicto Cuba-Estados Unidos que es el reflejo de la lucha por la emancipación de un pueblo sometido a la explotación neocolonial contra la primera potencia imperialista del mundo. Los éxitos y aciertos como los fracasos y errores deberán siempre analizarse en dicho contexto.
De la misma forma los cambios actuales en Cuba deben ser evaluados con el mismo rigor. Y si hoy se reconoce que la burocracia y la corrupción son la verdadera contrarrevolución ¿Por qué surgió la burocracia? ¿Dónde está el germen de la corrupción?
La respuestas a estas preguntas pueden resultar difíciles pero resultan esenciales para no volver a repetir en el siglo XXI las posturas utópicas de algunos socialistas del siglo XIX.
Manuel:
“En este sentido la historia de Cuba no se puede explicar, cómo algunos pretenden, sin tener en cuenta el conflicto Cuba-Estados Unidos que es el reflejo de la lucha por la emancipación de un pueblo sometido a la explotación neocolonial contra la primera potencia imperialista del mundo. Los éxitos y aciertos como los fracasos y errores deberán siempre analizarse en dicho contexto.”
Con todo el respeto que ud se merece:
Si lo que quiere ud decir que los derechos y las libertades que se han secuestrado en Cuba, son por causa del diferendo Washington -La Habana, creo que, además de ser un pretexto burdo de la dictadura para dormir a fanáticos, carneros e idiotas, sería también el origen de otro diferendo mkucho más boxhornoso por lo absurdo y lo denigrante que ha demostrado ser por más de medio siglo: el diferendo entre el gobierno y su propio pueblo.
No tengo duda alguna, porque lo viví por 40 años, que el segundo es el peor de los dos; y la causa primaria del desastre en que se ha convertido nuestro país.
Creo, además que, hasta que ese diferendo entre la dictadura y el pueblo, de quien demuestra desconfiar y menospreciar, no se resuelva, díficilmente se resolverá el ortro.
Así se portan los amigos de la dictadura de La Habana:
LIBERTAD DIGITAL 2012-01-12
El brutal régimen de Corea del Norte despidió a Kim Jong Il con todos los fastos típicos de una dictadura comunista. Las imágenes que dieron la vuelta al mundo mostraban a una serie de norcoreanos llorando la muerte del “querido líder”, ejemplo de la propaganda de Pyongyang.
Sin embargo, esto parece no haber sido suficiente para las autoridades comunistas. Consideran que las muestras de dolor de algunos no evocaban “suficiente emoción” por lo que deben ser castigados por ello.
La agencia Interfax informa que las autoridades de Pyongyan han condenado a seis meses de permanencia en un campo de concentración a los norcoreanos que no lloraron suficiente la muerte del dictador Kim Jong Il.
Para ello, se han puesto en funcionamiento desde el pasado 29 de diciembre una serie de tribunales populares que están juzgando igualmente a todos aquellos habitantes de Corea del Norte que no hubiesen participado en las pompas fúnebres.
Manuel Zayas:Yo no tengo dudas de la voluntad política y la inteligencia de Raúl y la dirección del país para realizar los cambios necesarios que impidan que el proyecto de sociedad que se ha intentado construir por más de medio siglo caiga en el abismo.
Yo tampoco.De hecho,y como todos sabemos,han creado varias academias de policias donde se forman valiosisimos agentes del orden interior que velan por la tranquilidad ciuadadana y el buen desenvolvimiento y apliacion de los lineamientos. Ellos son ayudados por los siempre eficientes compa~eros de la Seguridad del Estado,el DTI,y las Brigadas de Respuesta Rapida,siempre listos,todos ellos como un pu~o de hierro,a defender nuestros principios.
Tambien,y si eso no fuera suficiente,nuestro querido Raul ha decidido que el pueblo cubano,a pesar del cable,no se conecte a internet,sin dudas una muestra mas que clara de la inteligencia de nuestro general de cuatro estrellas.
Y eso para no hablarte de que continuamos sin esos asquerosos derechos a asociarnos,movernos,y expresarnos.No los necesitamos!
Tu’ tranquilo,Zayas,el proyecto de sociedad que se ha intentado construir no caera’ al abismo. No lo permitiremos!!
Un abrazo y hasta la victoria siempre!
Vice:
Yo quisiera que me niombraran, un solo general puesto por Raúl a dirigir empresas civiles, que haya triunfado y sea exitoso en su gestión. Aparte de ser corruptos e incapaces, no me han demostrado nada más. Si raúl fuera tan capaz, hubiera puesto en esas funciones a otros.
Sin pretender de dármelas de experto voy a intentar responder a las preguntas que les he formula do a los muchachones de LJC. Los temas de la burocracia y la corrupción en Cuba sin son pan de todos los días en la isla.
Mucho se ha dicho de la implosión de la URSS y demás países de Europa del este, pero no todo. Y una de las cosas que hay que destacar es el origen de la burocracia. Se trató de un ejército de funcionarios al servicio de Stalin que terminaron en convertirse en una clase imprevista con el poder suficiente para determinar el modo de producción de la vida material y espiritual de la sociedad. No fue Gorbachov, la Glasnost y la Perestroika las que terminaron con la Unión Soviética sino la clase burocrática aliada a Yeltsin la que hizo que todo se fuera a bolinas apoderándose de las empresas estatales y privatisandolas.
Raúl Castro ha señalado que en Cuba se copió y además se copió mal. Esta copia comenzó durante la década de los 60 cuando con la ofensiva revolucionaria se estatizaron hasta los chinchales. Pero algo que no se ha dicho lo suficiente es que además de ser los vanguardias en el monopolio estatal de la economía (senda luminosa para llegar al socialismo) años antes se produjo el monopolio partidista de los medios de producción espiritual que anuló el debate político de aquellos años
Durante la década de los 60 eran de conocimiento público las discrepancias entre el Che Guevara y Carlos Rafael Rodriguez o entre Blas Roca y Alfredo Guevara.
¿Y qué pasó después?¿Se logró la unidad revolucionaria?¿Llegaron momentos en que el debate podía poner en riesgo a la revolución?
Ni una cosa ni la otra, en la producción espiritual, el debate es expresión de competencia.
¿Y pueden dos productos del mismo dueño competir entre sí? Por supuesto que no
Continuaré….
“No fue Gorbachov, la Glasnost y la Perestroika las que terminaron con la Unión Soviética sino la clase burocrática aliada a Yeltsin la que hizo que todo se fuera a bolinas apoderándose de las empresas estatales y privatisandolas.”
Manuelo, por favor, que no somos pìoneritos de 5 años: ¡Fue que el sistema, ni funcionaba, ni funcionó, ni funciona, ni funcionará!
Jorgito:lo que Zayas esta’ intentando es analizar al cadaver despues de exhumarlo. Es un ejercicio de antropologia forense/politica.
Pero bueno,hay a quienes no les gusta aceptar que el sistema/modelo en que creyeron y creen es una porqueria disfuncional.
Luego se le pasa y se queda dormido.Ya yo lo conozco. 😉
¿Y por qué no funciona? Pues porque no se puede “bovinizar” (Páseme la academia el verbo) a los seres humanos, para que un puñadito de pastores iluminados (Que, además son la sublimación de “Haz lo que yo digo; pero no, lo que yo hago”) los conduzcan por la senda lumninosa de eso que nadie sabe cómo se construye, ni cómo es, porque nunca ha existido.
Elo burocratismo y la corrupción (Como muchas otras lacras que padece Cuba) son sólo manifestaciones externas del fenómeno. Mientras no se vaya a la raíz del mal, nada se arregla. Y la raíz del mal está en el sistema, y en quienes o0bligan a los cubanos a vivir en él sin darles otra opcion, por un simple acto de represión y fuerza.
La burocracia es la clase que surge de la monopolización del poder económico y político. Es por lo tanto un resultado del modelo, no del proyecto entendido este último como la superación de toda forma de alienación. En Cuba mientras exista una clase burocrática con poder económico y político defenderá sus intereses y privilegios de clase y dirá que está con los cambios de boca para afuera mientras no se afecten sus intereses.
Harold, no seas ingenuo cuando ves a un dirigente que asume posiciones dogmáticas y defiende a la revolución desde determinadas posiciones estás sencillamente frente a alguien que apelará a todos los medios por defender sus intereses de clase.
¿A quién se le ocurrió pensar que en Cuba ya no hay lucha de clases?
Puedo agregar que si algo no me gusta de los lineamientos es el enfoque tecnocrático en que están planteados. Hablan mucho del qué, de la forma pero dejan fuera el cómo, el contenido y que en mi modesta opinión tiene que ver con los procesos de empoderamiento ciudadano contra los que hoy en Cuba forman parte de una clase privilegiada
Harold pretende demostrar que raul es el UNICO lider con capacidad para gobernar en cuba
!Falso!
En su tiempo se decia lo mismo de fidel a pesar de que l propio fidel en sus discursos afirmaba que los lideres SURGEN en cuanto hay necesidades de ellos.
Pero les pego un fragmento de la web que trata de si un lider surge o nace
“Bennis y Goldsmith son más directos en sus conclusiones. En Learning to Lead, uno de los trabajos recientes más interesantes sobre liderazgo, analizan lo que consideran “Mitos sobre el liderazgo” en lo que incluyen lo siguiente, con sus comentarios correspondientes.
-Mito 1- El liderazgo es una habilidad natural. Nada más lejos de la verdad. Todos tenemos algo potencial de liderazgo. Unas personas pueden ser líderes en una organización y en otras no.
-Mito 2- Los líderes nacen, no se hacen. Muchas investigaciones demuestran que en determinadas condiciones, se convierten en líderes personas que no se habían identificado como tales hasta ese momento. La mayor parte de las capacidades y competencias del liderazgo pueden ser aprendidas, si existen los deseos y la voluntad de aprenderlos. Lo cual no quiere decir que es fácil y que “cualquiera” puede convertirse en líder.
-Mito 3- Los líderes son carismáticos. Algunos si, otros no. Nuestra experiencia es que el carisma es más el resultado de un liderazgo efectivo que a la inversa. Un efectivo liderazgo incrementa la atracción de los seguidores.
-Mito 4- Los líderes existen sólo en los niveles altos de una organización. Esto es falso, se pueden encontrar en cualquier nivel.
-Mito 5- Los líderes controlan, mandan, manipulan a otros. El liderazgo es tanto el ejercicio del poder como el “enriquecimiento” de otros (empowerment). Los líderes se apoyan más en la atracción que en “empujar”.
xxx.. Asi que Harold te aseguro que en cuba hay miles de lideres y cientos de miles potenciales que estarian en capacidad de gobernar por un periodo corto
!Como debe ser en cualquier pais democratico!
Raudelis,
Mucho se ha hablado del liderazgo en relación con la gestión empresarial.
Un líder fuerte es un peligro para el futuro de una empresa. Termina concentrando todas las decisiones y haciéndose imprescindible. Cerca de donde vivo había una fábrica de galletas dirigida por un magnífico líder con una extraordinaria capacidad de trabajo. Un buen día se murió en un accidente de tráfico.
La empresa quebró. El directivo controlaba desde el listado de clientes hasta la receta de las galletas.
Desde el punto de vista del inversor son mucho mas atractivas y seguras las empresas con estructura de mando redundante. Tienen la ventaja de no depender en exceso de un directivo que puede morir, o abandonar la empresa, o simplemente exigir un sueldo inaceptable.
Hay árboles que dan tanta sombra que no dejan crecer nada debajo.
El problema del Comunismo es que, con su culto a la personalidad, no crea estructuras de mando redundantes. El líder termina por ser imprescindible y termina envejeciendo en el cargo. Al final su capacidad de dirección se ve gravemente mermada por el deterioro inevitable producido por la edad.
No nos olvidemos que Reagan terminó con Alzheimer y Margaret Thatcher está sufriendo ahora mismo demencia senil. En un sistema comunista ambos probablemente gobernarían hasta su muerte. En la Unión Soviética casi todos sus dirigentes se murieron en el cargo.
@gabrieldelpino
Primero una petición inter pares: estaría bien que usaras como nick, siempre, gabrieldelpino, porque así, ya sabemos que eres tú. No sé si también eres el Gabriel de otros comentarios, creo que sí, pero eso crea cierta confusión. Además, el Gabriel “bueno” es el chama cubano periodista y lo tuyo es un nick, como mi josepcalvet.
Segundo: hoy pensaba que podría ser un día tranquilo, de leer más y comentar menos. Tengo pendiente, gracias a mi gran amigo Maja, leer cosas a partir de un blog que enlazó, sobre “marines USA en Cuba y su posible relación con la propiedad de tierras ocupadas por la UFC, más tarde expropiadas” (tesis).
Pero no puede ser. Eres un comentarista que sistemáticamente hace afirmaciones “muy extrañas”. He leído dos y las comento.
Tu tesis de “los comunistas que se aferran al poder”, será tan cierta como los golpistas asesorados por la CIA americana que se aferran al poder. Pero se rompe el molde en el tema Cuba. ¡ Extraña dictadura¡
Se atribuye, como “idea repetida hasta la saciedad para que cale, aunque sea falsa” que Cuba es una dictadura. Lo mismo que la fortuna de Fidel en “bancos suizos”. Se repite hasta la saciedad a ver si cuela.
Dictadura, sin dictador, porque ¿quién es el dictador?. Fidel enfermó, dejó sus funciones, las asumió no “el hermano del dictador”, sino Raúl Castro, la persona que aparece en las fotos de Sierra Maestra, con cara de niño, con un fusil en la mano junto a otras personas. Luego no es el hermano pequeño que ha estudiado en Harvard, en Londres, y años más tarde, vuelve “designado”. Raúl es hermano de Fidel como lo son los demás, como lo es Juana Castro.
Tu lógica aplastante, debería haber actuado así: Fidel se recupera, Fidel recupera sus funciones. Con menos salud, con más edad, con gasolina todavía, podría perfectamente haber actuado “como un dictador”. No ha sido así, por una razón muy sencilla: por mucho que repitáis, quienes trabajáis para “la transición en Cuba”, las mismas consignas, ni Cuba es una dictadura, ni Fidel se ha “blindado” en el poder, y lo que no entendéis por mucho que la realidad esté a la vista: la política en Cuba, parte de la premisa de servir al Pueblo, con mayúscula. No como en tu pueblo, donde la gente que entra en política, lo hace para vivir de ella: unos sueldos, dietas, coches oficiales, relaciones interesadas, corrupción generalizada, chanchullos, Caso Gurtel, Palma Arenas, Orange Market, miles de personas chupando de las licencias municipales de contrucción en los años de la burbuja inmobiliaria….. ¡ una vergüenza ver los miles de casos de gente chupando del bote en España, construyendo aeropuertos que se cierran a los dos días, que se inauguran sin vuelos, líneas de AVE que se anulan tras el gran negocio que ha supuesto hacer la infraestructura…
¡Eso no lo quieres ver porque es tu opción¡ ¡ Y si pudieras “votar”, sería tu opción para ese pequeño país que no has visitado nunca: CUBA, PERO QUE INCREÍBLEMENTE TE ABSORBE 24 HORAS DIARIAS ¡ ¿De dónde te viene ese amor “al trabajo”?
Josep,
Cuba es una dictadura porque los órganos representativos del poder político no representan al pueblo cubano.
Fíjate bien en la palabra “representar.” Un cuadro representa una persona, cuando incluye los ojos, la nariz, las orejas… Un cuadro que solo contenga la nariz de una persona representa la nariz de esa persona, pero no toda la persona.
Hay millones de cubanos que no están representados en la Asamblea del Poder Popular, empezando por un montón de comentaristas de este blog, y por la gran mayoría de los cubanos residentes en el extranjeros.
Ahora me dirás que el proceso electoral cubano es plenamente democrático.
No es cierto. No lo es porque el resultado no conduce a la representación del pueblo cubano en las instituciones. Si el resultado no es democrático el procedimiento no lo puede ser.
@gabrieldelpino
Gracias por contestar. Vamos a dejarlo ahí por ahora. El tema, ¿Cuba es una dictadura?, es muy posible que hace unos años, era inimaginable se pudiera abordar en un blog cubano. Hoy se aborda sin más problemas. Es un dato que contradice “la mayor”. Pero vamos a dejarlo para otro momento, dado que ciertamente hay un montón de cuestiones opinables en torno a si el proceso electoral cubano, es correcto, nulo de pleno derecho, legítimo, imperfecto, etc. Una opinión muy sencilla, muy clara, crítica, la ha expresado una mujer cubana en un pequeño diálogo con Edu en mi blog. Un ejemplo más de cómo dos personas que defiende la Revolución, no están de acuerdo, y dan una lección de debate democrático.
Pero, dado que andas por aquí en tiempo real, te comento. ¿Por qué no contestas a mi pregunta de las universidades que han implementado el libro técnico de Yoani Sánchez?
and remember, lo primero es lo primero
la realidad es primaria y lo virtual secundario
repetir como un mantra
Om!
@gabrieldelpino
Y la segunda cuestión a comentar respecto a comentarios tuyos de hoy mismo, ¡ viernes y 13 ¡ es algo que sueles “hacer” (Nota: son muchos meses de conocernos a partir de miles de líneas que gabrieldelpino escribe en Wikipedia, Knol, etc como biógrafo de Yoani Sánchez, y en blogs como La Mala Letra, Penúltimos Días, El Pequeño Hermano, Octavo Cerco, Sin Evasión, Cartas desde Cuba de Fernando R. y muchos más… un listado amplio de “sitios” donde podemos ver el tanque de la plaza de Tiana… y la firma de mi estimado compatriota.
Pues bien. En tu “modus operandi” mezclas un tono conciliador, correcto, amable, partidario de la resolución de conflictos por vía pacífica, con….. afirmaciones que das por hecho se han dado, se han producido, se van a producir…..
La penúltima es tu información sobre los médicos “presionados” y ahí quedó y la última es esta frase:
“Además, francamente no sé como va a reaccionar el régimen en cuanto las manifestaciones de protesta se vuelvan masivas.”
¿Quién te ha dicho a ti que Cuba camina hacia un descontento social o político que justifique que la gente se lance a la calle?
¿Es lo que crees, es lo que deseas, es lo que te dicen que digas, y como en el caso de mi anterior comentario, a ver si cuela, o que se vaya oyendo….?
Bien podría pasar que un día u otro, las imágenes de la policía cubana actuando en las calles, no tengan nada que ver con las actuales, donde la cosa parece Versalles y nadie hace caso al reportero de Hablemos Press, que está grabando y a su lado, sus amiguetes chillan ¡ libertad, libertad¡ mientras los curiosos, la gente de la calle, saca fotos con sus celulares o una señora dice ¡ qué vergüenza a los de Hablemos Press¡
Bien podría pasar, que las cosas no fueran tan tranquilas como hoy, por muchas razones. Pero tus “masivas manifestaciones de protesta” deben responder a algo. ¿Puedes explicar a qué? ¿Es una opinión, un deseo, un conocimiento de algo que los mortales no sabemos y sí los arcángeles?
Hablas en el fondo, no en la forma, como Joan A Guerrero El Bobo, cuando afirma en la página de Facebook abierta en febrero 2010 para calentar los ánimos en el primer aniversario de la muerte de Orlanzo Zapara, que ese llamamiento para el Levantamiento Popular en Cuba, era “pacífico”. ¡¡¡ La leche ¡¡¡¡ Ese bobo catalán al igual que el menos bobo Fariñas, buscan por activa y por pasiva, incidentes, provocaciones, que puedan desembocar en un incidente grave. Cuanto más grave mejor. Parece que eso es evidente y de ahí, que antes de que el loco se haga daño, se le sienta en un banquito durante unas horas para que su amiga Yoani Sánchez lo pueda tuitear ¡¡¡¡¡
Hoy sí que toca. Para ganar un poco en credibilidad, gabrieldelpino, te pido por favor, que digas en qué universidades europeas se usa el libro de Yoani Sánchez, el “libro técnico” sobre Wordpress, editado por Anaya, tal y como afirmaste meses atrás.
Tatu, te pide de favor (expresión cubana que usa de y en España usamos por…) que dado que tienes mucha información sobre Yoani Sánchez, dado que eres el editor de su página en Wikipedia, en Knol, en tu reciente blog, base de datos, etc… aportes alguno de los muchos informes que elabora Google Analytics, el propio wordpress , o quien sea, para poder contrastar la afirmación de Yoani Sánchez (en parte, sobre esas afirmaciones su blog recibe premios) de que recibe de media 10.000.000 de hits mensuales.
A Tatu ya le has dicho que ese dato no lo conoces. Llama o escribe a Yoani y le dices que parece que se ha convertido la cosa en una cuestión de confianza en sus palabras y por lo tanto, que te mande el informe de Google (ver el equivalente en Penúltimos Días)
¿No estáis a favor de la transparencia? Pues si ese datos es correcto, se publica y se acabó la historia.
¿Universidades que usan el libro técnico? ¿Cúales?
Raudelis, dice:
Harold pretende demostrar que raul es el UNICO lider con capacidad para gobernar en cuba..
—
Patetico.
Escuche esa parte del video donde dice que cualquiera no puede dirigir una isla. tan dificil de gobernar y acto seguido soltar esa muela que, por el lenguaje corporal…(Observa como ladea la cabeza) .imagino que ni el msmo se cree..
La logica parace ser que, al tener muchos annos al lado, como segundo al mando, ya tiene que dominar la tarea por ardua que pueda ser. Vaya, que algo se le tiene que haber pegado estando tan cerquita… a nos ser, digo yo, que sea bruto..Una posibilidad que ellos no valoran,
Pienso que no es necesario tener un doctorado en Administraciion o en Recursos Humanos para considerar que Raul Castro es inepto para dirigir la nacion. El asunto es obvio escuchandole desbarrar aun, antes, de que asumiera ese funcion que le queda grande.
Hay argumentos muy solidos a favor de una renovacion politica, Recientemete, Tony sennalaba un estudio que dice que a partir de los 50 Los 50, creo, comenzaba a declinar la capacidad de analisis. y a no a oartir de los 60s como se creia.
Mi opinion, expresada infinidad de veces, es que Raul carace de legitimidad para liderar cambios introduciendo mecanismos – economia de mercado, libertad de expresion o franco debate a los cuales el sistema ha reprimido sistematicamente
Copio de surrealandia:
Jorge Luis denunció el robo a la Policía y se dirigió al Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) de Guáimaro, a bloquear su tarjeta y adquirir una nueva. Le explicaron que ese trámite podría demorar 15 días; y, mientras tanto, la cuenta permanecería inoperante: ni depositar ni extraer dinero.
A los 15 días, él volvió al Banco y otra empleada le informó que el trámite en ocasiones demoraba hasta tres meses. Desde entonces,…
—
En la Florida. Llamas por telefono para reportar la perdida y te mandan otra tarjeta por correo que te llega en tres dias, sin costo alguno
Cuando subi estas fotos, de mi entrenamiento en Gran Canaria, el conocido comunista, Josep Calvet, me decia “no se ve”, Napo, me decia “asere, tecnicamente estas hecho tierra” 🙂 🙂 🙂
Muy bien aqui estan las fotos…
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.357683060924514.106571.100000484685866&type=3&l=d56fe6cc91
Ya estoy en Montreal, con tremendo Jet Lag y despues habla el Socialista de la peninsula Iberica, que yo no “sufro”, que no paso “trabajo” 🙂 😉 Saludos
Que haya una venganza politica yo lo dudo cuantos que han coperado con el gobierno no se han venido paca y estan aqui viviendo tranquilo sin ningun problema, muchos de ellos solos sin sus familias, la venganza politica solo puede ocurrir en caso de una guerra civil y eso es muy poco probable que suceda debido al enorme control que mantiene el estado en todo asi que esa posibilidad es muy remota, invasion americana, mientras Cuba no ataque no habra nada de eso.
Legalizar los viajes, eliminar los permisos de salida y entrada, es cierto que la legalizacion de algo como la venta de casas y carros no significa la posibilidad de todos comprarlos o la posibilidad de todos viajar, el objetivo es que el que pueda comprar o viajar que lo haga libremente sin restricciones, el hecho de que todos no puedan hacerlo no es motivo para prohibirlo, si todos no tenemos la capacidad para graduarnos con una carrera universitaria no es motivo para cerrarla y prohibirla porque algunos no tengan esa capacidad,entiendes la moraleja.
Los deportistas, artistas y profesionales deberian tener el derecho de hacer contratos con ligas profesionales y corporaciones como sucede en todo el mundo y darles la oportunidad de que ese dinero ganado lo inviertan en Cuba en la apertura de algun negocio familiar o cadena de negocios, de lo contrario Cuba seguira desangrandose y el dinero ganado por estos profesionales se invertira en paises donde ellos residen en vez de hacerlo en Cuba.
La edad ideal para gobernar Cuba la verdad que Harold se la comio aqui porque no le pregunto eso a Fidel cuando tomo el poder en Cuba con 32 años y 28 Raul que gran experiencia tendrian que embarcaron al pais entero, la edad es irrelevante lo que cuenta es que es lo que puedas hacer por el pais, dice que eligiria a raul si tuviera que hacerlo bravo para eso estan las elecciones presidenciales para elegir, habria que ver si el resto de Cuba votaria junto contigo o votaria por alguien mas.
La democracia no es garantia de exito, la democracia solo garantiza que diferentes personas de distintas idiologias tengan el derecho de compartir el poder y que el pueblo tenga el derecho a escoger de poner o quitar lo que no funcione bien, detodas formas tu no puedes saber lo que es, ni tus padres, ni tus abuelos porque el 10 de marzo se cumple 60 años sin democracia en Cuba, asi que todo aquel de 60 y 70 para abajo no conocen la democracia por lo tanto no puedes saber sobre el cariño y amor de padre y madre cuando se nace Huerfano de padres solo te queda el conformismo y la indiferencia.
No puedes determinar si algo es bueno o malo si nunca lo has probado todo en la vida hay que probarlo primero para despues determinar si te gusta o no y si es asi que tanto te gusta y que tanto no te gusta pero sin probar no se puede determinar nada, lo que pasa es que si buscas la perfeccion terminaras decepcionado porque perfecto no existe nada en la vida y mucho menos en la politica.
Saludos cordiales.
En cuanto a las propiedades en la constitucion de 1940 se establece en el codigo que todas las propiedades que hayan sido abandonadas por mas de 30 años los dueños pierden la legitimidad de reclamarlas, asi que todas las personas que abandonaron Cuba desde el 1982 ya han perdido el derecho ha reclamarla legalmente, asi que tatu pierde el miedo que nada se devolvera por la constitucion del 1940. Exepto compañias grandes que el estado no deseara administrar mas por razones obvias.
Lord las propiedades no fueron ABANDONADAS, fueron forzadas a dejarlas que no es lo mismo ni se escribe igual.
Aqui en dominicana hay una ley sobre las tierras y propiedades sin uso. Que las pierden.
Si tu compras por ejemplo un terreno y lo tienes lleno de hierbas y en eso se mete alguien y te planta unas matas de Yuca..!te Jdes!
De ahi que las personas se preocupan por mantener en uso sus propieddaes
Raudelis
A nadie forzaron a abandonar el pais, confiscaron fincas que eran demasiadas extensas en territorio, pero para eso existe la compensacion del Gobierno en todas partes del mundo.Pero nada que se encuentre ocupado por familias pobres sera devuelto tendras que comprar y reconstruir, exepto las tierras que esten actualmente desocupadas, en 1959 habian 6 millones de cubanos hoy hay casi 12 millones que gobierno desalojara 6 millones de familias a la calle ninguno, asi que piensa que lo que se perdio se perdio, no tendras el respaldo de nadie en cuba para desalojar familias, piensa en recontruir o comprar que es la unica alternativa que cuba dara.
Hola Maha,
Gracias por tu comentario.
Quiero agregar algunas cosas sobre lo que expones.
1) Dices “La solidez de un argumento sin duda tiene un valor absoluto. Siempre, en un momento dado y con un conjunto de conocimientos dados”. No opino lo mismo. Si es absoluto, no depende ni del momento, ni del conjunto de conocimientos, ni de la habilidad de la persona.
Para concretar y darle calidad al debate 😉 define “Argumento sólido” y “solidez absoluta”. Por si acaso, dices “Simplemente en determinadas circunstancias, alguien hábil presentará falsos argumentos como sólidos. ¿Y?”, que precisamente, la solidez depende de la habilidad, es relativa a esta cualidad.
2) “El argumento de la relatividad no aplica a todas las situaciones”. Estoy absolutamente de acuerdo 😉
3) “La idea de que todo el mundo puede tener razón (cosa útil apriori, que solo significa igualdad) es terriblemente contraproducente cuando se intenta analizar cualquier cosa”. No comparto la idea de que sea terriblemente contraproducente. Mi razón es que precisamente es una “posibilidad”, un “axioma”, un “postulado”, que encontrará afirmación durante el debate. Nadie tiene la verdad y todos estamos intentando descubrirla para lo cual cada uno muestra su persepción.
4) “Dudo mucho que tú como científico le permitas a nadie colarte una hipótesis que no explica todos los datos que se tienen de un fenómeno”. Inexacto. Cualquiera puede atinar y proponer hipótesis en la física. El experimento y el método científico, las eliminan. En lo social no siempre aplica el método científico, de modo que la forma de “eliminar” lo que “verdadero” de lo “falso” es bastante subjetivo porque la noción de lo que es “bueno”(ergo verdadero) no es rigurosamente causal.
5) “¿A santo de qué se debe considerar que en la plática social la opinión de un majadero obtuso tiene más valor que la de una persona cuerda y racional?”. No lo sé, simplemente, en mi opinión ser majadero u obtuso, no impide observar y “dar en el clavo” en algunas cosas. Es como con los niños, uno se sorprende de la cantidad de cosas que le pueden enseñar a uno.
6) En lo social SÍ influye la semántica. En física por ejemplo, tenemos los patrones para que todo físico, en cualquier rincón del planeta, “hable” un mismo idioma. De esa forma, un metro, es un dado número de frecuencias de onda del átomo de cesio, un gramo es el “peso” de un cm cúbico de agua “pura” a 4ºC, etc. En lo social, cada región, país, grupo, escuela, etc hasta persona, tiene su propio “patrón”. Por eso no es de extrañar que unos entiendan al socialismo por algo y otros por una cosa distinta, que unos no vean una dictadura y otros sí. Al menos así lo veo yo.
¿Qué opinas?
Saludos cordiales,
Alejandro
Hola Alejandro
1) la solidez de los argumentos (comparados entre sí, claro está) en un momento dado y con los conocimientos disponibles es, por supuesto, una magnitud absoluta 🙂 . La habilidad para presentar argumentos débiles como sólidos es un truco, que no afecta a la propiedad de los argumentos, sino a la interpretación del oponente.
Un argumento sólido es aquel, como una hipótesis, explica todos o una mayor parte de los aspectos del objeto que se debate.
2) El concepto de que todas las opiniones sobre un fenómeno son igual de válidas es contraproducente porque desvirtúa el sentido del debate y es un caldo de cultivo para charlatanes; si la opinión de un físico nuclear sobre la estructura del átomo es igual de válida que la de un vinicultor, entonces ¿que sentido tiene aprender ? ¿ la especialización? Con esa idea, cualquier idiota se sentirá importante e inteligente, sobre todo si quienes le rodean le convencen de ello.
No se trata de “estar en posesión de la verdad” sino en grados de proximidad a ella. Diluir la búsqueda con “bueno, probemos la idea de fulano” es una pérdida de tiempo. Sobre todo si no sabe argumentarla 🙂
3) Está claro que un diletante puede, de manera casual o porque es un genio, tener una idea brillante. Eso no descarta para nada que la inmensa mayoría de las veces, dirá una tontería.
En cualquier caso, si nos ceñimos al tema de los “debates virtuales”, que habitualmente versan sobre temas mundanos, no puede tener igual validez sobre moral la opinión de un ladrón o un asesino que la de un hombre pío, sobre libertad la de un esclavo que la de un ciudadano, y etcétera, etcétera.
Así que en el marco de la plática social, la equivalencia e igualdad de todas las opiniones tampoco funciona. Simplemente, los criterios de excelencia son otros.
4) Está claro que distintas culturas “hablan” distintas lenguas en temas sociales. Pero eso para nada invalida que unas opiniones/culturas sean superiores a otras. ¿O acaso estás a gusto con el relativismo cultural?
¿Crees que las sociedades occidentales debemos convivir paciente y calladamente con práctica como la ablación? ¿La privación de derechos de las mujeres porque culturas más primitivas que la nuestra las consideran (como hiciese otrora el cristianismo) seres pecaminosos e inferiores a los hombres?
Pienso que es un enorme error envolverse en una falsa tolerancia hacia actitudes, ideas y opiniones retrógradas, vergonzosas y , gracias a Dios, más o menos superadas en nuestras sociedades.
El sentimiento de culpa del “hombre blanco” para con las antiguas colonias es una majadería
Saludos
Maha,
Tres cosas:
1) Dices “si la opinión de un físico nuclear sobre la estructura del átomo es igual de válida que la de un vinicultor, entonces ¿que sentido tiene aprender ? ¿ la especialización?”. En la física, como ya te comenté, uno puede experimentar y con el métido científico deducir cuáles “opiniones” son válidas o no. “Antes” del experimento las opiniones son válidas, luego, se descartan. Por ejemplo, en cuanto a la gravitación, existen 4 líneas de opinión académicas: teoría de cuerdas, gravedad por lazos, conjuntos causales, y supergravedad n=4. TODAS son igual de válidas hasta que se haga un experimento que dictamine cuál es la acertada. ¿Comprendes?. Ahora bien, en lo social, no siempre hay un experimento -y esto implica que cualquera pueda repetirlo siempre- que dictamine de forma rigurosa qué opinión es válida y cuál no. Puede que en un caso concreto sí, pero no es la regla. Por otro lado, el sentido de aprender no sé cuál será para todos los mortales. Puedo atreverme a decir que, la actividad de que muchas personas aprendan y estudien, permite tener más opiniones sobre las cosas y que a la larga, la práctica irá separando aquellas que sirven y las que no. Una de mis críticas al gobierno cubano va precisamente por ahí. Si solo te quedas con la “opinión” socialista, puede suceder que el desarrollo social traiga problemas cuya solución NO estén en el marco de esa ideología. Pero por “dogma” no podremos ver la solución. Es importante la variedad en lo social, aunque la validez solo estará referida concretamente a la práctica.
2) Dices “Está claro que distintas culturas “hablan” distintas lenguas en temas sociales. Pero eso para nada invalida que unas opiniones/culturas sean superiores a otras”. Pienso que una opinon no es lo mismo que una cultura. Todas las opiniones son apriori equivalentes, la práctica, los hechos, la interacción humana, el “experimento” podrá decir otra cosa y en efecto, lo “dice”. También me preguntas: “¿Crees que las sociedades occidentales debemos convivir paciente y calladamente con prácticas como la ablación? ¿La privación de derechos de las mujeres porque culturas más primitivas que la nuestra las consideran (como hiciese otrora el cristianismo) seres pecaminosos e inferiores a los hombres?”, Te diré lo que pienso. Existe la diversidad de opiniones entre las personas. La personas hacen las sociedades. Algunas personas minimizan y menosprecian la individualidad de los demás erigiendo conceptos como absolutos o divinos a modo de dogmas. Esas personas imponen sus conceptos y nociones al resto. Eventualmente, esos dogmas pueden conducir a infelicidad en las personas. Lo sensato es que las partes involucradas dialoguen y concilien cada uno de los intereses de forma racional y no dogmática. Con esto a veces es necesario un “juez” y por eso, las naciones llegaron a un acuerdo en 1948 creando la ONU y su carta de derechos humanos. De este modo, si bien las particularidades de cada Estado se respetan, los derechos humanos tienen carácter universal. Llevar esos derechos a todas las naciones es un proceso. Mira Cuba que todavía el gobierno no quiere aceptar unos cuantos de esos derechos.
3) Dices “Pienso que es un enorme error envolverse en una falsa tolerancia hacia actitudes, ideas y opiniones retrógradas, vergonzosas y , gracias a Dios, más o menos superadas en nuestras sociedades” Estoy de acuerdo, pero desacreditar desde el inicio, la opinión de alguien, aunque sea un asesino, un sádico, un extremista me parece poco humano. Yo no soy blanco 😉 y no siento “culpa”. Todo lo que te estoy transmitiendo es lo que pienso y opino. Espero que te sean válidas 😉
Te saluda cordialmente,
Alejandro.
Alejandro:
1) Entiendo que esto es un ejercicio en retórica, pero yo no me refiero a teorías y opiniones más o menos igual de válidas y que necesitan ser comprobadas en la práctica, sino a un situación cuando alguien dice “los átomos están formados por lacasitos (una especie de m&m’s) y alrededor orbita una nube de merengue”.
Nadie en su sano juicio aceptará una teoría así; ni intentará demostrarla experimentalmente.
O ciñéndonos a los debates virtuales “he aquí un gobierno que ha mentido reiteradamente, que ha convertido en su objetivo enemistarnos con los vecinos y atraer a potencias enemigas de la región; que con su ineptitud (y aplicando unas políticas que siempre, en todas las culturas y situaciones económicas, políticas , etcétera , condujeron al fracaso más absoluto de las respectivas sociedades); que ha convertido en mero papel los derechos de los ciudadanos; que ha escogido al azar unos derechos económicos y ha intentado, a base de astronómicas cifras de financiación externa, elevarlos artificialmente por encima de las posibilidades de la nación, provocando el endeudamiento para varias generaciones futuras; démosle una nueva oportunidad para que lo arreglen todo”
Eso no es una opinión, Alejandro, sino una majadería. Cuando alguien ve las consecuencias pero no quiere ver las causas, su opinión es desechable.
2) está claro que dentro de una sociedad dada existen desviaciones de la “norma”, pero eso no es óbice para considerar la “norma” de una sociedad o cultura superiores a las de otras. Fíjate que no digo a las sociedades en sí, sino a costumbres e ideas concretas. Pésele a quien le pese, América Latina es parte de la cultura occidental. Es pues vergonzosa la existencia de personas y grupos que logran imponer proyectos políticos y sociales que frenan aún más el desarrollo de la región, llámese socialismo de cualquier siglo o indigenismo y “derecho natural”. Llámalo pues “etno-centrismo”, pero que otras culturas decidan retrasar su evolución hacia el humanismo, las libertades individuales y civiles, que representa lo mejor que ha generado nuestra cultura (y me atrevería a decir la humanidad) es decepcionante, pero tolerable. Que eso suceda dentro de un país/sociedad occidental es repugnante e intolerable.
3) Soy de otra opinión sobre los límites de la tolerancia 🙂
Sé que es tu opinión y que quizás estás conteniendote en la argumentación. 🙂 Esto es por puro placer de argumentar. Espero que sepas que tengo en alta estima tu opinión, simplemente considero que la tolerancia hacia ciertas actitudes no tiene cabida
Saludos
Maha,
El nuestro, es un buen debate 😉
Seguiré optando por la idea de que la opinión de todos sea válida a priori y que luego, los hechos y su análisis, permitan llegar a un acuerdo sobre cuál opinión es acertada o no.
Lo del átomo me recuerda que hasta el siglo pasado, la “gente” empezó a aceptar la idea del átomo. Esa idea en cambio, fué enunciada por demócrito mucho antes de nuestra era. Para las personas de medioevo, era tan decabellada como suponer hoy que los átomos, son esos dulces que citas. Todo ese tiempo perdida la humanidad por desechar una idea que parecía “alocada”.
Un saludo cordial,
Alejandro
Alejandro:
Es cierto, la aceptaron. Pero solo tras siglos de oscurantismo y barbarie.
Mientras se dejaba que los hechos y su análisis demostrasen que el aristotelismo molaba, pero no tanto
A eso me refiero con lo de los límites de la tolerancia
@Alejandro
No quiero interrumpir un debate.
Sólo que he leído que dices “En lo social no siempre aplica el método científico”. Si aplica, lo usas como, no siempre se aplica, no siempre es posible, no siempre es aplicable,…. deduzco que en algunas ocasiones, sí lo es.
Enorme progreso en reconocer, que el método científico es aplicable a las ciencias sociales.
Ayer de nuevo, le hablé de ti al “cocinero”. Se rió. Ya mayor como es, da clase conmigo dos días a la semana a personas de inmigración y tres días en la cárcel.
¡Buena gente¡
(Creo que en la cantina de la cárcel comen peor que en el comedor obrero de Evelio y lo mismo digo, de cualquier comedor escolar español, donde tengo amplia experiencia personal de sanjacobos a go-gó)
Saludos.
Calvet,
En efecto, cuando hablo de que no siempre aplica, estoy pensando por ejemplo en economía, donde en algunas situaciones y problemas sí aplica. Pero solo en algunas. Debido a que no se puede generalizar, deja de ser -en mi opinión- una ciencia y pasa a ser una disciplina científica.
Mi exasesor en Cuba, el genial Alejandro Cabo -persona a la que admiro 100000%- estaba motivado a hacer estudios en econofísica, es decir, física aplicada a la economía. Hoy, estoy considerando, en mis tiempos libres, hacerlo yo también…ojalá y Slim me de trabajo para hacerme millonario 😉
Un saludo con afecto,
Alejandro
Queridos jóvenes:
Reitero que los temas tratados en este sitio son muy importantes, y las intervenciones demuestran que además, son controversiales, y no precisamente por posiciones teóricas anticientíficas, sino, por las diferencias ideológicas.
Analizar hechos con ideología, no es acertado, ya que la ideología es una percepción alterada de la realidad, porque es el punto de vista de los intereses económicos, políticos y sociales de cada capa y clase social… En ello estriban las discrepancias.
Tratar al Marxismo-Leninismo como una ideológía es un equívovo, porque en realidad es una ciencia.
Una de las principales obras de su fundador, Karl Marx, es “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”, escrito sobre el análisis concreto de los sucesos ocurridos en Francia revolucionaria entre 1848 y 1851.
En esta obra Marx continúa desarrollando las tesis fundamentales del Materialismo Histórico, la teoría de la lucha de clases, y sobre la revolución proletaria; la doctrina del Estado, y sobre la dictadura del proletariado. Sobre el Estado señaló concretamente: “Todas las revoluciones perfeccionan esta máquina, en vez de destrosarla”, conclusión que Lenin reconoció como principal y básica para concebir el nuevo Estado que hay que construir para edificar la nueva sociedad sin explotadores.
Otra cuestión fundamental fue el esclarecimiento del papel de los partidos en la vida social.
Y estudia con maypr profundidad el problema del campesinado como aliado de la clase obrera en la revolución.
Mientras no se profundice en el estudio de los ostulados esclarecidos en esta obra fundamental, no se podrá abordar científicamente, los fenómenos de involución que se produjeron en la Europa del Este, incluyendo en Rusia, y mucho menos las victorias contrarrevolucionarias, en nombre de una “democracia” antidemocrática mpuesta por los Estados Unidos y las potencias imperialistas europeas que le secunda a través de la OTAN y la seudo Unión Europea.
Les invito a estudiar.
Alejandro:
Me parece que lo que sucede contigo es que tu definición de ciencia se limita a aquellas que puedas aplicar la experimentación en su aspecto más clasico (con controles de todas las variable, etc).
Si ponemos como definición de ciencia la de Wikipedia de que “la ciencia surge de la obtención del conocimento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.”, no sólo las que yo llamo ciencias duras se considerarían ciencias. En economía, sicología y sociología existe un cúmulo de conocimientos organizados y que prueban su aplicación en la práctica y algunos de los cuales han tenido experimentos que los corroboran. En el desarrollo de la humanidad, es posible que alguna vez estas ciencias se aproximen mas a las duras, pero, en mi opinión eso no les quita su carácter de ciencias. Simplemente, las cosas que estudian son más complicadas que las que estudia la Física o la Química y , por lo tanto su nivel de matematización es aún bajo.
Amel,
Esa es más o menos la idea lo que no tanto se refiere al nivel de matematización -no sé si existe esa palabra- sino al de la aplicación del método científico que en esencia, permite relacionar causalmente las hipótesis(causas) con los hechos(efectos).
En otras palabras, tú las llamas ciencias “duras” y ciencias “no duras”. Yo a las primeras las llamo simplemente ciencias y a las segundas disciplinas científicas. Al final no repercute mucho cómo las llamemos o cómo las “categorizemos” sino lo que estamos queriendo decir con la “categorización” en sí. Mi categorización se debe al empleo o no del método científico y pienso que tú lo enfocas desde el punto de vista de la matematización.
Saludos cordiales,
Alejandro
Querido alejandrochung:
Método científico es el modo de estudio sistemático de fenómenos y procesos, de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye dentro de sí las técnicas de observación, las reglas para el razonamiento y la predicción, establece las premisas para la experimentación planificada, y establece los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Su cientificidad lo da el modo de investigar, no el objeto de estudio, ya que todas los objetos de estudio de las distintas ciencias utilizan la estructura del modo sistemático de investigación.
El método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes que, mediante la inducción por medio de las observaciones y medidas se obtiene una ley. Y mediante la deducción se obtienen consecuencias lógicas de una teoría. Es por ello que, para que una teoría científica sea aceptada debe relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes, dentro de una estructura mental coherente, a la par de que permita predicciones de nuevas relaciones y fenómenos que se puedan comprobar experimentalmente. Por abstracciones de aproximación se establecen las teorías y modelos que establecen las Leyes de los objetos de estudio.
Las matemáticas son instrumentos de apoyo lógico, no es todo el contenido del método científico.
Su obseción por el aspecto matemático distorciona su percepción, a tal grado, que no ve fundamental el esclarecimiento de las categorías que se manejan en la investigción… ¡Craso error!
Lic. Alexis,
Yo no baso mi opinión en la “matematización”. Si así lo ha entendido, entonces ha leído mal. Casi toda mi valoración la baso en las relaciones causales.
Hagámoslo más simple. Si existe un fenómeno social, cuya descripción no admite el método científico, entonces, la esfera que contiene a ese fenómeno, es una disciplina, no una ciencia. Le daré un fenómeno social y quiero que me explique sus causas o las leyes que lo rigen: la migración.
Espero su respuesta.
Saludos cordiales,
Alejandro
Viendo algunos comentarios, me trae a la mente al maestro de todos los cubanos Jose Marti Perez, por que digo esto, bueno para ser concreto dire que uno de los comentaristas dijo que el tener un pais con un solo partido, el lo considera aberrante, respeto su opinion pero no la comparto por muchas razones que a continuacion explicare, si me lo permiten los jovenes y el que expuso su concepto sobre el partido unico en la Isla.
Los que tenemos algunos anos luchando, sufriendo y teniendo victorias y reveses en la vida tanto privada como social, podemos decir que el pluripartidismo, durante la neo-republica, solo sirvio para que los politicos y sus partidos, que eran unos cuantos, solo jugaban a ver cuando les tocaba pegarse al jamon para robarse el dinero del erario publico, hacerse ricos con los negocios bajo la mesa y al mismo tiempo recibiendo cohimas por sus sucios negocios con cuanto persona natural o extranjera, necesitase de sus influencias para lograr los negocios que iban siempre en contra del pueblo y el pais, y de los que sufrian sin educacion, salud gratuita, proteccion social y otros muchos logros que hoy tienen los cubanos, bajo el sistema de un solo partido.
Pensar en el pluripartidismo si es una aberracion de tal magnitud que solo una persona que vive actualmente en el pasado se le puede ocurrir una cosa tan demencial y fuera del concepto de democracia socialista, digamos en los Estados Unidos, existen dos partidos, el Democrata y el Republicano, y todos sabemos que ese sistema es una gran farsa pues quien dirige y ordena el proximo gobernante en las proximas elecciones, no es el pueblo, sino los que tienen el dinero y las riquezas en el mundo, y solo para satisfacer sus agendas de control de los recursos naturales, los paises que le sirven como portaviones para atacar a los que son senalados por sus recursos naturales, su posicion estrategica o porque los gobiernos que gobiernan esos paises no responde a los intereses de los ricos y poderosos de este mundo.
Por ultimo, que no quiere decir que no existe otros elementos importantes y solidos en esta argumentacion, emitir el criterio de que el unipartidismo es una aberracion, es desconocer la historia de Cuba y la de Jose Marti, el creador del Partido Unico para hacer la Revolucion y lograr la libereacion, la independencia y la soberania de la Isla, del yugo colonial espanol.
Todos tenemos derecho a una opinion o criterio, pero al hacerlo debemos ser cuidadoso con los que decimos pues nuestras palabras verbales o escritas son como las piedras cuando se tiran y rompen un cristal, no puede volver la accion hacia atras, el dano ya esta hecho, conciente o inconcientemente, y maximo cuando los abanderados de la democracia multipartidistas son los norteamericanos, es decir el gobierno de los EEUU y el capitalismo en ese pais, del cual Marti dijo: Vive en el Monstruo y le conozco sus entranas y mi honda es la de David…….. y ademas todos sabemos que papel ha jugado, juega y jugara en los destinos de los pueblos que no se doblegan a sus malignos designios y politicas hegemonicas.
Elpidio Valdes
Ud no entiende ni papas sobre el sistema de Estados Unidos, el sistema es tan complejo que solo viviendo dentro es que te das cuenta como funciona.
Para empezar tienes que saber que en este pais existe cuatro tipos de gobierno, el gobierno federal que rige el presidente y el senado, el gobierno estatal que rige el gobernador con un sistema legislativo igual al federal, el gobierno condal que lo rige el alcalde condal y sus comisionados y por ultimo el gobierno de la ciudad que lo rige un alcalde y sus comisionados igual que el condado.
Todos estos cuatro gobiernos gobierna sin interferir uno con el otro y crean leyes con su sistema legislativo porque quienes representan al pueblo son los Congresistas los Senadores representan los intereses del Estado y ciudades y son los que se encargan de crear las leyes federales, el sistema legislativo del estado es el que crea leyes para el estado y se encargan de debatir los beneficios que deben dar a las ciudades y condados, los gobierno del condado y la ciudad son los que se encargan de los programas sociales mediante los impuestos tal como, el presupuesto a gastar en escuelas publicas, hospital publico, policia de carreteras, policia de ciudad, bomberos, alcantarilla y acueducto, recogida de basura, mejoras de acera y carreteras o autopistas, parques publicos, transporte publico como guagua y el metro. Mientras que el Gobierno federal que rige el Presidente se crean leyes a nivel nacional para todos, como el seguro social, seguro medico, presupuesto nacional para el gobierno, leyes migratorias, medicaid, medicare,presupuesto militar, seguridad nacional, ect, ect, ect.
El sistema es tan complejo que no ha podido ser copiado por otro pais ya ahi tienes el ejemplo y no entro es mas detalles porque es muy tarde y me tengo que ir.
Los comentarios están cerrados.