Por: Nyls Gustavo Ponce Seoane
“Que donde estoy? en la revolución, con la revolución. Pero no para perderla, ayudándola a ir por malos caminos! Sino para poner en ella, con mi leal entender, los elementos quienes, aunque no sean reconocidos al principio por la gente de poca vista o mala voluntad, serán los que en las batallas de la guerra, y en los días difíciles y trascendentales batallas de la paz, han de salvarla.”
José Martí (1)
1
En estos tiempos de cambio, en Cuba, con frecuencia se dice, y afirma por todos los órdenes jerárquicos, que para destrabar las fuerzas productivas es necesario descentralizar la toma de decisiones, ya que el centralismo in extremis que ha predominado hasta el presente, las ha frenado.
Este centralismo comienza a surgir en fecha tan temprana de la Revolución como 1960, cuando el gobierno revolucionario se vio en la imperiosa necesidad y obligación de nacionalizar las principales entidades económicas de la nación, siendo un factor decisivo en aquellos momentos para la consolidación y ulterior desarrollo de la economía y el país.
Este hecho, junto a la declaración del carácter socialista de la Revolución en 1961 que, como es lógico, se acompañó, escoltó y reforzó con el plan, método fundamental de la dirección de la economía socialista y que fue un paso más en el avance de la implantación de la centralización, que dominaría a toda la sociedad cubana.
Este proceso de centralización culminó en 1968 con la llamada ofensiva revolucionaria mediante la cual casi se estatalizó toda la economía nacional, dando origen al monopolio estatal de la misma.
Esta estatalización de la economía, en la que el Estado aparece prácticamente como el único consignatario de la propiedad social y el encargado de gestionarla, trajo como consecuencia la centralización casi absoluta en la toma de decisiones, convirtiéndose así al centralismo en el método por excelencia para el manejo económico, político y social del país.
2
Pero la coyuntura histórica actual es distinta, los tiempos han cambiado, y lo que otrora fue impulso y fortalecimiento, ahora se ha convertido en freno y debilidad.
Es por lo que ha sido menester que se adopte por el partido y el gobierno la llamada actualización del modelo económico, político y social existente para adaptarse a estos tiempos y no sucumbir.
La actualización, basada en los denominados Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y de La Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido, se trata hoy de complementar y apoyar con La Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, aprobado en primera instancia por el VII Congreso del PCC y que no deja de ser una buena intención o deseo para la construcción de un socialismo próspero y sostenible.
Sin embargo, en este tránsito hacia una nueva época de la economía socialista cubana, se mantienen factores psico-sociales objetivos y subjetivos que apuntan, por inercia, a dificultar y no lograr el principal fin que se persigue: la de la creación de un socialismo próspero y sostenible.
Así, en el ámbito subjetivo, hábitos perjudiciales como la persistencia de una mentalidad pretérita que genera la resistencia a cambiar el centralismo por la descentralización en la toma de las decisiones en la base, en las nuevas condiciones en las que hay que, por obligación, hacerlo.
Esto se manifiesta en la perjudicial espera de las orientaciones y directivas centralizadas, “desde arriba”, para tomar decisiones y ejecutar acciones que la lógica más elemental indican ejecutar, sin esperar por nadie, lo que dificulta al objetivo propuesto.
Desde luego, la toma de iniciativas descentralizadas en la base requiere de una mayor y profunda valoración ya que, objetivamente, muchas medidas y regulaciones burocráticas existentes, así como una planificación rígida diseñada para actividades macroeconómicas, son en realidad verdaderos obstáculos para la toma de dichas iniciativas y las barreras para su aplicación en la economía son enormes, lo que hacen a la sociedad disfuncional e infuncional. Son un verdadero lastre, una camisa de fuerza, a tal punto que veces resultan absurdas.
3
Como se ve, el subjetivismo, por la fuerza de la costumbre, se ha imbricado en y con el ámbito teórico-práctico objetivo, como se ha reflejado también en la propia Conceptualización.
Así, se presenta, como premisa principal del documento, a “la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción” donde “el Estado actúa como representante del dueño” y “como representante del propietario, el Estado designa y revoca a los principales directivos del sistema empresarial, les exige, evalúa y determina los principios para la remuneración…”.
Ahora bien, este principio conceptual, tan antiguo como la propia idea socialista, no convierte al socialismo en próspero ni sostenible.
Señalado por Martí, que vivió y conoció la transición, al menos teórica, del llamado socialismo utópico al científico, cuando dejó testimoniado: “lo primero que hay que saber es de qué clase de socialismo se trata,…:–aunque bien puede verse, ahondando un poco, que todos ellos convienen en una base general, el programa de nacionalizar la tierra y los elementos de producción (2)
O cuando señaló: “…– con el plan de los socialistas, que quieren que la tierra, los instrumentos de producción, las máquinas, las fábricas, y los productos del trabajo pertenezcan en junto al pueblo todo, y sea todo entre todos y para todos producido, bajo la dirección de la comunidad cooperativa, que distribuirá los productos conforme al trabajo que cada cual haya puesto en ellos, y a las necesidades de los individuos” (3)
Entonces, teniendo en cuenta esta concepción teórica general, inherente a todos los socialismos, que lamentablemente han fracasado, en el presente y en las actuales condiciones bien vale preguntarse, parafraseando a Martí que, qué clase de socialismo se quiere actualizar:
¿El del modelo soviético?, ¿o el de alguno de los que existió en los países de Europa oriental? Todos ellos, por cierto, muy bien ilustrados por el Dr. José Luís Rodríguez García, en su libro” El DERRUMBE DEL SOCIALISMO EN EUROPA” (4); o, ¿audazmente intentar uno nuevo, que, sin desechar ni menospreciar algunas de las experiencias positivas de los socialismos que existieron, se puedan alcanzar los diversos fines `propuestos?
Ante tales disyuntivas, lo lógico es aceptar la última, que debe ser la que garantice y permita a la nación obtener nuevos estímulos materiales y morales, así como nuevos impulsos para sobrevivir, seguir siendo soberana e independiente y pueda, con esa nueva fuerza, la que sostenga y aumente el significado político de Cuba.
Eso es más que necesario en las actuales condiciones, para que la Revolución Cubana siga siendo paradigmática ante las fuerzas revolucionarias, de izquierda, progresistas e integracionistas del mundo, a las cuales el imperialismo, con su nueva política de reajuste táctico, manteniendo sus objetivos estratégicos de cambio del sistema cubano, trata de confundir y dividir, para con el desencanto que pueda provocar, crear el pesimismo, la inacción y el abandono de los procesos progresistas que trata de revertir.
Eso es más que necesario para evitar que la victoria alcanzada debido a la resistencia del pueblo cubano que obligó al imperialismo a restablecer relaciones con Cuba y reconocer la ineficacia del bloqueo para doblegarnos, se convierta en pírrica.
Y es más que necesario para fortalecer la batalla de ideas y enfrentar a quienes, en las nuevas condiciones, intentan socavar y desmontar nuestra ideología y cultura.
4
Pero para lograr esto, lo nuevo, se requiere innovar. Innovar para actualizar renovando. No innovar para actualizar conservando.
Ahora bien, si por innovación, que se aplica en el ámbito de todas las ciencias (naturales, técnicas y sociales), se entiende una nueva idea, dispositivo ó método, que se diferencia de lo normal de lo que se haya empleado, se está empleando o haya prevalecido, se debe, ante los fracasos existentes y que existieron, comenzar por preguntar: ¿qué innovar de la idea y de la práctica socialista?
Es necesaria una innovación científica, basada en los hechos de la experiencia histórica, que es la que debe condicionar y conllevar a la actualización del modelo socialista.
Se debe comenzar pues con la innovación del propio principio fundamental del socialismo y por lo tanto de su implementación teórico-práctica.
La idea fundamental del socialismo, la de la de la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, con el Estado como representante del propietario, debe ser modificada e innovada, por las consecuencias prácticas perjudiciales a que ha conllevado, que son las que lo han hecho fracasar en su puesta en práctica.
¿Cuáles han sido y son los problemas que le ha generado esta idea al socialismo práctico?
Sin mucho academicismo, la sabiduría popular ya lo ha mencionado y señalado como un verdadero sofisma: “cuando Todo es de todos, nada es de nadie.”
Se constata, además, que nadie se ha sentido ni se siente dueño de esos medios de producción que se anuncian de todos, lo que acarrea como consecuencia, la desidia generalizada en el proceso productivo y político, en ese pueblo que declaran propietario.
Ello da base y fundamento, a su vez, para que se generen otros hechos y fenómenos negativos como el hurto, las sustracciones, malversaciones y desfalcos en los que participan, de una u otra forma, una buena parte de todos los factores implicados en dicho proceso, incluyendo a los representantes del propietario designados por el Estado.
Todos estos males de corrupción, delitos e ilegalidades, que se manifiestan y pululan actualmente en el seno de nuestra sociedad, son contrarios a la naturaleza del propio sistema socialista, por lo que lo ponen de verdad en peligro de perecer, porque se puede decir que han impactado ya, de modo muy severo, no solo al ámbito económico, sino también al ideológico y al social. Es la mayor actividad contrarrevolucionaria que existe y pueda existir en estos momentos.
Entonces, para contenerla, neutralizarla y evitarla definitivamente, resulta imprescindible ser radical e ir a la raíz: que la propiedad socialista de todo el pueblo se materialice de manera más real, objetiva y concreta como la principal, sí, pero tratando de evitar que “todo sea de todos y nada sea de nadie”, coexistiendo con las otras formas de propiedad necesarias. Utilizando el lenguaje político común cubano es una idea que hay que “aterrizarla”, que se debe “aterrizar”.
5
Desde luego que ante tal coyuntura, surge la pregunta: ¿Cómo? ¿De qué manera?
En primer lugar el principio fundamental, que existe desde hace siglos, debe quedar enunciado de otra manera, ante las nuevas circunstancias, que bien podría quedar así: “En el socialismo, la propiedad socialista sobre los medios de producción, es la propiedad de los trabajadores sobre esos medios de producción, específicamente en sus centros laborales o empresas”. Es ó sería la socialización objetiva, concreta de la propiedad en cada centro de trabajo.
Desde luego, para su implementación la idea debe estar fundamentada jurídicamente, de manera tal que los trabajadores sean y se sientan los verdaderos dueños de sus medios, lo que los haría capaces y motivaría a trabajar con deseos, ahínco, eficiencia y productividad en función del cumplimiento de los planes de trabajo específicos de su empresa.
Esta sería la base principal, los cimientos en los que se asentaría la economía nacional y su sistema socioeconómico, basado así en el poder real y verdadero de los trabajadores, en el que primaría verdaderamente las relaciones socialistas de producción al estar socializada la propiedad empresarial.
De ella se derivaría la nueva condición de los trabajadores de ser los propietarios comunes, reales, verdaderos y concretos de sus medios de producción específicos. Condición esta que debe ser garantizada a todo miembro individual de un colectivo laboral por la Constitución Socialista y otras leyes, que le deben otorgar derechos y deberes respecto a los fines, la participación en la conducción, control y cuidado de esos bienes, incluyendo la remuneración. Sentaría las premisas para liberar a los trabajadores del trabajo esclavo asalariado, tanto del Capital, como del Estado.
Véase que se tiene en cuenta las funciones que corresponden a la naturaleza tanto individual (cuestión ésta muy importante a tenerse en cuenta), como colectiva de los trabajadores de un centro empresarial.
Se crearía así un sistema empresarial de empresas socialistas pertenecientes a sus trabajadores, que facilitaría y permitiría la acumulación originaria socialista.
En pleno ejercicio de sus derechos como dueños de sus medios de producción, los trabajadores designarían y/o revocarían a los principales directivos de su centro laboral, empresa o sistema empresarial, les exigirían, evaluarían y determinarían los principios generales de su organización.
Dada su condición de propietarios comunes reales de sus medio de producción, por ese mismo hecho, estarían motivados y prácticamente obligados a aplicar métodos participativos de dirección. Más que eso, se convertirían y serían verdaderos protagonistas.
Estaría en plena correspondencia con el socialismo del siglo XXI enunciado y proclamado por otro Comandante de Nuestra América, el bolivariano Hugo Rafael Chávez Frías, cuando enfáticamente dijo:
- “La Democracia protagónica, más que participativa”
- “El autogobierno”
- “La autogestión generalizada”
Y esto no es ninguna Utopía. Es perfectamente posible si consideramos que puede ser el resultado principal de una sociedad alfabetizada y culta, con más de un millón de graduados universitarios y que debe agrupar convenientemente para esta tarea y su realización, de forma interactiva, a la parte importante de la juventud más hábil en el conocimiento y a muchos de los más sabios y experimentados especialistas de cada empresa y del país.
Es propio de la naturaleza humana defender “lo mío” a capa y espada, por lo que todo esto, al mismo tiempo, sentaría las bases para el fortalecimiento, reforzamiento y el aseguramiento de la independencia, la soberanía, la seguridad y la defensa nacionales.
Nada de esto, de ninguna manera niega ni puede negar el papel que juega el Estado en esta etapa de construcción del socialismo, antes de su desaparición en el comunismo (véase V.I. Lenin en “El Estado y La Revolución”), ya que dada sus funciones y condición de orientador, controlador, regulador general de la economía del país, de ser el responsable y velar por los servicios sociales esenciales como la Educación y la Salud Pública, La Defensa. El Orden Interior y la Política y Servicio Exteriores y otros, el Estado capta y debe captar por tributo parte de las utilidades de las empresas de propiedad socialista de sus trabajadores.
La Habana, 12 de Septiembre de 2016
Referencias:
1) José Martí. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana 1964 Fragmentos, T.22, pág. 73
2) José Martí, Ídem. “Cuadernos de Apuntes”, T.21, pág.386, 1894
3) José Martí. Ididem.T.11, pág. 269. “Cartas de Martí” La Nación, Buenos Aires, 29 de septiembre de 1889.
4) José Luís Rodríguez García. ”El DERRUMBE DEL SOCIALISMO EN EUROPA”- Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014 y Ruth Casa Editorial, Panamá, 2014.
84 comentarios
“La idea fundamental del socialismo, la de la de la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción…debe ser modificada e innovada”
Y yo me pregunto, si se modifica la idea fundamental de algo ese algo sigue siendo eso mismo o cambia? Es tan difícil llamar a las cosas por su nombre?
Por otro lado se habla de lo que es de todos no es de nadie, y después, al parecer, se aboga por la creación de cooperativas donde en mi opinión y con algunas excepciones se volvería a lo mismo de lo que se trato de huir, “lo que es de todos no es de nadie”, solo que a una menor escala.
cavalerarl:
¡¡¡MUY BUENA TU PREGUNTA!!!: “si se modifica la idea fundamental de algo ese algo sigue siendo eso mismo o cambia?”
Lo que es de todos, ¡¡¡ES DE TODOS!!!, pero, como se pensó científicamente por Marx, Engels y Lenin… NO COMO LO DEFORMARON LOS PEQUEÑOS BURGUESES QUE LE QUITARON EL PODER A LOS TRABAJADORES.
Alexis, por Dios quitate eso de la cabeza…
Que penso Lenin? Quitarles a unos para quedarse el con todo.
Luego se dio cuenta que los bolcheviques eran una banda de vagos en su mayoria y se le ocurrio la idea del capitalismo monopolista de estado para que alguien construyera y luego los vagos volvieran a quitarselo todo.
Por cierto, los chinos que compran clubes de futbol, que hacen negocios por el mundo entero, por que no reparten sus riquezas con los millones de compatriotas que se estan muriendo de hambre por toda China. Cuantos millonarios chinos le han entregado sus propiedades a los compatriotas pobres?
No me hagas reir, amigo!!!
Pepe:
¿Quién te enseñó a ti Historia?
Hasta 1920 Rusia estuvo en una situación de guerra por todas sus fronteras, y dentro de ella por las fuerzas zaristas que se resistían a la victoria SOVIÉTICA (asambleas de obreros, soldados y campesinos); desde la tarde del 30 de agosto de 1918, que se le realizó el atentado a Lenin, se inició el desmantelamiento del proceso revolucionario en Rusia, y con ello, la DEFORMACIÓN de lo que había que hacerse para edificar la FES Comunista; con Lenin moribundo, así y todo, siguió DEFINIENDO el rumbo correcto y ORDENÓ pasar a hacer el Período de Tránsito EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado, y redactó obras FUNDAMENTALES que se han omitido y engavetado por la burocracia buRRocratizada, que aceleraron la ocupación de los puestos claves, para impedirlo y DEFORMAR la edificación de la FES Comunista… ¡¡¡EN ESO ESTRIBA EL DAÑO ENORME Y LA TRAICIÓN DEL STALINISMO AL MOVIENTO COMUNISTA INTERNACIONAL.
ja!! Alexis, de verdad que eres un crack!!! Sabes que te quiero!!
Un saludo,
Tu amigo Pepe
Pepe, mi sobrino:
No olvides que tuve que trabajar a nivel nacional toda mi vida laboral andando con los connotados de las contradicciones y, la práctica ME OBLIGÓ a estar preparado para poder determinar quienes era los de la línea correcta, quienes los equivocados… Y quienes los TRAIDORES… Estuve en reuniones o con el Che, también con Fidel y Raúl, con Blas Roca, y o con Landy, Aldana, o del Pino.
En los 60 ofensiva revolucionaria, los 80 proceso de rectificación, ahora conceptualisacion, cada 26 o 30 años se inventa un nuevo cuento por los mismos , coincide con nuevas generaciones que hay que engañar y someter , hay que ser muy tonto o ingenuo para creer el mismo cuento , Pedro estates la tercera vez y la ultimate pies nadir les cree en Cuba y duets de ella
rolando te sabes el significado de palabra lieamiento: te meto una linea y depsues te miento
Rolando:
¡¡¡TIENES LA RAZÓN TOTAL!!!
Las cosas son, como tiene que ser, sino, NO LO SON… Y ese es la cuestión… ¡¡¡NO SON!!!
Tu puedes citar a Cristo mismo explicando porque el estado debe ceder su poder al pueblo pero olvidate. El gobierno actual esta “stuck” (trancado ) en el famoso modelo sovietico que no funciona. Hasta que el poder no pasa a gente mas joven con otra vision, todo va a seguir igual. El boqueo no tiene nada que ver con eso. Son ideas y conceptos arcaicos que todavia se usan en Cuba que tienen que ser eliminados. Tenemos un dicho en ingles que se aplica bien a la Cuba de hoy. The more things change, the more they remain the same. En Cuba el unico cambio que se ve es cambio de vocabulario, no de metodo.
Andy Hardwick:
No confundan el término, SOVIÉTICO es el modo que lo orientó Marx y Engels y lo ORDENÓ LENIN… Lo fracasado en todos lados es STALINISMO, que dio como resultado el que LOS PEQUEÑOS BURGUESES QUE LE QUITARON EL PODER A LOS TRABAJADORES.
Ño!!! En todas las épocas han habido frases elocuentes…Rectificación de Errores, etc,etc,etc, ésta es otra más ..pero vamos a seguir iguales. Lo siento Nyls, un artículo difícil de leer hasta el final .
Timba ……………simpemenmte este post NO aporta nada………………la autora ha cogido pedacitos de muchos autores de diferentes epocas y lo arreglado a su manera …………………………
mucha teoria y poca practica y ademas no se acaba de aterrizar sigue la nebuloza de aqui para alla y de alla para aca que si los lineamientos , que si los conceptos que si la teoria de abajo hacia arriba y de aarriba hacia abajo senores por favor es que es dificl darse cuenta cuando algo no funciona y sigue atascado como bien dice Andy.
Después de tantas “rectificaciones de errores y tendencias negativas”, “lineamientos”, “conceptualizaciones del modelo de desarrollo”, “actualizaciones”, “modernizaciones” etc, etc, me pregunto cómo es que Cuba no encabeza la lista de naciones con mayor calidad de vida del planeta.
Cualquier día aparece pues el poco dinero que hacen lo gastan en propaganda y soborno a entidades internacionales
Me ha gustado este artículo porque deja bien explícitos el Qué, el Cómo y el Para Qué de los procesos transformadores de nuestra sociedad.
Tiene Ud razon. Notese que no se especifica el CUANDO.
La verdad que no entiendo que “necesidad imperiosa” habia de quitarle el negocio a mi abuelo, pero bueno, eso es tema de discusion aparte.
Este articulo al menos reconoce lo que vengo diciendo hace mucho tiempo: no existe la revolucion cubana. El proceso cubano fue revolucionario, fue una revolucion hasta los 70s, a partir de entonces dejo de ser un rio siempre en movimiento para convertirse en un lago, en un estanque. Un lago, un estanque nunca seran revolucionarios.
Como reformar un lago? Que conceptualizacion este requiere, si sus formas, su contenido, dependen de las fronteras que le limitan y ahogan? Podemos estar toda la vida discutiendo que peces debemos criar en ese lago, que arboles sembrar en sus orillas, como aumentar su profundidad, pero jamas, sin modificar las fronteras que le detienen, podremos convertilo en rio.
Un saludo,
Doble P
Pepe:
¡¡¡AL FIN!!!, dijiste algo que METE EL PUÑO en la yaga y la restrega, así es como se puede curar.
Amigo,
Sabes que las orillas que apresan al rio y no le dejan correr llevan medio siglo en el poder y tienen nombre y apellidos.
No se si se puedan nombrar en este blog, por eso les llamo orillas, fronteras, etc.
Un saludo
Pepe,quitar las empresas fue un error enorme y se están pagando las consecuencias,yo creo que lo hicieron por convicion y no por maldad,pero sí lo hubiera pensado dos veses se hubieran dado cuenta que es imposible para un estado por si solo mantener todas la necesidades de país,imaginese,el estado es el encargado de suministrar desde una croqueta hasta una un par de medias,es que no tiene lógica, así que no es nada raro que el sistema no funcione.
Pepe:
Si la FES Capitalista le ha llevado más de 800 años llegar al desarrollo de los Imperialistas, ¿qué te impele a fijarle plazos fijos a una FES que primero, tiene que cambiar malos hábitos y malas costumbres, tan difíciles de transformar, y que siempre van a la zaga de los cambios en la superestructura de la sociedad?
El que sufras por haberse siquitrillado a tu abuelo, quien debió estar más afectado fue tu papá, que es su hijo, y al contrario, HIZO REVOLUCIÓN dando ejemplo personal.
entonces el plan es para el 2030, jajajaja, china que es una super economia hace planes cada 5 años. pero para colmos esta escrito en presente, no candela, un libro de cuentos. pila de palabras rebuscadas, yo creo que esto no es un verdadero debate, al final se cambiara algo??? entonces para que seguir en lo mismo. todo lo que dices es la Revolucion esto, la Revolucion aquello, cuidar al Estado, y el Estado no se que. entonces lo mejor, seguimos con que no concentrar riquesas. yo no estoy de acuerdo con esto, si uno trabaja y lo hace de manera honrrada y bajo las leyes por q no puede concentrar rikesas??? y me pregunto, esto se cumple aki en cuba, porque hay una pilaaaaa de gente que son mas que ricos y dudo la procedencia de tanto dinero
yo:
¡¡¡TIENES TODA LA RAZÓN!!!
Para no ser absoluto, (como especifican los desinfectantes aquí) en estos momentos, el 99,9% de los macetas lo son por VÍAS ILEGALES.
Así sucedió en todos los países que involucionaron, los millonarios eran “funcionarios”.
Don Alexis: si el capitalismo ha funcionado en muchos países y el socialismo en ninguno, ¿por qué no construir el capitalismo en Cuba?
Las estadísticas demuestran que bajo una economía de tipo socialista los países empobrecen y se atrasan. China y Viet Nam, países frecuentemente citados por los esperanzados amantes de la doctrina Marxista, hace buen tiempo que desecharon el socialismo y emprendieron sin cortapisas la construcción del capitalismo. Solo después de tal emprendimiento fue que sus economías comenzaron a crecer.
Si los gobernantes cubanos se siguen demorando en construir el capitalismo lo único que van a lograr es seguir demostrándole al mundo que el socialismo no funciona.
El artículo no está mal. Cada cual tiene derecho a opinar sobre el sistema económico, político y social que crea más adecuado para Cuba. Unos defienden el capitalismo, otros el socialismo de Estado actual y algunos hablan de socialismo democrático. El autor está muy claro en sus ideas. Si bien no desea un capitalismo a lo centroamericano y caribeño para nuestra Isla, tampoco desea una actualización del modelo de estilo soviético hoy vigente.
Contrariar los puntos de vista de los defensores de la fe (en Cuba) es de por sí un gesto valiente. Esta chica se encuentra a años luz del estalinismo militante de Iroel y su menguada tropa de choque.
Por cierto, hace varios días en El Estornudo fue publicado un texto sobre la llamada microfracción de Aníbal Escalante. Es excelente para entender algunos de los elementos asociados a la sovietización del país y al entreguismo de los militantes del PSP al poder soviético. Para un joven como yo, resulta muy valioso porque ayuda a sostener la idea del expansionismo soviético, de su conducta imperial en relación a Cuba.
Si no lo han visto, búsquenlo.
Quisiera aclarar algo los niveles de crecimiento en China hasta dos anos atras se debian a subsidios provocados por mano de obra esclava, desde hace dos anos el gobierno chino les permitio a sus ciudadanos hacer huelgas y ser contratados directamente por los empleadores apartir de ahi la economia china no ha tocado fondo pese a la depreciacion constante del Yuan, esa es la razon por la cual ha disminuido la inversion extrangera , que se ha mudado hacia la India y Vietnam. Conosco China desde dentro un Chino paga 50,000 dolares por llegar a EU y no para esa situacion por algo sera que ocurre . Esa basura no es la que nosotros necesitamos en Cuba. El modelo cubano tiene que ser cubano no mas imitaciones y mucho menos de la basura que existe en el mundo, unos dias atras Josefina Vidal jefa de la comicion que negocia con EU decia que el modelo cubano pudiera ser igual al de Singapur hasta cuando van a seguir imitando y fracasando. Capitalismo con democracia es la solucion .
Rolando,en economía no existe ningún modelo cubano,Cuba ha probado un modelo economico socialista que no funciona y solo ha traído corrupción y desviación de recursos,y mientras siga el mismo modelo todo seguirá igual,a principio de los 90 trabaje en gastronomiå y la corrupción era desde los empleados hasta los administradores,lo que es de todos no es de nadie,se puede perfectamente tener un sistema social en educación y sistema de salud y financiarlo con las ganancias de una economía capitalista.
Exactamente , democracia dentro del capitalismo
Rolando, si conocieses el modelo de Singapur no lo pedirías para Cuba. Además ese modelo es imposible en Cuba porque Cuba no es Singapur.
El modelo económico de Singapur se construyó sobre una dictadura derechista donde se prohibía hasta el chicle —no es broma—.
Gabriel Delpino:
Eso que señalas y penetrada en la economía por las S.A., ya que estableció un régimen MUY LIBERAL para las inversiones extranjeras en la industria, con objeto de atraer al país empresas manufactureras ESTADOUNIDENSES y de otros países…
Singapur es uno de los principales centros financieros del mundo y la sede del mercado asiático del dólar. El sector financiero representa, por sí solo, más de una cuarta parte del PIB y cerca de un 11 % del empleo total.
El país cuenta con más de 150 bancos comerciales, de los que SOLO 12 SON LOCALES… El grueso de sus exportaciones está constituido por REEXPORTACIONES… Principales países proveedores: Japón, Malasia, Estados Unidos, Taiwan, Arabia Saudí.
Su marina mercante cuenta con más de 1300 unidades, y su puerto es, por el tráfico de mercancías, el segundo del mundo y el más importante de Asia.
El Aeropuerto Internacional Changi cuenta con los mejores enlaces aéreos del Sudeste Asiático.
Las telecomunicaciones son operadas por Singapore Telecom, subsidiaria de Temasek Holdings, compañía de inversiones propiedad del Gobierno de Singapur.
Esencia: Capitalismo Monopolista de Estado… lo que de un Estado burgués.
Rolando, no sabía de las palabras de la Josefina. Pudieras pasar el link para leer ese trecho histórico. Así que como Singapur.
YouTube esta vestida con una ropa clara
Pero hombre, facilita las cosas no te pongas como la gente del registro de civil o la notaría. Cuando encuentres el link lo compartes para todos ver eso.
Ok I wll
El problema de la conceptualización es que hay que conceptualizacionar bien.
Es decir, el problema es la conceptualizacionización.
“Socialismo próspero” es una contradicción, tal como “líder anarquista”.
De acuerdo con los últimos datos proporcionados por la lista Hurun 2015, actualmente existen en el mundo 2.089 Billonarios , lo que representa un aumento de 222 personas respecto al pasado año. Un tercio de todos ellos tienen nacionalidad china, informa ‘The Huffington Post’.
EE.UU. sigue siendo el país que más billonarios alberga, con 537, seguido de cerca por China, con 430, de los cuales 72 alcanzaron esta posición de privilegio en 2014. India ocupa ahora el tercer puesto, al que ha ascendido debido al aumento de sus billonarios desde los 70 a los 97, dejando a Rusia (93) y el Reino Unido (80) en cuarto y quinto puestos respectivamente. En cuanto al resto, un total de 67 países del mundo cuentan con, al menos, un billonario.
En lo referido a las ciudades, Nueva York (EE.UU.) continúa ocupando el primer puesto (91), seguida de cerca por Moscú (Rusia), que alberga 73 billonarios , y Hong Kong (China), que tiene un total de 71. Entre los diez primeros puestos de esta lista hay seis urbes asiáticas.
En cuanto a las personalidades billonarios, Bill Gates se sitúa a la cabeza de la lista con un patrimonio de 85.000 millones de dólares, seguido del magnate mexicano Carlos Slim, que asciende al segundo puesto con una fortuna valorada en 83.000 millones de dólares. Por primera vez, el fundador de Facebook Mark Zuckerberg aparece en la lista de los diez primeros.
ACTUALISACION : adaptacion al presente de una cosa que ha quedado desfasada, que ha quedado anticuada, puesta al dia , modernisacion .
INNOVACION: un cambio que introduce novedades,, nuevas propuestas…….en economia es el establecmiento de una nueva funcion de producion .
La economia y la sociedad cambian cuando los factores de producion se combinan de una manera novedosa,
Entonces hay en Cuba politicas de ……actualisacion o innovacion con la aplicacion de los lineamientos?
Es una vuelta para atras con una vuelta para adelante la economia en Cuba …….con una cantidad de limitaciones a la poblacion por parte de el gobierno…..que lo vemos reflejado en el principal indicador que mide la economia ; MAGROS CRECIMIENTOS .
Que eliminen la doble moneda y liberen las fuerzas productivas !
Ne encantan estos ejercicios de historia alterntiva:
en fecha tan temprana … como 1960, cuando el gobierno revolucionario se vio en la imperiosa necesidad y obligación de nacionalizar las principales entidades económicas de la nación, siendo un factor decisivo en aquellos momentos para la consolidación y ulterior desarrollo de la economía y el país.
Este hecho, junto a la declaración del carácter socialista de la Revolución en 1961 que, como es lógico, se acompañó, escoltó y reforzó con el plan, método fundamental de la dirección de la economía socialista y que fue un paso más en el avance de la implantación de la centralización, que dominaría a toda la sociedad cubana.
Este proceso de centralización culminó en 1968 con la llamada ofensiva revolucionaria mediante la cual casi se estatalizó toda la economía nacional, dando origen al monopolio estatal de la misma.
Esta estatalización de la economía, en la que el Estado aparece prácticamente como el único consignatario de la propiedad social y el encargado de gestionarla, trajo como consecuencia la centralización casi absoluta en la toma de decisiones, convirtiéndose así al centralismo en el método por excelencia para el manejo económico, político y social del país.
2
Pero la coyuntura histórica actual es distinta, los tiempos han cambiado, y lo que otrora fue impulso y fortalecimiento, ahora se ha convertido en freno y debilidad
Acaso no es evidente que lo que ocurrió en 1960 era un acto consciente de una clase política que deseaba llegar a 1961 ? Cada vez que leo este relato tengo la terrible sensación de que me quieren convencer de que nos convertimos en “socialistas” de chiripa, por culpa de las circunstancias.
Que luego se pretenda afirmar que la nacionalización constituyó un “impulso y fortalecimiento” es no respetar a los lectores. Donde se meten la danza de los milllones ? LA tarjeta de racionamiento ? La perenne crisis de sub producción en la que entró la economía cubana desde que , ehm, “la revolución” (asi, sin rostro para que no haya problemas) se vió “forzada” a declarar su carácter socialista.
Por cierto, si planificar es el “método fundamental de la dirección de la economía socialista”, ¿a que viene exigir hoy … lo que sea qeu hay escrito debajo de los primeros párrafos (que confieso no haber leído) ?
Siga usted planificando, muy “socialista” nuestro! LA economía cubana se lo agradecerá.
Errante que se estrella:
¡¡¡NO!!!
Es producto de:
1°- La TRAICIÓN de los representantes de los Partidos de la DERECHA que le dimos la oportunidad de gobernar con nosotros, encabezados por Urrutia;
2°- Las acciones agresivas del gobierno norteamericano, que inició el BLOQUEO por decisión de Dwight D. Eisenhower, reaccionario a morder.
Nos pones de agresores siendo los agredidos por sus aspiraciones desde 1779.
Más bien la traicion de Fidel a Urrutia , pues fiscal como delincuente y pistolero no podía tener a su lado a un hombre justo y digno como Urrutia , no acomodes la historia a tu fanatismo ideologico
si, ya se que usted es de los que cree en la “casualidad” del año 61. le suele suceder a quienes no desean admitir su fracaso
Caballero, me cago en toda la nomenclatura. Y si ellos piensan que es tan fácil, y todos los apoyamos . Porque no se nos unen y viven como nosotros. Experiencia es vivir. Y vivir, es experiencia. Todos le tienen miedos vivir como nosotros, y a la misma vez, mejorar, crear, producir, y progresar. Porque todos estos factores crean independencia, y poder. Algo que estos fantoches no quieren, para poder controlar.
Perdón fiscal no Fidel
Rolando:
¿Qué edad tú tienes?
No hay que ser delincuente común para ser pro anexionismo, y Urrutia hizo TODO LO POSIBLE A SU ALCANCE para sabotear la materialización de las Leyes que hacíamos para hacer letra viva a la Constitución de 1940… No es por gusto que no es hasta 1974 que propusimos otra Constitución.
y porque le daba la oportunidad de no convocar elecciones. gobernar por decreto es un vacilón.
Eso fue lo que dijo Fidel para poder poner todos los poderes en su mano, con motivos como ese se quitó de su lado a todos los hombres dignos que lo habían acompañado a unos los tildó de traidores , anexionistas oportunistas , ingratos, nada que le ponía su propio nombre a los demás
Tengo 52 pero mis tios eran miembros del 26 de Julio , no los que estaban en la Sierra sin hacer mucho, estaban en la Habana luchando a tiro limpio con la policia de Batista de echo uno de ellos murio en cobate, el ultimo que quedaba vivo murio el pasado ano a los 94 en enero del 2015 hable con el por ultima vez y primera vezen su vida me dijo , heciste muy bien en marcharte de este pais , pues esto quedo en manoss de un grupo de delincuentes y traidores a la revolucion
y Urrutia hizo TODO LO POSIBLE A SU ALCANCE para sabotear la materialización de las Leyes que hacíamos para hacer letra viva a la Constitución de 1940… No es por gusto que no es hasta 1974 que propusimos otra Constitución. -alexiscanovas-
””””””””””””””
Don Alexis: Si usted está en lo cierto entonces una vez que Urrutia estuvo fuera de la escena política del país la dirigencia “revolucionaria” pudo haber restaurado la Constitución del 40. Pero no lo hizo.
Hoy comprendemos por qué: la C40 contemplaba las elecciones generales, y si usted quiere gobernar de por vida un país lo mejor que hace es eliminar de por vida la posibilidad de que se lleven a cabo elecciones generales.
En 1974, con la nueva Constitución, dicho despojo se hizo “legal”.
De tal manera que en Cuba, por los últimos 57 años, hemos tenido solo 2 presidentes, que para más señas son hermanos y nadie los eligió.
¿No es eso un sabotaje a la democracia peor que el cometido por Urrutia?
Rolando, rolando (no se sin son dos), Diosdado, Errante que se estrella, y todos los queridos jóvenes:
No es lo mismo lo que se cuente, a lo que se ha vivido… Y en primera línea de combate.
Cuando se interpone en el proceso histórico de un pequeño país el imperio más poderoso de la Historia los acontecimientos EVOLUTIVOS tienen que pasar a DEFENSIVOS.
Desgraciadamente, la explicación sintética es algo larga para ustedes:
Cuando Antonio Maceo repudió la derrota del Zanjón y continuó la lucha en Baragüa convocó a quienes redactarían allí una nueva Constitución. Durante la última guerra tuvimos dos asambleas que aprobaron sendas Constituciones en Jimaguayú primero y, luego, en la Yaya., lo que trajo aparejada la división entre los involucrados en la guerra independentista.
Unos, tomaron el camino del exilio, intransigentes y esperanzados en volver a la lucha que estaba inconclusa, para ellos la independencia era la única solución del problema cubano.
Otros desilusionados y faltos de fe en el pueblo retomaron las viejas ideas reformistas para encausar los intereses de sus grupos sociales, entre estos últimos están los representantes de la burguesía criolla, vacilante y dividida durante la guerra, desconfiada del rumbo popular que tomó la contienda en sus últimos años, indecisos entre los poderosos hacendados del occidente que durante diez años no dejaron de buscar un camino negociador con la metrópoli y que terminó aliándose a los grupos oligárquicos españoles en la isla para poner fin a la guerra sin un resultado digno para los cubanos.
La intervención norteamericana de 1898 frustró la victoria mambisa, y eliminó el ordenamiento jurídico y las autoridades e instituciones establecidas por la Yaya. Los invasores yanquis ignoraron también la Constitución Autonómica dictada por España el año anterior y que imperaba en los enclaves que los colonialistas malamente retenían.
Bajo la ocupación militar norteamericana se convocó una Asamblea Constituyente, la del Cerro, para supuestamente adoptar la Constitución de una nueva República. Lo primero que impusieron privar a la mayoría de los cubanos su franquicia electoral, dándosela solo a una minoría escolarizada y con cierta solvencia económica, para asegurar que dicho Estado careciera de efectiva capacidad soberana imponiendo, para colmo la Enmienda Platt, para someterla a su total dominio, imponiendo el derecho a intervenir, e instalar dos bases militares en su territorio, en Bahía Honda y en Guantánamo (que sigue IMPUESTA), creando un régimen de subordinación económica perpetua, lo consiguió pese a la gallarda oposición del patriotismo cubano dentro y fuera de la Convención… Abortaron la utopía fundadora y la persistente búsqueda de una sociedad basada en el derecho y la auténtica representación y participación ciudadana.
Pero, los independentistas y los dirigentes socialistas se enfrentaron y continuaron la lucha… Al derrotarse la tiranía machadista, en 1933, se abrió una perspectiva revolucionarias rápidamente frustradas por la intervención imperialista, y la traición batistiana y su brutal tiranía.
Pese a la división y la confusión entonces reinantes, los sectores populares arrancaron al dictador algunas concesiones que se alcanzaron tras enconado forcejeo en el que abundaban las pugnas y divergencias entre quienes habían combatido al machadato.
En Estados Unidos, golpeaba la crisis y la depresión económica. El que el fascismo incumplió con los que financiaron su ascenso, e invadió el occidente de Europa y no la URSS, que fue su compromiso, que obligó la estrategia de crear los Frentes Amplios contra ellos… Esto hizo que en Cuba, formalmente se eliminara la Enmienda Platt y se anunció una política de buena vecindad. Mientras se alentaba la tendencia a reunir a las fuerzas antifascistas, pero, la burguesía liberal, asustada por el auge del movimiento obrero y popular, ensayó acciones reformistas que tuvieron reflejo en su proyección internacional.
En esas circunstancias fue convocada la Asamblea que habría de discutir para Cuba una nueva Constitución. Quienes la redactaron, elegidos en medio de las limitaciones prevalecientes, reflejarían aproximadamente el confuso, contradictorio, balance de la época.
Machaditas y batistianos; comunistas y combatientes de la Revolución del 30; representantes del latifundio y la burguesía y portavoces del movimiento obrero y el campesinado, debatieron durante meses los principales problemas del país ante la atenta mirada de la población.
El resultado fue uno de los textos más avanzados entre los promulgados hasta entonces en América. Proscribió el latifundio y promovió la reversión de las tierras a los cubanos; reconoció la función social de la propiedad y la intervención estatal en la economía; el dominio exclusivo de la República sobre el subsuelo y recogió las principales demandas del movimiento sindical; estableció la creación de importantes instituciones como el Banco Nacional, el Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales y el Tribunal de Cuentas.
Estas instituciones sólo comenzaron a funcionar a partir del último gobierno de los tres que existieron bajo la Constitución, antes de que fuera abolida por el zarpazo del golpe de estado de 1952.
La última tiranía batistiana, instrumento dócil del imperialismo, puso fin a la legalidad, gobernó mediante el terror e hizo del pillaje y la corrupción normas supremas.
La ley de Reforma Agraria y otras leyes que hubieran materializado el carácter progresista de la Constitución del 40 nunca fueron aprobadas.
Hasta NUESTRO TRIUNFO el 1° de enero de 1959.
Y sucedió lo que ustedes no quieren reconocer: LA TRAICIÓN DE LA DERECHA PROYANQUI.
Don Alexis: estará usted de acuerdo en lo difícil que resulta debatir cuando una de las partes solo ve traiciones y conjuras por todos lados. Da la impresión que siempre se recurre a una especie de fatalismo histórico que exime a los dirigentes cubanos de toda responsabilidad por el estado actual del país.
Si no se pudo restaurar la Constitución del 40, ahí está la figura del ex presidente Urrutia. Si no se pudo hacer una reforma agraria antes, ahí está la derecha latifundista y proyanqui. Si Fidel dijo “elecciones para qué”, ahí está la justificada radicalización del proceso revolucionario gracias a los constantes ataques de Washington. Y claro, si en Cuba no hay yuca o mandarinas y enormes extensiones de tierras están forradas de marabú, la canción del bloqueo imperialista viene como anillo al dedo. ¡Qué victimismo el vuestro!
Pero en aras de intentar un terreno común en el que nos podamos entender deseo hacerle una simple pregunta:
1) ¿Considera usted que la máxima dirección política cubana se apoyó en el marxismo para intentar construir la sociedad socialista como vía al comunismo?
Diosdado:
Por si no lo sabes, cuando los policías batistianos registraron el apartamento de los hermanos Santamaría Cuadrado, en calles 25 y O, en el Vedado (Plaza de la Revolución), además de las obras Completas de José Martí, encontraron “El Estado y la Revolución”. de Lenin.
Como integró la dirección del Partido Revolucionario Cubano junto a Martí, Baliño que, después, fundo con Mella el Primer Partido Comunista de Cuba… Esa direccionalidad del pensamiento revolucionario siguió y sigue hasta nuestros días.
Quien analice con profundidad “La Historia me absolverá”, se dará cuenta que es el Programa Mínimo para lograr en Cuba la independencia económica y política de los EE.UU.
Por ello al instaurar el Gobierno Revolucionario en Santiago de Cuba, se hizo con los representantes de los Partidos que no formaron parte de la tiranía batistiana, por ello se escogió a Urrutia como el presidente de la nueva República que se proponía hacer, con la forma de Capitalismo Monopolista de Estado… Les reitero, busquen el libro titulado “Pensamiento económico, político y social de Fidel Castro Ruz”, que se editó en La Habana Vieja, en 1959.
Don Alexis: mi pregunta fue muy concreta y directa. Me permito repetírsela: ¿Considera usted que la máxima dirección política cubana se apoyó en el marxismo para intentar construir la sociedad socialista como vía al comunismo?
Diosdado:
¡¡¡SÍ!!!
Porque, como Maxistas-Leninistas sabemos lo indicado por Marx, de que “LA REVOLUCIÓN ES ININTERRUMPIDA”, que en cada etapa histórica concreta hay que alcanzar lo que en esa etapa concreta se puede, porque tenemos clara la relación de las categorías NECESIDAD y de POSIBILIDAD, y de que después del salto que es la REVOLUCIÓN le tiene que seguir el de las Reformas, que señala la Dialéctica, la relación de los Cambios Cuantitativos en Cambios Cualitativos y viceversa.
Don Alexis, si construir el socialismo es tan complicado y a fin de cuentas no funciona, ¿no le parece mejor opción para Cuba construir el capitalismo?
Por ejemplo: los líderes cubanos y sus familiares viven en el más despampanante capitalismo. Nunca les ha faltado de nada. Listar el número de sus privilegios sería lo de nunca acabar.
Sin embargo, obligan a la población a vivir bajo un socialismo que ellos no viven ni saben construir.
¿No sería mucho mejor que nuestros líderes le permitan al pueblo vivir bajo el capitalismo (como ellos) e intentar mejorar su nivel de vida?
Por que algo está claro: los que viven bajo el capitalismo cubano se pueden permitir viajes en yate por el mediterráneo, jugar golf, cambiar de carro como de camisa y no tener que rendir cuenta de sus actos y gastos de dinero. Mientras, los que viven bajo el socialismo pasan las de Caín, tienen muy poco dinero, y viven controlados por los que no tienen que rendir cuentas de nada y viven capitalistas.
¿Qué piensa usted, Don Alexis?
Diosdado:
Desde 1511, que se comenzó la colonización de Cuba, se hizo con rasgos del capitalismo naciente… ¿De cual capitalismo hablas?
Lenin ordenó uno hecho no por los burgueses, sino, uno que utilice la experiencia histórica acumulada por esa FES, pero, hecho precisamente por los que pisotearon los burgueses a lo largo de nuestra sangrienta Historia, el Período de Tránsito previsto por Marx para poder iniciar la FES Comunista… Por la que hemos dado nuestra sangre, sudor y lágrimas enfrentando al imperialismo yanqui.
http://www.eluniversal.com/noticias/politica/altos-dignatarios-posaron-foto-oficial-xvii-cumbre-mnoal_544967
Don Alexis, la definición de capitalismo es la más simple que existe: “sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado”.
Si una sociedad no cumple con esas premisas no es capitalista.
Por otro lado tenemos la definición de burguesía que también es muy sencilla: “clase social formada por las personas acomodadas que logran tener propiedades y capital”.
Si usted no es acomodado, posee propiedades y capital, entonces no es un burgués.
Los más altos dirigentes cubanos son burgueses como usted bien debe saber. Son acomodados, posee muchas propiedades y capital.
Me gustaría que en Cuba la población también tenga el derecho de vivir bajo el capitalismo porque bajo el socialismo lo que ocurre es que los revolucionarios de antaño se convierten en burgueses mientras imponen el socialismo al resto de la población.
¿Lenin también ordenó eso?
Los NO ALINEADOS despues de 10 anos ………………..han perdido la fuerza de la mayoria que son , sus contradiciones y los procesos conflictivos de muchos de sus miembros ………..sin olvidar los cambios globales y las fuerzas politicas que dominan en muchos de esos paises la van llevando a su extincion como organisacion .
65 présidentes en la Habana en el 2006 y………..15 présidentes en Venezuela en el 2016.
Cuba ……………promotor de la nesesidad de unidad y la preservacion de este mecanismo de concertacion y accion de la comunidad internacional reconoce que los mayoria de los principios en que se basa la misma se ………………..incumplen .
Muchos de los paises de grandes economias y mayor peso mundial …………….declinaron su presencia a nivel de jefes de estado , en esta cita ……………… desgarciadamente sin ellos, muchos de sus acuerdos son letras muertas antes de nacer y profudisaran la inactividad y posible conversion de este mecanismo de concertancion …….en una organisacion mas pequena y con menos peso en un mundo que se reparte nuevamente de acuerdo a los intereses geopoliticos de los mas poderosos.
Venezuela hoy es un buen ejemplo de lo que plaza a nivel internacional …………………….sus contradiciones politicas internas son potencialissadas por intereses externos y la situacion cambiante de un entorno latinoamericano de retorno al conservadurismo politico y las economias neoliberales .
El buen momento de los NO ALINEADOS se diluye en medio del retroceso de las fuersas progresitas mundiales
Vengo de reir mucho con una noticia generada en Venezuela a proposito de la NOAL ……………”.Venezuela es una garantia que los acuerdos y compromisos acordados se ….cumpliran.”……………NO pudo Cuba con la autoridad que tenia Fidel castro y va a poder el “presidente del pajarito”…………………….un presidente que si va a eleccion hoy tienen mas la de perder que la de ganar ……………… estas boberias comunicacionales de la izquierda le hacen mas mal que bien y le dan a la reacion la posibilidad de demostrar ampliamente que eso NO es posible por los graves problemas y ls condiciones historicas que se viven …….noticias de falsas esperanzas como estas ………. hacen mucho dano cuando la realidad se impone.
Queremos ofrecerle disculpas a los comentaristas. Hoy salió un post que estaba listo para esta semana y por un error nuestro salió publicado el domingo. Lamentamos esto y prometemos que haremos lo posible para que no vuelva a ocurrir en el futuro, porque al ocurrir siempre se pierden comentarios y participaciones valiosas. Reciban un saludo de parte de nuestro equipo.
@ LJC…Manden al administrador pal plan piyama, estan igualito que Iroel, borra posts en FB despues que los publica, la ineficiencia se pega…jajaja!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
La muerte de Golbarnezhad empaña la fiesta de oros de Cuba en atletismo
http://www.mundodeportivo.com/otros-deportes/20160918/41392746903/la-muerte-de-golbarnezhad-empana-la-fiesta-de-oros-de-cuba-en-atletismo.html
Este titular se está leyendo a lo largo de todo el día en 24horas, tv estatal del Reino de España.
¿Cómo es posible que un pequeños país, bloqueada su economía por el pésimo vecino del norte desde más de medio siglo, un país en desarrollo (es decir pobre para superar eufemismos…) esté demostrando en Brasil que el deporte paraolímpico recibe una atención muy superior a decenas de naciones con más recursos?
¿Y la Cumbre de Países No Alineados?
Es decir, todo sigue igual. Cuba camina hacia un futuro muy positivo, los de siempre se emocionaron con el “nuevo trabajo” de Fariñas en el Parlamento Europeo, la pastorcita viajera ya apenas la recuerda nadie y resulta muy interesante intentar entender qué pasa con los que no aman a Harold…. que tampoco aman al periodista uruguayo que dicho sea de paso, edita el blog mejor situado en el Top 500 de Alexa, que hoy, ahora, está funcionando.
Cartas Desde Cuba de FR, ocupa un estupendo #54 en ese Top Cuba, bastante mejor situado que La Pupila, LJC, Kakita 14 y medio, etc….
Veo que LJC mantiene un buen tono y le deseo lo mejor a ese Proyecto La Joven Cuba.
Saludos a mis “viejos amigos”.
Interesante darle un vistazo a este Top500 Cuba
http://www.alexa.com/topsites/countries/CU
Gallego tu siempre con esos datos sin importancia, a ver, que tiene de noticias que los tres primeros lugares de la lista de los Top500 Cuba, sean los muy capitalistas, Google, YouTube y Facebook, por eso nadie atiende el blog…jajaja!!! 😉 Saludos
Milblogs,no es por nada,pero en realidad 14medio tiene artículos muchos mas interesantes que Cubadebate,y lo peor es que en Cubadebate la censura es constante.
Hoy miraba la página del Cira García y pude ver que tienen servicio de recogida en el aeropuerto en ambulanciasu con cuidados especiales y habitaciones para acompañantes con airacondicionado, pude leer cosas interesantes pero no encontre nada sobre el bloqueo,ofrecen todo tipo de operaciones y diferentes tratamientos con tecnología de última generación,pero no vi lo del bloqueo por ninguna parte.
milblogscubanos (Josep Calvet), pregunta…¿Y la Cumbre de Países No Alineados?…bien gracias, cada dia más reducida, más pequeña, ya casi ningun presidente o jefe de estado se molesta en estar presentes, 15 presidentes en Isla Margarita, Venezuela (2016), en (2012) en Teheran, Iran, asistieron 50 ministros y 65 présidentes en la Habana, Cuba en el 2006, no hace falta ser un experto en Wall Street para entender esta carta, la flecha indica, caida vertical, cuesta abajo en su rodada, lo unico optimista fue el discurso de Raul Castro, me imagino que el optimismo radica que segun el pronostico de retiro del General Presidente Cubano, no tendra que pasar por otra reunion sin importancia como esta, comparto su alegria! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉
probare sidesde aqui salen mis comentarios
Efectivamente he sido bloqueado desde la otra PC, la semana pasada le envie un correo a tatu preguntando si era persona Non Grata en LJC, pero aun no me ha respondiso, asi que ya lo saben…si no comento es porque me pasaron al inframundo jejeje
@ Raudelis…Tatu debe haberte bloqueado, porque tu siempre le pones el palito de bambu en sus ejercicios yoga! 🙂 🙂 🙂 , anda nervioso el geografo de matanzas, la paranoia y la soledad de no tener a los otros mosqueteros al lado lo tienen loco. 😉 Saludos
@No Doctor Raudelis
Lamento que conforme pasan los años, te alejas del método científico y comentas como tu admirado candidato a la presidencia de EEUU, el impresentable DT…
La probabilidad de que esté la IP de tu ordenador en la lista de “no deseados” es casi cero… Nadie tiene tiempo para localizar tu IP, meterla en la listica, etc… Por lo tanto, si tienes comentarios no publicados, ello se debe a otra razón.
Dudo mucho que estés bloqueado, porque cuando ha sido así, se ha reconocido.
Hace semanas que apenas sigo la blogosfera cubana y espero que en pocos días, retome la interesante tarea de ver cómo andan los 2560 blogs indexados en “milblogs”, cómo andan los restos del naufragio de la “blogósfera” que surgió del frío y que hoy ha quedado reducida a la nada… Cierto que Kakita14 y medio ha tenido un avance importante en el Rank Global Alexa, pero me imagino que se debe a alguna operación de los algoritmos que usan esas empresas y no a un aumento del interés por ese medio digital que no aporta absolutamente nada; ni noticias, ni opinión, ni reportajes…. Pero el tiempo pondrá a cada cual en su sitio…. El tiempo de la mal llamada disidencia cubana ha pasado, no han tenido la más mínima influencia en los cambios que se vienen produciendo desde 2010 aproximadamente y hoy es el tiempo de cierta disidencia interna, revolucionaria, crítica, etc que cuestiona aspectos importantes del día a día cubano y que tras el “cese parcial de hostilidades” por parte del imperio USA, surge como prioridad nacional. Es el tiempo de quienes han estado al pie del cañón desde hace muchos años y por eso, huidizos, timoratos, avinagrados e incluso gente no cubana como el mendas, haremos muy bien en no llamar mucho la atención porque repito es el tiempo de los que no se bajaron del avión en Terranova, no desertaron, no se piraron para vivir mejor, con todo el derecho a hacerlo of course. Pero en Hispania, se dice….”el que va a Sevilla, pierde su silla”
Saludos Rau.
Excelente artículo. Recomiendo a su autora leer el Número 66 de la revista Temas, el artículo China y Vietnam, otros socialismos? Donde se entrevista a varios vietnamitas, chinos y otros especialistas extranjeros a favor y en contra de la experiencia en esos países, pero se extraen razonamientos muy similares a los del presente artículo, claro que en aquel contexto con sus rasgos propios.
Ciertamente la propiedad social vs. la propiedad estatal es un tema urgente para la supervivencia de los valores que haya logrado la Revolución. Solo que esto deja una pregunta en el aire: Qué poder tendría el Estado para coordinar la producción o compromisos internacionales, o proyectos o caprichos de sus representantes, cuando se socialicen las principales industrias? La propiedad cooperativa no se inserta en el mercado de libre concurrencia? Si esta carpintería es de Pepe, Juan y Chucho, no compite contra la de Antonio, María y René? Y al final puede que tengamos la mejor puerta… y una puerta echada a la basura.
Dos árboles talados. En China los marxistas hablan de diferenciar la propiedad, de la gestión sobre la propiedad. En muchos casos la propiedad (el terreno, el almacén, la fábrica, etc.) es del Estado. La gestión sobre la propiedad es cooperativa o privada a todos los efectos y para el mundo. El Estado regula la gestión mediante estímulos o gravámenes fiscales y políticos (los políticos como avanzada de los fiscales). Entonces si en un barrio no hay peluquería, pero sobran los talleres, si ud. quiere montar un taller el impuesto es el triple que si monta una peluquería, para explicarlo muy sintetizado. Si tiene una tierra debe hacerla producir en dos años como máximo. Una fábrica en uno. Esto es muy sintético y simplificado. Tiene que ver con lo que en Cuba llamamos planificación física y se limita al uso del territorio. De esta forma combinan la libre concurrencia con la planificación parcial de la economía doméstica. a ello súmenle créditos preferenciales y capital de riesgo que aporta el Estado para invadir nuevos mercados.
Es necesario publicar artículos de este tipo, debatirlos. Esto es parte de la política.
Ya que estamos en el plano de las fuerzas productivas (y reproductivas), y de su liberación o sujeción, habría que decir que estas innovaciones socioeconómicas socialistas propuestas en el artículo (aún posibles, mientras exista soberanía) tienen que realizar su inmediata cara político-cultural. Como decían los autonomistas italianos, al estallar la ley del valor en los 60-70, con el general intellect en acción como fuerza productiva fundamental y la insubordinación global de sus portadores históricos ( el general intellect es una categoría de Marx en los Grundrisse, hoy plenamente desplegada en el movimiento real de la producción y la reproducción social), como decían, la economía es directamente política y la política es directamente economía (aunque “in nucce” esto siempre estuvo en primer plano, por eso se plantearon históricamente las formas de los soviets, los consejos y el poder popular). En el capitalismo actual, que siempre ha sido un sistema mundial, desigual y combinado, o sea con jerarquías nítidas y subordinación de otras formaciones sociales existentes, y hoy lo es más que nunca (o alguien cree que si Cuba cae en la órbita capitalista, será Noruega o Suiza, así como Nigeria o la India o Indonesia no eran Inglaterra u Holanda en el XVII o el XVIII), en el capitalismo actual la gestión política de la crisis permanente, expresada como neoliberalización del mundo y desquicio, lo está llevando a un desastre cuya única lógica es “el último que apague la luz”. Sólo así puede permanecer una “lógica” capitalista ya perimida.
La producción y reproducción social ya están materialmente emancipadas de la lógica del capital: la informática-linguistica, la genética, y los afectos y emociones son fuerzas naturales directamente comunistas y holísticas, por eso por ejemplo se innova más en el ámbito del copyleft que del copyright, en un ambiente opensource que en un ambiente clousesource, por eso los investigadores/as del genoma humano lo están subiendo gratis a la red, por eso la reintegración del ser humano a la naturaleza a la que pertenece, con una lógica contra-antropocéntrica, es un horizonte insalvable, que ya se manifiesta en millones de prácticas y anhelos. Etcétera.
Estas innovaciones socioeconómicas como las propuestas tienen que ir acompañadas de innovaciones políticas, de nuevas formas políticas de democracia socialista a nivel institucional, protagónicas y autogestivas como dice el artículo, totalmente posibles, para nada utópicas, tanto a nivel local y territorial como a nivel estatal y jurídico. Una democratización de la gestión socioeconómica como la que propone el artículo, no puede dejar de ir acompañada, en el mismo movimiento, de democratizaciones en el plano político-cultural: revitalización de los organos del poder popular, separación de partido y estado, relanzamiento del partido como vanguardia político-cultural y gestión democrática del estado (fiscalidad, crédito, políticas públicas), creación de nuevas instituciones políticas protagónico-participativas (como los consejos comunales de Venezuela, hoy desdibujados, pero ya planteados históricamente una y otra vez), comunicación democratizada, múltiple y protagónica, etcétera. Sólo una (auto) gestión político-cultural democrática socialista puede materializar una democratización socioeconómica. Así como solo la gestión política conservadora neoliberal del mundo lo puede mantener bajo la camisa de fuerza económica del capitalismo global depredador (un zombi sólo vivo por la respiración artificial del golpe de estado permanente que representa la gestión neoliberal del mundo: la democracia liberal ya no existe y el estado de excepción es permanente, sólo así se puede mantener a la economía global bajo la apariencia capitalista, pero al precio del desquicio y el desastre “in progress”).
Perdón: inspirador artículo de Nyls, e interesante matización de Mabuya
Bueno Cavaleraril, pues si se modifica la idea fundamental de algo e incluso si se modifica ese mismo algo, elemental Watson que puede seguir siendo lo mismo. Ejemplo sencillo: si modifica el orden de poner los libros en su librero, o las patas de su mesa, ellos seguirán siendo librero o mesa y continuarán ejerciendo las mismas funciones. No hay que ser rígidos ni dogmáticos y pensar que un cambio puede conllevar a que una cosa sea otra. Eso también puede ser, pero este no es el caso, como tampoco lo pueden ser otros.
Diosdado,La Revolución Frances, que estableció el régimen burgués capitalista fracasó, fue derribada y vino La Restauración. Y qué sucedió después?. Espero que Ud sepa un poquito de historia. ¿Y no puede suceder lo mismo con ese socialismo por ahora fracasado?. Además, ¿qué tipo de socialismo fue el que fracasó?. En definitiva la idea del socialismo vive y pervive en la mente de los hombres como un reflejo de la socialización objetiva de medios, servicios e ideas que han surgido y surgen durante la evolución de la propia sociedad.
¿Y Ud me puede decir que el capitalismo ha triunfado con sus conatantes guerras y llevando hasta la propia existencia humana en el planeta a su destrucción?. Y esto sin abundarle demasiado en los muchos países(no se atrevió a poner en todos), que ud dice que ha funcionado. No quiera saber como funcionó en Cuba en lsus partes económica, política y social.
A lalgunos lectores: Parece que, aunque leyeron el texto, no se fijaron bien en el nombre del AUTOR., que se llama NYls Gustavo y que cómo todo ser humano tiene defectos y virtudes. Como no soy tan joven como uds, fuí criado en otra época, en el seno de una sociedad machista y aunque he superado una gran parte de los prejuicios de género o de preferencia sexual, algo de ellos quedan, por lo que sugiero a la dirección o redacción de La Joven Cuba, ahora que existen tantos nombres que Ud simplemente no sabe si son femeninos o masculinos, poner las fotos de los autores de los artículos, como hacen otras publicaciones, para que no hayan más equivocaciones a partir de nombres, no comunes en nuestro país. Gracias.
Nyls Gustavo
Uff se ha agarrado Ud de un ejemplo que nada tiene que ver, el librero es definido por lo que contiene no por el orden que se le da a lo que contiene, si el librero lo llena de conejos y no de libros es una conejera.
Si a la mesa le da candela es carbón o leña y deja de ser mesa porque no puede poner nada arriba ni usarla como tal.
Cavaleraril: Ya respondía su pregunta pero parece que hubo algún problema en el ciberespecio porque no salió publicada. Vuelvo a la carga, pero de otra manera: Muy simple si Ud conoce la dialéctica: Ud puede modificar la forma y no el contenido. Puede cambiarle las patas a su mesa y ponerle otras y seguirá siendo mesa con todas sus funciones.¿Quedó claro?. Y seguirá llamándose mesa, sin ser difícil llamarla por su nombre.
Diosdado: Cuando el capitalismo surgió, gracias a la Revolución Francesa que estableció, dirigida por la burguesía, el sistema capitalista; esta fracasó. Vino La Restauración, pero después, ¿qué pasó?. Y pregunto , con el socialismo inicial, que fracasó, ¿no puede suceder lo mismo que cuando sucumbió el capitalismo inicialmente?. Por otra parte Ud menciona que el capitalismo ha funcionado en muchos países. No se atreve a decir en todos. Pero incluso; ¿cómo ha funcionado en esos muchos?. Y en general, como sistema dominante, ?¿hacia donde está conduciendo a la Humanidad con sus guerras constantes y destrucción de la vida en el planeta?
A algunos: aunque parece que leyeron el artículo, no leyeron ni bien, ni completamente el nombre del AUTOR del msimo que es NYLS GUSTAVO, género masculino. Aunque me siento como tal, no soy joven y soy de otra época. Como toda persona, tengo defectos y aunque he superado muchos, al parecer me han quedado algunos de aquella sociedad machista en que me crié, por lo que le sugiero a la dirección-redacción de La Joven Cuba que, por favor, acompañe fotos de los autores o autoras en sus arículos; más aún ahora que hay tantos nombres que se pueden prestar a confusión.. Gracias
Nyls Gustavo
Estoy totalmente de acuerdo con Ud en la diferencia entre forma y contenido.
La IDEA FUNDAMENTAL de algo en mi opinión no es la forma sino su contenido por eso es idea fundamental. Si definimos la mesa como un objeto al que se le puede poner cosas encima (idea fundamental) y Ud luego la pone como puerta de su casa, deja de ser una mesa y se convierte en una puerta, sigue siendo de madera, sigue teniendo forma rectangular y no tiene patas, pero dejó de ser una mesa porque su definición (idea fundamental) cambio.
Si “la idea fundamental del socialismo, la de la de la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, con el Estado como representante del propietario” cambia entonces hay que ponerle otro nombre, no puede ser que esa sea la idea fundamental que lo define y que no lo cumpla.
cavaleraril: Excúseme, pero al buen entendedor, con pocas palabras basta. No se trata de darle candela a la mesa para hacerla carbón o leña(quizás eso es lo que Ud quisiera con el socialismo), sino de modificarla para mejorar sus funciones, que es lo que yo deseo para el socialismo. Es una cuestión de convicciones y cada uno reacciona de acuerdo con las suyas.
No ponga palabras en mi boca que eso se ve feo, porque no dijo que quería llenar al socialismo de conejos?
Como ya le dije, si Ud la mesa la pone en su puerta dejó de ser mesa y es una puerta, Ud no puede cambiar la idea fundamental de algo y seguirle llamando igual (bueno UD puede hacer lo que quiera pero creo yo que Ud es una persona seria y cuerda). Para nada es una cuestión de convicciones, es simplemente sentido común y llamar a las cosas por su nombre.
Cavalerari, le respondo dos semanas después porque no me encontraba en esta. Vamos a ver si me puedo hacer entender.Sí, aunque la idea fundamental del socialismo es esa, el que El Estado sea o no el representante del dueño es una forma ó método de llevarla a la práctica.
Puede ser el Estado y de hecho casi ha sido y fracasó ese monopolio.Pero puede ser un dueño colectivo cooperativo de autogestión económica, donde, por ahora, El Estado hasta su desaparición funja como coordinador controlador; o puede ser un dueño estatal cooperativo mixto. O sea, no tiene que ser el Estado el representante absoluto del dueño, que es todo el pueblo. Esa idea no la cambio. Lo que cambio es el modo de implementarla y llevarla a la práctica, de modo que no sea una idea absolutista y monopólica que conlleve al socialismo al fracaso, como en definitiva lo ha hecho. El pueblo, como dueño, se puede representar y nombrar as mismo, no necesita intermediario
Muy de acuerdo, muchas gracias por tomarse el tiempo de contestarme.
SLDS
Los comentarios están cerrados.