Desde hace días viene ocurriendo un debate en las redes sociales y la blogosfera que merece atención. Hace días uno de nosotros intentó alertar sobre la falta de contenido en el debate público cubano y el uso de la descalificación personal como argumento. Su opinión puede haber sido polémica y bien podría merecer un debate buscando aciertos y errores en el texto pero el camino seguido volvió a ser la descalificación personal, en esta ocasión contra uno de nuestros miembros.
La Joven Cuba es un proyecto que desde su inicio vivió la incomprensión que genera todo lo nuevo, sigue siendo así. El compromiso social de quienes la componen es el combustible que nos ha sostenido en este ejercicio tan desgastante. La sostenemos sobre la base de sacrificios económicos y personales que han repercutido incluso en nuestras familias, y estamos orgullosos de ese costo.
Cualquier intento por provocar desunión en lo interno de nuestro equipo o sembrar la sospecha sobre quienes lo componen, nos parece un recurso poco ético. Al igual que crear una imagen de ambigüedad en ninguno de nuestros miembros o colaboradores. El uso que han hecho algunos de etiquetas tales como “centrista” o “ambiguo” hacia personas de reconocida militancia revolucionaria, es jugar con la percepción de la gente. Además, nos hace perder la perspectiva real de quiénes son los que están fuera de la Revolución o esperan oportunistamente escoger un bando conveniente.
Compartir en un blog las publicaciones personales que alguien sostiene en su muro de Facebook, al que se tiene acceso solo por compartir una amistad virtual con dicha persona, nos parece una irresponsabilidad de 72 páginas. Entendemos las pasiones que provoca el intercambio de ideas pero deben existir cauces éticos.
Nunca haríamos nosotros tal violación de la privacidad personal. Ni nos sentiríamos en posición para cuestionar el derecho a sostener una amistad o interacción en redes sociales con determinada persona. Tanto como Silvio Rodríguez se despidió de Carlos Alberto Montaner el día que este intentaba utilizarlo para sus fines tendenciosos, toda persona tiene derecho a salirse de un debate precondicionado.
Seguiremos participando con más intensidad que antes. Formamos parte de una blogosfera que no puede ni debe tener vacas sagradas, o estructuras verticales. Tenemos suficiente seguridad en los miembros de nuestro equipo y su responsabilidad, para seguir proponiendo pensamiento cada día. Quien intente llenar con adjetivos lo que no se sostiene en el campo del pensamiento, debe pensar en primera instancia quién se beneficia con las pugnas entre revolucionarios.
Para contactar a los autores: jovencuba@gmail.com
62 comentarios
¡Quién fuera joven nuevamente, solo para poder formar parte del equipo de ustedes!
Coincido completamente es la falta de ética lo que motiva esa publicación.Pero no me sorprende la PI, lleva mucho tiempo matando mensajeros, y desoyendo los mensajes. El colmo me han llegado a censurar palabras de Fidel, por no coincidir con sus criterios. Pero bueno no le pidamos peras al ormo.
Siempre se puede ser joven, basta que nos arrimemos al supremo objetivo de nuestra historia encarnado en la Revolución Socialista Cubana en el poder: “Con todos y para el bien de todos”, y se entiende que el pensamiento martiano se construye con los que piensan así y no con aquellos que buscan eliminar las conquistas de tantos y tantos años de lucha por miles y miles de cubanos.
Valga el reclamo de LJC por su identidad y sus apreciaciones de las palabras que se han vertido sobre algunos de ustedes, pero valga también la comprensión por LJC de las apasionadas reacciones que incitó al señalar que determinado debate era equivocado y luego continuarlo con otro artículo aún más controvertido. La realidad ha demostrado que ni “el debate equivocado” estaba equivocado ni el “ante la historia” estaba en toda la historia.
Un fuerte abrazo a todos
Curioso ver como los revolucionarios de LJC han recibido los más fuertes ataques y descalificaciones de parte de otros que se creen más revolucionarios que ellos.
Estos son los resultados de tantos y tantos años de dogmatismo doctrinal en los que, aparentemente, el conjunto de los revolucionarios a causa de los cambios que se están produciendo ya no saben muy bien qué es lo que hay que defender y para dónde hay que coger.
Los más viejos ven amenazado aquello por lo que “lucharon” tanto tiempo, mientras que los más jóvenes empujan los cambios a ver si con un poco de suerte se les escucha.
Toda una “batalla” generacional.
Pero algo queda claro: el capitalismo avanza indetenible gústele a quien le guste y pésele a quien le pese. Es un asunto práctico si se quiere salir del hueco.
Al interior de Cuba se seguirá vendiendo un socialismo en el que nadie cree ya. Hacia el exterior, se crearán todas las condiciones para ir colando, de a poquito, el capitalismo que saque a la economía cubana del hueco en el que ha estado por tanto y tanto tiempo.
Se acaban los tiempos de la ortodoxia revolucionaria. Comienzan los tiempos de abrir los ojos para situar a Cuba en el mapa mundial
Diosdado, no generalice diciendo que ya nadie cree en el Socialismo. Somos los mas de este pueblo los que creemos en el Socialismo no como destino, al que nadie ha llegado, sino como ruta hacia una sociedad mas justa, mas independiente, mas participativa, mas incluyente. El capitalismo que usted dice que marcha indetenible, no dara solucion a los problemas de todo un pueblo. Ya Cuba vivio el capitalismo salvaje y entreguista, que lleno a este pueblo de miserias, aunque algunos solo recuerden la vitrina de ilusiones que la mafia, negociantes sin escrupulos y oligarcas sin compromiso popular, crearon en La Habana como ejemplo de desarrollo impetuoso.
Palabras, palabras, palabras.
Lo que desea el pueblo solo puede ser descubierto en condiciones de libertades civiles, con encuestas creíbles y/o votación tras campañas abiertas a cualquier sensibilidad política. Mientras tanto, permítame que me ria de su interpretación de la voluntad del pueblo.
El capitalismo no dará solución a nada, eso es cierto. Será solo el marco para el desarrollo de la actividad económica del país (porque está claro que ni los voceros hablan ya de “planificar”). Lo que suceda en el ámbito social o político es decisión del conjunto de los ciudadanos. A tenor del estrepitoso fracaso del actual gobierno, ¿alguien da mucho por sus posibilidades en un entorno así?
Me not
Cubana 100 x 100 yo también si tuviera 45 años menos me montaria en ese tren, otros que se han ido bajando en distintos paraderos también lo harian. !00 % de acuerdo con el que escribio ese articulo, hay que refrescar los ambientes.
En mi opinión LJC es un excelente ejemplo y todo un patrón a seguir en nuestra sociedad.
El hecho de que existan notables diferencias en la manera de ver las cosas entre sus miembros y colaboradores no impide para nada que mantengan su consenso y esfuerzo común. Es simplemente algo extraordinario en nuestros días. Ánimo hermanos!!!
Entiendo que las descalificaciones en un pais como Cuba son peligrosas. Cuando te ponen el cartelito de “poco confiable”, arriesgas no solo tu destino, sino tambien el de tu familia. Hablo con propiedad, porque lo vivi en carne propia.
Se que no estaran de acuerdo con lo que escribo, pero en Cuba no basta con ser revolucionario. Es obligatorio tener la cabeza baja y cumplir al pie de la letra las orientaciones que te lleguen desde arriba, de lo contrario, te hacen la vida un “yogurt”. Al final, o te rindes, o acabas iyendote del pais.
De corazon les deseo que no necesiten hacer ni lo uno ni lo otro.
A pesar de las diferencias ideologicas que tenemos, les considero jovenes sinceros y que quieren lo mejor para Cuba. A diferencia, por cierto, de los que les critican, que solo quieren mantener su status quo.
Animo y espero que sigan ahi.
Un saludo,
Doble P
Asi es Pepe, eso hay que tener la cara bien dura para negarlo. Si alguien no lo cree que vaya a Cubadebate y lea la convocatoria para ser Controlador de Vuelo. Dice clarito.
“Estar acorde a los principios de la revolucion” o algo de eso.
Tu puedes ser una excelente persona, trabajadora, buen padre y todas esas cosas, pero por casualidad se te ocurre decir que no estas de acuerdo con el gobierno y la forma que ha llevado al pais. Olvidate de aspirar a ser controlador,
Como eso, millones de ejemplos.
este Leontiev ?
https://es.wikipedia.org/wiki/Valery_Leontiev
octava maravilla … del carajo
Yo creo que es hora de que cambiemos el término revolucionario por el de CUBANO. El diálogo es entre cubanos. La revolución, lo he dicho, fue un suceso finito en el tiempo, que se institucionalizó, se transformó en gobierno. Y al ser un suceso que fue beneficioso para el pueblo al mezclar revolución con gobierno se hace imposible la crítica al gobierno. La revolución del 59 fue indudablemente buena pero el Gobierno instaurado posteriormente evidentemente ha tenido innumerables problemas.
Nota: No es al azar que se confundan los dos términos, eso está maquiavelicamente instaurado, el que no piensa igual que yo es enemigo de la “revolución”.
Completamente de acuerdo. El proceso cubano dejo de ser revolucionario a mediado de los 70s.
En mi comentario empleo el termino “revolucionario” porque es la terminologia acostumbrada por los autores de LJC, pero estoy de acuerdo que se debe utilizar para el dialogo el termino cubano, que no lo han querido robar, pero no han podido.
“Seguiremos participando con más intensidad que antes” Eso es lo que hay que hacer, debatir con más intensidad esas cosas mal hechas, no importa a quien le moleste. Si seguimos por el camino que vamos, guiados por algunos como Iroel(me disculpan que mencione nombres) que es capaz de justificar hasta lo injustificable, jamás este país saldrá adelante, mucho menos con ideas del siglo pasado.La Cuba de 1959 no es la del 2016, han pasado muchas cosas, hemos tenido muchos problemas, hemos visto nuestros familiares pasar trabajo, carencias, etc. No llamo con esto a que en Cuba sea necesario el capitalismo ni nada por el estilo, al contrario, debemos perfeccionar, cambiar y llegar a verdaderamente lograr ese sistema social justo que queremos sin tanto sacrificio y sin pedir tanto un esfuerzo más por parte del pueblo que es al final quien sufre las consecuencias de las políticas de los países.
Excelente postura de este colectivo de jovenes cubanos. Luchen por lo que creen sin tener que rendirse ante dogmas.
No llamo con esto a que en Cuba sea necesario el capitalismo ni nada por el estilo, al contrario, debemos perfeccionar, cambiar y llegar a verdaderamente lograr ese sistema social justo que queremos -@AlbertoBC1990-
””””””””””””””””””””’
Perfeccionar el socialismo, Don Alberto, sería encontrar mejores maneras de mantener a Cuba en el hueco porque el socialismo, tal y como se instituyó en Cuba, solo ha servido para empobrecer el país. Lo otro sería intentar un socialismo que nadie sabe cómo se construye y continuar tirando piedras a ver si alguna da en el blanco, cosa equivalente a seguir experimentando con todo un pueblo 58 años después del 1ro de Enero de 1959. 58 años es demasiado tiempo para comprobar si un proyecto sirve o no.
La mejor opción es dejarse de tantos miedos y construir el capitalismo, que es la única formación económico social que ha logrado algo cuando de desarrollo económico se hable.
La teoría marxista es bella pero impracticable hasta el momento. No existe precedente de un país socialista del que se pueda decir que funcionó bien. Todos los países que lo practicaron padecieron de aberraciones políticas y económicas tan profundas que nadie quiere verlo de regreso. Por algo será.
¿Cuántos cabezazos más contra la pared de la realidad son necesarios para comprender que el capitalismo funciona mejor que el socialismo en la esfera económica?
Y que nadie se equivoque: un sistema económico tan deficiente como el que hasta ahora ha imperado en Cuba debe ser sustituido por uno que haya probado funcionar mejor, queriendo decir con esto que si se sigue con el cuento de “perfecionar el socialismo” todo lo que se va a lograr es retrasar la llegada de lo inevitable, es decir, la construcción del capitalismo, que dicho sea de paso, ya está siendo construido en Cuba aunque algunos no quieran verlo por falso orgullo.
Dices que “La mejor opción es dejarse de tantos miedos y construir el capitalismo, que es la única formación económico social que ha logrado algo cuando de desarrollo económico se hable.”
NO, PARA NADA, CUANDO DESPUÉS DE SIGLOS EXISTIENDO, vemos que tal sistema solo ha servido para enriquecer a algunos países, aunque incluso a esos ya también ha empezado a empobrecer después que esos países perdieron la alternativa con la caída del Campo Socialista.
Pero, es cierto que no sabemos cómo construir el Socialismo y que en Cuba muchas de sus normas ya han echado a andar. No obstante, si esas normas pudiesen adaptarse a las normas cubanas, como en definitiva han hecho muchos países con gran desarrollo económico actual como China, Viet Nam y otros siguiendo sus normas históricas, SÍ, SEGURAMENTE, CUBA TAMBIÉN PODRÁ HACERLO SEGÚN SU HISTORIA, y seguramente también entraremos en esa ola mundial que va modificando el sistema al eliminar los horrores que el capitalismo ha significado para sus pueblos. ¿Será el Socialismo esas modificaciones? Solo la historia lo dirá.
Andres Mari, tiene Ud de casualidad alguna tabla donde se muestre los % de pobreza digamos de hace 20 años con los % de pobreza de hoy en dia. Me interesa mucho el tema y me gustaria ver algun articulo donde se pueda ver claramente que hoy hay mas pobreza en el mundo que 20 años atras.
Gracias.
Andres:
Durante los últimos 20 años, la economía de mercado (la esencia del capitalismo) ha sacado a cientos de millones de personas de la pobreza, disminuyendo la pobreza global del 50% en 1981 al ¡14%! hoy. Eso es innegable.
Vietnam, China, y la India, al liberarse de la economía estatizada y abrirse al mercado han visto crecer sus economías y el nivel de vida de sus naciones.
La economía de Mercado es el mecanismo más eficiente para la producción de riquezas. El asunto está en la distribución: mucha igualdad y se acaba el incentivo productivo, mucha desigualdad y una fracción apreciable de la población puede verse excluida del progreso y las oportunidades dadas por el desarrollo científico-técnico. La mejor opción está cerca del centro, un poco a la derecha de donde fueron a parar algunos países nórdicos, que ahora están rectificando.
Un sistema que requiera como premisa un cambio en la naturaleza humana actual, no tiene posibilidades de funcionar adecuadamente. Es un planteamiento idealista, una contradicción del planteamiento de que la base económica determina la superestructura y que la base del mundo real es la materia y no el espíritu. El capitalismo actual está muy lejos de ser lo que era al inicio y cada vez se socializa más. Tal vez sea esa evolución lo que lleve a lograr algo parecido a lo que en la mente de muchos es el difuso “socialismo”.
Cuba ha sido lo que ha podido ser y no lo que ha querido. Usted pretende ignorar bajo que condiciones hemos vivido, con un bloqueo despiadado y la hostilidad permanente de la mayor potencia mundial. Los que creen que los problemas actuales de Cuba son generado exclusivamente por el gobierno, por que no abogan por la eliminación del bloqueo, por que no lo mencionan siquiera?. Vaya a ver que ha hecho el capitalismo en Haiti y en otros paises de Centroamerica. No piense que en el caso de Cuba seria diferente. Hay que ser muy ingenuos para pensar que el capitalismo traeria en el caso de Cuba un desarrollo al estilo de Suiza otros paises europeos.
Tres décadas de financiación preferente . Tres décadas.
Cuba ha sido lo único que puede ser un país con una economía improductiva, con un gobierno cuya política generó esa economía, y unos contratos sociales para los cuales no tiene dinero. Y necesita al menos pagar ese contrato social, porque la sociedad cubana ha sacrificado absolutamente todo (incluída su libertad) con el sueño de ese contrato social.
Así que por favor, a otra gente con ese cuento de que “se hace lo que se puede”. Si no puedes hacer nada, hazte a un lado. No molestes
Pero acostumbrados a equipara Patria con su persona, quien les dice que se aparten ? Así nos va
Aunque estamos en trincheras ideologicas diametralmente opuestas , considero la LJC como un espacio honesto y si algo hay que rescatar de la dictadura serian estos jovenes honestos y valientes. Estos ataques contra LJC no es mas que el resultado de 56 largos anos de intolerancia diabolica, de discursos incendiarios, de chovinismo, de oportunismo politico que han destruido en un porciento significativo el amor , la tolerancia y bondad que siempre existio en nuestro pueblo. Recordando algo de lo estudiado en la Universidad una de los principales figuras del pensamiento socialista decia ” rasga un extremista y hallaras un oportunista , en la palabra de Dios aparecen los Fariseos con la misma forma de actuar de los que hoy se levantan contra la LJC. Mis mas sinceros deseos que ustedes continuen hacienda lo que hasta ahora hacen y que un dia podamos trabajar todos los cubanos juntos sin odios ni rencores por una Cuba como se merece nuestro pueblo
Compañeros, necesito que alguien me tradusca al cubano, que dice Carlos Luque Zayas Bazán, sobre nuestro querido Tatu, en la Pupila de Iroel, si entendi bien, creo que el geografo es un pensador profundo, de las teorias socialistas, yo solo lo conocia de aqui, dando patadas y si se cae come yerba, pero, parece que Iroel esta falto de amigos, bueno, ya esta, si la cosa es hacer un filosofo en geografia, vale…Viva Osmany Sánchez Roque! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉
Léete otra vez su artículo y ya verás cuán respetuoso es su análisis aún sin dejar de ser apasionado su comentario.
@ Andrés Marí…Tranquilo, ya le respondi donde debia, en la Pupila, lo publico Iroel y respondio el aludido, estamos esperando que entre en linea el Cocodrilero Tatu, vamos a ver conque se baja el “geografo del momento”… 😉 Saludos
@ Gustavo Modarelli…Fuera de la revolucion estan todos los que prometieron un futuro luminoso en el 1959 y que han dejado?! un pueblo de medicos, ingenieros, tecnicos, que solo sirven para mano de obra barata en terceros paises! profesionales que hoy prefieren ser camareros, porteros, jardineros, sirvientas y jineteras en el sector turistico, esos vendedores de sueños irrealizables, son los que estan muy fuera de ser revolucionarios, fuera de la revolucion, estan los que pretenden que el pais avanza, cuando en realidad no son capaces de producir ni siquiera lo que poblacion consume y viven de las migajas del poder, fuera de la revolucion estan los ciegos, que no ven el horror de la emigracion cubana, culpan a los norteamericanos de ello, pero se inclinan ante los inversionistas, turistas, etc que llegan en cantidades mayores cada dia.
Mr. Modarelli, la contrarrevolucion gano la batalla en Cuba, porque derroto a todo un pueblo, no son los cubanos los que vienen a Canada, para invertir o divertirse, son los Canadienses los que van a Cuba y lo hacen, ahora, los mal llamados revolucionarios, critican al imperio yanqui, pero reciben a los yumas, no es el estado o el pueblo cubano el que entra en las calles de Miami, son los apatridas, gusanos de ayer los que regresan con las “fulas” a Cuba, mayor humillacion no puede sufrir un pueblo…Fidel gano! Raul esta victorioso!!…pero el pueblo de Cuba esta pobre y humillado, utilizado como personal de servicio de las grandes potencias…entonces…me pregunto yo…quienes son los que están fuera de la Revolución?…el pueblo cubano o sus lideres?! 😉 Saludos
¿En qué se notan todos esos horrores que describe, Tony? ¿En la fuerza de la disidencia? Saludos
No my dear Gustavo, se nota en los miles de cubanos perdidos en la selvas centroamericanas, buscando un fututro mejor. 😎 Saludos
Creo que ningún cubano está fuera de la Revolución…, ni los que se sienten fuera por diversos motivos que sería cuestión de otro análisis. Y no sé por qué hablas despectivamente de los profesionales que ha formado la Revolución y que viven ahora en diversos países ricos. Vivo en Europa y hace menos de un mes regresé de Canadá. La inmensa mayoría de los cubanos, contrariamente a lo que les pasa a otros emigrantes de países pobres, ejercen sus profesiones -legalmente o no, pero las ejercen-, y gracias a ello disfrutan del bienestar de esos países como cualquier nacional. El emigrante cubano, por regla general -y no lo digo yo solamente, sino también las estadísticas educacionales globales- posee, diría yo, además de la formación académica, una actitud de superación y entrega al trabajo muy superior al de muchísimos otros emigrantes. Eso es así gracias a lo que hizo la Revolución en el campo educativo para quien quiso aprovechar esa oportunidad. Y aún para quien no quiso, los valores que lleva el cubano al mundo pertenecen, POR COMPLETO, a la tarea inmensa desarrollada por la Revolución. Ello, no es, como creen algunos, una deuda de agradecimiento, como otros le reclaman, ELLO ES HISTORIA DE CUBA.
Un abrazo sincero y grande
Importante, entre el cloche y el acelerador, el General Raul, debe meter los “cambios”, vamos, que a buen chofer con pocas palabras basta… 😉 Saludos
Queridos jóvenes:
Vean esto, creo que ayudaría a fortalecer la Revolución y la Ética.
https://www.facebook.com/MundoTuerca/videos/886966981425701/?hc_ref=NEWSFEED
https://www.facebook.com/MundoTuerca/videos/886966981425701/?hc_ref=NEWSFEED.
¡PERDÓNEN!, CREÍ QUE NO HABÍA SALIDO.
@ Lic. Alex…Pero “maestro” en Cuba, no producen nada, nada, nada, es la involucion, contrarrevolucion o como Ud. lo quiera llamar, lo increible, los vividores de siempre, siguen preguntando…quien es revolucionario o no?…la pregunta real debe ser…quien siembra la yuca? quien trabaja por el pais?? quien esta ayudando para que el pueblo no siga de esclavo???…entonces, que hacemos con los tractores esos? se lo vendemos a los Americanos o los Canadienses??? 🙂 🙂 🙂 Saludos
Vaya caramba, ahora el capitalismo del futuro cubano se llama “socialismo”, si es que entiendo lo que dice Andrés Marí, como quieran que lo llamen la “cosa” va bien, esta semana comenzo con el PM de Quebec, Mr.Philippe Couillard, fue a sudar la camisa, caminando por La Habana y termino reunido con Raul, ahora, llega el Presidente de Mongolia, Tsakhiagiin Elbegdorj, todos vendiendo la nueva (?!) economia capitalista, lo unico que se de primera mano, es que Cuba, no produce, no es eficiente y estan estancados completamente, solo viven de los prestamos y perdones bancarios, vamos a ver si el General Raul antes de dejar el mando, aprieta el cloche, baja el pie en el acelerador y acaba de empezar la carrera capitalista…facilito. 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉
PD.- Andrés Marí, no me referia a los profesionales emigrantes en esas lineas, me referia a los que tienen que trabajar en condiciones duras y salarios miseros, en las misiones internacionales del gobierno cubano, son contratos de miseria, ejemplo de esclavitud en el siglo XXI
Desgraciadamente se perdió en la vorágine revolucionaria la práctica del intercambio de opinión desde el respeto y en los límites que denota el sentido común, por demasiados años se ha impuesto una versión en blanco y negro de la sociedad que ha empobrecido hasta lo más simple del debate político en Cuba, y ustedes han logrado sacar a relucir ese otra escuela de pensamiento y acción que son capaces de intercambiar opiniones con todas los tintes políticos del arcoíris Cubano, recordemos que “Existe una opinión más discreta que la del hombre de mayor talento, y es la del público.” Y el público virtual que accede a su blog es claramente muy significativo para aquellos que pretenden seguir en el Blanco y Negro, sigan en lo suyo que si pasan 3 o 4 días sin nada nuevo se les extraña.
LJC ha cumplido hasta ahora y esperemos sigan cumpliendo con el esfuerzos de todos sus integrantes.
Se puede ser amigo y compañero y tener ideas diferentes en un mismo tema, al final el consenso es lo que vale.
Las verdades son para decirlas y no para manipular las mentiras.
Excitos a los integrantes de LJC.
Amigos,
Un nuevo articulo sobre ustedes en la pupila.
Pienso que no se le debe hacer caso a quien trata de ganar audiencia a costa del que la tiene.
Ya ustedes expusieron su opinion y todo lo demas que se escriba sera repetirse.
Ademas, recuerden, en cualquier discusion entre dos, siempre habra un canalla y un tonto.
El tiempo a todos nos pondra en su lugar.
Un saludo,
Doble P.
Yo creo que hay que cerrar este ciclo, diciéndole a Iroel Sánchez y sus acólitos lo que realmente es y lo que sus actitudes inspiran. Hace tiempo que vengo siguiendo el blog del sujeto y una de las finalidades de tan mediocre bitócora es denigrar a cualquier voz que se salga del guión escrito en la oficina de los jefes que lo dirige, le pagan, le ponen el carro, el adsl en casa y le gestionan los viajes al exterior para deleitar a los convencidos.
Lo que me hace criticar a Iroel no son sus convicciones, sus ideias (erradas o no), sino su carencia de ética. Esto no es de ahora y los de LJC lo saben. Quienes dirigen a Iroel usan métodos clásicos de la contrainteligencia: denigrar, difamar, crear estados de opinión a partir de informaciones falsas o fragmentadas, vincular a la persona a sus ideas a planes de un enemigo siempre presente.
Iroel responde buenas preguntas con ironías, cut and paste de sus propios posts, se queda callado o censura. No porque él no sepa responder, sino porque sabe muy bien donde está el límite que le trazan sus jefes.
Hay que defenderse de personas así. Pero si se debate hay que decirle en su cara de donde vienen a quien responden. Debatir con quien le pagan con dinero y privilegios vale la pena?
“La inmensa mayoría de los cubanos, contrariamente a lo que les pasa a otros emigrantes de países pobres, ejercen sus profesiones -legalmente o no, pero las ejercen-, y gracias a ello disfrutan del bienestar de esos países como cualquier nacional”
Sr Andres Mari, como vi esto en uno de sus multiples comenterios y habla de estadisticas globales que no pone y ademas al menos yo no conozco, lo que si como buen cuabano siempre estamos rodeados de grupoes de amigos que de una forma u otra nos hemos ayudado a integrarnos en esta pais y no coinciden las percepciones que tengo con lo que ustde dice y ejemplifico, alrededor mio en los barrios Rivieres de Prairies y Pointe aux Trembles en Montreal viven varios cuabanos, le digo de memoria y alos que conozco y de algun modo comparto con ellos regularmente, conozco 26 cubanos es decir 13 familias,(me refiero solo a los que estan en edad laboral no a los ninos ni a las personas mayores y sus profesiones de las que se graduaron en Cuba y porngo entre parecntesis el oficio que ejercen aqui en Canada 4 Ing Electricistas( 1 chofer de autobus, un electricista, un responsable de almacen y el otro tiene una compania de limpieza), 3 medicos(uno ejerce como tal, otro trabaja en una almacen y otro en una fabrica), dos licenciados en Lengua Inglesa(uno trabaja como tal y el otro de taxista), una abogada(segretaria juridica), 3 Ing Quimicos(uno trabaja como tal los otros trabajan como tecnicos), dos licenciadas en enfermeria(una trabaja como tecnico dental y otra como entrenadora fisica), una licenciada en educacion artistica(trabaja como gardienne en una Guarderi), Dos licenciadas en Espanol(una trabaja con su esposo en la Compania de limpieza y la otra dependiente de una farmacia), un barman (trabaja como barman), un electricista tecnico medio( pintor), una Psicologa(hizo una Maestria aqui y trabaja como Trabajadora Social), una Licenciada en faramacia(trbaja como educadora en una Gaerderie), Una Ing Industrial que trabaja como tal aqui, un informatico que taambien ejerce su profesion, es decir que de 26 solo 4 ejercen la profesion que estudiaron en Cuba es decir aproximadamente el 15% en la muestra que le pongo y el que quier comprobarlo me avisa el dia que venga por aqui y con gusto les presentare a cada uno.
Los valores de la mayoria o al menos los mios no se los debo a eso que usted llama revolucion sino a pesar de eso supe mantener los valores que mis padres me inculcaron de respeto a los demas y a las diferencia, de amor al trabajo, de honestidad pese a vivir la mayor parte de la vida en una sociedad, donde no se tolera y se reprime al diferente por cualquier causa, no participe en mitines de repudio ni ninguna de las chusmerias revolucionarias, estudie pese a la mala alimentacion y los apagones, la falta de transporte y otro rosario de cosas que usted no conoce.
Se André Marín puede ir a Miami y verá el hombre nuevo recién llegado fruto de la revolución, robando , haciendo todo tipo de fraude ” inventando” como ellos le llaman, nada le debo a la ” revolución ” soy profesional graduado en 1986 gracias a mi esfuerzo pues Cuba es el país donde más cara es la educación universitaria, te gradúas y trabajas toda la vida pagando tu carrera trabajando como esclavo por un misero 5% de tu salario y una carga impositiva del 95%
Rolando cuando los ladrones estan en Cuba los de Maiami dicen que roban porque no pueden trabajar o porque no tienen libertad, cuando llegan alla y roban en Miami entonces dicen que los enseñaron a robar aqui…pero no entiendo alla pueden trabajar, tienen libertad…ta complicado esto de verdad.
No me detengo a poner ejemplos de la delincuencia en USA porque de todas formas como tantos otros temas, esete me parece poco serio.
Bueno, por partes, primero el gráfico de la pobreza del Banco Mundial y el FMI que. como se ve, solo valora con cuánto vive cada persona al día, algo que no indica mucho, pues ya sabemos cuál es la óptica del Banco Mundial y el FMI: la de las transnacionales. Además, tampoco especifica en qué países más aumentó ese “poder adquisitivo”, pues bien sabemos que no vale igual la vida en India que en Brasil. No por casualidad estos dos países formaron el BRIC con su Banco aparte del BM y el FMI. Otro apunte: tampoco especifica la estadística, escondiéndolo interesadamente, que donde más creció el poder adquisitivo de la gente fue en China, dada la enorme población de este país y que el está dirigido por un gobierno comunista que adaptó las normas capitalistas a su historia. Esas explicaciones no cuentan para el BM ni para el FMI.
“INFORME DEL BM Y EL FMI 2015: 702 millones de personas viven en condición de extrema pobreza en el mundo, lo que representa el 9,6% de la población mundial, según el informe ‘Global Monitoring Report’, elaborado conjuntamente por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estas cifras suponen un descenso de 3’2 puntos porcentuales respecto a las de 2012. O lo que es lo mismo, 200 millones de personas han dejado de estar en el estado más grave de pobreza en los últimos tres años. El Banco Mundial considera que se encuentran en la situación más vulnerable aquellos que subsisten con menos de 1,90 dólares al día (1,6 euros).”
Entonces lo que Ud dijo sobre la pobreza en el mundo fue mentira?
Para nada es mentira: es comprobación in situ durante mis viajes a países llamados “pobres”. Y por si no lo sabías, la pobreza ya no solo es un dato “privilegiado” para el Tercer Mundo, pues hasta los países ayer llamados ricos de Europa se están empobreciendo a pasos de gigante, lo que los une a los que siempre han estado en esa condición.
Pero Ud acaba de poner el dato que la pobreza ha retrocedido incluso del 2012 hacia acá, como es posible que mantenga que la pobreza va en crecimiento cuando Ud mismo dice que se ha reducido. Como le dije, comparta el estudio en el cual Ud se basa para decir que la pobreza va en aumento, su opinión personal es demasiada subjetiva y reducida a su experiencia personal para tomarla como verdadera.
VAMOS AL 2 PUNTO: LA EMIGRACIÓN CUBANA EN CANADÁ: Recomiendo la web http://www.cubanosencanada.com/, y allí podrán ver las ofertas que se han abierto para profesionales. Desgraciadamente no viajé a Montreal, donde el bilingüismo en inglés y francés puede complicar más el hallazgo de trabajos calificados. Visité Ottawa y Toronto, de habla inglesa, y conversé con muchos cubanos que realizan sus profesiones e incluso muchos trabajan en las administraciones del Estado en Ottawa.
3 PUNTO: FORMACIÓN AFECTIVA DE LOS CUBANOS: Por supuesto que nuestros padres influyen decisivamente en nuestros valores, pero si estos valores no se vigorizan en la escuela y en el entorno, resulta extremadamente difícil mantenerlos, y eso lo proporcionó, lo creas o no, la Revolución con la masividad de la enseñanza y el valor ético por encima del valor mercantil. Posiblemente me dirás que ya eso se acabó hace rato. Y en parte tienes razón, pues aún cuando mucho se mantiene, todos sabemos del enorme deterioro que en todos los aspectos produjo la caída del campo socialista. No obstante, hasta el presente, y casi yendo Cuba en solitario desde esa fecha, aún ningún país latinoamericano o tercermundista la ha superado en lo que analizamos. Hasta los congresistas cubano-americanos de Miami han pedido modificar la ley de ajuste cubano y han denunciado que los cubanos envían a sus hijos de vacaciones a Cuba.
En fin, amigos, si pude aclarar en algo los criterios vertidos anteriormente me sentiré tranquilo. Y a pesar de todo, disculpen si les creo algún malestar que está muy lejos de mis intenciones. Creo que todo ser humano debe vivir donde se más feliz: para eso vinimos al mundo!
Un fuerte abrazo a todos y LA MAYOR SUERTE DEL MUNDO
pero si estos valores no se vigorizan en la escuela y en el entorno, resulta extremadamente difícil mantenerlos, y eso lo proporcionó, lo creas o no, la Revolución con la masividad de la enseñanza y el valor ético por encima del valor mercantil
desde cuando “masividad” es sinónimo de “mejor” ? )
Para que los valores morales, inculcados en la familia se “vigoricen” en el entorno escolar, profesores y compañeros de colegio deben tener los mismos o superiores valores morales que los iniciales . es ese siempre el caso en la expuesta “masividad”. lo dudo mucho. lo dudo en el caso de profesores y lo dudo en el caso del alumnado “masivo”
Y no es “hace rato” que se acabó. Nunca existió ejemplaridad moral alguna en el sistema educacional cubano. Adoctrinamiento ? Si , y mucho. Es superior moralmente la doctrina a cualquier otro sistema de valores que haya profesado una sociedad humana ? Discrepo de dicho argumento, si esa es su opinión.
La pobreza no es una virtud, No es por tanto correcto decir que la obligada austeridad de nuestra educación se debió a que se “priorizaba” lo ético por encima de lo material. Entre otras cosas porque nunca se privaron de nada material los más encumbrados de quienes nos guiaban “éticamente” , ni de pequeños privilegios los ejecutores cercanos (e incluyo entre ellos al profesorado militante)
No obstante, hasta el presente, y casi yendo Cuba en solitario desde esa fecha, aún ningún país latinoamericano o tercermundista la ha superado en lo que analizamos
Mal de muchos , consuelo de tontos. Y debemos compararnos no con donde está AL ahora, sino donde estábamos cuando empezó el proceso y que países en ese momento eran más cercanos a nuestros índices y donde están dichos países hoy. El objetivo de una comparación debe ser trazarse metas, no regodearse en la miseria de quienes están peor
Gracias por reconocer la situación de Al con respecto a Cuba, y no es ningún consuelo de tontos, sino realidad e historia. Y resulta completamente falso decir que Cuba, antes de la Revolución, estaba en mejor situación educacional que ahora. Además, hoy, hoy mismo, hasta Argentina y México, que poseían ya un gran avance en sus sociedades con respecto a la Cuba de 1958, han caído en una espiral de subdesarrollo casi imparable. No sé hasta cuándo Cuba podrá mantener su equidad -pese a muchos corruptos, pero muchos menos que en el resto de países donde sus gobernantes lo que menos piensan es en las condiciones de sus pueblos, y ahí está el ejemplo de Argentina entregando su deuda a fondos buitres). En fin, no sé qué más decir en un foro donde Cuba reina con lo peor, y todos sabemos que no es así. Cuando EU (el gigante capitalista) entra en relación con los médicos cubanos que combatieron el ébola en África, contactos que mantiene ahora con instituciones cubanas, no lo hizo por un desliz político, lo hizo por el reconocimiento que Cuba tiene en el campo de la investigación médica. No querer reconocerle valores a la Cuba Revolucionaria y Socialista en sus diversos avances -a pesar de su situación económica- no tiene ningún soporte en un debate serio. Mientras ello no se supere, no se recobrará la profundidad del criterio en este foro ni en ningún encuentro entre cubanos. Otra cosa muy distinta, y que jamás he discutido y porque no es el tema que nos ocupa, es el derecho de toda persona a la libertad de elegir dónde quiere vivir y con qué pensamientos hacerse la felicidad que todos buscamos.
En que parte de mi comentario usted encontró la afirmación “Cuba estaba mejor (en educación) que lo está hoy”
Porque yo no he afirmado tal cosa
Por “consuelo de tomtos” me referia a su afirmacion (cita textual) ” aún ningún país latinoamericano o tercermundista la ha superado en lo que analizamos”
Lo que implicitamente significa que usted prefiere compararnos con los que estan peor q nosotros
¿” es ese siempre el caso en la expuesta “masividad”.? etc 🙂
y antes de que salte la liebre, por supuesto que garantizar el acceso de todos los niños a la educación es un bien en si mismo. lo que esta mal es que el partido en el poder se atribuya el mérito de dicho logro (al fin y al cabo, y sin muchos aspavientos, hasta en Tumbuctú intentan hacerlo, no hablemos ya de países más exitosos que el nuestro)
aún peor es afirmar (e intentar que les rindamos pleitesía por ello) que de no ser porque ellos tiraron cuatro tiros encarmados en una loma, los niños cubanos hoy estarían viviendo en la misma pobreza y además sin educación. porque eso es dedicarse a un ejercicio de historia alternativa que no conduce a ninguna parte
Dr Mari, sobre el punto numéro 2 primeramente decirle que las provincias canadienses tiene soberania en cuanto al idioma de cada una y por la Ley 101 Québec es oficialmente francofona, no Bilingue, la unica provincia con ese status es New Brunkwich. El vinculo que me.pone lo conozco, en la.epoca que aplique al programa de inmigracion por el que vine tambien tenia una lista de profesiones en la cual la mia daba el maximo de puntos y despues todo se vuelva complejo. De todas.formas si un dia encuentra datos al respecto me los facilita pues repito lo mio es una.percepcîon de mi entorno
Es cierto, legalmente, lo que dices del francés, pero es falso que solo se use ese idioma, ya que en la práctica, a pesar del rechazo de los quebequenses al inglés -que pude comprobar en la ciudad de Gatineau, fronteriza con Ottawa-, la gente lo usa cada vez más, por lo que el bilingüismo (reconocido en la constitución canadiense) tiende a facilitar muchos puestos de trabajo en Québec, además de las oportunidades que el saber inglés ofrece para encontrar lo que puedas desear y buscar en el resto del país. Me lo dijeron en la propia Gatineau, y no solo cubanos: en Canadá si no sabes inglés tienes un 80% menos de posibilidades para encontrar trabajo calificado. En toda Canadá los anglófonos representan alrededor del 59,3 % (17,3 millones de personas) y los francófonos 22,9 % (6,7 millones de personas reducidas principalmente a Québec). Otros, una porción pequeña, practican, además, otras lenguas autóctonas que, como sabes, aún cuando la oficialidad las protege, su disminución por los efectos de la colonización europea es devastador. En fin, Fernán, ha sido grato nuestro intercambio, y te deseo, como a todos los cubanos de Montreal, la máxima suerte y, una sugerencia, conéctense con los cubanos de Toronto, Ottawa, Vancouver y Calgary: están en mejores condiciones de vida y siempre podrán orientarles mejor que yo que solo viví allí 3 meses y de visita.
Apoyo la existencia de La Joven Cuba, su legitimidad, su camino por andar y su ánimo. Un saludo, con admiración. Soy su lector, le deseo suerte y siempre lucidez.
Sr Mari sobre su punto numero 3 no coincidimos y menos con eso de la masividad, pienso que todo lo contrario es lo que se logro, al separarnos de nuestros padres (entre en una beca a los 11 abriles) en una edad donde son muy importantes en nuestra formcion y dejar eso en manos de los profesores,todo cambio, esos eran seres humanos con virtudes y defectos con distintos valores e incluso en mi epoca comenzaban los del primer destacamento pedagogico, en muchos casos eran muchachos casi adolescentes que ni ellos mismos estaban formados para formar, recibimos una buena instruccion pero perdimos mucho tiempo de estar junto a esos que forman nuestros valores, la fmailia y en especial, los padres.
Trabajamos en el campo con esas edades, cumpliendo normas impuestas para personas de mas edad, bajo la amenaza de que de no cumplir no podiamos salir de pase a ver nuestras familias, viviamos en albergues de 60 muchachos sin ninguna vigilancia y control, no se imagina usted el infierno que fue eso para los llamados flojitos o los homosexuales, victimas de golpizas y abusos, esos valores se impregnaron en muchos. Una sociedad que convirtio la mentira en algo cotidiano, los extemismos, la division de la familia, en fin que creo que el exito de muchos cubanos radica, precisamente en NO, asimilar los valores que se pretendieron inculcarnos en esta revolucion que no revoluciona nada o el socialnosequecosa que han tratado de formar, el hombre nuevo o el experimento que han hecho con nuestro pueblo por casi 58 anos
Son ciertas, Fernán, muchas de las cosas que dices: yo también viví algunas, fui becado, no a tu edad, sí a los 17. De todas maneras sigo creyendo que fueron más las cosas buenas que las malas. No son comunistas ni revolucionarios, ni pro-Cuba la ONU, la UNESCO, la UNICEF ni la inmensa mayoría de los países que reconocen los valores de Cuba y que cada año votan en la ONU contra el bloqueo que mantiene EU a Cuba. Ahora en octubre volverán a votar y EU no reacciona. ¿Qué puedo explicar de esa actitud sino el deseo de EU de eliminar a Cuba del mapa por el gigantesco ejemplo de emancipación que significa para tantos países y pueblos del mundo? Disculpa, Fernán, pero mientras todos los cubanos no condenen ese bloqueo será imposible cualquier fraternidad verdadera, y son los cubanos que viven en EU los que más pueden colaborar a que EU cambie su actitud con Cuba, como de hecho ya está sucediendo. Luego, podremos tratar tantos asuntos como demanda cualquier individualidad!
Un fuerte abrazo
“el gigantesco ejemplo de emancipación que significa para tantos países y pueblos del mundo”
Si ejemplo es tan gigantesco como es posible que ningún país en el mundo este implementando el modelo cubano, como es posible que el mismo FC dijera que el modelo ya no nos sirve ni a nosotros mismos?
Me sorprende como los que defienden al gobierno en el poder en Cuba citan a China y VietNam como países comunistas o socialistas. Según el marxismo, lo que define a un sistema es la base económica, si es el mercado, la propiedad privada, con su plusvalia etc, es capitalista, si es hay una economia estatal es socialista o comunista. Pero resulta que ahora no es así, entinces ¿qué es el socialismo? ¿Un país donde haya un solo partido en el poder? ¿Un país donde no haya libertad de expresión y asociación? ¿Un país donde haya un partido en gobierno que se autodenomine comunista, no importa lo que haga ni como organize la economía?
Sería bueno que antes de hablar, los defensores del gobierno definieran que es el socialismo estrictamente, para poder saver a que se reiferen, pues si nos guiamos por la economia y por como están organizados China y VietNam, estos son países capitalistas con gran intervención del estado en la economia, donde los propios miembros de alto nivel del partido son dueños de compañías privadas y donde no hay libertad de expresión ni asociación, y eso a lo que mas se parece es al Nacional Socialismo, o fascismo.
El mercado y al propiedad privada son la esencia del capitalismo. China y VietNam han logrado desarrollar sus economías garcias al capitalismo. Son un ejemplo de que este funciona.
Te equivocas, creo, la esencia del capitalismo no es el mercado, pues mercado hubo desde la antigüedad. Para mí se trata de la distribución de la riqueza, antes que otras cuestiones de igual importancia y que ahora no vienen al análisis, y que es lo que, según las estadísticas, han podido hacer tanto China como Viet Nam y define, en alguna medida, lo que hasta ahora puede significar el Socialismo que nadie conoce, porque apenas está explicado ni filosóficamente. El salto económico que ha dado China, dirigida por comunistas que han adaptado el capitalismo a su país, no lo ha dado ningún país en la historia contemporánea. No sé cuál será la vía de adaptación que hará Cuba. Desgraciadamente, aún no he ido a China y no puedo hablar mucho de ella y por lo que leo y oigo no me agrada, pero si hablamos en términos económicos y erradicación de la pobreza, China se lleva la Palma de Oro en la actualidad. De un país medieval hace unos 40 años ha pasado a disputarle a EU la primacía en la economía mundial. Desgraciadamente, India no ha llegado a eso, y Brasil y Sudáfrica mucho menos, precisamente por estar dirigidos por capitalistas que no creen para nada en la conveniencia y justicia de distribuir la riqueza que sus pueblos generan.
Los comentarios están cerrados.