Juventud, Cultura y Revolución en Cuba

por
Los enemigos de la Revolución cubana nos critican todo, absolutamente todo, menos nuestra televisión. ¿Será que les estamos haciendo un favor?

Los enemigos de la Revolución cubana nos critican todo, absolutamente todo, menos nuestra televisión. ¿Será que les estamos haciendo un favor?

Por: Osmany Sánchez

Durante el V Pleno del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) se hizo un llamado a los jóvenes a la defensa cultural de la Revolución. No estoy al tanto del resto de los temas tratados en el cónclave pero no dudo que ese fuera uno de los asuntos principales.

Se repite todos los días la importancia que tienen los jóvenes para el futuro de la Revolución y del interés que tienen en estos los adversarios del gobierno cubano pero a veces me parece que las estrategias para preparar a las nuevas generaciones no son las más acertadas.

Los miembros del Pleno de la UJC hablaron del peligro que representa la “avalancha mediática y seudocultural” producida fuera del país y que le llega a la población por la televisión, por los bancos de películas o por las memorias flash, pero a mí sinceramente me preocupan más las cosas que se hacen o se dejan de dentro de Cuba.

He escuchado la frase: “los malos que hacen cosas buenas” para referirse a los productos realizados en los Estados Unidos. Yo diría mejor “los malos que hacen las cosas bien”. ¿Quién no se ha conmovido con las experiencias de un soldado norteamericano en Irak, Somalia o cualquier lugar del mundo? ¿Quién que vio la película Unthinkable no quedó con dudas sobre la necesidad de aplicar métodos de tortura en algunos casos? ¿Cuántas personas no quedarán con la duda del papel de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria después de ver una película “americana” sobre esa epopeya?

En los Estados Unidos no existe el Ministerio de Cultura. Desde hace mucho tiempo es la CIA la que se ocupa de esos temas. No estoy proponiendo que en Cuba sea la Seguridad del Estado la que dirija la cultura pero sí que tengamos en cuenta la importancia de los medios audiovisuales en la formación de valores para nuestros jóvenes.

¿En cuántas novelas, aventuras o películas cubanas se ve la bandera nacional o se canta el himno?, ¿Cuántas veces se dice “este es el sistema más justo”, “lo más importante es nuestra soberanía” o se defiende explícitamente nuestro sistema político? No se trata de decirlo como una lección o un “teque” como en el reciente Tras la Huella sobre el tema de los Guardabosques. Hay que ser creativos para llevar el mensaje.

Hace apenas unas semanas se vivió en toda Cuba una verdadera fiebre de béisbol con los Play Off. Piensen a ver cuántos peloteros (atletas y directivos) cantaban el himno nacional a medida que la cámara pasaba por los bancos. En eso los “malos” no se equivocan.

Los más jóvenes no tienen referente en la televisión o el cine cubano de cómo deben actuar o cuál debe ser su guía. Nunca se habla de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) o de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Las únicas veces que se habla de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) es cuando en uno de los policíacos cubanos el Jefe del Sector va a preguntarle al presidente del CDR sobre la vida de alguien del barrio. Es decir que para los jóvenes su papel es “echar pa´lante a los vecinos”.

Nos queda clara la importancia del papel del Partido Comunista de Cuba (PCC) dentro de nuestra sociedad sin embargo el tratamiento que se le da en los medios es desfavorable. Si tomamos el caso de los policíacos cubanos que mencionaba anteriormente, nos encontramos que en todos hay jefes (directores, almaceneros, administradores, gerentes, etc) corruptos. Viven en tremendas casas, tienen varios carros, en fin que salta a la vista que viven por encima de sus posibilidades. Al final del capítulo la justicia los alcanza pero jamás sale a la luz algún análisis en sus núcleos del PCC.

Existe la poco probable posibilidad de que ninguno de ellos sea militante del PCC pero de todas formas se pierde una excelente oportunidad de mostrar cómo debe funcionar un núcleo del PCC y su intransigencia con los militantes corruptos.

Qué hacemos conque los spot televisivos que promuevan la educación formal y las buenas conductas si luego la mayoría de los protagonistas de los programas juveniles se comportan de manera diferente. En estos programas los más populares son los chabacanos, los presumidos, mientras que los jóvenes más educados, los “buenos muchachos” son presentados como “medios bobos”.

Cuando hablo de esto algunos me dicen que la televisión debe mostrar la realidad para que sea creíble. Yo sinceramente discrepo con eso, lo considero un facilismo. La realidad la vivimos todos los días cuando vamos a la escuela o al trabajo, cuando nos sentamos frente a la televisión entonces buscamos otra cosa. No podemos olvidar que la esencia de nuestra televisión no es comercial sino educativa.

Creo que hay una intención en promover los programas juveniles pero a mi juicio lo que está fallando es que no son realizados por jóvenes. Por mucho que se esfuerce y por mucho talento que tenga, un director que sea un “temba” no obtendrá el mismo resultado que si el guión lo hace un joven. Pero estos no lo podrán hacer sino les dan más espacios.

No los quiero cansar con muchos más ejemplos. Dejo en manos de ustedes el análisis de lo que estamos haciendo para que de verdad este sea un pueblo culto y revolucionario. Termino con algo relacionado a la educación que es el medio donde estoy. En la novela cubana que se pasa actualmente por la televisión se presenta por primera vez (al menos según recuerdo) a una joven profesora universitaria, recién graduada, pero la joven es, como diría mi abuela, “más sata que las gallinas” además de otros atributos negativos.

Los enemigos de la Revolución cubana nos critican todo, absolutamente todo, menos nuestra televisión. ¿Será que les estamos haciendo un favor?

186 comentarios

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 10:00 AM

“Cuando hablo de esto algunos me dicen que la televisión debe mostrar la realidad para que sea creíble. Yo sinceramente discrepo con eso, lo considero un facilismo. La realidad la vivimos todos los días cuando vamos a la escuela o al trabajo, cuando nos sentamos frente a la televisión entonces buscamos otra cosa. No podemos olvidar que la esencia de nuestra televisión no es comercial sino educativa.”

Tatu, Tatu:
Sí.. pero no; No,….pero sí. es un cahumbambé este párrafo ¿no te das cuenta?

El arte no muestra “la realidad”, así como tú crees: el arte es una recreación de la realidad. El artista selecciona aquello de la realidad que le interesa y lo re -crea (Volver a crear sobre lo que está creado).

Está abogando por un arte didáctico; y eso es precisamente lo que ha matado cualquier cantidad de proyectos artísticos: el didactismo. Una buena obra de arte, sin que se tenga que decir siquiera, educa más que cien mediocres que se propongan “educar”.

Ricardo E. Trelles 14 junio 2012 - 5:35 PM

// Pero… ¿qué es, qué es, QUÉ ES “la Revolución”? //

Tengo la decisión de machacarlos con esta pregunta mientras sigan refiriéndose a las entidades indefinidas (¡cada día más indefinidas!) de “la Revolución”, “el Socialismo”, etc. y por tanto a los términos igualmente indefinidos de “revolucionario”, “contrarevolucionario”, etc.

(Y, es cierto, la TV en Cuba en algunos aspectos es mucho mejor que la que veo en el sur de la Florida, pero es que esta última es taaaaan mala… que no tiene mucha gracia competir con ella.)

Saludos.

JMañach 15 junio 2012 - 8:44 AM

JorgeAlejandro1….sus comentarios, tienen visos de inteligencia pero serian mejores si comentase lo que cree y deja de refereirse personalmente que al final se pierde el mensaje…Dicho en buen cubano lo que tienes con tatu se llama “encarne”..y macho encarna’o en macho…mmmmmmm…..

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 10:05 AM

“¿Cuántas personas no quedarán con la duda del papel de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria después de ver una película “americana” sobre esa epopeya?”

Cuando se habla desde el desconocimiento, pasan enstas cosas: la tv cubana pasó hace años una excelente serie (No sé si la tendrán todavía) sobre la IIGM, que narraba Burt Lancaster, y que era un gran reconocimiento al heroísmo de los rusos en esa guerra.

Lo que pasa es que lo que sí nunca se ha pasado es que pongan una serie sobre el heroísmo de esos americanos e ingleses que también se la jugaron ya sea en el Pacífico o en las arenas de Normandía, donde solo EEUU dejó más de 30 mil muertos enterrados allí.

yo_era_callate 14 junio 2012 - 10:08 AM

“Los enemigos de la Revolución cubana nos critican todo, absolutamente todo, menos nuestra televisión. ¿Será que les estamos haciendo un favor?”

Permiteme carcajearme. JAJAJAJA

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 10:19 AM

Es que la tv cubana, esa misma que fue pionera en este planeta, ya es tan mediocre, que ni siquiera la toman en cuenta.

picaysale 15 junio 2012 - 11:31 AM

Falta Don Francisco

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 10:18 AM

Y sí, aunque te duela en el alma, “Los malos” hacen cosas muy buenas, y las hacen muy bien, además. Y hacen cosas buenas en todos los géneros artísticos; y, repito, las hacen muy bien. Y si me pongo a hacer una lista de las cosas muy buenas que han hecho muy bien, creo que me cojo el post para mí solo.

También hacen cosas mediocres, malas y muy malas, pero el saldo final es positivo porque tienen talento y tienen recursos, y sobre todo tienen una libertad de creación como no se ha vuelto a ver en Cuba bajo tu gobierno. Por eso, fundamentalmente, es que tienen éxito en el mundo entero, no sólo en Cuba.

Lo que debe preocuparte es la mala calidad de las cosas que se hacen en la tv cubana, que no sólo son el resultado de la falta de recuersos, sino, muchas veces de la falta de talento real; y de que se quiera hacer, precisamente eso que tú pides. En la tv cubana triunfan más fácilmente el didactismo y el teque que el verdadero talento. Muchos buenos proyectos han sido vetados porque a algún “compañero, le ha molestado tal o cual escena o diálogo. Eso loo saben hasta los limpiapisos del ICR. Cuando tú comparas los productos, entonces la tv cubana se queda a mil años luz de lo que se está haciendo en el mundo, no solo en EEUU, que conste.

Enrique 14 junio 2012 - 10:28 AM

Esta era la ponencia que iban a presentar a la UJC? lo digo por el lenguaje. La CIA es quien dirige la cultura americana, en Cuba no lo hace el G2 ( albricias) pero casi que podría que ellos sí saben cuales son esos “valores”.

“¿En cuántas novelas, aventuras o películas cubanas se ve la bandera nacional o se canta el himno?, ¿Cuántas veces se dice “este es el sistema más justo”, “lo más importante es nuestra soberanía”

Por eso en las series cubanas del futuro cuando la jinetera universitaria con un master pasea el malecón, y en el bolso se ve- nos enteramos de esto porque se le cae y se abre casualmente, mientras un pionerito en el fondo se detiene a saludar la bandera del Hotel Nacional- el carnet de federada y los recibos de la cuota del sindicato de enfermería y el CDR. Se le acerca un cliente mayor, turista con cara enrrojecida y pinta de ser de Alicante, pero algo va mal que no se ponen de acuerdo. En eso llega un grupito de la Feu, uno de los chamacos habla, saca la cartera- primer plano del carnet de la UJC- y le cambia el billete al tipo que se lo agradece al grupito que se alejan felices.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 10:38 AM

“En los Estados Unidos no existe el Ministerio de Cultura. Desde hace mucho tiempo es la CIA la que se ocupa de esos temas. ”

Esto es tan…….. Tatusiano, que ni siquiera lo voy a discutir. No vale la pena. Lo que le zumba que un extranjero que venga a leer aquí vea que un universitario escribe esto.

Me da verguenza ajena.

reyhavana 14 junio 2012 - 10:45 AM

Esa frase de Tatu debe incluirse en la lista de frases famosas de las que se hablo aca hace unos dias

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 10:52 AM

Me voy a dar a la tarea de recopilar una antología de esas frases. La llamaré “Bestiario”

kalida jelnandes 14 junio 2012 - 12:46 PM

ya eso no es tatusiano jorge, eso es enfermizo, Tatu habla como si conociera eeuu al dedillo y no sabe ni como se compra un ticket para entrar a un cine……. y todavia quiere dar lecciones a los que lo hacen todos los dias….. es algo inverosimil….

Tatu 14 junio 2012 - 12:30 PM

Enrique tienes razón, si se hace así es una muela que no hay quién la resista en eso estamos de acuerdo.

en la última película de Batman…bueno no me acuerdo ahora, empieza con un niño cantando el himno en un estadio lleno…o te puedo poner muchísimos ejemplos de cómo los “malos” lo hacen y les queda muy bien.

Saludos

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 12:33 PM

tatu:

Que aquí muchos somos universitarios con títulos ganados a pura pestaña quemada, por favor. Respeto a la inteligencia ajena.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 12:38 PM

Si algo llegó a ser una rutina insoportable, fue la cantadera del himno todas las mañanas en la escuela Y a veces muy mal cantado y con desgano (La parte de “en afrenta y oprobio sumidos”, daba pena como se decía). La realidad demostró mil veces que eso no garantizaba ser más patriota ni la cabeza de un guanajo.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 12:39 PM

Tampoco el petriotismo es algo que se dé a cucharadas.

j.calvet 14 junio 2012 - 12:44 PM

@Tatu
Veo que alguien dotado para la escritura va a abordar la tarea de “Me voy a dar a la tarea de recopilar una antología de esas frases. La llamaré “Bestiario” con textos “tatusianos”. El día que “me autorices” publicaré “Vómitos en un blog. Cómo usar el lenguaje para ofender y poco más, de la primera a la “doceava” página.” (Corrigiéndose las galeradas en estos momentos)

j.calvet 14 junio 2012 - 1:10 PM

Aquí por favor. En LJC. Es importante “compartir” la buena literatura.

jesusg (un cubano mas) 14 junio 2012 - 3:02 PM

Saludos a todos:
Entre el poco tiempo y las deficiencias de la conexión apenas he podido comentar en estos días, he tenido tiempo, sin embargo para bajar y leer los temas y parte de los debates.
Calvet:
Creo que JorgeAlejandro1 se cree que anda en un moderno tanque M1: sostiene la posición de la crítica como acción de emitir puntos de vista, le dijo a Felicia “recuerde que el concepto de “crítica” se refiere al simple ejercicio del criterio. Al contrario de lo que muchos piensan, no es sólo hablar cosas malas, es también decir lo bueno.”

Concepto de crítica artística que compartimos , nos encontramos que contraproducente con su propio criterio JorgeAlejandro1 hizo talco al autor de “Esclavo” y hoy hace lo mismo con Tatu.

O sea se merece una crítica revolucionaria, es decir, no solo el acto de emitir criterio sino una crítica como acto de revelar, señalar o llamar la atención sobre un posible error o uno cometido

Creo que debemos proponer que se cambie el nick por Jorgealejandro-3, o sea anti-tatu.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 4:26 PM

Creo que acabas de perder una excelente oportunidad de quedarte callado.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 10:33 AM

“Qué hacemos conque los spot televisivos que promuevan la educación formal y las buenas conductas si luego la mayoría de los protagonistas de los programas juveniles se comportan de manera diferente. En estos programas los más populares son los chabacanos, los presumidos, mientras que los jóvenes más educados, los “buenos muchachos” son presentados como “medios bobos”.

tatu:

Sigues con el viejo error de que la cultura y la educación se dan a cucharadas. eso empieza desde que eres chiquitico en tu casa. (Hazlo con tus hijos si no quieres que te coja la rueda). Lo que estás viendo no es más que otra manifestación externa de eso que hemos discutido tantísimas veces aquí: la pérdida de valores (Que tampoco se dan a cucharadas) que hay en la sociedad cubana, y la degeneración de las buenas costumbres y de la etiqueta social, en aras de exaltar un concepto torcido y mentiroso de lo “popular” y de lo que es “el pueblo”. hoy por hoy, para muchísima gente (sobre todo gente joven) ser popular es ser chusma y barriotero. Las costumbres y los modos de la marginalidad se están imponiendo en la sociedad. Y eso no ha sido cuestión de un día o un año. Ahora se están recogiendo los frutos de aquella época donde casi era prohibido decir “señor” y “señora”; y donde las personas educadas eran calificadas de “burguesones”; donde vestir cuello y corbata era cosa de capitalistas; y donde el buen gusto y los modales refinados eran tachados de “rezagos del pasado”, porque , mientras más churrioso estuvieras, y más chabacano fueras,más pinta tenías de ser un proletario. Como podrás comprender, una pareja educada en este contexto poco o nada le puede transmitir a sus hijos; y estos a los suyos. Súmale a todo esto las dificultades de la supervivencia, y la doble moral como vía para sobrevivir, y tendrás la respuesta a un gran número de tus preocupaciones.

jesusg (un cubano mas) 14 junio 2012 - 3:46 PM

JorgeAlejandro1:

Ud dice:

“Lo que estás viendo no es más que otra manifestación externa de eso que hemos discutido tantísimas veces aquí: la pérdida de valores (Que tampoco se dan a cucharadas) que hay en la sociedad cubana, y la degeneración de las buenas costumbres y de la etiqueta social, en aras de exaltar un concepto torcido y mentiroso de lo “popular” y de lo que es “el pueblo”. hoy por hoy, para muchísima gente (sobre todo gente joven) ser popular es ser chusma y barriotero”

Este es el centro de un concepto suyo con el que estoy de acuerdo pero que está atrasado, es viejo como idea, refleja la realidad que yo conocí cuando era niño, aquello de que la buena educación era propia de los burgueses era mas un complejo de nuestros padres que un problema de los que nacimos despúes de 1959. Tiene Ud razón, retardo aparte, en que el país que estaba haciendo salir a los obreros y campesinos de la insalubridad, el analfabetismo, la pobreza y la humillación provocadas por la burguesía no tenía por qué no cultivar también la ética que solo los burgueses habían tenido tiempo de cultivar.

Naturalmente la sociedad intentó infructuosamente durante mucho tiempo resolver el problema de la educación formal, que no es más que la principal muestra de cultura, lo intentó con igualitarismo -para todos- y hoy lo evaluamos también igualitariamente, como debe ser, educación en todos y vemos que hay una contradicción entre los niveles de educación y la educación cívica de las personas. O sea liberar al proletariado de la imposición de la ética burguesa (entre otras imposiciones), la integración a las tareas revolucionarias, la educación como fue concebida, aunque garantizó toneladas de justicia percápita no promovió ese componente importante de la etica universal que es la educación formal, es una verdad.

De lo que se trata desde hace unos cuántos años hasta hoy, es impulsar la educación formal con los métodos que dispone la sociedad (claro esto es un debate dentro de la Revolución, entiendo si no entiende) donde el asunto principal, el decisivo, es el dúo famila-escuela. Comparto con Tatu la idea de que los medios de comunicación, en particular la Televisión puede y debe ser una herramienta eficaz. Y para mi el parráfo es muy claro, tiene que haber coherencia en lo que se hace, no se puede educar a las 7:00pm y jugar al populismo a las 9:30pm.

¿a qué se debe, además, tanta severidad de su parte en las críticas?

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 4:32 PM

A la experiencia, que me enseñó que. “lo que funciona no se toca” : y además que, “cuando vayas a quitar algo, tienes que tener muy claro lo que vas a poner en su lugar, hasta entonces, no lo quites”.

Y ahí está cometiendo un error garrafal: nunca fue el cubano un ser mal educado, aunque fuera pobre. La gente siempre supo lo que era el respeto y las buenas maneras. Gente chusma ha habido siempre, pero donde ha llegado la cosa hoy en día; no, eso no lo había, y yo tengo edad para haber notado el cambio. Además, cuando tú sales de Cuba y ves el comportamiento y la educación formal de la gente en otros países, incluso subdesarrollados, te choca la diferencia.

Sanson 14 junio 2012 - 10:44 PM

Y que fue entonces eso de ……….
Viva el que huela
a callejuela
a palabrota y taller……..
Fue tambien un concepto equivocado de nuestros padres?

congri 14 junio 2012 - 10:36 AM

Saludos, alguien me puede explicar ¿que es “defensa cultural de la Revolucion”?

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 10:40 AM

Tatu:

Evidentemente, la cultura y el arte no son tu fuerte. Debías estudiar un poco antes de escribir artículos como este. Te lo digo con la mayor buena fe del mundo.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 11:12 AM

Con esos enfoques, si fueras director de un canal de tv, este quebraba en 15 días, a no ser que te contrataran en Corea del Norte.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 12:30 PM

Te has quedado paralizado en la época de la “Parametración” Hubieras sido el secretario ideal de Papito Serguera.

Tatu 14 junio 2012 - 2:31 PM

jorgealajandro no se me ocurriría nunca hacer un ensayo sobre este tema pues como bien dices no soy especialista en esto. Este blog lo creamos para tener un lugar donde expresar las cosas que queremos.
Unos buscan puntos de coincididencia o puntos divergentes y entra en el debate. Otros, como tú, se van por otra parte.

Les hago caso a los primero, a los segundos les hago poco caso.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 4:51 PM

No puede haber puntos coincidentes o no con algo que, para empezar está mal planteado teóricamente porque no se conoce a fondo. por eso, para meterse a discutir ciertos temas, hay que leer un poco, si es que no se conocemn.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 11:03 AM

“Con la revolución , todo; contra la revolución, nada”

Tatu 14 junio 2012 - 3:28 PM

jorgealejandro en tu caso “Con la revolución, nada, contra la revolución todo”

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 10:49 AM

“Las únicas veces que se habla de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) es cuando en uno de los policíacos cubanos el Jefe del Sector va a preguntarle al presidente del CDR sobre la vida de alguien del barrio. Es decir que para los jóvenes su papel es “echar pa´lante a los vecinos”.”

Tatu, Tatu:

¿Qué tú te has imaginado que son los cubanos, que somos nosotros los que comentamos aquí? ¿Quién no sabe en Cuba, sea gusano o no, que el principal papel de los CDR es la vigilancia? Los CDR fueron fundados como un mecanismo gubernamental de control cuadra a cuadra. ¡Me vas ahora a cantar la milonga de que son una ONG, y que su labor es la misma de las Hermanas de la Caridad! Que hayan sido usados en otras tareas menos deshonrosas que las de delatores de sus vecinos, no quita cuál fue el verdadero motivo por el que se fundaron.

Lo que pasa es que ahora ya no son tan efectivos ni tan vigilantes, porque hasta el presidente del CDR tiene que sobrevivir. Las cosas han cambiado mucho.

elchago 14 junio 2012 - 11:12 AM

Tatu
eso que propones está cabrón, yo personalmente considero que la creatividad y la imaginación se le acaba a cualquier que quiera hacer eso de defender culturalmente a la revolución…
por allá Enrique te puso un ejemplo de lo que dices para que veas que soso puede ser ese programa donde se ensalce o se meta a la fuerza la FEU, FEEM, UJC, FMC, CDR… etc…
Si tu quieres que se hagan programas donde salgan esas organizaciones como algo fenomenal y representativo de “la realidad cubana”, pide que lo hagan en el apartado de ciencia ficción…

Tatu 14 junio 2012 - 12:38 PM

Chago ya lo explicaba antes, no se trata de salir con la muela sino de hace por ejemplo una serie juvenil donde se represente a un grupo de estudiantes con sus problemas, sus contradicciones…

Los jóvenes cubanos no se ven reflejados en la tv, a eso me refiero.
saludos

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 12:53 PM

“Los jóvenes cubanos no se ven reflejados en la tv, a eso me refiero.

¿Qué entiendes tú por “los jóvenes cubanos”?”

Afirmación muy lapidaria, si no se tienen estadísticas claras.

No me vengas a decir que los que son o piensan como tú, como tú. O que tú representas a la juventud cubana.

Felicia Padron (@RubenMVillena) 14 junio 2012 - 1:09 PM

Tatu los jovenes cubanos ni pintan ni dan color, los jovenes cubanos no se imponen dejnado saber que si existen y que han de ser tomados en cuenta

Felicia Padron (@RubenMVillena) 14 junio 2012 - 1:16 PM

“Pero la juventud tiene que crear. Una juventud que no crea es una anomalía realmente.”
Che

Enrique 14 junio 2012 - 11:12 AM

A mi gustaría que el amigo Calvet fuese sincero con estos chicos, que apoye a la dictadura me da igual es problema suyo pero que les cuente que en España sí hay ministerio de cultura pero que no le dice a los cineastas, publicistas, y creadores en general como tienen que hacer las cosas. Como el otro día, que el otro chico, no recuerdo el nombre ( el que tiene un blog y es muy combativo) contaba aquí lo orgullosisimo que estaba porque su niño había sido seleccionado para los camilitos, y su amigo Calvet no le cuenta que si en España hubiesen academias militares y de adoctrinamiento para niños de 15 años se caería el mundo. Pero no, el les da alas ayudando a fomentar la empanada mental que ya tienen.

Gabriel Delpino 14 junio 2012 - 12:31 PM

En realidad en España quienes reciben subvenciones del Ministerio de Cultura son los que se empeñan con mas ahínco en criticar al Ministerio de Cultura. Eso da tanto caché como tener una querida veinte años mas joven.

j.calvet 14 junio 2012 - 1:04 PM

@Enrique
Ay Carmela ¡¡¡¡Leíste ya, Enrique García Mieres, lo que te comenté de mi duda de hace dos años sobre ¿quién será ese Enrique que comenta en GY y es menos zafio que el resto?
He leído tu pequeño guión para peli y ahora te falta el storyboard. Dado que en facebook he puesto una foto reciente, te será fácil. No ha estado bien poner lo de “pinta de ser de Alicante” porque la gente de Alicante no tienen ninguna pinta especial. Es tierra de inmigración, ha habido muchas mezcla desde siempre y no existen características físicas. Lo que sí es de Alicante, como pone la foto, es lo que se están jamando “los dos cuervos”.

Parece que no conoces qué se cuece en España respecto a “adoctrinamiento”. Hay varios focos muy señalados, muy fuertes, formados por miles de personas, que están adoctrinando a sus hijos como pondría la mano en el fuego no se hace hoy en día en Cuba.
Como sabes, soy profe y siempre he tenido un pequeño problema a resolver: las salidas, los festivales de fin de curso. Son cada día más, los miembros de “una secta” que no permiten que sus hijos, hijas, asistan a esas salidas, a esos festivales, bajo la consideración…..de que “el eterno” no ve bien esas cosas….. 😥 Y respecto a una poderosa organización que “cierra el círculo” se casan-tienen hijos-los llevan a sus centros-se relacionan casi endogámicamente-se casan-tienen hijos- etc también podría decirte “cositas”.
¡Después de n no hace falta poner dos erres, como en tu nombre Enrique, no Enrrique ¡¡ ¡De nada¡

Enrique 14 junio 2012 - 1:54 PM

Estoy escribiendo con un dedo que tengo un bebe en brazos durmiendo, asi que obvien como salgan las letras. Tio era una coña si no tienes sentido del humor estas frito.
Pero al final te vas por los cerros de ubeda contando otras batallas, que deduzco estabas pensando en el opus; pero esquivas lo de la sinceridad con los chavales.

no entiendo lo de quien es enrique, y no subestimes mis conocimientos de este pais, se mas que de cuba, llevo aqui casi toda mi vida adulta, y como tengo un pensamiento libre quizas mas que tu 🙂

kalida jelnandes 14 junio 2012 - 5:58 PM

no tio, no digas lo de pensamiento libre, iosef no sabe lo que quiere decir eso….olvidalo en ese campo de comparacion todos tenemos mas pensamiento libre que iosef que se esmera en que su pais sea una dictadura roja, vive luchando, llorando y rezando porque asi sea un dia y el pueda verlo con sus ojos que se comeran la tierra….. Dios, que atorrante espanol!!!!!

Felicia Padron (@RubenMVillena) 14 junio 2012 - 11:31 AM

Buenas, yo no se que decirle Tatu, le entiendo porque es alta la frustracion ver que no hay nada que ver de calidad.
En Febrero del presente aneo viaje a Cuba por una estancia de 15 dias, sucedio que a las 3 de la tarde, ponian una novela Argentina, ay por Dios del cielo, que cosa mas mala pero mala, que novela mas fea mas pesadas mas insipida, y me llamo la atencion ver a algunas personas entre ellas jovenes que no se la querian perder, bueno te digo, pasada una semana no me quedo de otra que ver la novelita y descifrar que le llamaba la atencion a las chicas no encontre nada.
Respecto a los noticieros son una repeticion durante los 7 dias de la semana y puedes escuchar lo mismo en cualquier canal y a cualquier hora que toque el noticiero.
En las noches yo buscaba que ver y escuchaba a un vecino con caso cerrado al otro con alexi al otro con sabado gigante y yo buscaba donde diablos estaban poniendo eso hasta que me digeron no mija desmaya eso es grabado, ah ok, pero yo veo eso alla en USA so yo quiero ver programas de la tv cubana, pense, entonces me empate con un programita que pa que te digo, hay que ser idiota pero idiota para espantarselo, era algo asi como que se supone satira a algun comunista o hasta al propio Fidel, que se yo no entendi nada.
Sino a toda hora que ponia la tele veia que programas en ingles como de mujeres de pacto o que se yo, cosas que ni aqui veo, donde me quede tiesa sin palabras fue cuando vi a un chef chino que usaba ingredientes que el pueblo cubano ni conoce o que ya ni recuerda que existieron en Cuba alguna vez, que burla me dije
En la madrugada vi un programa que si me gusto donde ensenan como se confeccionan las lanchas, los relojes suizo, instrumentos musicales.
Fue una tortura no poder ver nada que valiera la pena, que tristeza me dio ver a Cuba tan degradada en todos los aspectos, a todas estas habia un perro que ladraba desde la tarde hasta la madrugada y parecia que el o el dueneo eran los que tenian control de la cuadra porque nadie ni chistaba, sumale unos chillones jugando domino al ritmo de una musica alta que no entendi lo que decia, la bulla era infernal, no se como no enloqueci, salia a la calle y ya nadie se mira y se saluda, nadie sonrie, nadie te ayuda si vas cargando algo pesado, oye que yo recuerde eso no era asi cuando yo vivia alla, bueno hace 14 aneos que parti pero la cosa esta asi de fea y marchita de hace un aneo o dos a la fecha porque en mis viajes anteriores no percibia nada de esa desagradable vida, en fin, te soy sincera y me duele un monto decirtelo, pero Cuba es el infierno personificado, en que cosa mas fea y horrorosa se ha convertido Cuba y los cubanos

mirta concepcion 14 junio 2012 - 11:47 AM

El sr.Sanchez-aka Tatu;Aka Agente 2011-nos da una muestra de su pensamiento.
Se que en un futuro,cuando se estudie esta etapa de la vida cubana,articulos como este permitiran comprender el nivel de desconocimiento y perjuicios que sostentaba el pensamiento de los que hoy
se hacen llamar “revolucionarios”.
El inuendo,la inopia ,la tonteria y un rencor hacia un pais y su cultura es
la injundia de sus ideas.
En el articulo del sr. Sanchez hay joyas que no merecen gastar un segundo
en explicar.
Lo asombroso es que el sr. Sanchez ocupe una catedra universitaria .
Pobre Cuba.

Felicia Padron (@RubenMVillena) 14 junio 2012 - 11:49 AM

ah espera no dejemos atras el cine, muchacho salgo a pasear por el malecon con mis dos sobrinitas una de 18 aneos o otra de 20, llegamos al Yara y vimos que estaban proyectando una movie bajo el titulo de un cuento chino, ah ok, dijimos, vamos a ver que cuento chino nuevo hay, entramos, ay mi Dios del cielo eso fue a las 2 de la tarde pa que te digo la pena mas grande que he pasado en mi existencia, cuando aquella peliculita comienza se trataba de una argentina o espanola dandole clase a un chamaquito como Tatu de como hacer el sexo y llegar al orgamos, creo que el chama debia contar hasta 81 antes de eyacular, (mira Tatu tu que andas en busca del punto G esa movie te hubiera caido del cielo) pero te digo yo que andaba con mis dos sobrinitas y pense que compartiria con ellas una pelicula interesante, digna de reflexion o quizas comica de la que luego pudieramos comentar y compartir o sugerir a la familiares y amigos, nop,nada de eso, yo no sabia donde meter mi cara delante de mis sobri y aquella pelicula porno, porque chama era porno, yo estudiaba en la facultad de economia al lado del Yara y solia ir mucho a ese cine, de verdad que nunca imagine que en el Yara a plenas 3 de la tarde yo encontraria este tipo de peliculas, me quede pasma, sin nada que comentar te digo hay temas y temas y cada tema tiene su lugar y su espacio y tambien su publico, no creen?

Francisco A. Dominguez 14 junio 2012 - 11:51 AM

El pobre Marx dedico su vida a crear las bases de la futura emancipacion de la clase trabajadora para que al final se produjera la subordinacion total de la clase trabajadora a los designios de las cabezas pensantes y las barrigas llenas. Ya se lo advirtio Bakunin, pero no hizo caso.

William 14 junio 2012 - 12:08 PM

Este Post en verdad busca la ciencia ficción.
Los medios en Cuba deben ser un poco más abierto , que se puedan escoger los temas y menos política, la gente buca ocio.
Los temas ideologicos no se pueden manipular tanto, la audiencia ve la realidad y por ella se anima.
La idelogía es personal y no obligatoria. Todo lo obligado causa rechazo.
EJ: No se puede decir en las noticias que hay sobrecumplimiento de cría de cerdos y no hay donde adquirirla, después se dice que se cumplió paro el plan estaba por debajo de las necesidades.

Felicia Padron (@RubenMVillena) 14 junio 2012 - 12:12 PM

Hace poco lei que a Abel Prieto lo quitaron de ministro y pusieron uno nuevo el cual segun lei en cubadebate haria grandes transformaciones en la tv pero al parecer por lo que dice Tatu no ha cambiado nada.
Donde andara Raul eh? vaya no lo pregunto para que se ocupe de la tv pero si para que se ocupe de hablarle al pueblo que anda desorientado y confundido, ese pais esta de mal en peor no se realmente en que va a parar, una Cuba en muchas Cuba, muchas Cuba en una Cuba, pobre Cuba, pobre pueblo sin salida

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 12:22 PM

Senelio:

Cuba fue el segundo país en tener tv y en transmitir a color, mucho antes que la culta Europa. Las radionovelas nacieron en Cuba con la obra de Félix B, Cagnet. Gaspar Pumarejo fue, después del desastre, maestro de generaciones de directores de tv en AL, al igual que muchos artístas y técnicos de tv cunbanos emigrados contribuyeron al desarrollo de la t y la radio en toda Latinoamérica. De eso no se habla: no conviene. Ni la tv, ni la radio, ni el cine cubanos son obra, ni de la revolución, ni de Fidel Castro: existían ya años antes , y con logros significativos en todos esos campos. Da verguenza ver lo que han dejado de una herencia cultural que era orgullo de la nación y ejemplo para el mundo entero.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 12:24 PM

“Este es un medio siglo de perdidas…”

¡Qué verdad más grande acabas de escribir, Senelio!

manuel 14 junio 2012 - 12:37 PM

Osmany …….yo posiblemente comprendi mal el post y estoy en desacuerdo contigo , si hay un Pais del mundo donde la politisacion de la vida de sus ciudadanos ha sido un exito …..ese es Cuba.No hay nada……. bueno o malo que no vaya ligado a la Revolucion.
Hace mas de 50 anos que se dice ….la avalancha mediatica y seudocultural……fuimos los ultimos jovenes en oir en nuestra radio ….el rock , a vestirnos con pantalones de campana , a cuadros , etc , estaban pasando de moda ya para los jovenes occidentales . Vivimos en una hurna de cristal , la propaganda revolucionario nos enseno todo lo malo del sistema capitalista y como solo la revolucion y el socialismo eran el unico sistema social justo y humano.
Pero llego nuestro big bag…..y al final de los 80 ……la vida cambio , entonces comensamos a ver cuan real era nuestra …situacion.
Pero el estado bajo la guardia ? Falso , se multiplicaron los discursos , los actos politicos , los desfiles , la propaganda oficial , se formaron grupos paramilitares , se aumento la policia y se le dieron todos los utiles modernos de lucha antimotines , vino la llamada primavera negra , se impulso la defensa de cuba en el exterior , etc .
Se amplio la socialisacion del internet y se mantuvo al minimo posible de forma individual su acseso , la television cambio muy poquito , los tembas o los directores de experiencia continuaron hacer lo que le permitian hacer , los periodicos continuaron a exaltar los logros revolucionarios y continuaron a presentar el capitalismo como el mal de males .
Los problemas de hoy vienen de nuestras flaquesas , en primer lugar de un pueblo que se dejo ensenar que el gobierno revolucionario siempre hace lo mejor por el pueblo , que en nombre de la sobrevivencia de ese sistema y su eterna existencia el pueblo tiene que hacer todo los sacrifisios inimaginables . Y hace ya un tiempo comensaron los problemas, una parte de la juventud no cree que es lo correcto( que hace el enemigo , lo logico ,los apoya con sus vastos recursos). La falta de paciencia humana pesa hoy mas en la balansa cubana que las promesas oficiales.El margen de maniobra del estado dentro el sistema es muy limitado, la actualisacion lenta y los silencios sobre como marcha esa actualisacion crea dudas y estados de opiniones negativos , desmoralisa , separan , individualisan las posiciones . la separacion entre los niveles de vida entre los dirigentes y su pueblo se acrecienta , los grandes casos de corrupcion de algunos cuadros principales se manejan como secretos de estado y de espalda al pueblo.
Entonces , osmany con esta situacion quien puede ganar la batalla , el socialismo o el capitalismo ?
Espero que las proximas medidas del estado no sean :
eliminar los bancos de peliculas y prohibir la entrada de memoria flash.
Soluciones dada a traves de la historia revolucionaria.
Eliminar los medios , no las causas.

Robertico2012 14 junio 2012 - 12:42 PM

Yo no diría que la CIA se encarga de la seudocultura en los Estados Unidos. La CIA tiene otras cosas que hacer -algunas de carácter siniestro y otras no- y su relación con el adoctrinamiento de la sociedad norteamericana supongo sea circunstancial.

Del adoctrinamiento se encarga el capital directamente, que lo puede hacer de forma más solapada e indirecta. El capital tiene su lógica y de la misma forma que se mueve para donde puede maximizar sus ganancias, cuando se trata de controlar el mensaje que consume el ciudadano se mueve para donde se puede comprar el talento que se venda para transmitir ese mensaje. No van a tirar el dinero a la basura poniéndolo donde no se promuevan sus intereses y la imagen que del mundo, para su beneficio, debe de consumir el ciudadano.

Ellos tienen ventajas innegables. Para comenzar, son la fuerza hegemónica en el mundo de hoy tanto económica, como militar, como ideológicamente. Cuentan con recursos miles de veces superiores a los que pudiéramos utilizar nosotros. Penetran tanto la industria del “entretenimiento” como la “información” y lo que pasa por sistema educativo en las sociedades bajo su control. Por otra parte, tienen la ventaja de la falta de escrúpulos cuando se trata de su forma de “recrear la realidad”. No se enfrentan a las limitaciones éticas que tenemos nosotros.

Desde luego, nada de eso justifica las faltas de nuestras formas de divulgación, así como de programas educativos que todavía parecen rehuír el necesario enfrentamiento a esas realidades. Todo tal vez relacionado con el mismo proceso de burocratización que tanto se denuncia hoy, y que estimula el facilismo, la simplicidad y el didactismo. No es una buena manera de propiciar un uso adecuado de todo el talento de que pudiéramos disponer para entregar un producto de la calidad que se requiere.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 12:50 PM

“Por otra parte, tienen la ventaja de la falta de escrúpulos cuando se trata de su forma de “recrear la realidad”. No se enfrentan a las limitaciones éticas que tenemos nosotros. ”

Otro secretario de Papito Serguera.

¿”limitaciones éticas”? ( tengo que tomar agua para no ahogarme de risa)

Limitaciones éticas y escrúpulos no se tienen , de ningún tipo, cuando un jefe de estado intenta usar la supuesta homosexualidad de un ciudadano para denigrarlo ante el pueblo en plena tv, como hizo tu líder con el hijo de Rafael Del Pino.
Si de algo tu gobierno ha hecho un muy buen papel de baño es con la ética.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 1:08 PM

¿En qué lugar donde haya “limitaciones éticas” puede darse la barbaridad antiética e infame que fue el proceso de Heberto Padilla”?

¿En qué lugar donde haya “limitaciones éticas” puede darse la cobarde difamación, orquestada en la UNEAC por Guillén y Retamar, de la cual que fue objeto Pablo Neruda, sólo por haber asistido a una reuinón del “Pen Club” en New York?

¿”Limitaciones éticas”?

Por favor.

reyhavana 14 junio 2012 - 1:15 PM

No seran “limitaciones etilicas?

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 1:47 PM

Robertico:

Lee bien

Esa es mi reacción a lo que dices. Los argumentos y los ejemplos te los pongo después

Robertico2012 14 junio 2012 - 1:36 PM

“Otro secretario de Papito Serguera”…..”Tengo que tomar agua para no ahogarme de la risa”….Muy fuertes argumentos, sin duda alguna. Muestran la seguridad conque enfrentas un tema en el que no tienes respuesta inteligente que ofrecer. Total, todo para enredarte con una oración que podías haber dejado pasar para mejor.

Estamos hablando de la política de divulgación de ideas de dos sociedades diferentes. No voy a caer en la trampita de detenerme a analizar casos individuales, que en cualquiera de los dos polos de comparación aparecerían sin mucho esfuerzo. Ahora mismo sin hurgar en la memoria tengo un par de ejemplos en mente. Me los voy a ahorrar.

Si te hace feliz, no estuve de acuerdo con el uso por Fidel de la homosexualidad del hijo de Del Pino. Mucha gente en las calles de Cuba no compartió eso.

Pero cuando hablamos de los dos sistemas de divulgación de ideas o de “recreación de la realidad”, la combinación de Hollywood, las corporaciones mediáticas, las variantes de entretenimiento y la educación social deficiente a que se somete al norteamericano medio -y por añadidura, a gran parte de la humanidad- constituyen el más sistemático, metódico, efectivo, permanente, falaz y alienante esquema de manipulación que haya sido puesto en práctica jamás.

Me ahorro los ejemplos. Es imposible que no los conozcas.

Por favor.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 1:53 PM

cuando hablamos de los dos sistemas de divulgación de ideas o de “recreación de la realidad”, la combinación de Hollywood, las corporaciones mediáticas, las variantes de entretenimiento y la
educación social deficiente a que se somete al norteamericano medio -y por añadidura, a gran parte de la humanidad- constituyen el más sistemático, metódico, efectivo, permanente, falaz y alienante esquema de manipulación que haya sido puesto en práctica jamás.

Yo no creo que con el ministerio de cultura que ha habido en los últimos 50 años en Cuba, donde ha habido hasta quema pública de títeres títeres; y acusaciones de incitación al lesbianismo por musicalizar “La Ronda”, de Gabriela Mistral, te puedas llenar tanto la boca. Y si algo es hoy por hoy un fracaso, es la educación social del ciudadano medio cubano, que ni siquiera tiene claro qué cosa es ser un ciudadano.

No te esfuerces; y si quieres, no te cohibas, y pon todos los ejemplos que quieras, que por cada uno, te pongo tres de lo contrario.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 2:07 PM

“Si te hace feliz, no estuve de acuerdo con el uso por Fidel de la homosexualidad del hijo de Del Pino. Mucha gente en las calles de Cuba no compartió eso.2

Robertico:

El problema no es que me haga feliz o no: el problema está en que, en cualquier otro país, no solo EEUU, la prensa le hubiera ido encima y se lo come vivo. ¿Qué hizo la prensa cubana? ¿Alguien dijo algo?

“Mucha gente en las calles de Cuba no compartió eso.”

Más que de acuerdo, pero, ¿Pudieron canalizar su desacuerdo? ¿Qué medio de difusión (¿No se supone que son del pueblo?) canalizó ese desacuerdo?

Aquí hay un problema , no sólo de ética, sino de simple decencia, tan descomunal que no cabe en estas páginas.

Y está la raíz de todos los males actuales de Cuba.

Robertico2012 14 junio 2012 - 3:11 PM

jorgealejandro:

No recuerdo las quemas masivas de títeres a que te refieres. Podría recordarte que durante el McCarthismo chantajearon al por mayor a la intelectualidad norteamericana, obligándoles a chivatear en el congreso a sus colegas, pero de todos modos nos estaríamos desviando del punto que aborda el post. Estamos hablando de dos sistemas de difusión de ideas, y de los principios y formas conque funcionan. No de arbitrariedades o idioteces que pudieran haber cometido funcionarios u oficiales de parte y parte.

Más que la quema de títeres, o de libros, o que la delación forzada de un grupo de artistas contra otros en el congreso USA, me preocupa la quema masiva de cerebro a que se ha sometido a millones de personas. Es el resultado de la habilidad conque se les ha estado manipulando para anestesiarlos con metódica frialdad, desde la deshumanización a todo el que no es “de los nuestros” -comenzando por el nativo americano, o el negro, o el coreano, o el vietnamita, o el ruso, o el cubano y ahora los árabes, para sólo citar unos ejemplos- hasta la imposición de una realidad falseada de la historia, construida sobre la base de mentiras y la justificación de cuanto genocidio y conquista han cometido, o los estereotipos acerca de su superioridad en relación al resto del mundo, o de como sus intereses siempre tienen que prevalecer por encima de los intereses de otros.

Esa “recreación” de la realidad ha sido y es metódicamente construida por el capital a través del poder de compra que le ha permitido cooptar al talento -y a veces, “talento”, que no es lo mismo- para crear una masa acrítica, insensible, ignorante y sin memoria. Los resultados hasta hoy han sido desastrosos para la humanidad, y nada indica que en el futuro no lo vayan a ser más. Si tú crees que el ciudadano que hoy mismo está maduro para creerse cualquier cosa que le digan para justificar una agresión a Irán es un ciudadano maduro, tal vez no sea el ciudadano medio cubano el que no sabe lo que es serlo.

Y cuando hablo de ejemplos me refiero a toda la producción “artística”, de “entretenimiento”, “informativa” y de toda índole que está archivada para demostrarlo. Una trillonada de recursos destinados a distorsionar la percepción de la realidad de todo el género humano, anular su visión social y estimular sus reflejos más primitivos mientras se le lleva como ovejas hacia donde lo demande el capital.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 3:39 PM

Robertico:

Para no usar demasiadas palabras: Con todos los defectos que tú quieras y digas que existen en la sociedad norteamericana,
el norteamericano medio está diez mil veces mejor informado que el cubano, tiene diez mil veces más oportunidades y facilidades para decirle a su gobierno, desde el presidente hasta el que sea, todo lo que estime conveniente, y sin sufrir represalias por ello (Y créeme que lo hacen). Y tiene diez mil veces más noción de lo que significa ser un ciudadano, y de lo que son los derechos y las libertades civiles, que los ciudadanos cubanos, para muchos de los cuales, la Declaración universal de Derechos Humanos, es todavía un documento subversivo.

Si de verdad los ciudadanos cubanos tuvieran la fuerza que tiene la ciudadanía norteamericana, muchos de los males que debatimos aquí no existirían. Por un cuarto de lo que he oído yo a un americano decir públicamente de su presidente, en la tv o en la radio, en Cuba se han cumplido 10 y hasta 20 años de cárcel. Ha pasado.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 3:42 PM

Y el resultado es uno de los pueblos más patriotas que existen, aunque puertas adentro, le arranquen el pellejo a su gobernante DE TURNO, cada vez que lo consideren necesario.

Tatu 14 junio 2012 - 3:56 PM

jorgealejandro dice: “el norteamericano medio está diez mil veces mejor informado que el cubano,”

de verdad no me creo eso. Uno de los objetivos de la saturar al público con mucha información es que al final no sepa nada.

Eso de que el norteamericano medio está más informado que el cubano no te lo cree nadie.
En cualquier esquina ves a la gente lo mismo hablando de Siria que de Astronomía…compadre de verdad que lo tuyo es demasiado.

Robertico2012 14 junio 2012 - 5:20 PM

Si él vive en los Estados Unidos sabe bien que lo que dice es un cuento. La capacidad de las transnacionales de la noticia para poner el foco en uno o dos temas por semanas es proberbial. Es cierto que lo hacen con tal profesionalismo -he ahí cosas que tenemos que aprender- que al final el televidente se cree haber presenciado tremendo debate, cuando los dos tipos que comparten la pantalla piensan exactamente lo mismo.

Como me decía un amigo boricua. “El truco de esta gente con la “información” es como cuando a un animal le ponen mucha luz en los ojos para encandilarlo y que al final no vea nada”.

Robertico2012 14 junio 2012 - 7:18 PM

No le queda más remedio que terminar en lo que realmente les impulsa: La capacidad de una sociedad de tragar recursos, consumir y tener cosas.

Como si en todas las épocas históricas esa capacidad no fuera directamente proporcional a la de destruir a otros, conquistarlos, robarles el fruto de su trabajo e imponerles sus intereses a la fuerza.

Y al final terminamos en el post: Para hacer eso hay que celebrar la superioridad propia, la inferioridad del otro, el militarismo y la insensibilidad. Nunca negaré la capacidad que tienen para hacerlo, que a fin de cuentas fue el objeto de mi primer comentario.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 5:29 PM

Viaja, que “Cree el aldeano vanidoso, que el mundo entero es su aldea”

Luis 14 junio 2012 - 6:23 PM

tan tan tan tan…..ultima hora……
Ya sabemos pq no hay cable pa nadie………………..
“Uno de los objetivos de la saturar al público con mucha información es que al final no sepa nada.”tatu
tan tan tan tan………
Vivir pa ver.
Saludos, Luis

Sanson 14 junio 2012 - 6:37 PM

En este mismo blog hace unas semanas un comentarista publico una carta firmada por un tipico “perron” donde se difamaba descaradamente sobre Eliecer Avila y una de las afirmaciones ponia en tela de juicio su hombria .Por supuesto vi a ningun defensor de la “revolucion” salirle al paso, Asi que lo que hizo siempre fidel de fustigar con denominaciones injustas sigue siendo la norma en cuba. Al parecer mariela castro no lee este blog ni leyo la carta del perron que firma la carta, o si lo hace prefirio “embarajar el tiro” y dejar la trova para cuando hubieran extranjeros delante

Robertico2012 14 junio 2012 - 7:21 PM

Sansón:

Si nos dedicáramos aquí a dedicar espacio a los que llamas “perrones” de parte y parte habría que hacer otra Joven Cuba sólo para eso. Desgraciadamente el espacio se llena demasiado de cosas así.

En ambos lados está mal.

Sanson 14 junio 2012 - 10:55 PM

Robertico:
Como siempre utilizando las tangentes. Mi comentario no se centraba en el adjetivo sino en lo que ensennado y continuamente utilizado por fidel, ha seguido siendo la forma de actuar de sus alunmos. Y creo que lo que ese tipo hace, que al no tener argumentos reales esgrime solo calumnias descalificadoras es un acto de la perreria que tanto se ha vivido por alla.

Robertico2012 15 junio 2012 - 9:35 AM

Sansón:

Yo no me fui por la tangente. Hay “perrones” -para usar tu definición-, en ambos lados. Sólo tienes que poner Radio Mambí y escuchar a Pérez Roura o a la Ninosca, para ponerte un par de ejemplos. No aprendieron eso con la Revolución. También hay perritos de raza como Oscar Haza o Pedro Sevsec, que no son ni cubanos.

Yo, la verdad, ni me molesté en leer aquel mamotreto sobre Eliecer Avila. Uno no tiene ni la forma de saber si lo que se dice es verdad y aportan muy poco a las ideas. Tampoco me molesté mucho en el comentario en que “a nombre de las mujeres cubanas” alguien se dedicó a atacar a Stevenson a horas de su muerte.

Yo no conozco el proceso que te llevó a cambiar de idea, ni lo puedo juzgar. Sólo puedo ver que manifiestas estar buscando un balance entre las cosas que te decían antes en Cuba y lo que ahora escuchas en Miami. No es negando todo lo que escuchaste allá y aceptando todo lo que ahora te dicen que lo conseguirás. En ese caso sólo terminarías en el otro extremo.

Felicia Padron (@RubenMVillena) 14 junio 2012 - 1:26 PM

bueno Robert socito en conclusion que usted propone? oiga no ha notado que esta escribiendo comentarios muy extensos?

kalida jelnandes 14 junio 2012 - 7:42 PM

hay que ver lo sesudos que son tipos como tu….. por favor que nivel enfermizo de ver las cosas…… adoctrinamiento CIA?? la verdad que despues de tanto consumo de propaganda roja llega un momento que no ven mas alla de sus orejas…… y el adoctrinamiento comunista??? 24 horas 7 dias de la semana??? hay que ser un ciego total y muy servil para hablar estas cosas que pone Robaina aqui….. la verdad que viniendo menos estoy mas tranquilito…. es algo ya enajenante, lo que hay que apreciar bien es como Tatu se “adoctrina” viendo Fringe cada vez que puede, ademas de enfermizo esto es hipocresia a su maxima expresion…..

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 12:43 PM

Lo de la eliminación de los bancos, ya es agua pasada: eso no lo para nadie. lo de las memorias, menos que menos. Ya el muro lo tienen lleno de huecos. Las nuevas tecnologías no creen en telones de hierro.

Muchas veces he dicho aquí lo mismo que tú. ir a la raíz, no a las hojas. otros lo dicen de otra manera ” Irle de frente al mono, y dejar la cadena en paz”

elchago 14 junio 2012 - 1:09 PM

Tatu
creo que manuel me ahorró lo que te iba a escribir sobre las causas, coincido con él…
creo que te pierdes en la búsqueda de soluciones al problema que que supongo ves como “perpetuar en los jóvenes el apoyo al sistema más justo y único capaz de llevar a Cuba a X “…utilizando como medio la TV…
bueno pues la causa de la falta de apoyo va más allá de mensajes mal llevados por la TV…
pero si ese no es el problema que ves, entonces no hay que preocuparse mucho por la mala calidad de la TV para presentar con calidad el apoyo a la revolución por los jóvenes o el pueblo en general…

Tatu 14 junio 2012 - 1:19 PM

Chago no hablo de utilizar a la tv para adoctrinar sino para mostrar todas las aristas de Cuba.

Estamos consumiendo horas y horas de tv donde se muestran otras culturas y la nuestra la estamos dejando a un lado.
saludos

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 1:26 PM

tatu:

Si fueran a mostrar de verdad “todas las aristas de Cuba.”, TODAS, entonces tendrían que mostrar cosas que a ti te iban a gustar bien poco, pero que existen y están ahí, y forman parte de esas aristas. ¿De acuerdo?

Creo que la censura no estaría de acuerdo contigo.

AMOR 14 junio 2012 - 1:15 PM

que television??? 2 canales 10 horas de trasmision entre munequitos,aventuras telenovelas.. discursos noticiero y mesa redonda… no hay nada que criticar!!!
o quizas si.. la falta de tv..

Tatu 14 junio 2012 - 1:25 PM

Amor dice: “2 canales 10 horas de trasmision entre munequitos,aventuras telenovelas.”

¿desde cuándo no vienes a Cuba amor?

AMOR 14 junio 2012 - 1:47 PM

hace 20annos..
que ponen en la tv??? cuentame ..

El Napo back 14 junio 2012 - 3:06 PM

Amor. ahora hay 4 o 5 canales: el 6 (o Cubavisión), el 2 (o Tele Rebelde), Educativo 1 y Educativo 2, y Multivisión. Este último el favorito de los cubanos pues todo el tiempo pasan películas y documentales algo alejados de la basofia política y refritada del resto de los canales. Mi suegro le dice “canal Desconexión”, pues lo usa para desconectar de los otros canales que son peores que como los recuerdas.

AMOR 14 junio 2012 - 4:18 PM

gracias napo por actulizarme,,,
saludos

elcua 14 junio 2012 - 3:10 PM

Bueno, la verdad es que ahora hay mas canales, hay un canal llamado “Canal Habana” donde ponen ‘enlatados’ de los EE.UU, series como “House”, “CSI” y muchas otras que se ponen en los canales de EE.UU, ademas de peliculas (la mayoria norteamericana). Lo que se dicen en La Habana es que este canal esta destinado a contrarrestar hasta cierto punto el consumo de peliculas, seriales y demas programas de TV (show de Alexis Valdes, A Mano Limpia etc) que se pueden conseguir en los bancos de peliculas. Ahora bien, estan tambien los canales educativos (2 o 3) que .. bueno, parten el alma, Cubavision con sus novelas y programas de siempre y TeleRebelde que transmite la pelota, futbol y algunas otras cosas.

AAh.. este canal Habana funciona 24 hrs, no estoy seguro si los demas tambien.
Ahora la pregunta a Tatu.. Existe en Matanzas algun canal parecido al Canal Habana?.. O en breve, cuantos canales pueden ver en Matanzas?

Saludos

kalida jelnandes 14 junio 2012 - 7:54 PM

aaaaaahhhhhhh jia jia jia jia…… no si es para reirse no se puede hacer otra cosa……y no te pierdas con la actitud que te dice….desde cuando no vienes a cuba???? algo asi como “estas perdido con respecto a cuba porque no vienes todos los anos”…como si nuestro pais fuese un dichado de cambios constantes, empecemos por la altisima y monarquica familia que nos gobierna desde hace mas de medio siglo y no quiere soltar…… que risa con este Tatu, que enajenacion don Sancho!!!!

Sanson 14 junio 2012 - 11:02 PM

Si hace 20 annos que no vas, no vayas por ahora. Dicen que esta mucho peor y que si se muere chavez hay que apagar la luz y cerrar el quiosco

elchago 14 junio 2012 - 1:20 PM

Tatu
algo que aprendieron los americanos, porque los mencionas a ellos, es que incluso desde una critica aplastante se puede ganar partido y confianza en el sistema, hay infinidad de películas donde se muestra la corrupción a todos los niveles, las mentiras como medio para conseguir objetivos, la manipulación, incluso los temas conspirativos y de corporaciones mundiales que quieren joder al país…
Pero al final muestran que existen las herramientas (sea verdad o mentira) para mejorar o arreglar el sistema…
Te voy a dar libretos que seguro te sirven: un simple cederista, con sus denuncias en el PCC municipal, o en su circunscripción logró que explotaran unos pejes gordos, y de como se le sumó a su denuncia las otras organizaciones o ciudadanos afectados, y como se logró descubrir una malversación al erario público así desde abajo, con todos los matices y contradicciones que eso implica (y mira que viéndolo desde la óptica de limpiar al sistema de los “malos” para mejorarlo), poniendo como se hacen las cosas turbias, como hasta la policía no actúa sino le dicen donde y cuando, en estos casos….
Otro, un joven fiscal (o inspector nacional de la controlaría) con las investigaciones correspondientes a pejes gordos también, se ve sumido en un mar de contradicciones sobre lo que dice ser su país, y lo que en realidad el ve, entra en crisis sus forma de ver las cosas, (esto te lo doy porque es para la TV cubana) pero vence su fe en que es un mejor sistema, y sigue adelante, pasa mil terribles momentos pero logra llevar a juicio a esos pejes, gana el pueblo, y la “revolución”…
Bueno ya te di dos, por cierto cuando puedas hacer eso en la TV cubana jejejejeje cree que solo lo pasaran como te dije para el apartado de ciencia ficción, pues lo primero que te di es una muestra del poder ciudadano y en Cuba eso no existe, o es con las instituciones o no te lances…

Luis 14 junio 2012 - 1:22 PM

ñoooo tatu, asi que hay que politizar un poco mas la tv, hablar del partido, la juventud, los cdr, el sistema mas justo, la feu, etc, etc y asi tu piensas q va a mejorar la tv???????
Te propongo un ejercicio de 10 mts, divide un papel en 3 columns, escribe en ese papel los seriales, programas, films de “los malos” q has visto en los ultimos 12 meses, escribe al lado los otros de “los malos” q quisieras ver y en otro lado las cosas politizadas q quisieras ver de “los buenos”, no tienes q mostrarlo a nadie ni hacerle preguntas a nadie, ni siquiera a ti mismo, solo mira el papel por unos minutos y vuelve a leer lo q escribistes aqui.
Saludos, Luis

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 1:32 PM

Si algo tiene aburrido a los cubanos, es la politizacion de todo

elchago 14 junio 2012 - 1:23 PM

Tatu
pero una cosa es la cultura y otra lo de la defensa de la revolución, si es por lo de la cultura, son muchos los que tienen la preocupación de la perdida de cuestiones autóctonas de la cultura regional absorbidas por la sopa cultural globalizada, pero como eso no se puede detener creo que solo hay que preservar esos espacios….en tv, en radio, en fin en donde sea….
pero si la cosa es de lograr defender la revolución desde la cultura y hacerlo de forma amena es otro tema diferente al de la globalización cultural y ciertos esquemas que se consideran como marketing de marcas y modelos sociales

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 1:36 PM

La teoría de la comunicación dice que, mientras más previsible es un mensaje, es menos efectivo a la hora de comunicar.
Y todo el que haya tenido un buen maestro de literatura, sabe que hasta las mejores metáforas se gastan.

Apliquen esto a la tv cubana. Y súmenle el abismo entre la realidad y el discurso oficial

AMOR 14 junio 2012 - 2:19 PM

a ver…
segun la cartelera que encontre
08:30 NOTIFEEM Despedida del curso escolar desde el NotIFEEM

08.40 FORMATIVO PRE El código vial

09:00 FÍSICA 8VO ¿Qué hemos aprendido en el grado?

09:30 ESPAÑOL 5TO. (LEER Y SABER) ¡Un curso para aprender!

10:00 GEOGRAFÍA 11NO. División política administrativa de la República de Cuba.

10:30 E. ARTÍSTICA 1RO. (PLÁSTICA) La fiesta de la creación.

11:00 FÍSICA 9NO. La física que hemos aprendido en la Secundaria Básica

11:30 ESPAÑOL 5TO ®(LEER Y SABER) ¡Un curso para aprender!

12:00 C. ESCOLAR QUINCENAL Primaria 41

12.00 VALE LA PENA ® Camino por vereda

El refranero popular nos sugiere no dejar camino por vereda ¿Será siempre lo mejor?

12.15 AL MEDIODIA Pancho González, Premio Nacional de la Danza, , Ana Molinet, asesora de los programas Diálogo Abierto y Música Maestro , Natacha Catá, especialista y María Luisa Mendoza, jefa del departamento de subtitulaje de la TV, / Invitado Musical: Cuarteto Génesis y Lao Ernesto Caballero,

1.00 CCV NOTICIERO DEL MEDIODIA

02:00 NOTIFEEM. Despedida del curso escolar desde el NotIFEEM

02.10 FORMATIVO PRE El código vial

02:30 J. C/LA MATEMÁTICAS 3RO. Un final feliz

02:50 2+2 PARA LA VIDA. 1RO. ¿Qué aprendimos en primer grado?

03:10 ¿POR QUÉ SERÁ? 5TO. Nos despedimos

03:30 MIRADA DE ARTISTA. Metodólogos , asesores, equipos de realización del programa

04:00 C. ESCOLAR QUINCENAL ® Primaria 41

4.30 NOTICIERO ANSOC

4.45 DIBUJOS ANIMADOS BA-05 (4)

La cita de Donald/Kukuy en el almiquí valiente

5.00 KIM POSSIBLE Cap.9 C-26877(1)

5.30 ABRACADABRA SOPA DE PALABRAS Mandraquillo debe mostrar su talento en un evento científico C-24045(1)

5.57 PROFESOR Principio de Arquímedes

PALABREANDO Piraña C-PR PA (7)

6.00 RATÓN TELEVISIÓN Cap. 7 c-25707

6.30 MESA REDONDA

7.57 CUBA QUE LINDA ES Caimanera

8.00 CCV NTV

DE NOCHE EN TV
sin dudas no se diferencia mucho!!

un cubano mas 14 junio 2012 - 2:23 PM

Tatu:
Te felicito por el post, está para publicarse en JR. Lo hemos analizado varios compañeros y creemos que es realmente muy bueno.
No sabemos si estos temas fueron o no abordados por el Comité Nacional de la UJC porque hay pocos detalles en el resumen publicado, algunas de tus reflexiones las he escuchado a compañeros de AHS y cuadros de UJC.
Quizás el factor que más influencia negativa tenga sobre la juventud es efectivamente la agresión mediatica externa, pero nuestro debate tiene que ser acerca de que anteponemos a eso, “plan contra plan”.
Saludos

elcua 14 junio 2012 - 3:17 PM

Este esta de joda, sin dudas..

Sergio 14 junio 2012 - 2:48 PM

La ultima vez que visite Cuba me dice un amigo, así con la cara bien seria. Sergio los americanos nada mas son buenos en dos cosas. Lo miro intrigado a ver dime en que? Asere, primero, son buenos haciendo películas y segundo, en todo lo demás. Me he reído como nunca en mi vida. Hahahahahahahahh ahora ya se por
Donde viene tatu. Quiere que el icrt, y el icaic superen en calidad a sus contrapartes capitalistas.

Rey David 14 junio 2012 - 2:59 PM

Así que dice Tatu que la cultura en EEUU la dirige la CIA, es decir que toda película, serie de TV o lo que sea es controlado por la CIA, 🙂 🙂 🙂 si de verdad tú te crees eso entonces eres digno de lastima, pero como creo que eres una persona inteligente voy a creer que estas mal informado y que estas repitiendo algo que alguien te conto con el solo propósito de que sigas ciego a tus ideas. Empiezo por recordarte que la inmensa mayoría de los medios de comunicación en este país están en manos privadas (particulares). Llámese Hollywood Studios, Universal, ABC o como se llame el canal de TV no responden, ni son controlados por ninguna agencia gubernamental. Su programación o sus productos audio-visuales se guían mas por el rating y la propaganda comercial que por algún contenido de corte ideológico, no te niego que en determinados filmes la opinión política o el patriotismo de determinado realizador o guionista se vea reflejada en su obra, como mismo hace Michael Moore, el polémico documentalista norteamericano. Pero de ahí a decir que son dirigidos por la CIA y decir que si sale alguien cantando el himno, que se le da una determinada óptica manipuladora a las películas. Mira, simplemente esa es la opinión y la óptica sobre el asunto que tienen muchas personas en este mundo, que no coincida necesariamente con tu visión de las cosas o la que te han inculcado, no quiere decir que sea mentira o que estén dirigidos por la CIA, al final quien tiene la verdad en la mano, tu y el gobierno cubano, vamos chico… Aprende a pensar que en el mundo hay millones de personas y todos tienen una visión diferente del mundo, lo que no significa que unos tengan la verdad absoluta y otros anden mintiendo contantemente. Si tú no estás de acurdo con la política informativa de la TVC y demandas mas manipulación y mensaje subliminar en su contenido, bueno quéjate en tu núcleo del partido, pero te aseguro que esa TV si es controlada por los gobernantes cubano, que eso sea así en Cuba no quiere decir que en el resto del mundo sucede lo mismo.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 3:00 PM

Tatu:

Te voy a poner dos ejemplos para que los analices bien. Tienen que ver con eso que dices del patriotismo, del himno y todo lo demás:

El pueblo norteamericano está catalogado como uno de los pueblos más patriotas de este planeta. ¿Sabías tú que, por ley, en este país no se puede obligar a nadie a cantar el himno, saludar la bandera o ponerse de pie ante ella? pues así es. Y no son menos patriotas por ello.

En Inglaterra se dan todos los años una serie de conciertos públicos con lo mejor de la música clásica mundial, conocidos como los “Proms de la BBC”. Ahí va el que quiere, ya sea a los teatros o a los parques públicos donde se dan los conciertos. La última noche, es tradición que se cante una vieja canción llamada “Rule Britannia!”, que está basada en un poema que canta a las glorias de Inglaterra como conquistadora de los mares. Los versos del estribillo dicen

“Rule, Britannia! Britannia, rule the waves!
Britons never, never, never shall be slaves. ”

Pues bien, esos versos los corean miles y miles de ingleses, balanceándose al compás de la música; y con una cara de felicidad que te admiras. Y lo más bonito es que nada de eso es organizado ni por la Reina, ni por el gobierno: es espontáneo. va el que quiere, canta el que quiere; y eso es todo. no hay sindicatos que lleven a la gente a las actividades, ni gente pasando lista a ver quién fue o no fue.

Y si ves la alegría y al pueblo inglés festejando en los conciertos y las fiestas por EL Jubileo de Diamantes de S.M, te quedas muerto.

Robertico2012 14 junio 2012 - 3:34 PM

Patrioterismo imperialista. Yo me quedo con el médico que considera su deber patriótico ayudar al pueblo haitiano.

congri 14 junio 2012 - 3:55 PM

Y de paso escapar, sin balsa

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 3:59 PM

Parece que ahora solo los comunistas son patriotas ¡Habrase visto!

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 3:56 PM

“Patrioterismo imperialista”

Patrioterismo es obligar a la familia a pelear y separarse por no comulgar uno de sus miembros con el gobierno; patrioterismo es negarle a sus ciudadanos la condición de tales por oponerse a un gobernante; es ir a golpear, gritar obscenidades, y dañar la propiedad de alguien a quien no le guste el gobierno; patrioterismo es aguantar toda serie de barbaridades patentes llevadas a cabo por un gobierno, sin que haya nadie que señale los errores, patrioterismo es ver al país hecho una ruina y taparse los ojos y seguir repitiendo los mismos teques. Patrioterismo es predicar el odio a un país y un sistema, y después pretender que ese mismo país y ese mismo sistema te den una limosnita para salir del abismo en que se ha metido a la nación. Patrioterismo es poner el nombre de una persona viva y de una potencia extranjera en la constitución, patrioterismo es intentar identificar la nación con el gobierno. Patrioterismo es cometer la aberración jurídica de poner en la Constitución, como algo irreversible, algo que nunca existió, que no se sabía qué era, y que no se sabía como se construía, y que a la postre resultó que “no sirve ni para nosotros mismos” Patrioterismo es no ser lo suficientemente cívicos cono para corregir esa burrada,

¿Resultado?: El ripio de país en que han convertido a Cuba.

Por lo menos reconoce que al otro patrioterismo le han salido las cosas muchísimo mejor.

Y de médicos capitalistas que han ayudado en todas partes del mundo por solidaridad, sobran ejemplos.

Y esos sí que no tienen que viajar por la pacotilla.

Tatu 14 junio 2012 - 4:23 PM

Les dejo estos enlaces para los que dudan del papel de la CIA dentro de la cultura norteamericana:

http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/1703/La_CIA_y_la_guerra_fria_cultural

http://www.lajiribilla.cu/2003/n091_01/091_108.html

http://usuarios.multimania.es/jhbadbad/anarquia/cia_guerra_fria.htm

Les repito no me digan que estoy equivocado. Lean y demuestren que es mentira lo que dicen estos artículos.
Saludos

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 4:47 PM

Tatu

Te sigue haciendo muy buena falta un viaje. aquí tú puedes ver, oír, leer, y hablar lo que te dé la gana. Puedes ver todos los canales cubanos si quieres; y la CIA no te va a ir a buscar a tu casa, ni pone a nadie a corretear azoteas para ver si yo estoy viendo el canal 6 o estoy oyendo Radio reloj. Por favor. Donde único ponen a la policía a hacer el ridículo papel de inspectoires a azotea es en Cuba.

Aquí no se puede ni decir que no puedes ver un canal porque eso te traiga “problemas ideológicos”. Eso es, incluso, contra la ley. Parece que el capitalismo es mucho más fuerte que el sistema que tú defiendes, porque a nadie le preocupa que por ver la tv cubana, o tener tv por cable, o tener internet libre, o radio satelital, o tener acceso a toda la producción audiovisual del mundo, sea de donde sea, o por leer el libro que le dé la gana a la gente, el capitalismo se va a caer.

los únicos que viven con ese tromento y envueltos en la censura, y teniendo que ver las cosas a escondidas, son uds

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 4:23 PM

Ve con ese cuento ante un norteamericano o un inglés, que la trompetilla que te van a tirar se va a oír en la Antártida.

La verdad x los 5 14 junio 2012 - 4:54 PM

¡¡LO RECONOZCO!!, al otro patrioterismo le han salido las cosas mejor. ¿Como no aceptarlo?.

Se apropiaron de parte del continente americano. Lo llenaron de esclavos traidos de Africa a quienes explotaron inmisericordemente. Para robarse lo que otros como ellos saqueaban contrataban piratas y corsarios que asolaron a diestra y siniestra ciudades y cometieron todo tipo de crímenes. Le impusieron una guerra a China para poder vender drogas que terminó desgraciando la vida a millones de presonas. Se apropiaron de la India, imponiéndoles la miseria, arruinando su cultura y economía e imponiéndoles guerras de conquista. Junto a otros se repartieron el continente africano y desencadenaron innumerables guerras de rapiña en él. En combinación con el capital de origen judío fueron parteros del sionismo, llevando un holocausto a millones de palestinos. Sus intereses imperialistas les llevaron a involucrarse en dos guerras mundiales con el saldo de millones de personas muertas. Los mezquinos intereses de su capital los llevaron a jugueteos políticos que terminaron convietiendo a Hitler en lo que luego fue, con la tragedia que todos conocemos. Todavía se combinan con otros iguales para destruir a cualquier país que no pueda ofrecer resistencia a su inmenso poderío militar, y sobre el que los intereses de sus corporaciones pongan la vista.

Y todavía les educan para que canten:

“Rule, Britannia! Britannia, rule the waves!
Britons never, never, never shall be slaves. ”

Y tienen la suerte de que haya gente, nacida en la parte de la historia a la que le tocó la peor parte, que se queden boquiabiertos ante tal patriotismo, y celebren con melancolía las glorias pasadas de un imperio ajeno.

Cada cual con lo que prefiere. Yo me quedo con el patriotismo que lleva a un médico cubano a ayudar a los haitianos.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 5:00 PM

Robertico.

Sigamos debatiendo seriamente y no me caigas ahora en el “Plañiderismo “, por favor, que a ese paso vas a terminar por remontarte hasta el momento en que un cromagnon le metió por primera vez un garrotazo a otro para quiarle el boniato que se estaba comiendo..

Robertico2012 14 junio 2012 - 5:31 PM

Es que eso es lo que se celebra en esas estrofas, que recuerdan cuando Britania era la dueña de los mares. ¿No crees que ese pasado tiene una relación directa con la prosperidad actual de los países desarrollados? ¿No están relacionados los esquemas de desarrollo desigual del mundo de hoy con la acumulación de capitales en esos lugares, sobre el trabajo humano de la geografía a la que pertenecemos? ¿Es casualidad que cuando un país como Cuba quiere librarse de esos esquemas le caiga toda la furia de quienes se benefician de ellos?.

Yo creo que tanto el pueblo inglés como el norteamericano son pueblos nobles, con sus virtudes y defectos como cualquier otro. Eso sí, temo a un patriotismo basado en la celebración de la superioridad militar, glorias coloniales pasadas, conquistas y autoengrandecimiento. Ya el planeta se ha hecho demasiado pequeño y demanda de otra forma de ver las cosas si no queremos autodestruirnos.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 5:40 PM

No se trata de eso, por favor. Toma, si quieres el primer ejemplo.

En EEUU no se puede obligar a un ciudadano a cantar el himno, a decir el “I pledge allegiance to the flag”, a saludar la bandera, ni a ponerse de pie ante ella. Y son muy patriotas. Lo que prueba que hacer cantar el himno, ni saludar la bandera todos los días, conduce, necesariamente, a que se incremente el patriotismo, que no es lo mismo que la adhesión a un gobierno, que es lo que subyace detrás de todo.

De eso se trataba el asunto, a raíz de lo que Tatu dice sobre el himno.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 5:41 PM

Porque al final de todo el cuento, lo que se quiere lograr es la lealtad a los máximos líderes, que es lo que la juventud está perdiendo por día, así como la fe en eso que llaman “socialismo”, sencillamente porque todavía no le han inventado otro nombre.

Robertico2012 14 junio 2012 - 7:46 PM

Bueno, si quieres referirte a eso, aunque te extrañe, estoy de acuerdo contigo. No creo que el ritual de cantar el himno y saludar a la bandera por las mañanas alimente el patriotismo.

Y llevando el asunto al tema del post, creo que la ritualización de ciertas prácticas, ya sea las que se usan para la divulgación o para la educación en el sistema escolar, conduce a acciones mecánicas que pierden significado. Creo que en el fondo eso es lo que critica el post, aunque intentando mezclar en un espacio algo reducido demasiadas aristas de un mismo problema, donde terminan confundiéndose un poco.

Dicho sea de paso, no creo que el patriotismo del cubano sea menos que el de nadie más. Y me estoy refiriendo al amor a Cuba, no a ningún hombre en específico. Yo siempre he defendido a la revolución, pero nunca se me ha ocurrido pensar que la patria es Fidel.

Sin ánimo de ofender a nadie, y si es posible a modo de reflexión: Yo creo que los que por la causa que sea se han distanciado del proceso cubano, lo cual es su derecho, deberían ponerse a analizar si acaso no han proyectado sobre los que lo defendemos cierta postura propia, de haber adoptado una personalización en relación a Fidel una vez que optaron por romper con el proceso.

Sin negar el hecho obvio de que la práctica política cubana de los últimos 50 años creó alrededor de su figura, a ambos lados de la trinchera, una gran dependencia, me parece que para los que nos dejaron ha escapado un poco el hecho de que el revolucionario que es hijo del proceso no se centra en las figuras personales como lo hicieron sus padres. Aquí ha habido una evolución de la conciencia en ese sentido que a veces parecería escapar a quienes se nos oponen.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 8:02 PM

Añade a eso la vulgarización de la consigna política. La dependencia la ha habido, porque se ha creado desde el propio gobierno, aunque tú no la compartas, esa es una realidad. Piensa en aquello de “Donde sea, como sea y para lo que sea..”, el epíteto de “invicto”, etc, y sobre todo, el aura de infalibilidad creada a través de los años.

Tu último párrafo da qué pensar, sobre todo porque en los más jóvenes no existe, efectivamente esa atadura, o, al menos, no es tan fuerte. creo que lo va a ser cada vez menos. Pero eso se debe, según creo al contraste entre el discurso oficial; y lo que realmente ve el joven a su alrededor: mucho discurso, pero pocos resultados, una espera que nadie sabe cuándo termina, y sobre todo el ver cómo muchos de sus padres sacrificaron sus sueños para nada. y sobre todo, que por más que les digan, no tienen el protagoinismo que debían tener en la sociedad. su papel es el de meros ejecutores. Y allá o aquí, hay una realidad más que cierta: el sacrificio, si lo es de veras, no puede ser impuesto, y nadie se sacrifica por gusto.

Robertico2012 14 junio 2012 - 9:41 PM

Alejandro:

En los primeros años de la revolución proliferaron las consignas. Quien lo niega. Eran un elemento movilizativo en época de una guerra directa, donde había gente disparándose los unos a los otros a la verdad.

Por otra parte, a veces algunos parecen olvidar quienes hicieron la revolución y se beneficiaron con ella. Muchos ponían un vaso de agua sobre el radio para escuchar a Clavelito, sólo unos años antes. Que el personaje llegara a ser suplente en el senado es un hecho que simboliza algo.

Era imposible exigir que muchos de aquellos cubanos no creyeran en Fidel por fe. Algunos de ellos vieron cosas que les parecieron milagros. Bastaría con comparar el cambio en la escolaridad entre varios hermanos que anduvieran por los 30 en el 59 y la próxima generación de esa misma familia.

Luego vinimos los privilegiados, que teníamos un horizonte que se ensanchaba en un país que mejoraba materialmente año por año. Todos fuimos educados, cosa que se puede constatar en este espacio. Hasta que se diluyó el mundo que nos había permitido eso y regresamos al que siempre nos había tocado.

Y, bueno, unos no quisieron seguir. Otros decidimos quedarnos. Pero esa educación quedó con nosotros. Con los que se fueron y con los que nos quedamos. Me parece que es un proceso natural el que nuestra adhesión a la sociedad cubana -aun con sus miles de limitaciones y los cambios que exigimos- descanse en una base más racional. Es natural y es saludable.

Y por delante está el futuro, que nos toca heredar inevitablemente. Yo me pregunto a veces, leyendo algunos comentarios aquí, por el espacio que ese futuro puede deparar a quienes todo lo ven negro. Creo que hay muchos matices que apreciar. De ahí mi reflexión anterior, para si a alguien le sirve.

Sanson 14 junio 2012 - 11:11 PM

Alguno esta ayudando o solo vacilan la vida ?

jorgealejandro1 15 junio 2012 - 12:08 AM

“Luego vinimos los privilegiados, que teníamos un horizonte que se ensanchaba en un país que mejoraba materialmente año por año. Todos fuimos educados, cosa que se puede constatar en este espacio. Hasta que se diluyó el mundo que nos había permitido eso y regresamos al que siempre nos había tocado.”

Robertico:

¿Dónde estaba ese país que yo nunca lo viví, si lo poco que había era por la teta soviética, no porque tu gobierno creo una economía fuerte y sana?. Y así y todo existía una cartilla de racionamiento. Jamás después de la revolución volvió el cubano a comer y a vestirse como quería, lo que quería y cuando quería, en dependencia de sus posibilidades. ¿Me vas a decir que con los salarios de entonces cualquiera podía hacer una factura en la tienda “Opina” o en “Sears” de La habana, si el sueldo de una secretaria era de 100 o 120 pesos; y un perfume “Alicia Alonso costaba 50; y 30 pesos una camisa “Yumurí”? Eso, sin contar que la antigua “Sears” era la única tienda de su tipo para una ciudad de millón y pico de gente en aquel entonces. La habana entera sabe que las colas y las perreras eran allí legendarias; y te tomaba un día entero comprar allí, si no dormías la noche antes en la cola. ¿De qué bonanza tú me hablas? ¿Del bochornoso apartheid turístico que tuvimos que sufrir los cubanos que tuvimos que ver en nuestra propia tierra a extranjeros que tenían (Y todavía los tienen) más derechos que nosotros.? Cuando la teta se secó, todo voló como Matías Pérez, porque todo era un gran bluff. Si todo hubiera sido tan lindo, quizás el periodo especial no hubiese ocurrido, o hubiera sido mucho menos desastroso. Claro, que comparada con la situación actual, tal parecería que aquella época era la de las vacas gordas, pero eso no quiere decir que fuera como tú dices. Era una gran mentira; aunque hay que reconocer que mucha gente se la creyó, por eso el golpe fue tan duro cuando la realidad les hizo abrir los ojos.

Aquí todavía muchos tenemos memoria

Robertico2012 15 junio 2012 - 10:06 AM

jorgealejandro:

No me sorprende que tú no vieras el país que la mayoría de los cubanos vio. Se ha demostrado de sobra aquí cual es la visión que has decidido hacerte de Cuba.

Tienes razón, en el socialismo en Cuba nunca se acabaron las colas, más o menos. En el capitalismo no las había. Lo que había era una tablita con los precios, y tú sabías automáticamente cual “era tu lugar”, más o menos como le enseñan todavía al indio en las novelitas mexicanas. (Hablando de buen arte, o “representación de la realidad”)…

Esa época que te cae tan mal fue la única en la que cualquier cubano -y digo CUALQUIERA- pudo ir a un hotel en Cuba. Ni antes ni después ha sucedido eso. En eso todos estuvieron también muy bien educados antes de la revolución, y sabían cual era su lugar. El mercado tiene esa forma maravillosa de ubicar a cada cual en su puesto, y luego nos convencen a través de todo el esquema que hemos estado analizando hoy aquí de que es el orden natural de las cosas, y de que si no podemos ir a un hotel es “porque no queremos”, o “hicimos un uso distinto de nuestra libertad”.

A ti te parece que era un mundo irreal. A mí me parece que era un intento de proyecto en que las relaciones entre potencias y países pequeños tenían un carácter más solidario. El mundo sería más justo si el cortador de caña en Santo Domingo, el obrero de la maquiladora mexicana o el minero congolés recibieran un ingreso por su trabajo que les permitiera tener una vida digna. Claro, tú vivirías con menos allí donde estás. Los cientos de miles de campesinos cubanos que por primera vez tuvieron un hogar, o vieron a sus hijos escribir, o disfrutaron de la electricidad, estarían de acuerdo conmigo.

Al final esa es nuestra principal diferencia filosófica. Para mí Cuba somos todos, los que conozco y los que no, y yo uno más de entre ellos. Para tí obviamente la mirada comienza por otro lado. Por eso vemos las cosas de diferente manera.

Rey David 14 junio 2012 - 3:58 PM

Esos médicos no van a “cumplir misión” por patriotismo ni ocho cuarto, los médicos cubanos se fajan por ir a trabajar a cualquier parte, conozco uno que me dice que cualquier lugar es mejor que quedarse en un consultorio sin recursos y con un pago miserable. Cuando salen a Venezuela o Haití por citar los dos lugares más malos, por lo menos le pagan una parte del salario en CUC, creo que son 50 mensuales o algo así, resuelven su pacotilla y se anotan su puntico de “internacionalista”.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 4:06 PM

Y sin contar que a los médicos de otros países no los chantajean con que, si se niegan cumplir misión no pueden hacer la especialidad, como pasa en Cuba.

Y NO ME VENGA NADIE AHORA CON UNA MILONGA QUE YO TRABAJÉ EN UNA ESCUELA DE MEDICINA, mi padre fue administrador de tres hospitales; y conozco cualquier cantidad de médicos de casi todas las especialidades ¿Ok?

lagiraldilla 14 junio 2012 - 3:24 PM

Asi que tu consejo para que los jovenes empiezen a ver los programas cubanos es hacer novelas y sit com que hablen sobre la FEU, CDR, PCC y las demas organizaciones, creo que los jovenes no miren los programas cubanos p’q hace anos que se hace television sobre los CDR, FEU, PCC y sobretodo los programas no pueden decir que los CDR son chismosos, lenguas largas, el PCC es una cueva de corruptos y la FEU una organizacion de bobos de la yuca
Estos nuevos programas hablaran de la inteligencia de los miembros y como se hacen en 4 para ayudar a los mas necesitados, si Tatu estoy convencida que con estos nuevos programas que tan sabiamente aconsejas los jovenes no saliran de las casas

Tatu 14 junio 2012 - 3:49 PM

lagiraldilla es imposible que con esa actitud puedas comprender lo que dije.
saludos

lagiraldilla 14 junio 2012 - 4:44 PM

Puede ser que no soy yo la que no entiende puede ser que seas tu el que no te explicas bien

Tatu 14 junio 2012 - 3:33 PM

Aquí hay comentarios que están para coger balcones. Hay gente que sigue pensando que hay solo dos canales en Cuba (2 y 6) otros que donde único se ponen series de afuera (House, CSI…) es en el Canal Habana…

por favor señores están criticando algo que no conocen, creo que no estaría de más un poco de información.
Slaudos

elcua 14 junio 2012 - 3:47 PM

Tatu, perdiste una excelente oportunidad de comportarte decentemente. Te cuento lo que vi en La Habana. Por eso te pregunte si habia algun canal ‘especial’ en Matanzas..

Tatu 14 junio 2012 - 4:00 PM

elcua no sé dónde está la indecencia mía lo que pasa es que me jode que hablen sin saber.
Cada provincia tiene su canal de televisión y muchos municipios también lo tienen lo que pasa es que no emite todo el tiempo.

Tv Yumurí que es el de Matanzas, se ve de 5 a 6 de la tarde y los fines de semana.
Saludos

Lector 14 junio 2012 - 4:27 PM

A mí también me jode que se hable sin saber…eso de que la CIA controla la cultura en USA…vaya, apretaste

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 3:57 PM

tatu.

Después de los que dijiste sobre la CIA y la cultura, quédate quietecito, que hoy te llevaste el premio.

Lector 14 junio 2012 - 4:25 PM

Tatu, cuando afirmas que la CIA controla la cultura en USA, estás hablando de algo que no conoces, Creo que no estaría de más un poco de información.

Puta Armienne 14 junio 2012 - 3:42 PM

Tatu dice:
“No estoy proponiendo que en Cuba sea la Seguridad del Estado la que dirija la cultura pero sí que tengamos en cuenta la importancia de los medios audiovisuales en la formación de valores para nuestros jóvenes.”
No puedes proponer lo que es un hecho. La SE y el partido controlan cada una y todas las actividades en Cuba.

Tatu 14 junio 2012 - 4:09 PM

Puse el hipervínculo pero al parecer es más sencillo decir que es mentira que la CIA influya en “esos temas” que en argumentar que es mentira.

Les recomiendo este link y si no es suficiente pues les puedo poner muchos más donde se ve el papel de los mecanismos de inteligencia en todo esto:

http://www.lajiribilla.co.cu/2003/n101_04/101_10.html

no me digan que estoy equivocado: Demuéstrenmelo.

Saludos

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 4:19 PM

¿Esta es tu prueba? ¿Y las fuentes en que se basa ense señor dónde están? Tatu, escritos como ese los hay por carretillas en Cuba, lo que pasa es que tú no los has leído todos. Se podría llenar una biblioteca solo con cosas como esta, que, por cierto, se llenaban de polillas en las librerías. En Cuba cualquier cosa que diga lo que sea en contra de EEUU, se publica y funciona, y, por supuesto, los que son como tú las toman por artículo de fe. Sigues estando a mil años luz de conocer cómo funciona la sociedad norteamericana actual.

Te vuelvo y te repito que te haría mucha falta un viajecito.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 4:21 PM

¿Esto en un país donde los intelectuales han denunciado públicamente planes de la CIA y de quien no es la CIA, y ponen en entredicho a todo el gobierno?

Puta Armienne 14 junio 2012 - 4:30 PM

Tatu.
Puede que en algunos momentos la CIA haya influido pero no controla como hacen la SE y el partido en Cuba.
La CIA no tiene potestad para acosar, excluir ni encarcelar a un ciudadano americano y mucho menos para decirle lo que tiene que leer, pensar o escribir.
En democracia cualquiera puede criticar u oponerse abiertamente a un gobierno, institución o personalidad sin ser apresado ni excluido por algún sistema de seguridad.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 4:12 PM

Me eliminaron un comentario sobre los ciudadanos norteamericanos que no tenía ninguna ofensa a nadie, ni violaba el código de ética.. me pregunto por qué. ¿O era una verdad demasiado molesta como para publicarla?

picaysale 14 junio 2012 - 4:31 PM

No solo de pan vive el hombre.Con 40.81% e los comentarios y con 6 horas y 30 minutos sin jamar solo en este post,declaramos al mejor pagado al camarada Jorgealejandro1

mepiamo 14 junio 2012 - 4:49 PM

“En los Estados Unidos no existe el Ministerio de Cultura. Desde hace mucho tiempo es la CIA la que se ocupa de esos temas. ”
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
Los USA tienen sus modos de tirar hacia los USA. El Secretario de Prensa de la Casa Blanca tiene su presupuesto y puede ponerlo en las obras que son pro-americanas o van en el sentido de los valores americanos. Ese es uno de los modos. Hollywood es para ganar dinero. Allí se puede hacer una película como “Enemy at the Gates”, que trata del cerco a Stalingrado, pero eso tiene que vender. Allí nadie quiere oir bla bla, porque el inversionista que va a poner el dinero para hacer la película quiere ganancias. Recuerdo que para poner a trabajar a Brad Pitt hay que darle 3 millones por adelantado. Otro modo consiste en las “Ganancias Brutas”. Es decir, que en Hollywood no existen las ganancias netas. La consecuencia de esto es que el actor reporta sus gastos como gastos de representación y no paga impuestos y claro: nadie quiere poner molesto al gobierno y que vengan los inspectores de impuestos a escrutinizar “lo que los chivos se comieron”. Los ministerios tienen sus presupuestos, de modo que si tu tienes una película en que los agentes de la CIA son presentados como héroes americanos con sus mas o menos defectos, puedes conseguir que la CIA ponga el dinero para hacer tu película. Lo mismo ocurre con el Ejército, que si tienen dinero para pagar el alquiler de un edificio como El Pentágono, seguro que pueden pagarse una película. En conclusión: Aquí las cosas no están absolutamente sueltas, pero no están tan amarradas tampoco. Mi opinión es que Hollywood ha sido positivo para este pueblo.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 4:55 PM

Además de que se sobran ejemplos de películas que cuestionan a la CIA, al sistema. a los políticos, al Presidente y hasta a la madre de los tomates. Pero el legado cultural de Hollywood nadie lo puede negar, y no ha sido superado por ninguna otra cinematografía.

picaysale 14 junio 2012 - 4:58 PM

No solo de pan vive el hombre.Ayer fueron 81 comentarios y 14 horas con 13 minutos,nuevo record

Marcela 14 junio 2012 - 5:03 PM

Buen post.
Tatu, hoy en día la peor forma de controlar el mundo es la fueza. El mejor método que existe es el control mental. Imagínate, Cuba tendría que crear un Instituto Tavistock, como el de Londres, con los mejores sociólogos, psicólogos, psiquiatras, antropólogos e intelectuales, para que asesoraran sus medios de comunicación. Cosa triste. Menos mal que yo no veo televisión. No la veía en Cuba, no la veo aquí.
Mira, menos del diez por ciento de la gente entiende que el proceso de razonar requiere la habilidad de observar un problema sin juzgarlo de manera inmediata. Desde entonces los que se dedican a lavar cerebros utilizan ese conocimiento para controlar guerras y cualquier otro asunto importante.Ejemplo, lo que está pasando en Siria, lo que pasó en Irak, Afganistán, Libia. Con todos los problemas actuales de crisis financiera, “ataques terroristas”, etc la gente se disocia cada vez más para escapar del terror de la asombrosa realidad. Penosamente lo hacen con programas tontos de televisión, música de letras fáciles y mensajes claros. No sólo controlan la forma de pensar a través del cine, la música, la TV. La moda no se queda atrás. En fin…
Ah, por último, un consejo tavistockiano: quita un poco de tu diccionario la palabra revolucionario. El pueblo cubano es un pueblo culto y ya. Y a Calvet le das unas vacaciones bien largas, pero no en el Tibet que regresa muy pronto 🙂

elchago dice: “hay infinidad de películas donde se muestra la corrupción a todos los niveles, las mentiras como medio para conseguir objetivos, la manipulación, incluso los temas conspirativos y de corporaciones mundiales que quieren joder al país…”

La mayoría de esas películas (por no decir todas) salen a luz después que el problema pasó.

Robertico2012 14 junio 2012 - 8:01 PM

Marcela:

¿Te has fijado en los últimos años en el truco del zoológfico?:

La primera vez fue contra Irak. Va el US Army y destruye a Bagdad, llenando de terror a una ciudad con todos sus habitantes, sometidos a un bombardeo inmisericorde por semanas. Uno -claro, si es un poco sensible- se puede imaginar a esa gente en sus casas por las noches, tratando de mantener los nervios sanos y cuidando de que sus hijos no se vuelvan locos mientras las explosiones suenan, la ciudad retumba a su alrededor y cada vez que se produce una dan gracias a Dios porque no les tocó.

Mientras, al ciudadano del país victimario se le dice en la televisión que “el espectáculo nocturno asemeja a un arbol de navidad”, y estupideces por el estilo; entreteniéndolo con animaciones de computadora acerca de las capacidades destructivas de tal o cual cohete -a todo eso, por supuesto, le llaman eufemísticamente “información”-, o sobre lo que tal tanque hará una vez tomada la ciudad, etc, etc.

Entonces llegan las primeras avanzadas, y con ellas los “periodistas empotrados”, y ahí se pone en marcha el truco del zoológico. En lugar de informar sobre la tragedia humana que se supone hayan dejado los bombardeos en los habitantes de la ciudad -incluyendo, por supuesto, a los cuidadores de animales- el periodista empotrado termina haciendo un reportaje sobre los pobres animales del zoológico de Bagdad, que no tienen quien les cuide y están padeciendo de hambre y sed. ¡Y los locutores de la CNN o la Fox terminan echando mocos por los pobres animalitos del zoologico!. Arrastrando a los televidentes con ellos.

¡Eso sí es saber hacer las cosas bien!. El truco parece haber engrosado el manual tan pronto se probó, pues hace un año se repitió en Trípoli.

Lector 14 junio 2012 - 8:41 PM

Marcela, la verdad es que me quedé con eso de que las películas salen a la luz después de que el problema pasó, ¿cómo sería posible hacer una película acerca de un problema antes de que ese problema pase?

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 5:11 PM

Giraldilla:

Aquí censuran cuando conviene, y lo que les conviene, aunque nocontradiga el tan cacareado código de ética. Es más, en la práctica, hay un código para los que piensan como ellos, y otro para nosotros. Y nosotros estamos en desventaja. Esto no es más que el reflejo en este blog de lo que es la sociedad cubana actual con toda su censura.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 5:17 PM

“La mayoría de esas películas (por no decir todas) salen a luz después que el problema pasó.2

Marcela:

Tiene que ser muy larga la duración de un problema como para que se haga una película mientras el problema esté andando ( Una película no se hace en dos días) ; Raras veces se tiene noción de la real significación de un acontecimiento coexistiendo con él. Se aprecia más desde un distanciamiento prudente. En último lugar, puede que un director prefiera ver cómo se soluciona el problema, para después hacer el film con mayor objetividad. Esto no sirve sólo para el arte, sino hasta para los mismos historiadores.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 5:18 PM

Tampoco se hace una película sobre problemas que aún no han ocurrido.

mepiamo 14 junio 2012 - 5:22 PM

Un detalle que quiero señalar: Si alguien aquí escribe un libreto que va ser vendido a un director de cine, asegúrese de que el contrato dice que Ud recibirá una parte en “Gross Profits” -ganancias brutas- si te meten un contrato por Net Profits -ganancias netas-, no vas a ganar ni un centavo, porque en Hollywood, las ganancias netas no existen.Trabajaste de gratis.

Jorge 14 junio 2012 - 5:41 PM

“Hay que ser creativos para llevar el mensaje”.

Pienso que en esta aseveración del autor del post está la respuesta a muchas de las inquietudes plateadas por este y solamente esta cuestión, la creatividad, amerita y requeriría, muchos, pero muchos artículos.
Por lo pronto, se debe decir que hay dos condiciones básicas para que la creatividad floresca en cualquier predio, la primera es que existan las personas capaces, las personas dotadas de eso que llaman talento o aptitud; en segundo lugar, que se creen las condiciones de trabajo necesarias que propicien, estimulen o favorescan esa creatividad. Cuando uno de estos dos factores fallan, muy probablemente el resultado se resiente. A tal reto se debe enfretar hoy la sociedad cubana, más allá de lo medios de comunicación, para llevar el mesaje a todos los sectores que deseen participar de su perfeccionamiento.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 5:47 PM

Yo diría, la creatividad , la libertad de creación, y la correspondencia del mensaje con la realidad. Creo que esto último es la contradicción más grande, no solo en el arte, sino en toda la sociedad cubana:

El abismo entre el discurso oficial y la realidad.

AMOR 14 junio 2012 - 5:59 PM

bueno tatu.. no dejo de reconocer que van avanzando.. 4 o 5 canales..pero si la programacion es la que puse por alla arriba esta igual que hace 20a.. lo que distruida en 2 o 3 mas… igual te digo que tv…???
cultura era escriba y lea.. pero esa gente ya no existe-….
cuantas horas le dedican a los 5 u 4 …???

Jorge 14 junio 2012 - 6:04 PM

“Yo diría, la creatividad , la libertad de creación, y la correspondencia del mensaje con la realidad. Creo que esto último es la contradicción más grande, no solo en el arte, sino en toda la sociedad cubana:

El abismo entre el discurso oficial y la realidad.”

Los dos elementos que usted agrega, o sea, la libertad de expresión y la correspondencia del mensaje con la realidad, no constituyen factores que determinen la creatividad, cuestión a la que considero hay que otorgarle la primacía en relación con el tema del post.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 6:19 PM

jorge:

De verdad que siento curiosidad por ver cómo hace trizas siglos de teoría del arte. ¿Cómo puede haber desarrollo de la creatividad, si no hay libertad de expresión?

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 6:22 PM

Los románticos hace siglos que hicieron trizas al arte normativo. Las vanguardias, ni se diga. El arte planificado resultó ser un fracaso: pregúnteselo a los rusos y a su “Realismo Socialista” ¿Qué es lo que ud propone?

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 6:33 PM

Precisamente, uno de los problemas más grandes del arte cubano actual es el que el gobierno puso a dirigir en puestos claves de la producción intelectual y artística a gente que ni era artista, ni sabían dónde estaban parados en cuanto a arte se refiere. Pero eso sí sabían dar tijera a más no poder. Incluso gente reconocida por su bajo nivel cultural se atrevió, desde posiciones de poder, a hacer de censor. Verguenza da leer lo que Blas Roca puso en el periódico sobre la obra de Federico Fellini, que provocó la respuesta de Alfredo Guevara en la polémica que ambos sostuvieron en la prensa: ” Ud siente un desprecio, acaso profundo, contra los artistas”.

Entre las consecuencias de la labor de estos “compañeros”, está precisamente, la disminución de la calidad artística en el arte cubano, en no pocos casos, y en la estigmatización de obras y autores que son gloria de Cuba; y, no menos grave, en la exaltación de obras y autores de los que ya nadie se acuerda.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 6:36 PM

Eso, sin contar que no es lo mismo hacer una obra de arte, que fabricar un chorizo.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 6:39 PM

Por último, no veo cómo se pueda educar (Que se puede) a través de lo artístico, si, el mensaje no se corresponde con la realidad, para ser más exactos, con la recreación artística de la misma a través de la obra.

Soy todo oídos (mejor dicho, ojos)

jorge 14 junio 2012 - 6:38 PM

Jorgealejandro:
Es usted muy hábil conectando asuntos de caácter distinto, y ya sabemos los fines.
Me refiero a la creatividad, en tanto, facultad de desplegar las aptitudes del creador, del hacedor de la obra y no especificamente o únicamente la obra de arte, porque como usted debió leer en mi comentario, me refiero a todos los ámbitos de la sociedad cubana.
Pero si insiste, le comento que también en el arte creatividad y libertad de expresión son dos entidades perfectamente distinguibles, y sí, en la historia del arte hay ejemplos de extraordinarias obras hechas en contextos políticos adversos, contextos en que la censura era total; incluso le digo más, son hoy tan extrodinarias, no solo a pesar del contexto en las cuales vieron la luz, sino por inspirarse en él. Usted, que, según parece ser, domina la historia de la literatura cubana y universal, busque en su memoria y encontrará más de un ejemplo.

Luis 14 junio 2012 - 6:41 PM

La tierra es plana:
http://theflatearthsociety.org/cms/
no me digan q toy equivocao, demuestrenmelo

Saludos, Luis

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 6:46 PM

“le comento que también en el arte creatividad y libertad de expresión son dos entidades perfectamente distinguibles, y sí, en la historia del arte hay ejemplos de extraordinarias obras hechas en contextos políticos adversos, contextos en que la censura era total; incluso le digo más, son hoy tan extrodinarias, no solo a pesar del contexto en las cuales vieron la luz, sino por inspirarse en él.”

No me responde mi pregunta, pero lo que pone es cierto. Sin embargo, parece que ud no advierte que esas obras llegan a producirse, no gracias a esas situaciones adversas, sino a pesar de ellas. Algunas se conocieron, incluso, muchos años después de hechas, debido a esas situaciones. Pero cuando se le trata de imponer al arte una camisa de fuerza, la creación artística se resiente: ejemplo clarísimo fueron el “Realismo Socialista”, y el arte producido en la alemania Nazi.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 6:49 PM

En cuanto a los social, yo he dicho repetidamente aquí que me digan el nombre de un solo periodista o diputado que haya cuestionado públicamente una mala decisión tomada por F. C ( Y que nadie me venga a decir que no las ha habido); y nadie me lo ha podido decir. Si no hay libertad para criticar lo que debe ser criticado, hágalo quien lo haga, ¿De qué hablamos entonces?

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 6:52 PM

Si se ponen normas a la creatividad, y, a la vez, se imponen límites acerca de hasta dónde puede llegar el mensaje, o a quién el mensaje no puede tocar, el resultado no puede ser otro que lo que pasa hoy en Cuba.

Y Tatu se morirá de viejo quejándose.

Sanson 14 junio 2012 - 6:53 PM

El post que se hizo con idea, de criticar la propaganda cubana, aunque fuera a medias, termino como siempre en que los mismos que la criticaron terminaron defendiendola. Como?. Pues criticando a la propaganda enemiga.

jorge 14 junio 2012 - 6:59 PM

Jorgealenadro:
Le recomiendo sinceramente actualizarse con lo que ha pasado en los últimos veinte años en cuanto arte se refiere, en Cuba; sus criterios, eran propios del discurso de la crítica contrarrevolucionaria de los años 60`, 70` y 80` del pasado siglo.
Como usted debió notar pasaron muchos años, eso de los funcionarios ineptos en puestos claves de la cultura, fue, comprende, fue; hoy cuando menos son todos universitarios con un mínimo de preparación, y en la mayoría de los casos con preparación en Humanidades, Ciencias Sociales o en la propia manifestación artística que rectorean como directivos de cultura.
En cuanto a la polémica de Blas Roca y Guevara sobre la obra de Fellini, solo un sin-verguenza podría negar la altura intelectual de cualquiera de los dos contendientes, supongo que a usted eso es lo que le molesta, que ambos se “lían a golpes”, pero, al final, comparten la fe en elproyecto humanista y liberador de la Revolución.
En relación a la por usted llamada “disminución de la calidad artística en el arte cubano” merece una soberana carcajada, reitero actualécese, el arte cubano en algunas manifestaciones está en su mejor momento de los últimos 50 años, lo que está pasando hoy mismo en los campos de la la pintura y la danza en Cuba, merecen el aplauso generalizado de la crítica nacional y foránea, la crítica, Jorgealejandro, y no un advenedizo como usted.
Lo de la estigmatización, también es pasado, señor, hoy Lezama, Virgilio, etc., ocupan el lugar que se ganaron con su obra dentro de la Cultura cubana. En fin, le dejo de tarea para la casa, actualizarse con relación a lo que pasa hoy en Cuba en materia de Arte.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 7:19 PM

Jorge

Yo,me fui de Cuba hace 8 años, y he vuelto dos veces. En ella viví 42, es decir el doble del tiempo que ud dice que “investigue”. No hizo falta. lo viví; es más, lo estudié.

Si Blas Roca hubiera tenido la “altura intelectual” que ud le concede, la polémica con Guevara (Que sí la ha tenido siempre), nunca hubiera sucedido, al menos por el motivo que fue.

“Quinquenio gris” no es un nombre que me inventé yo, sino que fueron los propios intelectuales cubanos.

Le reitero algo que le dije; y parece que no entendió bien:

“ud no advierte que esas obras llegan a producirse, no gracias a esas situaciones adversas, sino a pesar de ellas.”

El resto, epítetos incluidos, es un ataquito de “revolucionario ofendido”, que no vale la pana tomar en serio: es previsible y típico. Y mientras más previsible es un mensaje (Lo dice la teoría de la comunicación) menos efectivo es.

Y nunca contestó mi pregunta, pero acaba de contestar entre líneas todas las interrogantes de Tatu.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 7:38 PM

Y no le hago aquí uno de los tantos chistes que creó el pueblo, no un servidor, sobre la “altura intelectual” de Blas Roca, porque es posible que no me lo publiquen,

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 7:52 PM

Un último detalle, fíjese lo “desactualizado” que estoy que tengo ahora mismo ante mí toda la información sobre la reciente Bienal (catálogos incluidos), que conservo la crítica que se le hizo en Inglaterra reciente mente al Ballet Nacional, donde uno de los críticos dice que bailaron “como una compañía de provincias” (Y no tiene idea lo que esto me apenó), y que mañana voy a Linconl Road a ver la puesta en escena de “Caligula” por el grupo de teatro “El Público”, con la participación especial de Brocelianda Hdez, a quien me honra conocer personalmente.

mepiamo 14 junio 2012 - 8:26 PM

Qué lástima!

jorge 14 junio 2012 - 7:55 PM

Su pregunta es capciosa, señor presuntuso, si lee con detenimiento se dará cuenta de que la respuesta está implícita. “¿Cómo puede haber desarrollo de la creatividad, si no hay libertad de expresión?” Como que hay libertad de expresión, también hay creatividad, esa es la respuesta directa que le doy, por supuesto, utilizando su “lógica metafísica”.

Sobre sus otros razonamientos, le repito, ” en la historia del arte hay ejemplos de extraordinarias obras hechas en contextos políticos adversos, contextos en que la censura era total; incluso le digo más, son hoy tan extraordinarias, no solo a pesar del contexto en las cuales vieron la luz, sino por inspirarse en él.” Ambas razones, señor presuntuoso, ambas causas pueden generar mágnificas obras de arte. Y sobre lo de “darse a conocer” o hacerse públicas es un tercer factor que introduce usted, oportunistamente, en el debate, irrelevante desde el punto de vista artístico. Las obras después de creadas son tales, el momento o lugar donde se dieron a conocer es secundario para la obra misma y su artisticidad.

Jorgealejandro, usted asegura que “cuando se le trata de imponer al arte una camisa de fuerza, la creación artística se resiente”. Sí la obra de arte es verdadera, auténtica y producto de la inspiración honesta del artista, ninguna “camisa de fuerza” le acomoda y la que le intenten ajustar se romperá irremediablemente.
Sus ejemplos son, además de manidos y fáciles, una demostración parcial e incompleta del asunto. Incluso en esas condiciones extraordinarias que usted menciona se produjeron excelentes obras de arte, lo que demuestra mi primera aseveración: el factor principal es la CREATIVIDAD, los demás son secundarios, y algunos como, la fecha de publicación, irrelevantes desde el punto de vista artístico.
¿Complacido ahora?, entonces dedíquese y cumpla con la tarea que le dejé para la casa.

jorge 14 junio 2012 - 8:38 PM

Jorge

Yo,me fui de Cuba hace 8 años, y he vuelto dos veces. En ella viví 42, es decir el doble del tiempo que ud dice que “investigue”. No hizo falta. lo viví; es más, lo estudié.

Si Blas Roca hubiera tenido la “altura intelectual” que ud le concede, la polémica con Guevara (Que sí la ha tenido siempre), nunca hubiera sucedido, al menos por el motivo que fue.

“Quinquenio gris” no es un nombre que me inventé yo, sino que fueron los propios intelectuales cubanos.

Le reitero algo que le dije; y parece que no entendió bien:

“ud no advierte que esas obras llegan a producirse, no gracias a esas situaciones adversas, sino a pesar de ellas.”

El resto, epítetos incluidos, es un ataquito de “revolucionario ofendido”, que no vale la pana tomar en serio: es previsible y típico. Y mientras más previsible es un mensaje (Lo dice la teoría de la comunicación) menos efectivo es.

Y nunca contestó mi pregunta, pero acaba de contestar entre líneas todas las interrogantes de Tatu.

Jorgealejandro, si como usted dice las “obras (de arte) llegan a producirse, no gracias a esas situaciones adversas, sino a pesar de ellas”, explíqueme entonces, cómo es que usted le achaca a causas como la falta de libertad de expresión, el catastrófico estado del arte en Cuba; como es esto posible si a pesar de la libertad de expresión, pueden producirse extrodinarias obras de arte. Se da cuenta de la gigantesca contradicción que encierran sus palabras. Pero no se preocupe, yo lo comprendo, si porque en fin de cuentas, negar la existencia de libertad en cualquiera de sus variantes en Cuba, es la posición política que usted aprendió y la defiende a capa y espada aunque entre en contradicción con la teoría del arte aprendida.

Muchos vivimos y estudiamos en Cuba, no solo usted, Jorgealejandro, y algunos hemos estado 8 años más en laIsla que usted. Si eso es significativo para su persona, imagínese cuanto lo será para mi.

Mencionar hechos y eventos traídos “por los pelos” todo el tiempo en sus comentarios no le beneficia, más bien le perjudica. Ya le dije, pasaron muchas cosas en los 60`, 70`, 80, y 90` cubanos; pero resulta que estamos en el siglo XX. El Quinquenio Gris pudo ser una etapa muy negativa para la cultura cubana, pero a estas alturas, pasados casi 40 años, me resulta cuando menos, una tabla de salvación a la que se adhieren los que fracasaron en destruir la revolución durante todo este tiempo. ¿Está usted entre ellos?

Su opinión de Blas Roca también es previsible, como casi todo lo demásy los epítetos los comenzó diciendo usted,o no se acuerda de lo del “bitongo de izquierda”, vamos que nos conocemos, o usted es como la gatica…

Lo de la efectividad del mensaje y su previsibilidad, es como la mayoría de sus ideas, generalizaciones incompletas de una realidad que pretende conocer, pero que verdaderamente no conoce, por eso lo califique hoy de presuntuoso.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 8:45 PM

Le aclaré que lo de “bitongo de izquierda” era con el autor del pos, no con ud.

¿Acaso no lo leyó? vaya y compruébelo, que alllí debe estar todavía.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 8:48 PM

Y si ud supiera algo de comunicación como disciplina, ni siquiera se atrevería aponer en duda lo que le digo acerca de la previsibilidad y la efectividad del mensaje. (Que no es de mi autoría, por cierto). Eso hasta un estudiante de Comunicación de primer año lo sabe.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 8:41 PM

Como decía Jack el Destripador: “Vamos por partes”.

Primero, se llena toda la boca y me dice:

“Los dos elementos que usted agrega, o sea, la libertad de expresión y la correspondencia del mensaje con la realidad, no constituyen factores que determinen la creatividad, cuestión a la que considero hay que otorgarle la primacía en relación con el tema del post”

UD dice que la libertad de expresión NO es un factor que infuya en la creatividad. (Evidentemente la relación entre mensaje y realidad aplicada a lo que se dice en el post, no la entiende, y no tengo tiempo de explicárselo ahora)

Ahora me cambia de palo para rumba:

“Como que hay libertad de expresión, también hay creatividad, esa es la respuesta directa que le doy,”

Entonces, como decimos los cubanos:

“¿Te peinas o te haces los papelillos?”

“Y sobre lo de “darse a conocer” o hacerse públicas es un tercer factor que introduce usted, oportunistamente, en el debate, irrelevante desde el punto de vista artístico.”

De verdad que en toda la historia del arte creo que no existe el ejemplo de algo que se haga para no darse a conocer. La relación artista- receptor es clave dentro del desarrollo del arte, es más, enriquece la obra de arte.

“Sí la obra de arte es verdadera, auténtica y producto de la inspiración honesta del artista, ninguna “camisa de fuerza” le acomoda y la que le intenten ajustar se romperá irremediablemente.”

Muy bonitas palabras, pero la realidad lo desmiente muchísimas veces. Me recuerda esos discursos de ” cuando la causa es justa…bla bla bla bla, olvidando aquello que decía el Virrey Príncipe de Esquilache, que se las daba de poeta:

“Vinieron los sarracenos,
y nos cayeron a palos.
Que Dios ayuda a los malos
cuando son más que los buenos.”

Va mayoría de las obras creadas por la camisa de fuerza que llamaron “Realismo Socialista”, desmiente todo lo que acaba de decir. El stalinismo fue funesto para todo el arte soviético, incluso después de la muerte de Stalin. esta influencia abarcó la etapa de la sovietización cubana, donde se exaltaba a Manuel Cofiño como autor realista- socialista, y como el gran novelista que jamás fue, a la vez que se ignoraba a Lezama y a Piñera. Sobran las obras premiadas en diversos concursos de aquel momento que ningún editor cubano hoy en día publicaría, porque son una reverenda basura. Vale lo mismo para el arte producido en la Alemania hitleriana. además le puedo citar gran parte de lo producido durante la camisa de fuerza del Clasicismo y el Neoclasicismo.

Y, si la cosa es ponerse engreído, para que no emita juicios tan temerarios, ni se apresure tanto en descalificara quien, por lo que se nota, le puede dar a ud un doctorado en Teoría del Arte, Historia del Arte e Historia y Teoría de la Literatura, le recomiendo dos libros:

1- Este es para que se empape bien de qué fue el llamado Realismo socialista, y se dé cuenta de lo que le digo, porque se nota que no tiene, ni lecturas ni vivencias para ello. “Artículos Literarios”, de Mirta Aguirre. Ed Letras Cubanas. El dedicado al Realismo Socialista (Hasta esta genial filóloga cayó en esa trampa).

2- Para que aprenda lo que son el arte y la literatura y cómo funcionan, y la diferencia entre “arte comprometido” y “arte planificado”. “Teoría de La Literatura”, de Victor Manuel Aguiar e Silva. Ed “Gredos”. Sobre todo los dos primeros capítulos, aunque todo el libro es excelente. Me perdonará que no me acuerde del año.

Y no trate de bailar en casa del trompo, que lo único que podrá hacer es el ridículo.

jorge 14 junio 2012 - 8:45 PM

Jorgealejandro, si como usted dice las “obras (de arte) llegan a producirse, no gracias a esas situaciones adversas, sino a pesar de ellas”, explíqueme entonces, cómo es que usted le achaca a causas como la falta de libertad de expresión, el catastrófico estado del arte en Cuba; como es esto posible si a pesar de la libertad de expresión, pueden producirse extrodinarias obras de arte. Se da cuenta de la gigantesca contradicción que encierran sus palabras. Pero no se preocupe, yo lo comprendo, si porque en fin de cuentas, negar la existencia de libertad en cualquiera de sus variantes en Cuba, es la posición política que usted aprendió y la defiende a capa y espada aunque entre en contradicción con la teoría del arte aprendida.

Muchos vivimos y estudiamos en Cuba, no solo usted, Jorgealejandro, y algunos hemos estado 8 años más en laIsla que usted. Si eso es significativo para su persona, imagínese cuanto lo será para mi.

Mencionar hechos y eventos traídos “por los pelos” todo el tiempo en sus comentarios no le beneficia, más bien le perjudica. Ya le dije, pasaron muchas cosas en los 60`, 70`, 80, y 90` cubanos; pero resulta que estamos en el siglo XX. El Quinquenio Gris pudo ser una etapa muy negativa para la cultura cubana, pero a estas alturas, pasados casi 40 años, me resulta cuando menos, una tabla de salvación a la que se adhieren los que fracasaron en destruir la revolución durante todo este tiempo. ¿Está usted entre ellos?

Su opinión de Blas Roca también es previsible, como casi todo lo demásy los epítetos los comenzó diciendo usted,o no se acuerda de lo del “bitongo de izquierda”, vamos que nos conocemos, o usted es como la gatica…

Lo de la efectividad del mensaje y su previsibilidad, es como la mayoría de sus ideas, generalizaciones incompletas de una realidad que pretende conocer, pero que verdaderamente no conoce, por eso lo califique hoy de presuntuoso.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 9:06 PM

Le respondo. porque en esas circunstancias se le dificulta mucho al artista crear al margen de las norma vigentes Cuando un estado totalitario fija las normas o los cánones sobre qué temas o no tocar, y cómo tocarlos, eso influye dentro de la producción artística, porque el artista vive de su trabajo (Hablo del artista de verdad); y si no vende el cuadro, o la escultura, o si no se publica su obra, se muere de hambre, porque el artista vive de eso. Así de simple. el artista en ciertas circunstancias se ve obligado a hacer concesiones para poder sobrevivir, o morirse dignamente de hambre. Y eso afecta la calidad, porque no crea como le da su gana, que es lo que debería ser, sino que crea para sobrevivir, y eso crea una gran diferencia entre lo que pudiera hacer, y lo que realmente se ve obligado a hacer.

En Cuba le han cerrado exposiciones a un montón de gente. Hay un montón de gente con talento que tiene que irse para poder ser reconocida, y lo son, cuando salen de Cuba (Y sin tener que desbarrar del sistema, ni darle entrevistas a nadie.), Y hay gente talentosa que se las está viendo negras para subsistir.

Es más, ahora mkismo se está siguiendo una política funesta de cerrar escuelas de arte y de reducir las matrículas. ¿Las consecuencias de eso?
Las verás en unos años. Da lástima con el potencial cultural que tiene Cuba, que el gobierno esté haciendo exactamente olo contrario de lo que se debería hacer.

¿Y quién le pone el cascabel al gato?

Ahí está el detalle,

jorge 14 junio 2012 - 9:34 PM

Jorgealejandro:
Veo que insiste en la misma contradicción una y otra vez.
Intentaré, por última vez, aclararle las ideas.
Yo digo que la creatividad no está regida por la libertad de expresión, que la creatividad, si es auténtica y verdadera, se alza, se impone por sobre los estrechos límites y fronteras que significa la libertad de expresión de una época o circunstancia determinada, o sea, que la creatividad es una entidad autónoma, y que ello se prueba con algunas extraordinarias obras de arte surgidas en medio de dictaduras, estados totalitarios o como mejor guste usted llamarlos. Por su puesto que la obra de arte es también el resultado de un contexto histórico, pero ese contexto histórico no tiene que determinar total, completa y absolutamente la calidad de la obra; es el artista, en última instancia, quien determina la calidad mayor o menor de la obra, el artista como creador, único portador de eso que denominamos creatividad.
Los factores como la libertad de expresión apoyan o no, contribuyen o no, influyen o no; pero nunca serán determinantes en el logro de una obra de arte acabada, excepcional o perfecta, si este último caso es posible.
Si, según su lógica, es imprescindible la libertad de expresión para producir el verdadero arte; ¿cómo es posible que en contextos donde existe una total libertad de expresión no todo el arte es vedadero, excepcional o extraordinario? De la respuesta a esta pregunta se desprende que algunos factores como la creatividad son principales, fundamentales, básicos y otros como la libertad de expresión, secundarios, no básicos, ni fundamentales.

La segunda cuestión, su pregunta y mi respuesta. Es sencilla de entender, más claro ni el agua, como también decimos los cubanos; pero no hay peor ciego que el que no quiere ver.

Sobre su argumento:
“De verdad que en toda la historia del arte creo que no existe el ejemplo de algo que se haga para no darse a conocer. La relación artista- receptor es clave dentro del desarrollo del arte, es más, enriquece la obra de arte.”

Es basicamente así, pero la recepción no es la obra de arte, y aquí y ahora hablamos de la obra y no del receptor. ¿Quién es,entonces, el que cambia de palo pa rumba?

Y lo del Realismo Socialista, no insista, ya le dije una tabla de salvación …. de los que naufragaron en su viaje de reconquista del pasado.

En cuanto a:
“Y, si la cosa es ponerse engreído, para que no emita juicios tan temerarios, ni se apresure tanto en descalificara quien, por lo que se nota, le puede dar a ud un doctorado en Teoría del Arte, Historia del Arte e Historia y Teoría de la Literatura”.

Alguien por aquí le pidió su currículo y usted se equivocó y me lo lanzó a mi a la cara. No, pues solo uedo añadir:… y no quiere que le digan presuntuoso. ¿Quiere le envíe el mío a vuelta de correo y en privado?

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 11:44 PM

Además, nunca se olvide que, en el mismo momento en que debatimos, hay artistas que son muchos de ellos glorias de la cultura cubana, que están vetados todavía en Cuba, porque, o se fueron del país, o manifestaron su desacuerdo con el gobierno cubano. No hay nada que justifique semejante injusticia que es, en última instancia, también un ataque a nuestra cultura

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 10:50 PM

“Si, según su lógica, es imprescindible la libertad de expresión para producir el verdadero arte; ¿cómo es posible que en contextos donde existe una total libertad de expresión no todo el arte es vedadero, excepcional o extraordinario?”

Aplique de cuando en cuando la Navaja de Occam:

Porque, un artista no se fabrica, y porque no todos tenemos talento suficiente para serlo; menos aún, para ser un gran artista (Que son los menos) cualquiera que sea la época en que vivamos. Acabe de entender que una obra de arte y un chorizo no se hacen de la misma forma, que parece que le cuesta trabajo entenderlo. De toda la producción artística que ha producido la humanidad, menos de la mitad es lo que ha podido pasar ese gran filtro de calidad que es y será siempre la “Prueba del Tiempo.” Es más, hay obras que surgieron y debido a una serie de acontecimientos muy particulares; y fueron muy celebradas en un momento dado. Cuando el efecto de esos sucesos pasó, esas obras han sido olvidadas hasta el sol de hoy.

“Y lo del Realismo Socialista, no insista, ya le dije una tabla de salvación …. de los que naufragaron en su viaje de reconquista del pasado.”

Si ud no se da cuenta de que las consecuencias de eso, todavía se dejan sentir en los que todavía ponen trabas ideológicas al desarrollo del artista y el arte cubanos, entonces es porque no quiere darse cuenta. En ese caso, nada puedo hacer, sino dejar un día detrás de otro, y que la realidad lo convenza. Aquí el único que se empeña en enquistarse en el pasado es su gobierno, que sigue proscribiendo obras y autores, aunque mundialmente sean reconocidos como máximas expresiones de su arte.

“que algunos factores como la creatividad son principales, fundamentales, básicos y otros como la libertad de expresión, secundarios, no básicos, ni fundamentales.”

Si lo que me quiere justificar con esto es la censura absurda que hace medio siglo existe en Cuba, pues eso es su problema. Ahora, un buen consejo: No diga nunca esto delante de ningún artista, so pena de hacer el más espantoso de los ridículos.

Y de verdad que no gana nada con que yo vea un carretón de títulos por e- mail: de que no son de arte o literatura, estoy más que convencido. Pero como la experiencia me ha enseñado que en Cuba “socialista” todo es posible, en ese caso debió ser unos de los alumnos más mediocres que pasó por la Bicentenaria, en el caso que sea graduado de allí, aunque, si lo llegan a coger algunos de sus maestros que yo conozco, con esas “teorías” ni siquiera hubiera termminado el primer año.

Lea los libros que le sugerí, que le aseguro que le van a gustar; y que va a aprender mucho. Siempre se aprende algo nuevo.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 11:16 PM

Le voy a poner dos ejemplos de cómo esa censura que, en el fondo ud defiende, es capaz de hacer que una obra contestataria mediocre pueda tener éxito en un momento dado, aun a despecho del gobierno. ¿Ud cree que la película “Alicia en el pueblo de las maravillas” sea de lo mejor que ha producido el cine cubano? Yo nunca lo creí, sin embargo ¿Por qué tuvo el éxito que tuvo y por qué la gente se mataba por verla? Pues por el show ridículo y el papelazo que hizo tu gobierno de mandar al cine a todos los militantes del partido a ver la película y a reprimir cualquier manifestación de apoyo a lo que se mostraba, si esa manifestación era más ruidosa de lo conveniente. Sinceramente, compadezco a todos aquellos que se la tuvieron que disparar, aunque no quisieran. Después de poquísimo tiempo de exhibición, la desaparecieron de los cines.

Sencillamente, patético.

Voy al caso contrario: “Fresa y Chocolate”, que es de lo mejor del cine cubano, por poco no se llega a exhibir, y si no es por el éxito que tuvo en el extranjero, no se pone. Hasta el cuento de Senel Paz que inspira la película y que le ganó un Premio Juan Rulfo, tardó tiempo en publicarse. Yo lo pude leer gracias a una fotocopia que me prestó un amigo. Sólo mucho tiempo después de estrenada en los cines y de ser aplaudida a porfía por la intelectualidad y el público, fue que permitieron ponerla en la tv.

Otro ejemplo que no iba a poner, pero viene al caso es la defensa que tuvieron que hacer Alfredo Guevara y Mirtha Ibarra de la figura de Titón, gloria del cine cubano, cuando a tu actual gobernante le dio por decir públicamente que “Guantanamera” era una película “contrarrevolucionaria”, y muchos de los mediocres que no le llegaban a la suela a Titón, le rieron la gracia. La cosa al final se calmó, pero mira cuántas veces han vuelto a poner esa pelíciula.

Por suerte hay quienes tenemos buena memoria.

amel24253 14 junio 2012 - 11:54 PM

Jorge Alejandro,

Me da la impresión de que Jorge es uncensor del ministerio de cultura defendiendo sus frijoles.Yo no se nada de arte pero creo que si en la época de Leonardo se hubiera dictaminado que sólo se podíanpintarcerdos azules, hoy tendríamos algunos cuadros, tal vez, de cerdos muy bien pintados, pero la Mona Lisa no existiría. Es tan difícil darse cuenta de eso?

jorgealejandro1 15 junio 2012 - 12:13 AM

Amel:
No lo creo, porque su vocabulario y la nomenclatura que usa no me indica alguien que pertenezca al sector del arte. Hay cosas de teoría del arte y de estética que no domina, ni de lejos. Sí me parece que es uno más a favor de la mordaza y la censura en aras de “salvar la recvolución”, pero con la realidad nadie puede.

Mahavishnu 15 junio 2012 - 2:53 AM

Tatu, mijito, esas dos “ideas” (“necesitamos creatividad a la hora de mostrar que este es el sistema más justo” , y ” lo deben hacer los jóvenes”) son a cual más patética
La ‘justeza’ de un sistema es algo que se demuestra en la práctica, no en la ficción. Y, alas! , hay tienen un problema tanto el gobierno adorado como los ‘jovenes de las brigadas culturales’ como tú.

Mahavishnu 15 junio 2012 - 2:53 AM

joer … “ahí”

Marcela 15 junio 2012 - 5:24 AM

Lector y Jorgealejandro, cuando digo que Hollywood saca sus películas después que el problema pasa, quiero decir que Hollywood hace la película cuando el presidente de turno o la compañia que denuncia ya está fuera del aire.
La guerra en Iraq fue en el 2003. Ya en el 2004 se sabía que allí no había armamento de destrucción masiva ( bueno, siempre se supo que allí no había nada). Hollywood mostró algo? Creo que no. No sé , yo no vi nada. En el 2009 sale la película Green Zone que toca el tema. Ya
Bush no estaba en el poder.
Excelente el comentario de Robertico sobre el zoo.

jovencuba 15 junio 2012 - 8:40 AM

lagiraldilla en LJC no se censura pero tenemos el derecho de eliminar los comentarios que consideremos que no se ajustan al blog. No tenemos que dar explicación, en otras ocasiones hemos tratado de hacerlo y algunos se han creído con el derecho de poner condiciones en el blog.

Quitaremos los comentarios que no aborden directamente el tema del post y si alguien lo hace varias veces lo baneamos. NO vamos a perder más el tiempo tratando de razonar con personas que no tienen la menor intención de hacerlo.

Saludos

Robertico2012 15 junio 2012 - 10:01 AM

jorgealejandro:

No me sorprende que tú no vieras el país que la mayoría de los cubanos vio. Se ha demostrado de sobra aquí cual es la visión que has decidido hacerte de Cuba.

Tienes razón, en el socialismo en Cuba nunca se acabaron las colas, más o menos. En el capitalismo no las había. Lo que había era una tablita con los precios, y tú sabías automáticamente cual “era tu lugar”, más o menos como le enseñan todavía al indio en las novelitas mexicanas. (Hablando de buen arte, o “representación de la realidad”).

Esa época que te cae tan mal fue la única en la que cualquier cubano -y digo CUALQUIERA- pudo ir a un hotel en Cuba. Ni antes ni después ha sucedido eso. En eso todos estuvieron también muy bien educados antes de la revolución, y sabían cual era su lugar. El mercado tiene esa forma maravillosa de ubicar a cada cual en su puesto, y luego nos convencen a través de todo el esquema que hemos estado analizando hoy aquí de que es el orden natural de las cosas, y de que si no podemos ir a un hotel es “porque no queremos”, o “hicimos un uso distinto de nuestra libertad”.

A ti te parece que era un mundo irreal. A mí me parece que era un intento de proyecto en que las relaciones entre potencias y países pequeños tenían un carácter más solidario. El mundo sería más justo si se le pagara al cortador de caña en Santo Domingo, el obrero de la maquiladora mexicana o el minero congolés recibieran un ingreso por su trabajo que les permitiera tener una vida digna. Claro, tú vivirías con menos allí donde estás. Los cientos de miles de campesinos cubanos que por primera vez tuvieron un hogar, o vieron a sus hijos escribir, o disfrutaron de la electricidad, estarían de acuerdo conmigo.

Al final esa es nuestra principal diferencia filosófica. Para mí Cuba somos todos, los que conozco y los que no, y yo uno más de entre ellos. Para tí obviamente la mirada comienza por otro lado. Por eso vemos las cosas de diferente manera.

Robertico2012 15 junio 2012 - 10:04 AM

jorgealejandro:

No me sorprende que tú no vieras el país que la mayoría de los cubanos vio. Se ha demostrado de sobra aquí cual es la visión que has decidido hacerte de Cuba.

Tienes razón, en el socialismo en Cuba nunca se acabaron las colas, más o menos. En el capitalismo no las había. Lo que había era una tablita con los precios, y tú sabías automáticamente cual “era tu lugar”, más o menos como le enseñan todavía al indio en las novelitas mexicanas. (Hablando de buen arte, o “representación de la realidad”).

Esa época que te cae tan mal fue la única en la que cualquier cubano -y digo CUALQUIERA- pudo ir a un hotel en Cuba. Ni antes ni después ha sucedido eso. En eso todos estuvieron también muy bien educados antes de la revolución, y sabían cual era su lugar. El mercado tiene esa forma maravillosa de ubicar a cada cual en su puesto, y luego nos convencen a través de todo el esquema que hemos estado analizando hoy aquí de que es el orden natural de las cosas, y de que si no podemos ir a un hotel es “porque no queremos”, o “hicimos un uso distinto de nuestra libertad”.

A ti te parece que era un mundo irreal. A mí me parece que era un intento de proyecto en que las relaciones entre potencias y países pequeños tenían un carácter más solidario. El mundo sería más justo si el cortador de caña en Santo Domingo, el obrero de la maquiladora mexicana o el minero congolés recibieran un ingreso por su trabajo que les permitiera tener una vida digna. Claro, tú vivirías con menos allí donde estás. Los cientos de miles de campesinos cubanos que por primera vez tuvieron un hogar, o vieron a sus hijos escribir, o disfrutaron de la electricidad, estarían de acuerdo conmigo.

Al final esa es nuestra principal diferencia filosófica. Para mí Cuba somos todos, los que conozco y los que no, y yo uno más de entre ellos. Para tí obviamente la mirada comienza por otro lado. Por eso vemos las cosas de diferente manera.

jorgealejandro1 15 junio 2012 - 11:24 AM

De que era irreal, no hay mejor prueba que el desastre que están viviendo ahora. La historia es del carajo,muy tozuda a veces.Siempre se ha dicho que no se debe escupir para arriba pues te puede caer en la cara tu propio esputo.

Jorge 15 junio 2012 - 4:14 PM

Jorgealenadro:
No hay peor ciego que el que no quiere ver.

Lic.Alexis Mario Cánovas Fabelo. 15 junio 2012 - 9:09 PM

Queridos jóvenes:
La guerra en que estoy, para salvar a mi descendencia me tiene muy complicado, excúsenme.
Sobre el tema: les recomiendo estudiar “LEON TOLSTOI, ESPEJO DE LA REVOLUCIÓN RUSA”, de Lenin.
Gracias.
AMEN.

Los comentarios están cerrados.