Amnesty International: On the case of five cubans imprisoned in the us for protecting cuba against terrorism

por

DOCUMENT –USA: THE CASE OF THE CUBAN FIVE.

http://amnesty.org/en/library/asset/AMR51/093/2010/en/37243f8f-e69f-465a-adcc-902be3e5301c/amr510932010en.html

Background and history of the case

This report describes Amnesty International’s concerns about the fairness of the trial of five men imprisoned in theUSAsince 1998 on charges related to their activities as intelligence agents for the Cuban government. The men, known as the Cuban Five, are Cuban nationals Fernando González (aka Ruben Campa), Gerardo Hernández and Ramón Labañino (aka Luis Medina), andUSnationals Antonio Guerrero and René González. All are serving long prison sentences in US federal prisons……..

…… After a lengthy pre-trial detention, and a jury trial before the federal district court inMiami,Florida, lasting nearly seven months, the five were convicted in June 2001 on a combined total of 26 counts. These included acting and conspiring to act as unregistered agents of a foreign government; fraud and misuse of identity documents; and, in the case of three of the accused, conspiracy to gather and transmit national defence information. The men were sentenced in December 2001 to prison terms ranging from 15 years to life.

As well as being sentenced to life imprisonment for conspiracy to gather and transmit national defence information, Gerardo Hernández received a second life prison sentence for conspiracy to murder. This was based on his alleged role in the shooting down byCubaof two planes operated by theUSanti-Castro organization “Brothers to the Rescue” (BTTR), in 1996, in which four people died.

41 comentarios

elcua 14 junio 2012 - 8:19 AM

Buenos dias,

A ver si entiendo: Esto viene de la organizacion Amnistia Internacional, la misma que ha condenado repetidamente al gobierno cubano por violaciones de derechos humanos, represion a las libertades fundamentales y un legajo bastante grande de denuncias. Esto viene del mismo Amnistia Internacional que ha sido repudiado por el gobierno cubano como un ‘instrumento del imperialismo’, como lacayos del imperialismo, como unos mentirosos entre otras lindezas. Entonces ahora le dan credito a Amnistia Internacional porque esta diciendo algo conveniente?… entonces cual es la verdad?.. son unos mentirosos y unos lacayos o dicen la verdad?… Coherencia por favor, COHERENCIA!!

Enrique 14 junio 2012 - 8:42 AM

Eso, en dos palabras Co Herencia, que es la herencia de los compañeros.

Robertico2012 14 junio 2012 - 4:22 PM

A ver si entiendo:

Esto viene de la organización Amnistía Internacional, la misma a la que ustedes les creen si condena al gobierno de Cuba.

Entonces ahora ustedes no le dan crédito cuando La Joven Cuba -no el gobierno cubano- pone un documento de Amnistía porque dice algo inconveniente. ¿Entonces cual es la verdad?. ¿Le creen o no a Amnistía?…. Coherencia por favor, ¡COHERENCIA!

elcua 15 junio 2012 - 10:24 AM

Robertico, no vi tu comentario hasta ahora. Perdona que te responda tan tarde.
Yo no estoy criticando el report de AI sobre los 5. De hecho estoy de acuerdo con su reporte, con que el juicio no debio celebrarse en Miami, con que las condenas fueron desproporcionadas. Tambien he estado de acuerdo antes con AI cuando ha condenado a los EE.UU por las torturas en la base de Guantanamo etc.. En eso coincidimos tu y yo seguro.
Ahora, yo tambien estoy de acuerdo con AI cuando condena al gobierno cubano por los abusos a la libertad de expresion, por los abusos a las damas de blanco, por la muerte en condiciones dudosas de Wilmar, por la muerte en prision de Zapata… En este punto es donde tu gobierno (y casi seguro TU) llaman a AI mentirosa, instrumento del imperialismo etc.

Si el gobierno cubano desacredita a AI cuando lo critica no puede darle credito cuando le conviene a sus intereses politicos, so pena de lucir como ahora: una partida de descarados y oportunistas..
Aquí es donde yo pido coherencia.

Tienes tu la coherencia de respetar los reportes de AI aun cuando vayan contra el gobierno cubano… SABIENDO que lo que reporta de represion, abusos y limitaciones a las libertades es tan cierto como las torturas de EE.UU en Gitmo y lo del juicio amañado a los 5 en Miami?

j.calvet 14 junio 2012 - 9:00 AM

No he leído en ningún medio cubano que se tache a AI de mentirosa o lacaya. Es muy fácil hablar de esa forma. He leído cómo se cita a AI en Biografía a dos voces de Ramonet. Le he contestado a gabrieldelpino hace unas horas y le señalo varias cosas de AI. AI está acreditada en Cuba y se debería conocer por qué. Al no estarlo sus fuentes es la llamada “disidencia” que lógicamete van a decir lo que dice. AI publica en su boletín 113 en España, una noticia que aporta información falsa muy relacionada con lo que “reporta” Yoani Sánchez. Este mujer ya tiene ganada fama de mentir en montón de ocasiones.

Curiosa relación entre Yoani Sánchez y Carlos Alberto Montaner con Alvaro Uribe en creación de frente continental de derecha. Información que aporta http://islamiacu.blogspot.com.es/2012/04/yoani-sanchez-y-carlos-alberto-montaner.html

Hoy se publica la condena por fraude a un hermano de Carlos Alberto Montaner: “Por fraude de millones de dólares, cinco años de prisión para Ernesto A. Montaner, hijo de una prominente familia del exilio cubano y hermano de Carlos Alberto Montaner.”

¡Malos tiempos para la lírica¡

Jorge Mas Canosa
Nació en 1939, en Cuba. Salió del país en 1960 con un pasaporte falso facilitado por la embajada de los Estados Unidos. Durante los preparativos para la invasión por Playa Girón se entrenó para formar parte de la Operación 40. Fue miembro de la CIA y de organizaciones terroristas en los Estados Unidos. Se vinculó al tráfico de drogas desde América Latina. Creó en 1981 la Fundación Nacional Cubano Americana. Desde su cargo como presidente de esa fundación concentró sus esfuerzos en el fortalecimiento de la agresividad contra Cuba en el Congreso y Ejecutivo norteamericanos y en el planeamiento y ejecución de acciones terroristas. Falleció en 1997. Su hijo Jorge Mas Santos es el actual “chairman” de la FNCA.

Hoy en España ..”La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado penas de prisión de entre dos años y seis meses y cinco años y seis meses para los ocho acusados, además de una fianza de 300 millones de euros para resarcir a trabajadores y acreedores.” Entre los acusados…también están acusados Jorge Mas Santos, quien fuera presidente de MasTec Incorporated y expresidente de Sintel y su hermano Juan Carlos Mas Santos, exconsejero de MasTec International y de Sintel. Ambos son hijos del fallecido empresario cubano exiliado en Estados Unidos, Jorge Mas Canosa.

¡Vergüenza de exilio mafioso el de Miami¡

j.calvet 14 junio 2012 - 9:02 AM

Error debe decir
AI no está acreditada en Cuba y se debería saber…. etc.

José Carlos Carmona Toledano 14 junio 2012 - 9:16 AM

Estimado Josep:

¿Me puedes explicar por qué un comentario que hice hace unos minutos aparece mal escritos,con “mayúsculas” que yo no puse y mal redactado?.

Espero tu amable explicación. Gracias. Saludos cordiales,como siempre.

j.calvet 14 junio 2012 - 9:27 AM

@José Carlos
No puedo decirte nada. No lo sé. Además no lo veo. Tal vez los chamas del blog te digan algo si han visto que una persona ha utilizado tu nombre de usuario y han comprobado que no corresponde a tu IP. Es lo único que se me ocurre.
Saludos.
Sé que en Sevilla está Sevilla Acoge. Hoy Alicante Acoge sale a la calle para protestar por el robo que está haciendo el gobierno valenciano al no pagar las subvenciones, al dejar que estén cinco meses sin cobrar los trabajadores y trabajadoras, etc. ¡Una vergüenza esta derechona que no dice qué pasa con Bankia y ahora, unos pocos, los de Banco de Valencia (ex dirigentes del PP valenciano) van a ser juzgados por la fiscalía Anticorrupción.

Enrique 14 junio 2012 - 9:06 AM

Ahi es cuando te vas a la demagogia barata. Si vamos a putear a todos los colectivos españoles, jueces de mierda, alcaldes españoles mafiosos, empresarios joputas, etc, porque en cada colectivo hay un par de cabrones, entonces apaga y vamos. No insultes la inteligencia de los demas ni te rebajes tanto colega.

j.calvet 14 junio 2012 - 9:19 AM

En ningún momento he generalizado. Cada cual que aguante su vela.
Con los colectivos españoles pasa lo mismo. Divar es un mamón, la portavoz del Poder Judicial, una pagada, el juez Estivilll está en la cárcel, Gerardo Díaz Ferrán, un ladrón, etc. Cada cosa tiene un destinatario y Tolerancia Cero con la corrupción, el robo a mano armada, etc. No empleas palabras apropiadas. Lo siento.
Respecto a la frase de “vergüenza de exilio mafioso el de Miami” esté mejor o pero expresada se refiere a la parte del exilio cubano que está en Miami y que demuestra día a día que actúan como mafiosos… como han actuado los hermanos Mas Santos. La acampada de Madrid, durante meses, la de SINTEL, permitió que media España conociera quienes eran esos hijos de terrorista: Jorge Mas Canosa.
¿O no es así? ¿También vas a defender a ex agentes de la CIA?

Enrique 14 junio 2012 - 10:06 AM

Esa parte tiene nombre y apellidos y no son el exilio, son cubanos, que los hay cabrones en todas partes, igual que los de cualquier nacionalidad. Se te ve el plumero en lo tendencioso, pero como dice el gran filosofo Evelius Maximus: no te limites.

j.calvet 14 junio 2012 - 11:54 AM

No acabo de comprender tu comentario. DIces Esa parte tiene nombre y apellidos y no son el exilio, etc” ¿A quién te refieres? Dentro del exilio cuba se da lo que tú dices. Habrá de todo como en botica. Pero yo me he referido tan sólo a una parte de ese exilio que actúa como un grupo mafioso. Mas Canosa era un terrorista y sus hijos unos ladrones. Eso es lo que se sabe y denunciar a esa gente no es ser tendencioso es decir las cosas como son.

elcua 14 junio 2012 - 10:10 AM

Calvet, te iba a responder pero ya veo que mas abajo lo han hecho.. Ya ves como el gobierno cubano ataca AI cuando es criticado por esta organizacion… Aqui hay mas: http://www.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=6981:cuba-y-la-verdadera-libertad-de-expresion&Itemid=17
Entonces, si AI es falaz… como es que ahora estan citandola como buena?.. Lo puedes contestar Calvet?
En cuanto a tu pesadilla con Yoani y CAM… por favor, no sigas desviando el tema de post.. Ño!.. que obsesion!

j.calvet 14 junio 2012 - 12:22 PM

@elcua
Lo siento pero no creo que sea correcto su argumento. Si Ai está desacreditada en Cuba, ¿por qué sí se acepta lo que dice respecto a los juicios? ¡Qué tendrá que ver una cosa con la otra¡ Me cuesta que no lo entiendas. AI internacional como toda organización está sujeta a opinión, a crítica, a valoración positiva o negativa. Globalmente es una organización más reconocida que otra cosa, lo cual no la exime de que pueda actuar incorrectamente una,dos, decenas de veces. Cuando exige el cierre de Guantánamo, en EEUU “se pasan a AI por los bebes” es decir, aceptan los informes de AI si interesan y no se aceptan si no interesa. Eso lo hacen todos los gobiernos. AI ha denunciado a España porque se practica la tortura y así u montón de ejemplos.
Sin embargo cada país, toma el rábano como le conviene y el problema es que parece que Cuba es el único en hacerlo. Cuba precisamente (ya he dicho esta mañana que en el número en papel 111 no hay ni una sola mención a Cuba en 40 páginas y están ahí señalado todo el mundo) no parece ser el país que “más miedo ha de tenerle” a posibles “vigilancias” en materia de presos de conciencia. Sencillamente no existen y cuando AI reconoce a dos, tres, cuatro, etc, lo hace sin aportar los autos, lo documentos judiciales, etc. AI miente cuando afirma que Wilman Villar Mendoza estaba preso por participar en manifestaciones callejeras. FALSO. Así es lógico que haya que sentarse con AI y ver en qué condiciones elabora sus textos (no todos son informes porque muchas cosas las dicen miembros de AI y da la impresión que lo hacen a título personal) y naturalmente qué tiene que hacer para tener delegación en la isla.

Para AI, como para muchas gentes Cuba es juzgada de manera distinta a otros países y han sido muchos años de “la lupa de Galeano”. Como poco a poco va saliendo más exigencia, más derecho a saber, Cuba tiene que abrir su política de dar explicaciones de muchas cosas y poner los temas delante de los micros, de los blocs de notas o de las grabadoras. Lo ha hecho muy poco y no ha dado buenos resultados.

José Carlos Carmona Toledano 14 junio 2012 - 9:00 AM

Señores administradores de LJC:

¿No han podido Uds. encontrar en su Universidad de Matanzas a ningún traductor del artículo?.

Cuando algún forista “suelta” algo en inglés,me da igual si no lo entiendo… Pero si es el artículo “enterito” el que se pone en ese idioma,la situación ya es distinta. No me esperaba jamás que un blog cubano,hecho en Cuba con recursos estatales,hiciera eso. ¡Vivir para ver!.

Saludos cordiales,a pesar de todo.

El Napo back 14 junio 2012 - 9:12 AM

Carmona, te mató la globalización…

jovencuba 14 junio 2012 - 9:14 AM

José Carlos, el blog LJC se hace desde la Universidad, imagino que a eso le llames “recursos estatales”. Tenemos traducido el texto pero nos interesa que salga en inglés por eso lo ponemos.

Saludos

José Carlos Carmona Toledano 14 junio 2012 - 9:23 AM

Gracias por la aclaración,Josep.

Pienso que si en LJC se hace en una universidad cubana,los recursos son del Estado de Cuba,que son recursos públicos y no privados,al igual que la educación,sanidad y obras públicas.

No quieras ver en mis comentarios ninguna doblez. Desde esta mi humilde persona,nunca emanarán ataques sibilinos o encubiertos. Si me conocieras,no aparecerían dudas algunas.

Reitero mi agradecimiento por la aclaración,y hasta comprendo que aparezca en inglés el artículo,pero se podía poner,también,la traducción para los que no dominamos esa lengua..

j.calvet 14 junio 2012 - 9:31 AM

José Carlos
Creo que hay alguna confusión. No has podido leer ninguna aclaración mía porque se ha publicado 4 minutos más tarde que tu comentario.
Parece que agradeces la explicación no mía sino de LJC.
Este servidor se ya a comer.. ¡¡ ya podría haber hecho un gazpacho de tu tierra, que ahora caía con una “Alhambra bien fría” ¡¡¡¡

La verdad x los 5 14 junio 2012 - 4:29 PM

Amigo José Carlos:

Te ofrezco la traducción del fragmento. Si buscas en los post de los dos últimos sábados, con alegatos de ellos, verás muchos fragmentos más.

Saludos.

AMNISTIA INTERNACIONAL:
DOCUMENTO- ESTADOS UNIDOS: EL CASO DE LOS “CINCO DE CUBA”.
PUBLICADO ORIGINALMENTE EN 2010 POR PUBLICACIONES DE AMNISTIA INTERNACIONAL.
http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR51/093/2010/es/6d6dfdfe-4e5f-4dc1-add7-f52ef3053545/amr510932010es.html

Contexto e historial del caso

En este informe se recogen los motivos de preocupación de Amnistía Internacional en relación con la imparcialidad del juicio contra los cinco hombres encarcelados en Estados Unidos desde 1998 por cargos relacionados con sus actividades como agentes de inteligencia del gobierno cubano. Los conocidos como “Cinco de Cuba” son Fernando González (alias Rubén Campa), Gerardo Hernández y Ramón Labañino (alias Luis Medina), ciudadanos cubanos, y Antonio Guerrero y René González, de nacionalidad estadounidense. Todos cumplen en la actualidad largas penas de cárcel en prisiones federales estadounidenses…….
………..Tras una larga detención preventiva y un juicio con jurado ante la corte federal de primera instancia de Miami (Florida), que duró cerca de siete meses, los cinco fueron declarados culpables en junio de 2001 de un total de 26 cargos, entre ellos: actuar y conspirar para actuar como agentes no inscritos oficialmente de un gobierno extranjero; fraude y uso indebido de documentos de identidad; y, en el caso de tres de los acusados, conspiración para reunir y transmitir información sobre la defensa nacional. Los cinco fueron condenados en diciembre de 2001 a penas de prisión de diversa duración, desde 15 años hasta cadena perpetua.
Además de prisión perpetua por conspiración para reunir y transmitir información sobre la defensa nacional, a Gerardo Hernández se le impuso otra cadena perpetua por conspiración para cometer asesinato. Ésta se basaba en su presunta participación en el derribo por parte de Cuba de dos aviones operados por la organización estadounidense anticastrista Hermanos al Rescate en 1996, en el que murieron cuatro personas.

El Napo back 14 junio 2012 - 9:32 AM

Imagino que lo ponerlo en inglés sea para que llegue al público no hispano y así duplicar su alcance, contando con que hayan gringos aquí leyendo.

José Carlos Carmona Toledano 14 junio 2012 - 9:47 AM

Por error,agradecí la aclaración a Josep Calvet,pues no soy experto en esto de manejar teclados,blogs y otras tecnologías. Agradezco a LJC la aclaración y que mi primer comentario de hoy “ya aparezca como yo lo escribí” y no distorsionado como lo leí hace un ratito.

Independiente de que respeto el criterio de la Administración de LJC de presentar el artículo en inglés,dado que tienen el texto traducido,se podría adjuntar la traducción. Lo digo,sobretodo,porque el número de visitantes del blog en lengua inglesa es mucho menor que el de los visitantes en castellano,según el contador propio del blog.

Tampoco voy a preocuparme mucho… No concedo mucha credibilidad y casi ninguna independencia a AI. Tampoco la UNO merece mucho respeto.

Si por algo entré a comentar es porque el tema de los 5 cubanos juzgados y condenados me interesa desde su inicio,hace más de 13 años.

Buenas tardes tengan Uds. y reciban mi cordiales saludos.

Puta Armienne 14 junio 2012 - 9:08 AM

Los cinco agentes de un gobierno enemigo a los EU condenados por actuar en el territorio norteamericano han gozado de garantías procesales y varias revisiones de su juicio y sentencias por cortes de apelaciones en EU. Inclusive uno de ellos obtuvo permiso del Departamento de Justicia para ir a Cuba por problemas familiares.
Entiendo la preocupación de AI pero me pregunto si las mismas garantías procesales y revisiones de apelación ha tenido Alan Gross por hacer algo que no está prohibido sino bajo la dictadura castrista o los miles de fusilados y prisioneros políticos en Cuba.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 9:31 AM

Armienne:

Cortina de humo, cortina de humo

Puta Armienne 14 junio 2012 - 10:30 AM

Jorge.
La ceguera de los comunistas es increíble.

La verdad x los 5 14 junio 2012 - 4:33 PM

Eso es fácil. Vayan a Amnistía Internacional y presenten una queja sobre el caso Gross. Amnistía recibe la queja, la procesa, pide explicaciones al gobierno cubano, y al final llega a una conclusión.

Lo mismo se puede hacer con el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que hizo lo mismo en el caso de los Cinco.

Es muy raro que en el caso de Gross, que tanta propaganda ha recibido, a nadie se le haya ocurrido hacer eso.

Con todos los fragmentos que se han puesto aquí, y el vínculo, ya deberían estar familiarizados con las conclusiones de Amnistía y del Grupo de Trabajo en relación a la injusticia en el juicio de los Cinco.

La ceguera de los anticomunistas es increíble.

j.calvet 14 junio 2012 - 9:37 AM

@Armienne
AI ha expresado en muchos documentos que existen dudas más que razonables de que Los Cinco no tuvieron un juicio justo. Nada que ver con el juicio al contratista norteamericano y al juicio al español que editó un documental falso sobre “prostitución infantil”.
Lamento haber leído el otro día que decías que eras cubana, cuando no lo eres. Es la primera vez que he podido comprobar personalmente que no dices la verdad.

El Napo back 14 junio 2012 - 10:32 AM

“Nada que ver con el juicio al contratista norteamericano y al juicio al español que editó un documental falso sobre “prostitución infantil”.

Y lo dices con absoluto conocimiento de causa, vaya, como que tú fuiste el fiscal en ambos casos….jejeje, yo te digo a ti….
Cosas veredes, Sancho!

Puta Armienne 14 junio 2012 - 10:33 AM

No contesto a personas como tu pero como me calificas de mentirosa confirmo que nunca he dicho que nací en Cuba sino que es mi patria por adopción y me considero cubana.

j.calvet 14 junio 2012 - 12:35 PM

@Armienne
No sé si es exactamente lo mismo decir como he dicho que “no dices la verdad” a decir que has mentido. ¡Júzgalo tú misma¡
Dijiste hace unos días y no lo busco pero no creo equivocarme…algo así como “nosotros los cubanos” (usando el masculino, genérico, machista en el lenguaje o lo que sea)… Eso lo entendí como que estabas afirmando, por primera vez, que eras cubana y sé que te he leído muchas veces que no naciste en la isla, viviste de pequeña, de adolescente, etc hasta que te fuiste, etc. Si resulta que te consideras cubana y por ello puede decir “nosotros los cubanos”, ¡solucionado el problema¡ ¡Felicidades¡ Buena gente los cubanos y las cubanas a pesar de que Reinaldo Arenas dijera que “Cuba es un país que produce canallas, delincuentes,demagogos y cobardes en relación desproporcionada a su población”. (Punto y aparte) ¡Todo un ejemplar de “para lo que me queda dentro, me meo dentro” !

reyhavana 14 junio 2012 - 9:10 AM

AMNESTY INTERNATIONAL 2012 REPORT

The Cuban authorities continued to stifle freedom of expression, association and assembly, in spite of the much publicized releases of prominent dissidents. Hundreds of pro-democracy activists and dissidents suffered harassment, intimidation and arbitrary arrest.
In April, the Cuban Communist Party held its first congress since 1997 and adopted a package of more than 300 economic reforms that were due to be introduced gradually. However, no resolutions were adopted granting Cubans greater enjoyment of civil and political rights or proposing legislative reforms to allow greater political freedom on the island. During the year, the Cuban government introduced minor economic reforms authorizing the sale of cars and houses, and permitting some income-generating activities outside its direct control.
Alan Gross, a US citizen arrested in December 2009 for distributing telecommunications material in Cuba, was sentenced by a Cuban tribunal to 15 years in prison for crimes against the security of the state. US officials and personalities attempted to secure his release on humanitarian grounds but were unsuccessful.

2 May 2012 AMNESTY REPORT
Cuba: “The authorities attack us because we talk about the issues people face. For Cuban journalist and blogger Luis Felipe Rojas, posting an entry on his blog Crossing the Wire Fences or even sending an email is a daunting task.

Every time he wants to access the internet, he has to leave his house in the early hours of the morning and travel 200 kilometres from his hometown of Holguín, in eastern Cuba, to the closest cybercafé. If he is lucky, and he is not stopped at a police checkpoint on the way, he will get to a computer in about three hours.

Once there, Luis Felipe has to show ID to buy an access card and pay six US dollars to use the internet for sixty minutes – that is almost a third of a monthly local salary.

Some days he finds websites containing information considered critical of the government are blocked or messages have disappeared from his inbox.

Internet access is so highly controlled in Cuba that critics of the government have come up with creative ways to ensure their stories get out.

Sometimes that involves converting articles into digital images and sending them via SMS to a contact outside of Cuba, to type and post on Luis Felipe’s blog. He also uses text messages for posting on Twitter but the lack of internet access means that he cannot see what others say to (or about) him.

Luis Felipe is part of a growing group of journalists and government critics who are finding new ways to by-pass state control in order to disseminate information about human rights abuses taking place in Cuba.

According to a recent report by Amnesty International, independent journalists and bloggers have faced increased threats and intimidation when publishing information critical to the authorities.

The ‘Hablemos Press’ Information Centre, an unofficial news agency monitoring human rights abuses across Cuba, recently reported that from March 2011 to March 2012 inclusively, more than 75 independent journalists have been detained, some, like Caridad Caballero Batista up to 20 times.

“After the mass release of prisoners of conscience in 2011, we have seen authorities sharpening their strategy to silence dissent by harassing government critics and independent journalists with short term detentions and public acts of repudiation,” said Gerardo Ducos, Cuba expert with Amnesty International.

On 25 March, Luis Felipe was detained in a local police station for five days in order to prevent him from travelling to attend an open-air mass celebrated by Pope Benedict XVI.

“The authorities attack us because we talk about the issues people face – that not everybody has enough food, that public services do not always work, that there are problems with the health service,” Luis Felipe said to Amnesty International.

“I have been scared many times. Scared of going to the street, of being beaten up, of being locked up for a long time and not seeing my children. But fear does not stop me. I do not think a tweet from me is going to save anybody from prison but it does save them from impunity.”

Robertico2012 14 junio 2012 - 11:13 PM

http://amnesty.org/es/library/asset/AMR51/044/2002/es/1823f2ff-d882-11dd-ad8c-f3d4445c118e/amr510442002en.html
DOCUMENTO – ESTADOS UNIDOS. MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN DE AMNISTÍA INTERNACIONAL RESPECTO A LAS DETENCIONES POSTERIORES AL 11 DE SEPTIEMBRE EN ESTADOS UNIDOS
1. INTRODUCTION: SUMMARY OF AMNESTY INTERNATIONAL’S CONCERNS

In the two months following the September 11 attacks on the World Trade Center and Pentagon, more than 1,200 non-US nationals were taken into custody in the USA, in nationwide sweeps for possible suspects. Partial data released by the government last November revealed that most were men of Arab or South Asian origin detained for immigration violations. Another 100 or so were charged with criminal offences, none directly relating to the events of 11 September.

Six months on, some 300 people arrested in the post September 11 (post 9.11) sweeps are believed to remain in the custody of the Immigration and Naturalization Service (INS);1an unknown number of others have been deported or released on bail, sometimes after months in custody. This report examines the circumstances of these detentions, following an earlier Memorandum Amnesty International (AI) submitted to the US Government in November 2001 in which AI raised concern about reports of incommunicado detention, harsh custody conditions and a lack of public information on those held.2

There continues to be a disturbing level of secrecy surrounding the detentions, which has made it difficult to monitor the situation. To date, the government has provided only limited data, which includes neither the names nor the places of detention of those held in post 9.11 INS custody, and immigration proceedings in many such cases have been ordered closed to public scrutiny. However, AI has gathered information from various sources, including a recent visit to two jails identified as housing detainees and extensive interviews with attorneys, detainees, relatives and former detainees.

Amnesty International’s findings confirm many of the organization’s earlier concerns and suggest that a significant number of detainees continue to be deprived of certain basic rights guaranteed under international law. These include the right to humane treatment, as well as rights which are essential to protection from arbitrary detention, such as the right of anyone deprived of their liberty to be informed of the reasons for the detention; to be able to challenge the lawfulness of the detention; to have prompt access to and assistance from a lawyer; and to the presumption of innocence

yo_era_callate 14 junio 2012 - 9:32 AM

Los “revolucionarios” nunca se han preguntado como hace el imperialismo brutal, asesino, hegemonico y come niños para a veces manipular y a veces no, lo que dicen organizaciones como Amnistia??

Lo mismo se aplica para cualquier medio de prensa que hable a favor del malgobierno.

El ejemplo claro es el Herald de miami. El 90% de las veces es catalogado como un periodico manipulado por la mafia y no se que mas. Pero si saca un articulo “favorable”, lo citan como fuente confiable como si nada hubiera pasado.

Yo te digo a ti!

Arriba de eso… otra vez de los 5-1 no espias?!?!?! Yo pense que eso era los sabados nada mas!

yo_era_callate 14 junio 2012 - 9:37 AM

Y mientras tanto se quitan dos ministros y se le “informa” al pueblo con una nota que parece mas un memo de un jefe a su secretaria.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 9:40 AM

Y posiblemente nada hayan dicho de las torturas a niños y de la utilización de niños como escudos humanos, que hacen las tropas de ese gobierno sirio que tienen la desverguenza de apoyar. El reportaje que vi ayer sobre eso, es espaluznante. Pero nada, que el doble rasero raya ya en lo repugnante y grotesco.

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 9:42 AM

La “objetividad” de la prensa cubana, ¡Si yo te digo a ti!

jorgealejandro1 14 junio 2012 - 9:38 AM

Yo era:

Es que como parece que “la cosa” no mejora; sino que el cangrejo sigue caminando en el mismo sentido, hay que poner el señuelo para que la gente piense en otra cosa. pues aquí está: los 5 hasta el aturdimiento.

yo_era_callate 14 junio 2012 - 10:04 AM

jajaja, eso de “la cosa” me recordo a la pelicula del mismo nombre donde el virus, o lo que fuera aquello, desbarataba todo lo que tocaba.

Quizas algun dia alguien filme “la cosa roja”. Ahi si hay para hacer secuelas!! jajaja

Puta Armienne 14 junio 2012 - 10:59 AM

En español.

Informe anual 2012: CUBA
Amnistía Internacional.

Los últimos 11 presos de conciencia encarcelados durante la represión de marzo de 2003 fueron puestos en libertad en marzo, junto con otros 62 presos políticos. Sin embargo, la represión del gobierno continuó y se tradujo en cientos de arrestos y detenciones breves. Los periodistas y disidentes políticos sufrieron hostigamiento e intimidación a manos de las fuerzas de seguridad y de partidarios del gobierno que actuaban con la aquiescencia de éste.
Información general

Las autoridades cubanas siguieron sofocando la libertad de expresión, asociación y reunión, a pesar de las aireadas excarcelaciones de destacados disidentes. Cientos de disidentes y activistas por la democracia sufrieron hostigamiento, intimidación y detenciones arbitrarias.

En abril, el Partido Comunista de Cuba celebró su primer congreso desde 1997 y aprobó un paquete de más de 300 reformas económicas que se introducirían de forma gradual. Sin embargo, no se adoptó ninguna resolución que aumentara el disfrute de los derechos civiles y políticos para la población cubana o que propusiera reformas legislativas que permitieran una mayor libertad política en la isla. A lo largo del año, el gobierno cubano introdujo reformas económicas menores que autorizaron la venta de automóviles y viviendas y permitieron la realización de algunas actividades generadoras de ingresos fuera del control gubernamental directo.

Un tribunal cubano condenó a Alan Gross, ciudadano estadounidense detenido en diciembre de 2009 por distribuir tecnología de telecomunicaciones en Cuba, a 15 años de prisión por delitos contra la seguridad del Estado. Personalidades y autoridades estadounidenses intentaron infructuosamente obtener su libertad por motivos humanitarios.

Libertad de expresión, reunión y asociación

Las autoridades continuaron limitando severamente la libertad de expresión, reunión y asociación de disidentes políticos, periodistas y activistas de derechos humanos, a los que sometieron a arrestos domiciliarios arbitrarios. Tanto las autoridades como los partidarios del gobierno los sometieron también a otras restricciones de su libertad de circulación que les impidieron llevar a cabo actividades legítimas y pacíficas. Todos los medios de comunicación seguían bajo el control del gobierno cubano.

Represión de la disidencia

En febrero, las autoridades detuvieron en un solo día a más de un centenar de personas y sometieron a más de 50 a arresto domiciliario como medida preventiva para impedir que se conmemorase la muerte del activista Orlando Zapata Tamayo, fallecido en 2010 tras una prolongada huelga de hambre mientras estaba detenido.

Reina Luisa Tamayo, madre de Orlando Zapata, su esposo, José Ortiz, y Daniel Mesa, activista de derechos humanos, fueron detenidos el 22 de febrero por unos 15 agentes de seguridad del Estado cuando salían de su domicilio en Banes, provincia de Holguín. Las detenciones se practicaron para impedirles realizar cualquier actividad en memoria de Orlando Zapata en el primer aniversario de su muerte, el 23 de febrero. Los tres fueron puestos en libertad 12 horas después. En junio, Reina Luisa Tamayo se exilió a Estados Unidos con su familia.

Presos de conciencia

En marzo, las autoridades cubanas completaron la excarcelación de los presos de conciencia detenidos durante la represión de marzo de 2003, así como la de presos políticos, algunos de los cuales llevaban en la cárcel desde la década de 1990. La liberación de los últimos 52 presos de conciencia comenzó en julio de 2010, tras alcanzarse un acuerdo con el gobierno español y mantener un diálogo con la iglesia católica. La mayoría de los ex presos y sus familias se vieron obligados a exiliarse, y sólo unos pocos pudieron quedarse en Cuba.

Néstor Rodríguez Lobaina, presidente y cofundador del Movimiento de Jóvenes Cubanos por la Democracia, se vio obligado a exiliarse a España. Preso de conciencia, había sido detenido en diciembre de 2010 y pasó cuatro meses detenido sin juicio en relación con una reunión que había organizado en su domicilio y con unas pancartas antigubernamentales que exhibió en el exterior de su casa en agosto de 2010. Néstor Rodríguez Lobaina había cumplido una pena de seis años de prisión entre 2000 y 2005 por desacato.

Detención y reclusión arbitrarias

Las autoridades siguieron utilizando la detención arbitraria para tratar de silenciar a quienes criticaban la política gubernamental.

Las Damas de Blanco –grupo de mujeres familiares de ex presos de conciencia detenidos durante la represión de 2003– y sus simpatizantes fueron repetidamente objeto de detenciones arbitrarias y agresiones físicas durante las protestas que protagonizaron en varias ciudades de Cuba. En agosto, cinco de sus integrantes de la ciudad de Santiago de Cuba fueron detenidas antes de que pudieran llegar a la catedral, desde donde planeaban iniciar su marcha. Unos días después fueron detenidas de nuevo 19 integrantes del grupo, y se impidió a otras 49 y a sus simpatizantes realizar una protesta en el centro de La Habana en apoyo de las Damas de Blanco de Santiago de Cuba y otras provincias orientales. Las Damas de Blanco denunciaron en varias ocasiones agresiones físicas y verbales por parte de simpatizantes del gobierno durante marchas pacíficas. En octubre, las autoridades detuvieron brevemente a 26 integrantes de la organización para impedirles participar en una reunión tras la muerte, ese mismo mes, de su dirigente Laura Pollán. En julio, más de 20 miembros del Grupo de Apoyo a las Damas de Blanco fueron detenidos la víspera de una marcha convocada por las Damas de Blanco en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario en Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba. También fueron detenidos varios disidentes que se dirigían a la iglesia, a quienes se les impidió participar en la marcha pacífica.

Embargo estadounidense contra Cuba

En enero de 2011, el gobierno estadounidense anunció cambios menores en el embargo que permitían realizar más viajes a Cuba para actividades educativas, culturales, religiosas y periodísticas. En octubre, por vigésimo año consecutivo, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que se pedía a Estados Unidos que levantara su embargo económico y comercial contra Cuba, en vigor desde 1961.

Las agencias de la ONU que trabajaban en Cuba, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), siguieron informando de los efectos negativos del embargo estadounidense sobre la salud de la población, especialmente los miembros de grupos marginados. El acceso a determinados productos básicos, equipos, medicamentos y materiales de laboratorio seguía siendo escaso como resultado de las restricciones impuestas a la importación de artículos fabricados por empresas estadounidenses y sus filiales o producidos con patentes estadounidenses.

——————————————————————————–

Reporte completo (pdf)

IMPRIMIR

Robertico2012 14 junio 2012 - 11:15 PM

http://amnesty.org/es/library/asset/AMR51/044/2002/es/1823f2ff-d882-11dd-ad8c-f3d4445c118e/amr510442002en.html
DOCUMENTO – ESTADOS UNIDOS. MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN DE AMNISTÍA INTERNACIONAL RESPECTO A LAS DETENCIONES POSTERIORES AL 11 DE SEPTIEMBRE EN ESTADOS UNIDOS
1.1 Concern about possible selective enforcement of immigration laws

Concern has also been expressed that the authorities may be applying immigration laws in some cases selectively on racial or religious grounds. While many thousands of people who overstay their visas or commit similar violations are not detained for prolonged periods, those picked up in the 9.11 sweeps are almost exclusively males from Muslim or Middle Eastern countries. While the authorities need to act on information or “tip-offs” about potential security threats, it is hard to escape the conclusion that, in some cases, race or origin may have been a prime factor in continued detention. There is also concern that statements made by the government purporting to link routine immigration cases with potential terrorism may fuel anti-immigrant sentiments and contribute to a wider backlash.

Protection from racial discrimination is a fundamental right under both US and international law. The International Convention on the Elimination of all Forms of Racial Discrimination (CERD), to which the USA is a state party, defines racial discrimination as conduct that has the “purpose or effect” of restricting rights on the basis of race.3Amnesty International urges the government to ensure that any measures taken are not discriminatory, de jure or de facto, and that the rights of all those questioned, arrested or detained in connection with the events of 9.11 or its aftermath are scrupulously observed

Robertico2012 14 junio 2012 - 11:05 PM

http://amnesty.org/es/library/asset/AMR51/108/2010/es/b623501b-06f4-44a0-97e0-aad5f0d8e326/amr511082010en.html
DOCUMENTO – ESTADOS UNIDOS: AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE QUE SE AMPLÍE HASTA 2011 EL PLAZO PARA EL DESAHUCIO DE LOS RESIDENTES DE VILLAS DEL SOL (PUERTO RICO)
AMNESTY INTERNATIONAL
PUBLIC STATEMENT

15 December 2010
AI Index: AMR 51/108/2010

USA: Amnesty International calls for eviction notice for residents of Villas de Sol, Puerto Rico, to be extended into 2011

Amnesty International calls on the US Federal authorities to ensure that the eviction notice for the community of Villas de Sol is extended past its present date of 31 December 2010 to allow the community sufficient time to build adequate alternative housing. In addition, the municipal authorities should ensure that sufficient adequate housing services, including water, sanitation and electricity are available at the land to which the community will move. Should the deadline be enforced, the community of over 200 families will face homelessness.

In November, the community of Villas de Sol in Toa Baja signed an agreement to form a co-operative on land given to them by the municipality of Toa Baja in exchange for a parcel of land donated to the residents by Doctor Eduardo Ibarra, President of the College of Surgeons. The land is undeveloped and sufficient time must be given both to the residents to allow them to build adequate housing, as well as for the municipality to ensure that services are available for the community’s use before they are required to move to the new settlement.

Amnesty International is concerned that a previous attempt to evict the community was accompanied by an excessive use of force by police, which resulted in injury for a number of residents.

The organization has written to the Federal Emergency Management Agency urging them to defer the present eviction deadline and reminding them of their obligations under international law to refrain from forced evictions.

International law prohibits forced evictions – which are those evictions carried out without adequate notice and consultation with those affected, without legal safeguards and without assurances of adequate alternative accommodation. Evictions may be carried out only as a last resort, once other alternatives have been explored in genuine consultation with the affected communities. The authorities then have a duty to comply with procedural protections including adequate notice. The authorities must ensure adequate alternative accommodation and that no one is made homeless or vulnerable to the violation of other human rights as a consequence of eviction. The authorities must provide all victims of forced evictions with access to effective remedies.

The Universal Declaration of Human Rights recognises that everyone has the right to a standard of living adequate for their health and well-being and that of their family, including housing. As a member of the UN Human Rights Council and the UN Commission on Human Rights, the United States has agreed to resolutions which recognise the right to adequate housing and affirm that forced evictions constitute a gross violation of human rights. The right to adequate housing is guaranteed by the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (ICESCR). As a signatory to the ICESCR, the USA is obliged to refrain from actions that defeat its object and purpose, such as forced evictions.

This work is part of Amnesty International’s Demand Dignity campaign which aims to end the human rights violations that drive and deepen global poverty. The campaign mobilises people all over the world to demand that governments, corporations and others who have power listen to the voices of those living in poverty and recognise and protect their rights. For more information visit http://www.amnesty.org/en/demand-dignity
ENDS…/
For more information please call Amnesty International’s press office in London, UK, on +44 20 7413 5566 or visit our website athttp://www.amnesty.org

Los comentarios están cerrados.