La apertura legal a nuevas formas de propiedad ha ido introduciendo cambios en la composición social de algunas zonas geográficas en la capital cubana. La compraventa de viviendas está provocando un desplazamiento de grupos de personas que poseían por circunstancias históricas una casa grande con jardín y garaje en una zona residencial, pero que les era incosteable mantener adecuadamente, para dar lugar a un nuevotipo de propietarios con un mayor manejo económico.
En las zonas residenciales de los municipios capitalinos de Playa y Plaza (El Vedado), el fenómeno es notable. Especialmente en Playa donde en barrios como Miramar, Náutico, La Sierra, Monte Barreto, Buena Vista (en su zona baja) cuadras casi completas con casas compradas y reconstruidas exhiben ¨el discreto encanto de la burguesía¨.
Una icónica fotografía tomada en el Berlín de 1989 mostraba una escena callejera en la que un moderno automóvil Audi había chocado con un viejo auto Trabantfabricado en la RDA. La imagen se convirtió en un símbolo de la reunificación de Alemania.
Al cruzar un semáforo de La Habana es inevitable recordar aquella foto al ver la combinación de almendrones (ya convertidos casi en su totalidad en trasporte público), los Ladas de la era soviética, y los nuevos autos asiáticos.
Si bien la Revolución erradicó en Cuba la segmentación de la sociedad en clases sociales dando igual oportunidad de acceso al trabajo, el estudio o la salud, persistió la existencia de zonas o capas diferenciadas producto de una tradición de siglos. Este fenómeno fue recogido por la cinematografía y la televisión cubanas en obras como Algo más que soñar (1984) y Se permuta (1988). Un ejemplo más reciente es Habanastation (2011).
Pero en la actualidad se van perfilando ciertos conflictos indirectos de convivencia entre la ¨nueva clase media¨ (No ¨nuevos ricos¨, es ridículo llamar rico a quien posee una casa y un auto chino de tercera categoría para la industria automotriz) y las capas más proletarias al vivir juntas en municipios en que el segundo grupo seguirá siendo mayoría.
Se ha creado un efecto inflacionario en la venta de productos y servicios que el propio sector privado ofrece en esas zonas. La política nacional de precios del sistema de comercio estatal no ejerce ninguna influencia en esto y el fenómeno crece de forma paralela.
Tal vez su expresión más sensible es en la venta de productos agrícolas, donde el mismo producto se vende a mayor precio en Playa que en otro lugar sin justificación alguna. Incluso dentro del mismo municipio Playa los precios pueden variar con caminar unas pocas cuadras o por estar la venta ubicada cerca de un centro comercial.
El surgimiento y persistencia aun de formas de venta como las carretillas, ahora bajo severas críticas, además de arrabalizar más la ciudad, permitieron maneras altamente informales en las ventas, donde el vendedor establece el precio según el comprador, lo que puede estar determinado además del factor geográfico, por si este va a pie o en auto, el tipo de auto, la forma de vestir, el celular que lleva y hasta el color de la piel o si tiene acento capitalino.
Estas formas de transacción y la mentalidad que exponen, han llegado a extender maneras que bajo lejanas influencias ancestrales son habituales en naciones del ámbito caribeño, pero ajenas a las tradiciones cubanas.
La existencia de una burguesía lumpen que está dispuesta a pagar el precio que se le exija sin importarle mucho el efecto que esto provoca, se convierte en estímulo y sostén para estos y otros modos de especulación.
Es lógico que la diferencia en el ingreso determine la posibilidad de gasto. En la mente de alguien que ingresa más de 500cuc mensuales 1 cuc no tiene el mismo ¨valor¨ que para alguien que ingresa apenas 40 o menos. Aunque vivan a metros de distancia.
A una persona del primer grupo no le importa mucho comprar a un especulador una jaba de papas o un cartón de huevos por 3 cuc porque en definitiva cuando pisa el acelerador de su GeelyEmgrand quema esa misma cantidad en menos de una hora.
En medio del desabastecimiento agrícola los mercados manejados por cooperativas retienen ocultos decenas de sacos de papas que no sacan a la venta, destinados a ser vendidos a clientes dispuestos a pagar el saco de 50 libras a 100 pesos o hasta 5 cuc (que por cierto te lo llevan hasta el maletero del auto, no faltaba más). Conociendo que el precio por libra establecido es de 1.00 peso, el comprador está pagando por el saco el doble o más.
En el surgimiento de comercios privados igualmente se manifiesta. Si bien es cierto que males como políticas artificiales de precio, la escasez de ofertas intermedias ya que casi todos quieren ser ¨boutiques¨, aumentos deliberados ante la dificultad de manejar un stock fluido de productos, son todas situaciones extendidas, tienen una presencia más notable en estas áreas mencionadas como ¨de convivencia¨.
La solicitud de servicios de mantenimiento, reparación o transporte pesado se ve encarecida meramente por mencionar que se trata de estas zonas.
Probablemente se vea en el futuro algo corriente en ciudades extranjeras donde la capa media profesional huye de zonas invadidas por la clase más alta ante el encarecimiento de la vida que esto provoca.
Personalmente no comparto la satanización del sector privado, todo lo contrario, soy su enérgico defensor. Pero este sector es producto del socialismo por lo tanto sus efectos no pueden propiciar la ausencia de este.
Por eso es necesario vigilar y estudiar los nuevos escenarios en su trasformación económica y demográfica. Buscar entonces políticas que eviten el impacto negativo de la existencia de una minoría dentro de la mayoría.
Ya se han dando pasos correctos con la regulación de precios de productos agrícolas, aunque debe fortalecerse.
No basta solo con mantener políticas nacionales de cobro de servicios, donde un kilowatt cueste lo mismo en Playa que en el Cerro o que los impuestos sean los mismos. Si no también buscar políticas de control de precios que impidan parcelas especulativas con toda la autoridad que requieran.
Porque como afirmaba Rousseau: ¨Entre el débil y el poderoso, la libertad esclaviza. Solo la ley libera.¨
Para que la feliz solvencia de unos no aumente la pobreza de los otros.
53 comentarios
-1
Teniendo en cuenta el origen de la riqueza del 80% de los nuevos ricos te doy un +1
Muy buen análisis. Pero no solo en la capital del país se observa este fenómeno, también en otras ciudades como Santiago de Cuba, Holguín, Camaguey y Bayamo, comienzan a manifestarse estas divisiones de clase.
Creo que el problema viene de creerse el cuento de que la Revolución acabo de un plumazo con la separación de clases, se intento, fue una meta y se hicieron muchas cosas para acabar con eso, pero al final no puedes borrar siglos de desigualdad económica de un día para otro.
Yo en lo personal creo que simplemente se crearon nuevos estratos sociales mas diferenciados por la posición en la jerarquía administrativa y política del país.
Y lo de emparejar en una sola clase a la masa mayoritaria de empleados, todos del estado, se fue logrando sobre todo en los 80, al final la diferencia salarial entre un obrero, técnico medio y profesional no era abismal, pero por el reconocimiento social y si, esa diferencia se impulsaba casi todo el mundo a ser un profesional, esa era la dinámica general en la sociedad… pero llegaron los noventa, que desnudaron la dependencia cubana del difunto CAME, y se vino al piso esos deseos, llego la ley de mercado, sin bombos ni platillos, ni manuales ni inflitrados de la CIA, ni opositores o contrarevolucionarios, llego porque es una ley que se impone en las crisis donde no hay un estado con capacidad de responder, o solo crea leyes fantasmas como los precios topados, que están topados en el papel, en la calle andan libres…
En fin que desde siempre existieron, pero luego del Periodo especial se acrecienta el fenómeno, se hace mas evidente y visible y se puede hasta estudiar para tener políticas al respecto, buenas o malas, si me preguntan a mi viniendo del gobierno no creo que sean las mejores, no por falta de buenos deseos sino por poner, las mas de las veces criterios politicos, por encima de criterios cientificos, sobre todo repito despues del periodo especial donde el Estado perdio capacidad de maniobra economica para manejar estos temas
perdon por las tildes
Anécdota sobre las clases sociales….
En mi barrio, surgido en los 70 después de desbrozar un marabuzal, un nuevo reparto de casas de placa, todas mas o menos iguales, portal, sala, cocina comedor, 3 cuartos y un banno, patio y pasillos a ambos lados, algunos con espacio para garaje, todos eramos mas o menos iguales, mis padres técnicos medios, vecinos obreros y profesionales, desde choferes y mecanicos hasta Doctores en Medicina y otras ciencias… la casa igual que todas pero mas descuidada la del Haitiano, un santero que en los 80 no tenia vida pero que manera de mejorar cuando la crisis le toco el espiritu a casi todos, de lo cual me alegro porque conmigo siempre fue muy bueno, aunque dicen que en la cuadra metio en el congelador a mas de uno….
Pues llegan los 90, todos seguimos mas o menos iguales, los profesionales gastando sus ahorros, los obreros viendo como le sacaban provecho sus oficios, pero es en ese momento a mediados, en el apogeo de la crisis del periodo especial, que vi por primera vez lo que era separación de clases sociales, en la secundaria me toco estudiar con la Hija del Delegado Provincial del MININT(jefe del Minint en la provincia), sin entrar en detalles, conocí sin saberlo lo que era clase social, lo que era derroche, lo que era hacer casi lo que te diera la gana, con carro a tu disposicion para todo, desde defender al pueblo hasta … otras cosas,
y lo disfrute como compannerito, por eso ahora me reafirma mi criterio de que no desaparecion las clases, sino que se intercambiaron…
y culaquiera me puede decir, que eran 14 provincias y un municipio especial y que los demas Delegados no eran asi, pero lo dudooooooo como decia la cancion….
En fin que no es para hecharle con el rayo al gobierno, que de verdad creo que intentaron, es que me parece que en las sociedades actuales es muy dificil lograr esa desaparicion, puede que sea el intento, en determinado aspecto pero de que van a existir van a existir, y los que tiene posibilidad de salir del barrio para Playa, lo van a hacer porque eso les da status, y los que tienen posibilidad de salir de Oriente para la Habana, se van a ir, y asi sera porque no es algo que dicta el estado, es la dinamica humana con una influencia grandisima de la dinamica economica
BIENVENIDO AL SIGLO 21.
Mientras no existan mercados mayoristas INDEPENDIENTES donde ellos compitan entre si para ofrecer mejores productos a mejor precio…TODO SERA IGUAL.
Home Depot,Lowes,True value,AC Hardware,Costco,B,J’S ,Sams Club y otros mas son companias que compiten entre si para ofrecer a sus clientes y miembros los mejores precios ,,,,,,esa es la solucion,,,
Es hora de crear companias cubanas de ventas al por mayor ,,,,,,pero lo mas importante es unificar la moneda y ser firmante de mucho papeleo para lograr que el PESO CUBANO OBTENGA VALOR INTERNACIONAL
@ Lennon…+1000….una sola moneda es la solución…hay que empezar por ahí. 🤑 Saludos desde España 🏦
Javier, he leído un poquito sobre el tema, humildemente voy a complementar tu artículo poco a poco.
1º: Las ciudades se expanden y transforman de dos formas. Hacia Megalópolis (Shanghai que es muy buen ejemplo, Emiratos Árabes Unidos, Los Ángeles, París, Londres, Moscú…) y hacia Conurbaciones (Río de Janeiro, el Cairo, la Habana, Ciudad Guatemala, Luanda, etc.). En las conurbaciones y las megalópolis, se unen pueblos y municipios por el crecimiento urbano, pero no de igual forma.
La diferencia entre ambos tipos de crecimiento, está en la planificación física integral (que por cierto es un invento yanqui) que prevé diversos servicios públicos o incentivos al sector privado para que los asuma, en la administración y saneamiento de la ciudad, en la participación política equitativa (no se asusten, luego lo explico mejor) de los vecinos, la seguridad y otros factores que determinan la calidad de vida por sectores.
En Cuba, solo existen conurbaciones. Ejemplos parciales de urbanizaciones más o menos logradas, serían en su momento la Villa Panamericana, el primer bloque de Alamar, la Coronela, y por supuesto Miramar y Kohly. Al ser tan pequeños hoy no cumplen su papel y han perdido gran parte de sus virtudes. O sea, acá se construyen casas y casas, los edificios se derrumban y se vuelven parquecitos, se acumulan enormes basureros, existen zonas muy inseguras y otras con una custodia policial permanente, la ubicación de servicios es rígida atendiendo a “uno por municipio” o “cada 10000 habitantes” o “según posibilidades” .
En realidad, los estudios de mercado para determinadas tiendas, servicios u otras cosas, me parece están aún en pañales, no se toma en cuenta la población flotante y sus rasgos, o se hace mal. Muestra de ello son los lugares siempre con colas donde se agota todo, y otros donde se repiten los servicios, sin demanda. Los TCP son un barómetro parcial, pues cuando se satura un sitio, inevitablemente algunos cierran. Pero tampoco cuentan en su mayoría con un análisis científico, recuerda los TCP surgieron también a partir del proceso de despidos (disponibilidad) y cierre de industrias, centrales y deterioro del empleo público. Incluso “casualmente” se transmitieron dos novelas muy optimistas con cuentapropistas vendedoras, una brasileña y Oshin.
¿Porqué digo que la participación política de los vecinos no es equitativa? Porque una asamblea del CDR en Kohly o Siboney cuenta entre sus asistentes a quienes son responsables de reparar las calles, el alumbrado, las señales de tránsito, la seguridad, el abastecimiento… Y por ende al vivir allí, será casual que esos lugares estén tan bien asfaltados, alumbrados, pintados, surtidos, seguros? en cambio, si ud. vive en palo cagáo, la asamblea la hacen con una mesa coja, de los asistentes tres están borrachos, discuten en voz alta y haciendo aspavientos sobre Cuca que revende la mortadella que sobra, y plantean el bache milenario al delegado que irá al funcionario que irá al funcionario… que irá al ministro que está tal vez en la asamblea de Kohly.
Cómo se hace en China para atenuar la estratificación social resultante del mercado, en un país con más de mil millones de habitantes? El Estado establece por barrios impuestos y precios diferentes en función de las actividades que quiere desarrollar allí. Si hay ya diez pizzerías pero no hay lavandería, y ud. quiere montar la 11ª pizzería, tendrá que pagar impuestos mucho más altos que si monta una lavandería. A lo mejor ud. es el mejor en pizzas y aún así le dará negocio. Pero en ese caso, la gran cantidad recaudada fiscalmente permitirá a la administración local revertirlo socialmente. A lo mejor ud. decide lavar ropa. Entonces el barrio mejora y es una inversión social indirecta. Esto además de los servicios que ponga el Estado. Estas políticas son por regiones, pues en China coexisten tres tipos de regiones socioeconómicas bien diferentes y se revisan periódicamente. En la ‘culta’ Europa, existen políticas similares, sobre todos en los países menos neoliberales.
También existe la llamada Responsabilidad Empresarial Comunitaria, que cuenta incluso con una norma ISO.
Esto es algo muy extendido en países europeos desarrollados, Singapur, Corea Sur, Japón, Chile y Costa Rica.
Por ejemplos, si ud. edificará un condominio en ciertas partes de Chile, debe a la vez hacer un camino vecinal u otra obra de interés comunitario. Esto por supuesto se viola en ocasiones por la corrupción existente.
Es parecido al 3% del presupuesto de cada inversión cubana dedicado a la defensa.
Cada entidad económica debe hacer una inversión social acorde a su envergadura en la comunidad circundante u en otra del barrio o municipio. No “apadrinamientos” ni “acompañamientos” esporádicos.
Por supuesto, la aprovechan con fines de promoción. Esto solo se aplica en Cuba en Trinidad, donde un porciento de los ingresos del turismo en ambas monedas se revierte directamente en la conservación de la ciudad. También ocurría cuando Habaguanex pertenecía a la Oficina del Historiador, pero ahora es de las FAR y desconozco si aportan algo al Historiador o qué hacen con las ganancias.
Por último, está el Presupuesto Participativo: Es una experiencia de los sandinistas, de PODEMOS, SYRIZA, de algunas partes de Ecuador, Alemania y Suiza. En Cuba se realizó un experimento exitoso en Habana Vieja, con un fondo que aportó la Agencia Suiza para el Desarrollo COSUDE, en el 2014. No es un secreto de nadie.
(http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/10/22/oficina-del-historiador-promueve-presupuesto-participativo/#.WHOgVtXhCUk)
A las personas se les notificó que tenían un monto de dinero X, que en vez de ir al presupuesto general, ellos mismos decidirían en el barrio cómo emplearlo. Todo esto con un equipo de especialistas que estudió las propuestas, explicó costo y beneficios de cada una, y así hasta que la gente estuvo de acuerdo por votación, todo transparente y público, muy profesional. Y por supuesto, la gente cuida más “su” dinero invertido.
El problema está en que se hizo con 100 mil CUC que pusieron los suizos para el experimento, que no es mucho para un consejo popular como Catedral, pero hasta donde sé, ningún gobierno local ni central accede a soltar un peso del recogido para que la gente decida directamente cómo emplearlo. Escuchan las demandas, interpretan, y proceden acorde a su entendimiento. Esto es importante tenerlo en mente, ahora que el 50% de los impuestos recogidos a trabajadores irán a los gobiernos locales. No es mucho al final, pero es algo.
Creo que para evitar la estratificación social, a nivel urbano las tres anteriores experiencias serían útiles, y ninguna de ellas atenta contra los principios del Socialismo, la soberanía y la identidad cubana.
A un nivel más individual, recordemos que en Cuba:
1-Ningún funcionario público declara los bienes que posee antes de ocupar el cargo, los que tiene luego, cuanto gana y cuánto recibe. Como hizo recientemente Putin con todo su gobierno.
2-Ud. no tiene que justificar sus ingresos a la hora de adquirir ningún bien, aunque no estén en correspondencia con los impuestos que Ud. paga, como sí ocurre en Estados Unidos y otros países. Recientemente Jacob Zuma fue acusado de realizar reformas en su residencia con dinero público, al comparar ingresos vs. prop. Por supuesto, todo esto es manipulable y politizable, pero la transparencia siempre es buena
Tampoco los precios con los que el Estado evalúa una propiedad o un bien, y más a la hora de indemnizarlo a ud., son reales. Los precios de las viviendas son los de la calle, o un promedio de ellos. El Estado sabe, fíjate a cúanto le vendieron las viviendas a los cooperantes médicos? 5000, 8000, 13000 CUC… en aquel momento.
Entonces, porqué no aplica esos precios de tasación a todas? Bueno, la gente tendría que pagar más impuestos sobre la venta/compra, pero podría acceder a mejores créditos al avalarlos con su propiedad.
Se reduciría la especulación y la sub-declaración de impuestos, tan de moda ahora, por encima del 50% según el NTV.
3-La PNR no tiene entre sus objetivos principales el esclarecimiento de la legalidad de determinados equipos pesados o facilidades u hostigamiento a estos desvíos. Si un carpintero lleva unas puertas sin conduce para la madera en una carreta se busca tremendo lío. En cambio por Kohly Ud. puede ver contenedores, grúas, camiones-hormigoneras, ampliando residencias particulares. Puede que todo sea legal, o “autorizado”. Pero alguien realmente lo comprueba? Los inspectores de vivienda, suponiendo sean honestos, no son los únicos.
Si yo en mi cuadra planto un contenedor en la acera, una grúa en la calle o un camión-hormigonera, al otro día me están citando al Sector, solamente por obstrucción del tránsito. Claro, yo soy un humilde cubano.
4-La concentración por el Arquitecto de la Comunidad y Vivienda de muchos trámites, las confusas regulaciones en torno a elementos no básicos como piscinas o ranchones rústicos (en Trinidad están prohibidos por peligro de incendio pero muchos hostales tienen uno como mirador), el alto tráfico de influencias y sobornos que a cada rato se manifiestan, generan caos. Un día están autorizadas las “barbacoas”, otro no.
Por supuesto, hay casos como hay personas, pero en general, no resulta claro para nadie qué se puede y qué no. Recuerdo un reportaje sobre casas de veraneo en la playa hechas con raíles y traviesas de ferrocarril (http://www.granma.cu/granmad/2010/11/26/nacional/artic07.html) que demuestra con creces lo que digo.
5-No existen leyes de máximo porcentaje de plusvalía o ganancia. Tanto el Estado como los privados, intentan obtener el máximo de beneficio con el mínimo de esfuerzo. No solo los TCP quieren convertirse en boutique.
Tampoco el Estado tiene servicios escalonados y ofertas variadas. Un carpintero le cobra a ud. una puerta en 2000 o 3000 MN, luego se emborracha, come y duerme una semana. A la otra cobra de nuevo en 2000 o 3000. Y así hasta que muere pobre y alcohólico. Pero igual hace el Estado. Le vende a ud. muebles pésimos a alto precio, y luego no son reparables, o no entraron más. No hay repuestos o pilas a veces para los equipos. No hay mantenimiento en el suministro de un producto de aseo o acicalamiento (jabón, desodorante, perfume, detergente). Y lo más importante, su salario no depende en gran medida de las ganancias que obtenga la empresa, sino en primer lugar de los indicadores formadores y condicionantes que le apruebe el ministro del ramo. Los economistas entenderán este punto. Puede obtener una plusvalía extraordinaria, o casi nada, y nada pasa. Tiene que ser la empresa un éxito increíble o un fracaso rotundo, para que realmente varíe.
Pero ambos extremos no son la cotidianeidad, medida dentro del promedio de empresas cubanas.
Todo lo anterior, de resolverse, atenuaría la estratificación social y del hábitat en Cuba, la influencia capitalista, la falta de prosperidad e iniciativa y la pérdida de valores. Pero son solo ideas sueltas, puedo estar equivocado.
+10
Esta mejor El comentario de mabuya que el post.
Mabuya
+1G
Si yo fuera el administrador del Blog pudiera su respuesta en primera plana y en letras grandes y el Post lo dejaba al final. Usted acabo de retratar la Cuba que conozco aunque viva a más de mil millas de ahí en estos momentos.
mabuya +1
acoa acoa fotuto
Mabuya,,,,,muy bueno su comentario
Solo una pregunta a quienes aqui participan
Por que el peso cubano no tiene valor de cambio fuera de Cuba ?
@ Lennon…El peso cubano no tiene valor fuera de Cuba, porque a principios de los sesentas, el Che como,presidente del Banco Nacional, cambió la moneda sin consultar con los banco internacionales,, se burlo además de toda la comunidad financiera, al firmar los billetes, con su nick Che, en vez de su firma, el resultado fue que el peso cubano desde entonces no cotiza, ni tiene valor fuera de la isla. Esa es más o menos la historia. 🏦 Saludos desde Sevilla
Hablar por no callar.
Comento los comentarios:
a.Como siempre cava pone deditos hacia abajo a todo lo que escriba persona afín al socialismo cubano. Ese menos 1 a santo de qué ?. Da igual, siempre es así.
b. Es un poco grosero decir que un comentario es mejor que el propio post cuando no es así y no me extiendo en argumentar por qué el comentario de mabuya, a pesar de contener información interesante, no aporta nada respecto a un problema que leo se plantea en el artículo y que preocupa en Cuba y cuya solución es compleja y lo normal es que sea un problema mayor cada vez más, hasta que el país, normalice precios y salarios y abastecimiento razonable.
c.Señor mabuya, le ruego no se moleste si lee que he dicho que su comentario no aporta nada porque ante un problema planeado, no se puede poner un mamotreto que habla de cosas “cercanas”..’¡Singapur¡ sino que hubiera estado muy bien, que usted, con conocimiento, lecturas, deseos de aportar, etc.. hubiera hecho un esfuerzo de síntesis y me hubiera gustado leer una texto legible de posibles “soluciones” al problema de esas personas que juntas y revueltas, viven en los mismos barrios, repartos,zonas, etc, tienen unos ingresos personales muy distintos y se enfrentan a un problema de escasez, acaparamiento, precios caros que unos pueden asumir y otros no. Eso supone un problema en una sociedad socialista y bueno es tratar de aportar soluciones en lo posible. Como escribe usted sobre lo divino y lo humano, me ha llamado la atención lo de los presupuestos participativos de Podemos. Un servidor que apenas participa pero ha asistido a círculos de Podemos, le comenta que eso es un deseo, unas buenas intenciones, pero apenas tiene entidad en el funcionamiento de un municipio y además poco tiene que ver con el tema del post.
Señor Calvet
Si usted interpreta bien el escrito de Mabuya en muchos puntos que el toca si se repara ese gran error ahí estaría la solución.
Cuando alguien comenta algo que usted no quiere entender una por no ser cubano o otra simplemente porque crítica a la administración de un gobierno que tanto usted adora pero desde bien lejos.
@ milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc)…Síntesis, si Cuba, tuviera tan buenos administradores como los que tiene El Corte Inglés, nos ahorraríamos todo este surrealismo del post, más la extensa respuesta de Mabuya (magnífico comentario), facilito… 💪 Saludos desde Sevilla 🇪🇸
Oh ! Cuba………………..! Eres como el experimento de Mayabeque , Cuando vas a la esencia de los problemas , siguen igual.
@ Manuel…Pero si los de Mayabeque, repiten la misma cantaleta que el resto y los que dirigen son del mismo partido, las mismas organizaciones, siempre obtendrán el mismo resultados. 😝 Saludos desde Sevilla 🐂
Estimados compatriotas la disparidad economica en Cuba se ha ido acrecentando con notoriedad en los ultimos tiempos, pero existia antes que llegara la re-intauraion de los cuentapropistas.
Deberiamos recordar que la primera “ola” de disparidad social empezo con el “estimulo” en divisas a algunos sectores de la poblacion laboral, se incremento con las remesas de dinero y la paqueteria recibidos desde el exterior por una parte del pueblo cubano y como tercera vertiente diferenciadora estuvieron (y estan) las zonas poblacionales puntuales donde el trabajo semi-masivo de la juventud (casi todos son muy jovenes) en el turismo genera un cambio enorme a muchos ciudadanos por sobre los que siguen viviendo exclusivamente de lo que ofrece el estado cubano. Un ejemplo tipico de lo anterior son algunas ciudades cercanas a los cayos de la costa norte avileña.
La legalizacion de los trabajos por cuenta propia agrego un nuevo elemento a este ajiaco que ya se venia cocinando desde hace años atras pues el cuentapropista que se toma seriamente su trabajo LO HACE PROSPERAR y eso significa mas dinero a ganar y por ende mejores condiciones economicas para el mismo.
Ahora me surge un algunas preguntas:
– ¿Alguien con un minimo de conocimientos de economia podria pretender que la realidad fuera diferente?
-¿Sera acaso que los cubanos integrados al proceso y que viven del salario estatal pensaron que los cuentapropistas, emprendedores por naturaleza vivirian sin cosechar un beneficio econoico importante como producto de su duro trabajo?
-¿Que parte de los mas de 500 mil cuntapropistas actuales es considerada por el autor Javier Gomez como “burguesía lumpen”? Seria interesante saber esto.
-¿Como podria explicar el autor Javier Gomez que los negocios de los cuentapropistas y en su mayoria “timbiricheros” cubanos que hoy conforman un minusculo “Sector Privado” sean producto del socialismo? Teniendo en cuenta que la mayor parte de la financiacion y el abastecimiento de estos no es producto del estado socialista?
Mas o menos por ahí va mi opinión, que como ya cansa volver sobre lo mismo exprese con mi -1. Cualquiera que sepa el mínimo de economía (como yo, que se muy poco) el articulo es lamentablemente malo. A quien en este mundo se le ocurre que los productos valgan lo mismo sin importar el lugar donde se vendan? En fin, una pifia tras de otra que no vale la pena ni argumentar.
Un segundo detalle que quisiera tratas es que la desfachatez e inaccesibilidad de los precios de productos muy variados es y HA SIDO DESDE HACE RATO mas evidente en el mercado manejado por el estado cubano que en el espoliado sector agricola. Si un cubano fuera a comprar la comida de una semana a los precios del mercado estatal en divisas necesitaria posiblemente mas de un año de salario. La ropa lo mismo, los electrodomesticos, lo mismo, medios “economicos” de trasporte como biciletas y similares tienen precios inaccesibles para el ciudadano comun en las tiendas de divisas (NI HABLAR DE LOS CARROS!). Hay varios videos en la red de cubanos opinando muy mal frente a las tiendas de La Habana de los precios de los jugetes en Cuba, los cuales, el algunos casos pueden alcanzar la enorme cifra de 9000 CUP!!! Les invito a que busquen estos videos en youtube y veran como las madres cubanas se molestarosn grandemente con esto en los ultimos dias.
mucha razon en su comentario
Tal vez se note, no lo sé, que se acabaron las vacaciones escolares y mis princesas privilegiadas, me permitirán navegar por la red más allá de Frozen, Pepa Pig y la Patrulla canina… 😆
Como hace mucho que no despotrico de Yoani la Mercenaria, me doy una vueltecita por el blog que suele leer el Señor Tang (coge taxis para ir de A a B y de B a A a pesar de estar a quince minutos a pie) y veo que la chica comenta una peli-documental… La chica pone todo de su parte para hacerme reír porque ya hace tiempo que la chica ha dejado “activismo” “golpizas” “secuestros express” “sangre en la camisa” “huelgas de res…. y dieta del aguacate”, etc… Ahora la chica habla de un país pobre que no ha sido capaz de cumplir sus promesas de turrón para todos por Navidad… La chica da penita porque muestra qué era una mentira su “activismo” y solo pretendía, mariposear, ganar dinero, vivir del cuento…
Una peli-documental, muestra cómo vive una persona sin recibir recursos del exterior, sin “resolver”… ah¡¡¡¡¡ Vaya, vaya, ahora, en 2016 Yoani Sánchez ha descubierto que lo que dijo hace años de que “todo el mundo roba, miente, trapichea” era mentira y da credibilidad a lo que muestra Juan sin nada…que es la ficción basada en la vida de un hermano de Ricardo Figueredo que es el director de la peli…. Vive con un salario de 250 pesos y según parece no está muerto (de hambre) no está enfermo (por falta de nutrientes básicos), no sufre rechazo social, y lo mismo vive en una casa, tiene agua, luz, gas… es decir…. ¡Cuba es un auténtico milagro¡ porque de esos 250 pesos, gasta la quinta parte en una TRD cuando compra un jabón y un desodorante y solo le quedan 200… Si además vive en un barrio donde hay mucha “nueva burguesía” lumpen o no,entonces…. pufffffff ¡Milagro¡
Otro tema que en este fin de año no he tocado, son “mis blogs”. Ya dije que llegué a tres mil blogs cubanos, y mientras ande por aquí, seguiré “cuidando” ese blog de blogs porque siempre hay alguien que usa ese directorio y es un pequeño servicio público que cuesta poco de mantener. La última persona que desea que su blog aparezca en ese “kaos perfecto” o en el ordenadito listado alfabético es José Luis Alonso Lanza que supongo se trata de un colaborador de Razones de Cuba.
Curioso….La mercenaria cubana publicita en 2017 un documental ya editado en mayo de 2015. ¡Todo vale cuanto no se tiene nada que decir¡
may. 2015
Juan es un obrero cubano que vive honradamente de su trabajo y una vez ganado su salario analiza y
Gaitico
Si ahora Yoani dice que aquello de “… en Cuba todos …” era mentira pues ahora es que miente.
No le des más vuelta al asunto que es verdad.
En Cuba todo el mundo tiene que “resolver”.
¿y qué es resolver para los cubanos? En el mejor de los casos es comprar algo robado.
@Orlandito
Casi seguro que lo entiendes pero no quieres dar tu brazo a torcer. ¿Eres tozudo como yo? Me encanta… 😆
Lo repito una vez más. El pecado original de Yoani Sánchez, fue haber aceptado la tarea de ir minando, socavando, desprestigiando el socialismo cubano, esperando “tiempos mejores”, por ejemplo su famosa noche de los cuchillos largos, donde “ella” no cogería ninguno, ni su maromo, ni su amiga Regina, etc.. pero sería la “bloguera” que diría…¡ya lo advertí¡ Cuando esa chica, en un inicio de un curso escolar, habló de que “todos” (se refería al magisterio creo recordar, pero lo hacía extensivo a todo el mundo, como cuando escribió que “en la Habana el trabajo honrado es cosa de museo” (cito de memoria), cuando esa chica dice que todo el mundo roba, miente, trapichea, no está diciendo lo que tú dices que seguro es así y es que todo el mundo tiene que “resolver”. Eso de “resolver” aunque te cueste comprender, es muy fácil de entender por un servidor por razones que no voy a exponer hoy… Pero una cosa es que en Cuba haya que “buscarse la vida” en cosas pequeñas y a veces o con mucha frecuencia y otra cosa muy distinta es dar a entender que todo el mundo roba, miente, etc, es decir está diciendo lo que no es. ¡Miente¡
La prueba de que miente, es que hoy en 2017, la misma mercenaria, habla (para decir que los “malos” no han seleccionado ese documental para el festival de cine) de un documental donde se muestra cómo malvive con 250 pesos un ciudadano…. Qué curioso resulta que ahora, Juan sin nada, no roba, no trapichea, no compra nada robado y el pobre se pira a una tienda de esas en las que en 1992 no entraban los jóvenes cubanos a comprarse jeans y me decían que los comprara por de su parte…. 😆 Es decir, Juan sin nada, se hasta 50 pesos en un jabón y un desodorante cuando todo el país sabe dónde hay jabón y desodorante escamoteado y para nada a ese precio “europeo”.
¿Entiendes Orlandito que yo acepto muchas cosas, pero que quiero dejar bien claro que esa mercenaria es una mentirosa y por lo tanto, mintió cuando dijo lo que dijo? La mercenaria cubana ha jugado un papel importante en la campaña mediática contra Cuba orquestada desde hace años y ha sido “usada” para cosas como éstas que espero reconozcas es mentira….
La mercenaria siempre en todos los bollitos….EuropaPress junto a varias imágenes de la mercenaria Yoani, twetts chorras de la chica… pero que “avalan” la info según ellos…. da amparo a este texto falso :
” La organización Human Rights Watch corroboró que el “sistema represivo” instaurado durante el régimen de Fidel Castro perdura después de su muerte. Cuba sigue siendo un país sin las libertades básicas que conocemos en las sociedades occidentales, tales como: votar a los representantes políticos; reunirse; expresión; propiedad privada de medios de comunicación; libre acceso a la información en Internet; o salir libremente de la isla. Durante el más de medio siglo de dictadura castris …
Durante el más de medio siglo de dictadura castrista se han contabilizado 7.365 asesinados, 20.000 presos políticos y 2,5 millones de exiliados, según Archivo Cuba, proyecto dedicado a registrar los crímenes del Gobierno cubano.
Leer mas: #http://www.europapress.es/internacional/noticia-despedido-conservador-museo-cubano-publicar-comentario-ironico-muerte-fidel-castro-facebook-20161202120606.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento. (:lol: Lo siento EuropaPress…. anda y que te den…. 😆 )
Precisamente lo bueno de la Joven Cuba es que resulta un espacio de debate. Javier con su alta sensibilidad social tocó un tema. Dio la casualidad que yo conozco un poquito al respecto y lo enriquecí un tanto.
Pero sin su chispa, yo nunca hubiese hablado de estas cosas, que no sé si a otros interesan. Sería tonto o malintencionado establecer comparaciones que no vienen a cuento. si algo tienen los mosqueteros de LJC es que siempre hablan desde puntos de vista abiertos, no con la única verdad ni como mesías. Que proponen temas, que incitan al diálogo, al debate y la discusión, a ver si entre todos aprendemos y hacemos un poco +.
Realmente admiro mucho la sensibilidad y madurez de estos muchachos.
Si fuese un post sobre la diferencia entre la charanga-fusión y la timba, yo no hubiese escrito nada, no conozco del tema. Para mí ambos son muchos metales, malos estribillos, y unos tipos fuertes meneándose.
Estimado milblogscubanos: Siempre hablo desde una perspectiva patriota y de izquierda, en pro de Cuba.
Si hablo de “Cómo lo hacen” en otras partes exitosas en este sentido, es para que aspiremos a ello, en la medida de nuestras humildes posibilidades. Hay que tender hacia el éxito, y aprender de los demás, en lo que los demás pueden enseñarnos. En lo negativo, rechazarlo. Y si una cosa está ligada a otra, analizarlo bien.
Yo no sé si ud, es cubano, si ha vivido o vive en Cuba. Compadre, el objetivo del socialismo no es un partido único ni una bandera roja, es lograr el mayor bienestar posible para la mayor cantidad de gente posible, la creación de valores humanistas y solidarios. Es alcanzar mayores estadíos de libertad individual y colectiva.
Yo considero, sinceramente, que en todos los ejemplos que puse, el urbanismo y las leyes tiende a ello, aunque algunos sean en países capitalistas, y otros rosaditos o rojitos (Singapur y China).
No hablé de Nueva York, ni de Miami, ni de Madrid. Porque no son buenos ejemplos.
Porque son conurbaciones también, con barrios malísimos y otros muy favorecidos.
Aún con todo el desarrollo que tengan en diversos aspectos y a primera vista impresione.
Es muy curioso que el sistema de gobierno local suizo, sea tan parecido al cubano en muchos puntos.
Eso no lo inventé yo, lea Wikipedia o Ecured. No quiero hablar de cosas lejanas, etéreas, pero…
De qué hablar acá? De Haití? Queremos ser como Sudán? O Zimbabwe? O Corea del Norte? Somalia?
También allí se puede aprender, todo el mundo enseña algo, pero me parece que no son los mejores ejemplos para Cuba, en la mayoría de los campos, dadas nuestra idiosincracia, cultura y nuestras expectativas. Cuba tiene más de un millón de universitarios. En todo barrio de una capital provincial hay ingenieros, psicólogos, sociólogos, informáticos, maestros, entrenadores, militares, electricistas, albañiles… Por eso el presupuesto participativo considero que sería tan apropiado. No somos indígenas analfabetos.
Igualmente, la sostenibilidad de un proyecto parte de la adaptación a las condiciones locales, por ello la descentralización del presupuesto a favor de las autoridades locales hace la propiedad más social y genera mayores perspectivas de éxito, y en caso de fracaso, está claro el responsable, no se desacredita el Estado, sino el alcalde, presidente del consejo popular o quien lo autorizó. Por eso hablo de fondos más locales.
Todo eso tiene que ver con las oportunidades de negocio, ventajas y defectos de cada lugar, por eso las licencias no pueden ser iguales, los impuestos tampoco, los valores de los inmuebles deben oscilar más, acercarse más a los precios objetivos. Cuando ud. hace leyes iguales para hombres desiguales, no rebasa los marcos del derecho burgués. Por tanto, mientras pueda especificar, sectorizar, adaptar las leyes a cada lugar, irá en pos de la justicia social, del Socialismo. Ya Robespierre lo entendió muy tarde tras su reforma agraria.
Igualmente, en un país que ha buscado la redistribución justa incluso en la escasez, mediante la libreta de racionamiento, para proporcionar un mínimo de alimentos a precios casi simbólicos, según la edad, localidad y necesidades de salud de las personas específicas, resulta chocante que una persona pueda acaparar todos los productos de un tipo para su re-venta, o enriquecerse ilícitamente sin que tenga que justificar de dónde salen sus ingresos. Sencillamente, esto favorece a los lumpen, delincuentes. Esto llega al hábitat, a la venta de todo tipo de mercancías o materiales.
Al inicio de la Revolución, en los 60, hubo personas fueron procesadas por acaparamiento. Se tomaba incluso como una actividad subversiva, en un momento que el país estaba más asediado aún, con bombas y tiros.
También existía una ley contra la vagancia, que considero fue malinterpretada con diversas consecuencias. Pero hoy, Ud, puede sencillamente comprar X cantidad de mercancías, una mansión, lo que sea, mientras es un humilde barrendero o un inspector de transportes, o un delincuente de poca monta que lo revenderá.
O pagando pocos pesos de impuesto. Es una burla a los trabajadores honestos, un guiño a la impunidad.
Igualmente, un funcionario público debe esclarecer cuáles son sus bienes, como medida preventiva contra el soborno, el tráfico de influencias, el desvío de recursos, en un país donde la vanguardia proclamada es el partido comunista que enarbola una moral austera y proletaria. El papel del ejemplo, la personalidad guevariana o camilera entendida en su vida sin lujos, es fundamental a la hora de crear una nueva sociedad.
No seguiré argumentando, espero me entienda ahora mejor.
Nada de lo anterior, es escapismo o utopía. Ni siquiera es necesariamente comunismo. Es ética. Es lógica.
+100 excellent
@estimado mabuya
Como entiendo que parte de su comentario se dirige a un servidor, le digo algo.
Desde el primer momento, he considerado que su participación es muy positiva y desde un punto de vista o pensamiento “patriota y de izquierda”.
Ayer, perfectamente podría haberme el comentario donde expreso que trató usted muchos aspectos en torno a cómo crecen las ciudades, a cómo solucionan algunos aspectos que corrigen la falsa “libertad de comercio” o cómo experiencias concretas descentralizan tomas de decisiones, gestión presupuestaria, etc.. Si dije algo, es porque tanta información, un texto muy largo, impedía entender qué se podría hacer, proponer, plantear acerca de una parte del todo que según creí entender era la idea principal del post en portada, tras señalar el autor del post hechos sociales que van produciéndose en la estructura social de la población cubana. Esa idea principal, a mi entender está expresada en el párrafo que dice: “Pero en la actualidad se van perfilando ciertos conflictos indirectos de convivencia entre la ¨nueva clase media¨ (No ¨nuevos ricos¨, es ridículo llamar rico a quien posee una casa y un auto chino de tercera categoría para la industria automotriz) y las capas más proletarias al vivir juntas en municipios en que el segundo grupo seguirá siendo mayoría.”
Acerca de ese problema que se enuncia el el título del post, “juntos y revueltos” me gustaría leer “soluciones”, propuestas, dejando de lado, un todo muy complejo que es la propia sociedad cubana y su evolución. Me parecen interesantes muchos “apuntes” de medidas concretas que se conocen en otros contextos, pero entendí un día que ante un problema de difícil solución, una estrategia es dividirlo en partes e ir solucionando partes de un todo.
En 2003, mi segundo viaje a la isla, pude medio entender qué pasaba en el centro de La Habana en la zona donde se estaban rehabilitando edificios y creí entender que gestionaba el equipo de Eusebio Leal, convencer a los habitantes de esos edificios que aceptaran viviendas en mejor estado fuera de esa Habana Vieja y así poder reformas esos inmuebles. Entendí que muchas familias no se querían ir y mucho más no supe… Si esas familias lograban quedarse en sus viviendas destartaladas, rotas, “llamativas” respecto a cómo estaban quedando la zona…¡una maravilla¡ ahí estaban “juntos y revueltos” los nuevos moradores que seguro iban a tener un nivel económico alto junto a los antiguos que viendo las cuerdas con ropa tendida entre columnas y balaustradas era fácil adivinar que andaban “faltos de liquidez” a mitad de mes… como les pasa a millones de españoles y españolas….. En ese barrio remozado, precioso, con hoteles pequeños y patios increíbles (el de los Frailes por ejemplo), a la hora de comprar frijoles en el mercado libre, una parte de esos vecinos lo harán sin problema, por ejemplo la mercenaria Yoani Sánchez, mi amiga, y los vecinos “pobres” tendrán que hacer cuentas…. y tendrán una dieta distinta a los primeros….¿Cómo se soluciona ese “pequeño problema” señor mabuya?
Gracias por su tiempo.
@ milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc)…Ya España 🇪🇸 encontró la solución a sus problemas, leido en un graffiti muy destacado en una muralla de Sevilla…”El futuro es chino, ya están gobernando”…En Cuba 🇨🇺 los problemas, se están enterrando. 😜 Saludos desde Sevilla 🐂
¡Qué susto¡ He visto que el Señor Tang, estaba despierto a las 2 y pico, a las 4, etc… y pensaba en su Montreal europeo… y es que anda por España, sin enterarse de nada, porque solo está conociendo la España para turistas y estando en Sevilla, no sabe dónde está por ejemplo en barro de las Tres Mil viviendas donde pasan muchas cosas que él no quiere saber….por ejemplo…
“22.05.2016 – 05:00 H. – Actualizado: 23.05.2016 – 09:43H.
Se miraron a los ojos. Sí, es posible que lo hicieran. Una mirada corta y profunda para sellar un pacto inconfesable, forzado, abominable. Aunque otros dirán luego que se trataba de algo inevitable, la mejor salida, lo más inteligente. Se miraron a los ojos y firmaron el acuerdo. Después, no hubo más palabras, no todos los días se compra la muerte de una niña con dinero del narcotráfico.
fuente: http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2016-05-22/los-perla-narcotrafico-muerte-nina-sevilla-tres-mil-viviendas_1203621/
El Señor Tang pudo comprobar en Córdoba, cómo se expresaba un arquitecto español que había trabajado en Varadero respecto a mi pregunta: ¿Qué le pareció Cuba?
El Señor Tang, no ha querido preguntar en Sevilla por la colaboración cubana con el ayuntamiento hispalense en materia de alfabetización de mayores, el famoso programa Yo sí puedo…
El Señor Tang sí es un exiliado como otros miles…pero la mayoría de esos 2.500.000 que señala EP, son emigrantes y así, mintiendo no se va a ninguna parte…
A ver si sale un video….
Mala memoria la tuya, el arquitecto estaba encantado con Cuba, nos explicó que no podía pasar a los baños, sin antes explicarle a la nube de chicas, esperando en la puerta…”por favor, solo quiero orinar”…el tío se sentía alagao 💃🏿 Y además en buena compañía recuerdo que estaba 🙋…Así cualquiera. 😎 Saludos desde Sevilla 💪
Mis respetos mabuya por sus comentarios, ante personas como usted que dominan el tema poco podemos aportar y mucho que aprender, el intercambio de ideas sigue siendo lo más importante en este blog, mostrar ese espectro de opiniones y realidades con respeto es lo que todos esperamos. Leyendo el escrito y algunos comentarios rápidamente me vino a la mente un consejo muy útil para la vida ” A veces es mejor permanecer callado y parecer tonto, que abrir la boca (o escribir de más) y confirmarlo.”
Una época que termina…”Muere en La Habana a los 92 años el pianista Mario Romeu González”…Continúan los funerales en La Habana. 💀Saludos desde Sevilla ☠️
Siguen los reemplazos, después de los funerales…
“El Consejo de Estado cubano anunció este lunes que, a propuesta del gobernante Raúl Castro, nombro al vicealmirante Julio César Gandarilla Bermejo como nuevo ministro del Interior, para suceder en el cargo a Carlos Fernández Godín, fallecido el pasado sábado.”
Absoluta calma, todo está calculado, excepto, los imponderables de la historia. 🕵 Saludos desde Sevilla 🐂
Juntos y revueltos, la internet llegara a los hogares cubanos, ETECSA el conocido monopolio cubano, por un servicio de 30 horas cobrará entre 15 y 50 CUC, el salario medio cubano oscila entre 20 y 25 CUC, estoy seguro que aparte de la élite criolla cubana, los hijos de papá, etc, solamente los que reciban la generosa ayuda que llega a la isla desde el exilio, podrán disfrutar de estos servicios, el Capitalismo Monopolista de Estado, continúa su avance en Cuba. 💸 Saludos desde Sevilla 💵
Nota: Salario medio cubano mensual: entre 20 y 25 CUC. 💶Saludos desde España 🇪🇸
Te has dejado a un sector de ciudadanos y ciudadanas que naturalmente podrán pagar ese caro internet casero porque ganan dinerito desde hace muchos años a cambio de poner a parir al socialismo cubano. Viven en la isla, viven muy bien, nadie les toca un pelo, escriben, despotrican, reciben dinero procedente del gobierno de los EEUU a través de entidades como la NED, USAID, etc…
¿Mala memoria Señor Tang? Te voy a refrescar un poco tu mala memoria o tu desconocimiento de la Cuba de tus mayores….
Cuando se habla de Cuba y se presentan datos, hechos ciertos, etc, como el salario medio pero con dudas..
Así por ejemplo, la mercenaria cubana Yoani Sánchez presenta el caso de Juan sin nada, un documental de 2015 que aparece con una foto del 2016 ¿curioso? y estos datos falsos sin duda… “El documental cuenta la vida –la sobrevida– de Juan un trabajador que tiene como única entrada financiera un salario mensual de 250 CUP, equivalente a unos 10 CUC.”
Hasta el Señor Tang afirma que el salario medio no es de 10CUC sino de 25. El Señor Tang, que no sabe de número no sabe que un salario medio no oscila entre 20 y 25: o es 20 o es 25. ¡Pobre Señor Tang! ¡No me quiero ni imaginar cómo le irán sus negocios con esa salero….¡
Pero una página independiente da unos datos algo mejores…. El salario medio en Cuba, datos de diciembre 2016, no son esos 250 pesos del documental que publicita la mercenaria cubana, sino…. 740 pesos… es decir… casi el triple…
¡Vaya, vaya¡
Además Cuba muestra ese salario medio nominal que no corresponde con el salario medio real si se consolidara el importe de la cartilla, la parte de precios subvencionados, etc… lo que daría posiblemente un salario real muy distinto.
fuente: http://preciosmundi.com/cuba/precio-vivienda-salarios
Y final por ahora…
¿Mala memoria Señor Tang? Te voy a refrescar un poco tu mala memoria o tu desconocimiento de la Cuba de tus mayores….
El Señor Tang habla de una persona fallecida, pero toda Cuba conoce, no digo recuerda, qué fatídico fue el mes de enero de 1961. Afortunadamente, cientos de personas andan por la red, recordando que está #ProhibidoOlvidar
fuente: https://visiondesdecuba.wordpress.com/2017/01/09/prohibidoolvidar-cuando-la-cia-asesino-a-un-maestro-cubano/#more-27799
https://visiondesdecuba.files.wordpress.com/2017/01/plana-periodico-revolucion-asesinato-conrado-benitez.jpg
Ostias! Mira que hablas tonterías, ni ganando 1000 pesos cubanos, esos infelices podrían tener internet a 50CUC por 30 minutos, pregúntale a Tatu si se puede dar ese lujo, es facil justificar las miserias desde España 🇪🇸, también hay un archivo de Cuba, dirigido por María Werlau en el exilio, cuando se puedan discutir los errores y desaciertos de ambas partes, entonces, Cuba, avanzará hacia el futuro, por el momento pura propaganda….A que le tienen miedo Chachareo, Trump y España?…A los Chinos! 👊 Saludos desde Sevilla 🤛
Toma nota pequeño saltamontes Tang… (acabo de repasar cómo se maneja mi nueva alumna Shuang….)
Hoy dices que nadie podrá pagar la cara conexión casera.. Lo mismo se día de que nadie podría tener celular, laptop, conexión a internet desde los móviles, etc… y las fotos de la calle el día del fallecimiento de Fidel, era ¡todo el mundo¡ con los celulares registrando el paso de la comitiva…. Lo mismo en los grandes conciertos, etc.
Sois, afortunadamente, tan malos de collons, prediciendo lo que pasará en Cuba, que es una suerte teneros…porque como se dice en Hispania, si no fuera así, habría que inventaros…. Dentro de poco, te recordaré los datos que aportará ETECSA sobre el acceso a internet desde los hogares…., aunque ese acceso tiene un futuro muy limitado, porque la tendencia es internet en el móvil, cada vez más acceso universal (socializado) a través de wifi público y gratuito como comprobaste en Córdoba en la Oficina de Información Turística…
Ah, me olvidaba, 😆 cuando me preguntabas por qué aquellas murallas estaban tan rotas, tan estropeadas, sin arreglar, no llegué a decirte que eran murallas del siglo II durante la época romana y que en Europa, solemos dejarlas así de feas, rotas y viejunas…… 😆
Mas que “Juntos y Revueltos” este post debería llamarse “Dormidos y Despiertos”
Olviden el archivo ese de Maria, eso es un fraude. Pongo un ejemplo. Ella dijo que en Cuba cuando un cubano se iba ilegal del pais la policia iba a su casa y le asesinaba a tiros a la familia…que ella tiene muchos ejemplos en su hilarante archivo.
Le pedi un ejemplo, uno solo para yo salir y averiguar como era la cosa, pero sigo esperando. NO me den muela, quiero ejemplos.
@ Tatu…haber porque un comentario que haya echo María, sea incorrecto, no hace un archivo incorrecto, El Granma público que Florentino Aspillaga Lombard, habia muerto abatido por un oficial del DGI (Dirección General de Inteligencia) en Londres, Aspillaga se morirá de viejo 😝 , Fidel dijo que Cuba, produciría más leche, más carnes, sigo 😜 y tu todavia piensas que el líder era genial, fíjate, que yo pienso como tú, no creo que la policia haya matado nunca a nadie porque un familiar se haya fugado del país, pero el archivo es interesante, la verdad histórica, no se escribe de un solo lado, ni las memorias son monopolio de los comunistas. 💪 Saludos desde España 👊
PD.- Ponle un ejemplo al gallego Calvet, como los cubanos pueden pagar su internet y celular, yo estoy convencido que es con el apoyo de las remesas, la mayoría es así…desmiénteme para que el gaito Josep sea feliz 🤜 😂🤣😅
@ Raudelis…cuídate que te censuran y banean, mira que el poeta de Rusia, ya no lo dejan ponernos sus matinales dezimas, que tanto nos divertían, asi son los comunistas, grises, opacados, tristes… 🎯 Saludos desde Sevilla 🐂
🙂 🙂 Gracias Tony. Lo tendre en cuanta no vaya a ser que sin querer me pase lo del año pasado 🙂 🙂
Cómo Perú deslumbró al mundo al reducir más de 50% de la pobreza en 10 años
En este comienzo de año en Perú…
Una barra de pan cuesta 8 soles o US$2
El libro más vendido es “Mitad monjes, mitad soldados” de Pedro Salinas, una investigación periodística sobre un movimiento religioso de origen peruano, El Sodalicio de Vida Cristiana, del cual se conoce poco, pero se sospecha mucho.
La teleserie “Al fondo hay sitio” sigue siendo muy popular
“La bicicleta” de Carlos Vives y Shakira se escucha por doquier
La edad promedio de sus 32 millones de habitantes es de 28 años
Y un 28% de la población que estaba bajo la línea de la pobreza 2005 ya no lo está
Sí, vale la pena repetir este último punto con más detalles: en una década, Perú logró reducir en más de 50% el índice de pobreza, que pasó de afectar del 55% al 22% de la población.
En los últimos 5 años, 7 millones de personas han salido de la pobreza.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-38497627
@ Lennon…arrollaste con esa, agrégale que la comida peruana es la mejor del mundo…
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/destinos/2016/12/10/reconocen-la-comida-peruana-como-la-mejor-del-mundo
Horita sale el gallego desesperado, diciendo cuantos peruanos mueren de hambre, Chachareo, nos contará las masacres de los andes, todo para no reconocer lo obvio, hay países que luchan para salir de la pobreza con mejores planes que Cuba. 👌Saludos desde Sevilla 😎
¿Cómo lo hicieron?
La historia empieza en los años 90, cuando el país( Peru) liberó su economía como parte del programa de ajuste estructural del Banco Mundial.
Abrirse a nuevos mercados le permitió a Perú beneficiarse de los precios récord de la exportación de sus minerales, particularmente a China, y atrajo inversión extranjera, con lo que pudo reducir la deuda pública y la inflación, y aumentar su ahorro nacional.
Perú disfruta ahora de una de las economías de mayor crecimiento de Latinoamérica.
[…] Fuente: https://jovencuba.com/2017/01/09/juntos-y-revueltos/ […]
Los comentarios están cerrados.