Por Roberto G. Peralo. (roberto.peralo@umcc.cu)
La inflación en Cuba es consecuencia de los problemas estructurales que enfrenta la economía. Me sorprende con la superficialidad que los medios de información y funcionarios abordan el tema. Se limitan a señalar como causa de la subida de los precios: a la crisis financiera internacional y a la baja productividad de nuestra economía.
Un ejemplo fue el segmento de la emisión estelar del Noticiero de Televisión “Cuba Dice” del 4 de abril, donde se abordó el fenómeno de los precios en los mercados agropecuarios. La problemática que presentó la sección radicaba en que a pesar de haberse cambiado nuevamente los mecanismos de comercialización, los precios de dichos productos seguían siendo elevados.
Debatían quién era el responsable de los altos precios. Los comerciantes culpaban a los campesinos de venderles los productos muy caros, dándole muy poco margen de ganancia. Los campesinos explicaban cómo los comerciantes vendían la mercancía al doble del precio que la adquirían. Al final del programa concluían los periodistas que la responsabilidad de los precios elevados era por la poca producción de alimentos.
La causa de los precios elevados en los productos agropecuarios en Cuba es un problema multi-causal. No es responsabilidad ni del campesino ni del comerciante. En esto influyen muchos factores muy distantes del sector agropecuario donde el Estado tiene una cuota alta de responsabilidad por sus políticas de precios.
La estructura económica de Cuba hace que los precios estén distorsionados, no guarden ninguna relación lógica con los costos de producción y en muchos casos no son regulados por la ley de la oferta y demanda. En los distintos mercados existentes en Cuba: racionado, autoconsumo, libre, negro, paladares, shopping, de bienes agrícolas y de alimentos homogéneos y substitutivos coexisten una diversidad de precios, donde se viola el principio del valor único para cada producto que se oferta.
Los mercados con el mayor volumen de operaciones son las “Tiendas Recaudadoras de Divisas“. En él se aplica un 240% de impuesto a cada producto importado que se comercializa y un 230% si es de producción nacional. Este fue instaurado en 1993 buscando un impuesto por margen de ganancia comercial; un IVA (impuesto sobre el valor añadido); o un impuesto indirecto sobre los ingresos personales. Digo -puede ser- porque no he encontrado ningún documento oficial que argumente esta política.
Al comparar el comportamiento de estos impuestos respecto a los estándares internacionales tendríamos que los límites máximos aceptables para cada una de las posibilidades mencionadas: 30% (margen de ganancia comercial) + 22% (IVA) + 50% (impuesto sobre los ingresos personales) = 102%. Es, sin duda alguna, uno de los más elevados en toda la historia económica del mundo, y solo queda por debajo de los “márgenes de ganancia” combatidos recientemente con mucha energía y justeza por el presidente Nicolás Maduro en Venezuela.
Los mercados de divisa influyen de forma directa en el resto de los sectores económicos. Por esta razón al distorsionarse los precios en los mismos, provocan una espiral de inflación en el resto de los mercados donde rigen la oferta y demanda.Los productores y comerciantes elevan el precio porque estos tienen que cubrir los costos de producción, los precios de compra más los gastos de circulación. Donde la ganancia comercial concuerda con la lógica de la división social del trabajo, la distribución del excedente económico, la satisfacción de las necesidades personales, el nivel de depreciación de la moneda nacional y el impacto del mercado cambiario dólar-peso.
A este fenómeno hay que agregarle la cantidad de violaciones en los precios que existen en los diferentes mercados. Es muy común encontrar productos o servicios con precios no visibles. Vender por debajo del peso o medida prevista. Vender con precios superiores a los aprobados, (las llamadas multas). Ofertar productos posteriores a la fecha de vencimiento y vender productos donde le falta algún componente. Los mecanismos de control estatal han demostrado ser ineficaces combatiendo esta transgresiones al consumidor.
Según datos de la CEPAL en los últimos 10 años la inflación en Cuba se ha incrementado en un 27.6%. En ninguno de los análisis económicos realizados por nuestra prensa y nuestros dirigentes, de forma pública, mencionan estas cifras y tampoco realizan un análisis al respecto. Lo curioso es que según las políticas de formación de precios minoristas en CUC por El Ministerio de Finanzas y Precios establece un índice mínimo a aplicar sobre los costos en tiendas por grupos de productos. Muy distinto a lo que sucede en otros países donde las regulaciones establecen un índice máximo.
Con las nuevas regulaciones aprobadas para el sector empresarial donde estas empresas –monopólicas en su mayoría- pueden libremente jugar a las leyes del mercado, después que cumplan sus compromisos con el estado. Sumado a estas políticas de precios, auguro un incremento de la inflación a límites inimaginables.
Debe existir un marco regulatorio o ley que deje bien claro cuales son los márgenes de ganancia comercial para cada sector empresarial, con un límite máximo –Política de precios justos-. Hay que desarrollar acciones para incrementar el conocimiento de la población sobre la política de precios establecida. Debe instaurarse un marco regulatorio funcional y efectivo que permita proteger a los consumidores de daños y prejuicios por violaciones de precios. Tienen que aplicarse una política de transparencia con respecto a la información económica de las empresas públicas donde el ciudadano tenga acceso a esos datos y puedan hacer denuncias cuando exista una infracción. Mientras políticas como estas no se apliquen, seguiremos hipotecando nuestra economía y contribuyendo al círculo vicioso del malestar que provocan la distorsión en los precios.
79 comentarios
Mientras el estado dicte la politica de precios a los productos, jamas se podra hablar de mercado.
Las leyes del mercado responden a la libre empresa y solo funcionan si existe esa libertad de empresa que tanto temen en Cuba.
yo económico no soy, pero supongo que siempre habrá que dictar una política básica de precios. Me refiero a que el estado se preocupe de mantener en un nivel aceptable el pan y la leche, pero evidentemente no estar controlando cada tornillo o almohada que se venda en un país.
Nos guste o no, las leyes del mercado se impondrán dada las condiciones actuales del país y el rumbo que está tomando la cosa. Yo no creo que es cosa de capitalismo o comunismo, es nuestra naturaleza humana de sobre valorar el dinero y hacer de la economía el centro de nuestras vidas: somos seres extremadamente materialistas.
Hedel:
Los humanos somos seres EONÓMICOS primeramente. Demostró Marx que “el hombre primero se aseguró comida, abrigo y un techo y después pensó en política.”
Por no ser económicos estamos como estamos.
Varela:
Estás tan equivocado como los “economistas” que han asesorado en Cuba.
No es la “libre” empresa la que determina precios lógicas, es el uso adecuado de la LEY DEL VALOR.
Que en Cuba no puede utilizarse correctamente, porque se viola la Ley de Distribución con Arreglo al Trabajo.
Y por que eso hace que las demás Leyes Económicas se deformen y violen, incluyendo la Ley del Desarrollo Planificado y PROPORCIONAL, eliminando la palabra última.
Reblogueó esto en Rouslyn´s Blogy comentado:
Interesante análisis del economista y bloguero Roberto Peralo…
En este mundo de los precios de cualquier producto inciden muchas cosas que a veces al querer desenredarlas se anudan mas. Yo solo quiero decir que hay productos que al elaborarlos tienen un bajo costo, pero en el mercado ese mismo producto vale 10, 20,.30, 40 o cien veces mas de lo costo producirlos. Busque usted redactor las fichas de costo y se percatara de que la multa que debe pagar la poblacion es abusivamente elevada, respecto a lo que costo producirlo
@wilberdavid:
Sobre un mismo artículo empiezan a añadírsele trabajos especializados y maquinarias que hace que vayan aumentando sus cualidades objetivas y las aparentes… Es la integración de Trabajos Pretéritos y Trabajos Vivos que los perfeccionan, apotándoles VALOR.
Luego entran a actuar los Valor de Uso y Valor de Cambio…
Son muchos los factores, pero, nunca el voluntarismo, porque se produciría la estanflación= estancamiento+inflación: nuestra cagastrofe.
El campesino paga bien caro los insumos que el gobierno no le vende, además, tiene que satisfacer sus necesidades en la shopping a precios estratoféricos. Los precios de los productos agrícolas todavía pueden subir más, si no lo han hecho es porque el petroleo y otros insumos lo compran por fuera, el día que paguen el precio real los precios se duplican. La inflación no ha subido tanto porque tampoco han subido los salarios, y esa es una de las razones por lo que tampoco los suben, le tienen miedo a la inflación descontrolada. La inflación empieza en la shopping.
Eduardo López:
La inflación comienza en en el no pagarle a la gente según su capacidad y la calidad y cantidad de su trabajo. Esa es la piedra angular en la economía y pot ello de la política.
Reblogueó esto en El Ajiaco.
Excelente analisis! Si en Cuba la prensa publicara cosas asi no habria Yoani Sanchez ni blogueros que fungen como periodistas. Me preocupa que la mano poderosa de la censura les vuelva a quitar el control del blog a los muchachos de Matanzas.
Se puede estar de acuerdo o no con todo lo escrito en el articulo, pero no se puede negar que es un escrito valiente y bastante realista.
Alberto Ramírez:
No estimo que sea peligroso decir verdades en Cuba, donde es peligroso es fuera de ella , no conozco alguno de mis compañeros asesinado o desaparecido.
Lo que sí hay muchos autocensurados y algunos eunucos.
Apretaste, Roberto…
Ay Peralo……….eso no tiene arreglo, las altas tasas impositivas a los productos que se venden a la poblacion es en parte para mantener las llamadas gratuitidades del sistema .Cuba esta limitada en sus valores exportables , no solo por el bloqueo sino porque sus produciones exportables competitivas en el mercado mundial practicamente no existe ……mira como hoy se habla del aporte medico al estado, remesas , turismo …..etc.
Y no olvides las tiendas recaudadoras de divisas no existen hace ya mucho tiempo , ahi se compra con papel sanitario sobreevaluado tambien …..la divisa se queda en el aereopuerto , bancos y CADECAS.
Y la escalera de precios abusivos la tiene el estado y la armazon economica establecida……un ministerio manda un equipo al exterior a comprar ……compran lo mas barato , menos calidad , mas cantidad…….lo venden a una empresa mayorista a un precio mayor y esta la vende a empresas minoristas a un precio mayor ……que a su vez la venden a la poblacion a un precio mayor…….la triple contabilidad y la doble moneda nos joden…….aunque la educacion y la salud sea gratuita y los productos que quedan en la libreta sean subvencionados…….. por nosotros mismos.
Manuel:
Te faltaron aspectos muy importantes, que son los que determinan los que enumeraste MUY BIEN: las Leyes Económicas violadas.
Por poco partes la diana.
Ahora si me quede loco, por fin es USA o es Cuba la que tiene que cambiar la mentalidad?. Señores tienen que trabajar en equipo.
ambos mentalidades tienen que cambiar. lo principal es el concepto para-marxista de la propiedad estatal sobre los medios de producción. mientras sigan pensando en que la empresa estatal va a continuar siendo la espina dorsal de la economía cubana, la cosa tá jolí. debieran dejar abierta la posibilidad de que la propiedad cooperativa tome un papel preponderante. el socialismo injertado de que padecemos tiene un gran problema: considera al hombre un insecto inteligente como la abeja; reinas, obreras y zánganos se organizan para construir complejas celdas de cera y producir miel sin ningún interés egoísta y con total entrega a su deber. no hay tal cosa. la gente obtiene las gratuidades y a la hora de contribuir se termina la conciencia.
la población cubana de USA debe cambiar también, pues es en definitiva quien tiene cautiva a la política americana respecto a Cuba. muy diferente a los vietnamitas, chinos, rusos que aunque no sean comunistas, tampoco se comportan con esa mala leche para con su propia gente.
Totalmente de acuerdo, les dije eso porque el Post anterior Tatu menciona donde tiene que cambiar la mentalidad que por cierto estoy de acuerdo aunque el principal problema lo tienen internamente y esa es la mentalidad que ellos deberían enfocarse en cambiar y trabajar por un futuro mejor para la Isla.
Perla:
Los cambios los TIENEN que hacer los dos polos de la Contradicción Antagónica, para que pase a ser NO Antagónica.
A ambos polos les conviene el acercamiento
Es más ECONÓMICO.
Muy valiente el Post de Peralo.
La cosa es bien clara, hasta que el gobierno cubano no ponga fin a la inflación que ha creado con la doble moneda y y con la política de inflar los precios aduciendo a cosas irreales eso no se arregla y cada cual pone los precios que quiere.
Hay que empezar por casa, no echarle la culpa al que no lo tiene.
Se compran en el exterior productos de muy baja calidad con precios muy bajos y se venden 2.5 veces mas caros que los productos del exterior con mejor calidad.
Esto solo tiene un fin y es que el gobierno cubano sabe que la emigración cubana envía remesas a sus familiares y ese es el precio que debe pagar la población por tener familiares afuera.
Hay muchas cosas que no tienen explicación y solo se resolverá cuando todo sea normal y no solo político.
Hasta la inflación en Cuba esta inflada compadre, la política de precios es basada en la condición monopólica de la compra en el exterior y la distribución de bienes de consumo y de cualquier otra cosa, pensé que tenías claro que todo el diseño de la Cuba revolucionario ha ido derivando en monopolios de acción y de intereses manejados por la familia real, desde el partido único que no admite el espectro de pensamiento de la Cuba actual y es más que evidente que a palo están aguantando, hasta lo que te viene por la bodega para que comas la semana esa que dura la libreta, que decidido por una sola entidad y al más alto nivel representa la historia de la revolución Cubana. Para hablar de precios lo primero que hay es que definir costos, y ni lo uno, ni lo otro es posible en Cuba donde existe una doble moneda que desfigura todo, te pongo un ejemplo, el costo de una libra de boniato está influenciado por gastos en CUP digamos el salario del guajiro o el costo del agua de regadío, pero también por CUC porque tienes que transportarlo, tienes que ponerlos en sacos o cajas, inclusive no sé por qué razón el mismo gobierno ha ido introduciendo diferentes tasas de cambio para diferentes actores y circunstancias que complican aún más el tema, así que poder definir costos es del carajo como entonces vas a definir precios. El desbarajuste económico que ha ido arrastrando la revolución es en la mayoría de los casos imposible de entender así que mucho menos de arreglar. Para mí el día cero ese que habla las resoluciones sobre el final de la doble moneda será el día del espanto, pues finalmente se hará la luz en muchísimas cosas y estupideces que la doble moneda todavía permite enmascarar y por la que tu no haces conciencia que tu salario diario es una libra de pan de 10 pesos y quizás una caja de cigarro adicional, eso eres tú que eras joven y trabajas los retirados calcula.
le juro que de economía no se nada, pero este articulo me parece excelente y además muy valiente.
también leyendo el mismo , pienso en un campesino que produzca yucas o malangas y trabaje dia y noche con el fin de algún dia poder comprarse un peugeot nuevo , casarse y pasar la luna de miel en un hotel de varadero.
cual seria el precio al que tendría que venderl las viandas
felicitaciones y mis respeto peralo
“Se limitan a señalar como causa de la subida de los precios: a la crisis financiera internacional y a la baja productividad de nuestra economía.”
DI tu y a mi me enseñaron en la escuela que era culpa de los americanos..
Tatu.. Te van a volver loco….
…
CNY
En una asamblea de FC con los trabajadores a Juan se le ocurrió preguntarle por la mantequilla que se había perdido de los mercado,
UN AÑO DESPUÉS se repitió la asamblea con FC y cuando pasaron a temas generales para que los trabajadores hicieran preguntas se paro Pedro a preguntar
FC le dijo no me vayas a preguntar los mismo que Juan el pasado año por la mantequilla.
y Juan le dijo no Cmdte yo le quiero preguntar por Juan que desde esa fecha no lo hemos visto mas..
Estimado Carlos, cuando tu dices: “Por eso que Cuba Hoy dia esta Como esta ” PORQUE NADIE TOCA PUERTAS < todos quieren escribir desde lejos " Pero nadie le Pone el cascabel al GATO "
?Tu te crees de verdad que "tocando puertas" se conseguira algo? NO seria mejor hacer lo que siempre se ha hecho historicamente y demandar, exigir y pararse delante de la puerta a la hora de la entrada de las autoridades y llevarles un documento escrito y forzarlos a que lo lean para que tenga repercusion y de verdad todo el pueblo se entere.
?Tu te enterastes de todo el revolu que se formo con respecto al fraude masivo en La Habana con los examenes de ingreso a la universidad? Pues resulta que un bloguero se canso de ver tanto descaro y "tumbo la puerta" y acuso publicamente al ministerio de educacion de estar haciedno algo muy negativo al poner en otros municipios el mismo examen robado y de no dar a conocer este incidente al pais.
Parece ser que la teoria tuya estimado Carlos de pasarle la manito a las autoridades no es lo que esta funcionando hoy en dia por la isla.y el creador y administrador de la Charinga de Cuba acaba de probarlo.
Lo del fraude es solo un ejemplo de como esperando por las instituciones gubernamentales no se llega a ningun lado. Si La Chiringa de Cuba no lo denuncia hubiera sido otro apanhamiento y el Ministerio de Educacion se hubiera pasado con ficha de nuevo, en detrimento de los alumnos y sus familias.
Lo que te quiero decir Carlos es que denunciar las cosas en los blogs si cambia lo malo que hacen las instituciones del estado y eso ha quedado probado con esto del fraude. Tu podras creer mucho en el gobierno pero es la accion del pueblo quien cambia las cosas. Un “tocaito” de puertas no resuelve nada, algunas veses hay que hecharlas abajo.
Carlos; puedo entender al que apuesta y defiende el sistema, o al que lucha por mantener al estado. pero ese idilio con el gobierno es difícil de entender.
Lo que le sucede a Carlos es que me parece ver cierto temor a denunciar las instituciones de manera publica. Me parece que trata de protegerlas. Segun tengo entendido Carlos es un emigrado y la mayoria de nosotros tenemos sobradisimas razones para no creer en las mismas. Una denuncia publica es una cura de caballo y funciona, acaba de funcionar. Es verdad el cubano comun no tiene Internet pero el gobierno si, de hecho sigue cada palabra que se escribe en los blogs cubanos, las universidades tambien tienen Internet, y asi mucahs instituciones estatales. Si se quiere enfrentar las tapaderas y las mentiras la Internet con sus los blogs, etc son una herramienta tremenda. Mira como funciono de maravillas con lo del fraude denunciado en La Chiringa.
Claro hacer esto levanta ronchas, pero al que le pique que se razque o que haga las cosas bien. Al final los cargos publicos deben tener un estricto escrutinio del pueblo pues es para quien trabajan, para las personas, la sociedad en general, no al reves. Esto de la Internet tiene a mas de un funcionario cubano hechando espuma por la boca! hahaha, y eso que solo esta empezando por alla. El futuro es luminoso en este campo.
No Carlos, no te estoy metiendo ningun dedo ni quiero que vomites, ?Para que? Si trabajaras en la Universidad de Matanzas todavia tendrias que cuidarte pero tu segun tengo entendido vives en New York, entonces si dices lo que quieras ?Cual es el problema? Ademas ese no es mi estilo, yo intercambio ideas con total libertad y espero que mis interlocutores lo hagan igualmente, por lo menos de mi parte nunca tiene otro interes que no sea intercambiar y dar opiniones.
Por cierto, no soy tan, tan joven, ya paso de 40 y tambien acumulo bastante experiencia pero no te preocupes, no hay una segunda intencion en mis palabras
Roberto Peralo dijo:
Al comparar el comportamiento de estos impuestos respecto a los estándares internacionales tendríamos que los límites máximos aceptables para cada una de las posibilidades mencionadas: 30% (margen de ganancia comercial) + 22% (IVA) + 50% (impuesto sobre los ingresos personales) = 102%. Es, sin duda alguna, uno de los más elevados en toda la historia económica del mundo,
——————————————————————————————-
Interezante este analisis.
Muchas de las medidas economicas que se toman se hacen con el proposito de confundir de manera que no sea facil comparar a Cuba con otros paises.
Si se siguiera estandares internacionales seria evidente el desastre economico que han creado los que gobiernan de por vida.
Roberto Peralo:
Me sorprende con la superficialidad que los medios de información y funcionarios abordan el tema.
————————————————————–
No dudo que los medios de informacion no abordan este tema porque esa es la orientacion que tienen de arriba.
La falta de transparencia y debate en Cuba es intencional porque los que gobiernan no tienen forma de justificar lo que hacen.
Su unica proteccion es esconderse y no dar la cara, culpar al imperialismo y el embargo por sus incapacidades, y tratar como enemigos a los que se atrevan publicamente a mostrar sus errores.
La politica economica de cobrar el 240% de ganancia es una locura.
Ya vimos lo que paso con la ropa de uso. El gobierno tiene que eliminar la competencia para proteger su monopolio. Y al hacerlo elimina servicios que la poblacion aprecia y necesita.
Carlos; si tocas puertas para plantear esas cosas te tildan de contrarrevolucionario, y te sacan de cuanto trabajo puedas encontrar hasta que te ves obligado a emigrar si no quieres aceptar dinero de tercera parte.
¿El problema con este mundo es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas?
Bertrand Russell
Bueno, por eso le digo Claudio al gallego que siempre está seguro de todo.
Ya sabes Claudio, lo dijo Bertrand Russell.
Así que deja siempre un margen de dudas para que salgas de ese grupo.
Espero que algun amigo no guacarnaco me explique las causas de la inflacion,que es inflacion,algo de deflacion,si es de demanda,si es de costes de produccion o structural,en fin a ver si algunos guacarnacos se estan tranquilos
No he comentado en este post ya que en otros con el mismo tema se ha dicho todo.Yo no creo que el problema esta en los precios,el problema esta en los salarios,digamos que la lb de tomate esta a 25 pesos 1 dollar,a ese precio dificil de encontrar un tomate hoy,que la libra de frijoles negros este a 10 pesos,no te la encuentras hoy a 40 cent dollar,que la lb de Puerco deshuesada este a 40 muy fificil encontrarla hoy a 1,23 aproximadamente,asi todo lo demas,algunos guacarnacos comentan de ganancias de 300% y mas, como si en este mundo ese tipo de ganancia no existiera.Si en este mundo no encuentras esos precios te pudiera dar la idea de que el costo de producirlo amerita ese precio o estan ganando igual el 300%.
El tema seria salarios y para eso hay que producir,si o no?
Hola chacha lo mejor es eso de “..yo de economia no se pero…” asi somos los cubanos…si ves al Calvet dile que le quedo picuo el escrito del Baltico….jjajajaj….
Hola bro,al menos por lo que he leido aqui ninguno sabemos ni timba de economia,pero la razon la tenemos todos,espero ver a Clavet pronto se lo dire.
saludos
@Chacha
Me he acordado de ti estos días de viajecito…. Estoy leyendo una novela de Padura y por eso “puedo hablar” de Cuatro Caminos por ejemplo, como si me hubiera movido por esas Tierras Olvidadas, parece ser, y voy recreando al protagonista y me surge mi amigo y compañero del alma, el Chacha. Ya me gustaría vivir la amistad como la vive …….. jejejeje no digo quién….
Dile a cubano47 que como escribo mucho, de forma obsesiva, sobre la directora de un importante medio de opereta, Catorce Coma Cinco doc com….., ya ni me acuerdo qué pude decir sobre el Báltico, porque realmente no he dicho apenas nada, más allá de la buena impresión que obtuve de esa parte de la sociedad danesa que iba viendo por la calle y un poco de charla….con pocas personas.
cubano47 en economia siempre hay algo que comentar.
Chachareo:
Y si no pagan como debe ser.
Y garantizan una cuota mínima superbarata para TOODOS, aunque no trabajen… ¿Quién le imports trsbajar?
¿Al huevo o a la gallina?
¿Por que el emigrado TRABAJA, y en Cuba hacía el papel nada más?
Chachareo dijo:
El tema seria salarios y para eso hay que producir,si o no?
————————————————————-
Depende. Porque los productos subsidiados entre mas se produce mas se pierde.
Los problemas de Cuba no tienen solucion a menos que se cambie el Sistema.
Mientras no se cumplan las Leyes Generales de la edificación de la FES Comunista.
Primero el poder desde abajo y luego el pago según el trabajo.
Para encontrar soluciones,/
para cambiar el sistema,/
ya lo dijo Villena:/
“…hay que matar bribones”/
Son muchos los tiburones/
que el cubano alimenta./
Nadie le representa,/
en su quehacer verdeolivo…,/
El sistema colectivo/
se perdio por los setenta./
Nunca nadie me había explicado esto tan claro. Siempre he dicho que ninguna economía puede ser eficiente o hacerse eficiente a costa de inflar los precios de los productos. Creo muy necesaria esa política de precios basada en parámetros económicos, no que el propio estado se se sume a los precios del mercado negro.
Esto mismo hicieron con los precios de los “dichosos” autos que comensaron a vender, diciendo que en el mercado negro se vendía a tanto y ello pusieron los precios por encima. En lugar de hacerle la competencia al mercado lo que contribuye a que los precios sigan subiendo. Nadie explicó nunca ni se habló más de eso. Como un carro de segunda mano que ya el estado recaudó el dinero con que se compró, y me refiero a los que salen de la renta al turismo, le van a poner un precio mayor que si fuera nuevo y en el país en que se fabricó. Por esto es que se ganan todos los comentarios en este blog. Parece que los que dirigen la economía no son capaces de administrar ni un negocio de frituras.
Si un particular vende una pitza a 10 pesos, el estado la vendía a 10 también como para no quedarse atrás, pero si te comías eso perdías los dientes. Menos mal que ahora están pasando a manos de particulares de alguna forma con las cooperativas.
@Roberto
Siento mucho que sigáis con problemas de conexión y se echa de menos vuestra participación más frecuente como así era hace un par de años.
Me gustaría documentarme un poco sobre el tema que aportas porque creo que es complejo en sí, y mucho más en vuestro país. Hay dos cosas distintas que parecen van unidas y no es así: una cosa es la inflación de demanda, una de cuyas causas es una mayor demanda de bienes y servicios que la oferta existente y otra cosa es la llamada inflación de costes que sencillamente es producto de una mala gestión del itinerario desde el origen (el agricultor por ejemplo) hasta el destino final (la tienda)
El análisis de los precios en origen, en el campo, en la cooperativa, en el comprador mayorista, en el comprador minorista y en algunos casos algún intermediario más (hablo de España), hace que un tomate en origen se paga a 0,22 euros y en la tienda a 1,20 euros, perfectamente. De un día a otro puede varias, bajar, subir, y no es debido a inflación, sino a comercialización…. Si la gente que lleva sus productos a la cooperativa ven los precios por el suelo, los tomates van a los contenedores….. Las ganancias están en la intermediación…. Esa inflación de costes es especulación pura y se resuelve con dificultad tratando de que sean los propios productores los que se organicen para hacer llegar sus productos al mercado, vean cómo obtiene un precio justo, quiten de en medio a los intermediarios que se forran y al final, el consumidor pague realmente lo que valen las cosas….
Pero como el problema es realmente la inflación de demanda, dado que Cuba no ha logrado resolver el tema de la producción, mientras no lleguen a los mercados productos en cantidad acorde a la demanda, la cosa no tiene remedio. Si las importaciones ofrecen dudas, como es el reciente aumento del precio de la leche en polvo importada, cuando en Europa hay un excedente de leche del copón…. entonces hablamos tal vez de otra cosa: la corrupción posiblemente o la mala gestión.
@Roberto
Esta tarde asistiré a ““Las Relaciones Laborales en Cuba Socialista” Donde el trabajo si es un derecho.” La ponente es Milagros de la Caridad Pérez Caballero, miembro del secretariado Nacional de la Central de trabajadores de Cuba (CTC). Si tengo oportunidad y aunque no sea el tema central, trataré de recoger alguna información sobre la asesina invisible de la clase trabajadora y sobre todo de los mayores, jubilados, pensionistas, bajas indefinidas por accidentes laborales o enfermedad, la inflación de precios.
Sr. Calvet
En este link http://www.youtube.com/watch?v=iD9zWP18wFg tiene una entrevista a la representante de la CTC, solo algunos detalles a resaltar.
El discurso estaba evidentemente escrito y puesto en una posición bien incómoda para leer, necesitaría un telepronter más imaginativo si no es capaz de mantener una conversación fluida sobre el tema, además en el lenguaje corporal cuando una persona cruza los brazos es relacionado a una posición de defensa y para nada demuestra dominio de la charla, en cualquier entrevista personal el entrevistado necesita del dominio de lo que llaman el arte de la comunicación o la actuación, Fidel en eso era un genio, comunicaba y actuaba según le convenía magistralmente de hecho convencía a malanga, Raúl no tiene esas dotes por eso habla poco aunque convence por otras vías menos ortodoxas y quizás mucho más efectivas.
Este cuadro sindical, en sus palabras asegura que las dificultades de Cuba se deben primero que todo a 55 años de bloqueo y a las dificultades económicas mundiales, es decir el gobierno que la mando a España queda limpio de polvo y paja de 55 años de una economía desastrosa, un ciclo casi infinito de prueba y error que el propio Raúl ha expresado que, o se cambia o se pierde la revolución. Desgraciadamente la CTC poco tiene que ver con la representación de los trabajadores Cubanos y funciona como polea de transmisión del sistema en su extenso aparataje de control y explotación de los trabajadores, primero que todo representan el gobierno y entonces después a los trabajadores. Si quiere notar la diferencia pues pregúntele porque la nueva ley de inversión extranjera nunca fue discutido con los trabajadores, o porque las resoluciones de funcionamiento de las nuevas entidades de capital mixto continúan exigiendo una empresa empleadora para la contratación del personal, o qué sentido tiene que sea sindicalizado en un restaurant privado tanto los mozos como el dueño, cuando ambos son las dos caras de la moneda de un sector seudo capitalista emergente.
Si usted y los miembros de la asociación de solidaridad con Cuba en España fueron a oír lo que querían oír, vale, pero hablar de la CTC en Cuba es hablar del salario de los obreros, de la real participación en la toma de decisiones económicas en sus empresas, de cómo asegurar representar a los trabajadores cuando al mismo tiempo en su gran mayoría los dirigentes sindicales son miembro del partido Comunista único y conforman los llamados factores que velan por los intereses del dueño, ese estado que se hace llamar socialista sin respetar en lo más mínimo la teoría económica-social que utilizan como bandera.
Estás loco Livio, el gallego si va y abre la boca es para decir que todo está bueno en Cuba, a lo mejor se emociona y propone que implanten el mismo sistema en España.
Y creo que es como único al salir de allí le caen a palos los de izquierda, derecha, centro y hasta los indignados.
@Livio Delgado
En primer lugar agradecerle su comentario, tanto por haber localizado y visionado el video como por haber expresado su punto de vista.
Respecto a “la forma” de comunicar de esa persona, nada que decir. Lo hizo bien, se notaba cansada y lastimada por un pequeño accidente pero cumplió perfectamente a partir de un cuaderno donde tiene organizado el contenido de las charlas.
Respecto a lo que dijo, sería un poco largo de expresar, pero en cualquier caso, la charla fue interesante sin duda. Usted ve las cosas de una forma, otras personas las ven de otra y ustedes verán si en algún momento, tiene sentido tratar de ponerse de acuerdo.
[…] Roberto G. Peralo […]
El productor -fabricante, aunque gane menos, esta interesado SIEMPRE en un distribuidor-intermediario entre el y la red minorista. Producir ya cuesta muchos nervios y trabajo para tambien tener que dedicarse a la distribucion del producto. A eso se dedica el distribuidor, que garantiza al productor-fabricante volumenes altos de compra y el pago de la mercancia.
El distribuidor, a su vez es el encargado de pelearse con las tiendas de venta por un sitio en sus estantes, por el cobro de la mercancia y en coordinacion con el productor, de establecer el precio de venta en el mercado.
Generalmente (aunque eso varia de acuerdo al producto) el distribuidor, conjuntamente con el productor, valora el producto en un 25-35 % del precio de fabrica. O sea, si el productor vende el tomate a 0.25 centavos, el distribuidor ya ofrece a la red minorista ese tomate a 0.40 centavos aproximadamente. Y la red minorista, en dependencia de las condiciones de venta que le ofrezca el distribuidor y del tipo de mercancia, la valora desde un 5 % hasta un 50%.
Claro, esto que escribo es un esquema muy simple de distribucion, pero lo hago porque en Cuba ni ese existe.
Cualquier cuestión que atañe a la vida de esos animalitos llamados humanos está impregnada de nuestra particular forma de ver el mundo. Hay muchas formas de ver las cosas y en nuestro entorno occidental hay dos básicamente: la que es partidaria de la no intervención del estado, de la sociedad, del colectivo sobre el individuo y la que cree que los derechos colectivos priman por delante de los individuales. La libertad individual tiene una frontera cuando topa con los derechos del conjunto de la población. Es lo que podemos llamar, liberalismo-capitalismo, frente a socialismo.
Mientras un una sociedad esté gobernada por personas que básicamente defienden los intereses de clase de “los que tienen”, de los que quieren tener más y más, etc, los precios en origen de los tomates son estos y rectifico mi información aproximada anterior.
Hoy, 28 de mayo San Germán, los tomates daniela de todas las categorías están entre 0,15 y 0,35 euros el kilo en origen. Acabo de llegar de la tienda, super, buenos precios, etc. El tomate daniela me ha costado a 1,99 euros el kilo. ¡Una vergüenza¡ España está comprando cada vez más como se compraba en Europa hace 10 años: por piezas, cuando aquí se ha comprado toda la vida por peso: un kilo, medio, kilo, cuarto y mitad, etc…. Uy…. ¡a veces he comprado, hasta 14ymedio ….. 😆
La info: http://www.fyh.es/precios_origen.aspx?pizarra=casi
JosepCalvet
Lo importante es que Ud cuando tiene deseo y quiere, puede comer tomates y no debe esperar a que le toquen por la libreta y menos aun que aunque le toquen, no lleguen al mercadito en el que su familia esta obligada a comprar todos sus productos agricolas.
La gran contradiccion del socialismo es que en su supuesta preocupacion por el colectivo, no se preocupa por el individuo. Mientras el colectivo responda a los intereses partidistas, da igual en que condiciones viva cada individuo de ese colectivo o cuanto trabaje o cuanto produzca. Al final, de un colectivo de 50 personas, trabajan 20 al maximo, otros 10 que son “de entera confianza” son los dirigentes del colectivo, los 20 restante, simplemente, se dejan llevar, imitan amor al colectivo, imitan trabajar, imitan producir aunque al final, reciben la misma remuneracion por su actividad que aquellos 20 que son los unicos que concientemente, realizan su trabajo.
Como se dara cuenta, ese colectivo, al paso del tiempo, se corrompe de tal manera que todos los individuos miembros del mismo terminan o haciendo contrabando, robandose la produccion de la empresa o, los mas honestos, viviendo en la mayor miseria.
En Cuba se dice que “lo que es de todos no es de nadie”, por tanto nadie responde por lo mal hecho o en el peor de los casos pagan “justos por pecadores”.
Aunque no se lo crea, le comento tras leer su texto, que comprendo perfectamente lo que dice. Es decir, sé lo que quiere decir, lo que quiere dar a entender y estoy seguro que hay mucho de cierto en lo que afirma.
Sin embargo la primera proposición, es decir “La gran contradiccion del socialismo es que en su supuesta preocupacion por el colectivo, no se preocupa por el individuo. ” no es cierta.
No tiene sentido para nadie que defienda el socialismo, que la preocupación por todos y cada uno de los individuos de un colectivo concreto, no sea el objetivo esencial.
En mi familia, nadie hace lo que de da la gana: hay normas, hay educación, hay trabajo, hay que respetar los usos, costumbres, etc, pero ciertamente lo que preocupa a todos los miembros, es la seguridad, el bienestar, el sentirse bien con uno mismo y con los demás, de TODOS los miembros de la unidad familiar, desde el más pequeño al mayor. Eso que es lo que funciona en cada casa, es buena cosa cuenta de la res pública se trata y son las ideas sociales, expresadas por muchos colectivos no necesariamente de izquierdas, las que tratan de compensar desigualdades, tratan de promocionar a los desfavorecidos, tratan de llegar a un mundo mejor, más justo, más solidario.
Otra cosa, es que los proyectos políticos, se hayan desarrollado con éxitos o con fracasos, pero en el caso de Cuba, hay algo que ha condicionado todo el proceso: la Mala Ostia del Pésimo Vecino del Norte que Ha Jodido todo lo que ha podido y más al pueblo cubano, sabiendo que aprovechados, corruptos, mandones, camajanes, etc. ¡jamás¡ iban a salir perdiendo de una situación como la que creó EEUU a partir de 1960 cuando diseña la estrategia de provocar el caos, el derrumbe de la economía cubana, para llegar al hambre, al descontento social, a la revuelta…
Tras 54 años eso no ha sido así, pero joder…¡han jodido y mucho¡ Esa responsabilidad de EEUU en ¡todo¡ se concreta hasta el más mínimo detalle: como usted dudo que lo haya leído, repito por enésima vez una anécdota: cuando paso 10 días en un contingente agrícola en Melena del Sur en 1992, pregunto por qué tenemos que desherbar a mano o con guatacas.
¿Cree usted conocer la respuesta, que hacía que los lomos se escoñaran “un poco”?
Su familia es un ejemplo claro de lo que es una sociedad capitalista. CADA CUAL cumple con su trabajo, con las leyes, con su funcion INDIVIDUAL y al final, se favorece el colectivo. Ademas, las funciones se reparten por la capacidad individual de cada miembro y no gracias a su afiliacion al Partido de gobierno. Ud es el jefe de familia porque es el mas experimentdo, el que mas conocimientos tiene para guiar al resto de los individuos que forman parte de su colectivo y no porque sea Ud miembro del PP o del PCC.
En el Socialismo, su hijo puede no trabajar, no estudiar, y simplemente vivir de lo que Ud trabaje, ser un marginal (que Dios no lo quiera), y al colectivo no le importa. Sufre ese colectivo? Sin dudas, pero al que manda, al que dirige, eso no le importa porque para el lo mas importante es “estar integrado”, al final de anho mostrar “logros” economicos que le permitan mantener su puesto.
Supongo que el final de la anecdota que me cuenta sea; “Por culpa del bloqueo”
En Cuba todo lo malo se justifica con el bloqueo. Lo que no se dice en Cuba es que en la URSS, en Europa del Este, en China, Viet Nam, Corea del Norte, no hubo bloqueo, pero el sistema socialista, de todos modos se desmorono, por incompetente, por su invalidez economica, porque su improductividad e inoperancia.
EEUU es un pais, y los que me conocen lo saben, que no soporto, por su politica injerencista, por sus ambiciones y doble moral, pero culpar a EEUU de que en Cuba no haya boniato, o que en pleno siglo 21 la gente no pueda libremente escoger que ideologia le es mas cercana…..Por Favor!!!
Por ultimo, quiero pedirle disculpas porque ayer me equivoque en mi evaluacion de su persona. Llevo pocos dias por este blog y ahora es que voy conociendo quien es quien.
Segun creo entender, vive Ud en Espana, yo vivo en Rusia desde hace mas de 20 anhos y he sido testigo de los avances de este pais (a pesar de los problemas) luego de abandonada la idea absurda y quimerica del Comunismo.
Si tiene deseo de debatir algun tema conmigo, puede buscarme por skype. Me llamo Jose Varela, vivo en St-Peterburgo, Rusia.
Gracias.
@Jose Varela
He leído su comentario. Agradezco sus palabras y espero siga participando en este blog, otros cuatro o más años, que es el tiempo que el mendas da la vara por aquí..
Saludos.
[…] de La Joven Cuba, por Roberto G. […]
Como era de prever, si este bloguero hispánico estaba siempre dando la lata con #YoaniFraude supuesta bloguera, ahora lo lógico es que dé la lata con la misma #YoaniFraude supuesta directora de medio de desinformación.
Así, entro en ese sitio digital y veo la portada tratando de ver qué estilo periodístico se emplea para dar la conocer de un vistazo “la noticia” “las noticias” destacadas. ¿Qué veo?
1.La ruta del tatuaje en La Habana
2.Grupo disidente (Fariñas, Ferrer, Sánchez, es decir gente pagada desde EEUU para “tumbar” la revolución y que apoyan todos ello el Bloqueo USA) apoya puntos de consenso.
3.Una entrevista de “la directora” del medio con el vicepresidente Biden.
Nota: cuando esa entrevista se produjo, la joven cubana supuestamente bloguera, tuitera, etc, ¡ocultó la información¡ hasta que la propia oficina de Biden, puso el tweet correspondiente con foto included….
4.Una historia sucia
5.Kiev bombardea….
6. Muy poco más……………..
Sin embargo, cada día recibo una Alerta Google Cuba y leo:
a.Finanzas.com
Corporaciones de Cuba y Rusia firmaron documentos de cooperación petrolera con el fin de desarrollar proyectos de exploración en la isla, …
b. La Vanguardia
FARC conmemoran en Cuba sus 50 años con cautela sobre elecciones en Colombia
c.LibreRed.net
Prensa Latina
Cuba y Venezuela han operado gratis de la vista a más de dos millones y medio de personas
d.Granma Internacional
Cuba me enseñó a ser mejor persona
Fernando Cruz Quishpe, ecuatoriano graduado en Cuba, vivió experiencias inolvidables durante su trabajo en la brigada médica cubana en Haití.
e.Prensa Latina
Cuba promueve en España sus opciones turísticas
f.Tiempo21
Cuba: salir del silencio médico
A 306 se eleva el número de cubanos beneficiados con el programa nacional de implantes cocleares, técnica de avanzada que se realiza en el país ..
g.Prensa Latina
Feria cubana de turismo: evidentes potencialidades del sector
La Habana, (PL) Las potencialidades de la llamada industria del ocio en Cuba centraron la atención de los participantes a la edición 34 de la Feria
h. Las empresas rusas Rosneft y Zarubezhnetf planean exploraciones petroleras con CUPET
Cartas Desde Cuba por Fernando Ravsberg ⋅ Diario De Cuba
i. Atraen a mexicanos reformas en Cuba
Medios México ⋅ Medios México
¿Es 14Ymedio.com un medio informativo o una paparruchada más para blanquear dinero ganado en premios?
¿sigo o miro un comentario que acaba de entrar del señor Varela?
¡Afirmo sobre la Constitución de mi país, que no soy el editor que selecciona las alertas google!
Aquí todo el mundo sabe que tú eres el más asiduo lector de ese sitio, para tratar de encontrar algún detalle que criticar.
Sabes que decía nuestro apóstol nacional, José Martí sobre personas como tú.? El sol tiene manchas, los desagradecidos (envidiosos, mala leche, etc, etc) no hablan más que de las manchas.
Ay, Ay, Arturo…. qué poco “pesas”…. dicho de otra forma qué poco sabes del complicado mundo de los animalitos….
Llegué al tema Cuba mucho antes de que naciera Generación Y. Estuve en 1992 integrado en una brigada de solidaridad. Más tarde apenas tuve relación con Cuba hasta que en 2005 aproximadamente llego a un blog perdido en la blogosfera cubana: Imaginados de Zenia Regalado de Pinar del Río. A los meses de seguir un poco ese blog, Cuba a través de esa periodista cubana, aparece el “boom” Yoani Sánchez y le pregunto a Zenia, ¿quién es YS? Una sola palabra recibí como respuesta: ¡pagadita¡
Entonces entro en GY y veo lo que allí se cuece. Al poco tiempo dejo de participar, entre otras cosas, porque los moderadores censuran mis comentarios.
Desde entonces ni entro en GY ni ahora me interesa demasiado 14ComaCinco.com Pero sí me interesa “cerrar” el “expediente” YoaniSánchez. ¿Quién está detrás de YS? Una vez, le leído muchas cosas de esa chica, escritas por ella o por terceras personas, he visto desde febrero 2013 con quien se relaciona fuera de Cuba, etc. me interesa cerrar el círculo y saber por fin (si se llega a saber) quién maneja los hilos de Esperpento Sánchez y hay que ser poco listo para señalar el “origen y aplicación de fondos” (concepto contable) de toda la parafernalia de la “pobre y desvalida bloguera”.
Las palabras de Martí, las comparto y precisamente, mi “obsesión” por #YoaniFraude, parte de las tres o cuatro intervenciones gloriosas de esa chica, hablando mal, muy mal, de “todos los cubanos”… Concretamente del colectivo de enseñantes de educación no universitaria, llegó a afirmar con motivo del inicio de curso (creo que del curso 2010-2011),que “todos roban, mienten, trapichean”. Eso lo ha hecho decenas de veces: decir que todo va mal, que todo es un desastre, que “el trabajo honrado es cosa de museo” en La Habana…..
¡Usted pesa muy poquito¡ Siga diciendo tontunas.
Mira Josep Calvet, (viste que respeto)
He visto que en varias ocasiones dices lo mismo sobre Yoani que habla mal, muy mal de los cubanos porque dijo “todos roban, mienten, trapichean”
Voy a tocar este tema, demasiado delicado para los cubanos.
En Cuba existe un dicho que dice que tanta culpa tiene el que mata la vaca como el que le aguanta la pata, o sea, que si entendemos que, tan grave puede ser robar como comprar cosas robadas, además, si entendemos que robar no es solo entrar al patio de una casa a llevarse lo que allí esté o forzar una puerta o ventana y entrar a ‘limpiar’ el lugar, sino que que también robar podemos decir que es apropiarte de lo que no es tuyo en el centro de trabajo (RESOLVER) para consumirlo en casa o cambiarlo por lo que “resolvió” otra persona.
Has escuchado en este mismo sitio, tanto por los de izquierda, de la derecha, del centro y cualquier dirección que:
1) Lo que compras por la libreta alcanza a lo sumo para 10 días del mes.
2) Cualquier salario no alcanza para pasar un mes decentemente.
No se te ocurre la pregunta: ¿Y DE QUE VIVE LA GENTE? Porque nadie se muere de hambre en Cuba, eso te lo garantizo.
En Cuba TODOS roban, mienten, trapichean.
Ahora si quieres me dices que parte no te queda clara.
@Arturo, Don Arturo (más respeto es imposible)
Lamento decirle que llueve sobre mojado.
Creo conocer el poder adquisitivo, la relación salarios/cesta de la compra y naturalmente, si estuviera en Cuba, el mendas resolvería como uno más, sin dañar a nadie, sin engañar a nadie… Yo defraudo al estado español cuando me pasa por los bebes y me quedo tan tranquilo…..
Pero eso es una cosa y otra es hablar mal de los cubanos y de las cubanas……
Como es perder el tiempo y me voy a jugar a ping pong, no busco el artículo de la mentirosa de Yoani, cuando dice en Generación Y, que “el trabajo honrado es cosa de museo” en La Habana….
Eso es por una forma de ganarse ella sus dineros y es ofender a miles de personas que trabajan honradamente.
¿O es que ella es la que juzga qué es honrado y qué no lo es, cuando es la primera que….etc….?
Inténtelo otro día.
Lo intentaré otro día, se que no es fácil, cuando se pasa de los 30 años como Ud y yo se tienen ideas fijas difíciles de rectificar.
Solo una cosa, si Ud defrauda al estado yo le diría que Ud delinque y si todos los españoles hacen lo mismo pues todos son delincuentes. Es probable que en España no todos hagan lo que Ud pero en Cuba TODOS delinquen, aunque se les llama de distinta forma de acuerdo al estrato social, para que entienda, los ministros “resuelven”, Yoani “roba”, viva convencido que con todo el dinero Ganado en premios siempre va a tener que comprar artículos robados.
Juegue al ping pong a ver si después de hacer ejercicios recapacita y entiende que Yoani ha dicho verdad, TODOS en Cuba delinquimos, ella, yo y si Ud viviera allá también TENIA que hacerlo.
Josep Calvet,
Se está analizando la inflación en Cuba.
Como siempre y como él dice, una nota al margen.
@william portal
Una cosa es respetar el tema en portada y otra cosa es hacer voto de obediencia, castidad y silencio…. y no hablar de nada que no sea el tema principal. Comprende que no hemos nacido hace veinte años, y no “estamos” en el blog, desde hace pocos meses, sino desde hace mucho….
La reiteración en hablar de #YoaniFraude, tiene su razón de ser y lo que debería preocuparte no es si digo o dejo de decir, sino si lo que digo es cierto o falso.
El problema de YS está íntimamente ligado a la mentira. Un periodista español, Carlos Tena, dijo en otra conferencia a la que asistí como la de ayer, que esa chica, (Carlos Tena vivió en Cuba un montón de años y conoció a toda la prensa extranjera acreditada en La Habana), era una MENTIROSA COMPULSIVA. Quería dar a entender que por su facundia, su verborrea, su saber hacer frente a cámaras, micrófonos, etc, sabe salir de cualquier situación, sin decir nada o bien, mintiendo descaradamente. La oí en directo en Radio Nacional de España, con Juan Ramón Lucas, con Judith Torrea, en una serie de entrevistas (las 4 de la madrugada en Cuba) y podía constatar como miente y como “miente”. Por ejemplo cuando hablaba de internet, afirmaba que “mi gobierno me impide el acceso a internet” ¡FALSO¡
De esas lluvias vienen estos lodos, que no te quepa la menor duda seguirán.
Lo que mas me alegra es ver que los comentaristas en su totalidad son amantes y sueñan con esa utopia del socialismo,algunos lo tratan de esconder por no dar su brazo a torcer,pero los entiendo,todos quieren que los salarios cumplan su papel y que la felicidad llegue al 100% de los Cubanos,todos quieren las mejores jubilaciones,en fin todos quieren lo que seria posible solamente en una sociedad socialista eficiente y organizada,Martiana con todos y para el bien de todos.Para que seguir hablando de capitalismo si sabemos que en esa sociedad es imposible lo que queremos
saludos guacarnacos y no guacarnacos
Una pequenha observacion estimadisimo Chacharero, ya que usted le espeta a todo el mundo aqui ofenzas (lleva buen rato llamando guacarnacos a los partiicipantes): ?No le parece a usted que viviendo en Estados Unidos y sintiendo esa atraccion fatal por el socialismo usted esta haciendo el papel de Guacarnaco Mayor en su vida?
Mudese amigo mio y empiese a disfrutar hoy mismo las bondades de la sociedad perfecta (en papeles, claro!).
No siga promoviendo las ofenzas, creo que ese no es el espiritu del blog, ?O estoy equivocado?
Miren el tema del post y despues se molestan si les dicen guacarnacos,cuacarnaco bien 😉
Amigazo, yo solo le digo una cosa: Respete para que le respeten. No se ponga bravo cuando alguien lo llame anormal o estupido porque usted es el primero que esta faltandole el respeto a la gente aqui.
Las cuestiones relacionadas con los escritos se analizan, se discuten y como es logico se notan grandes diferencias en los analisis. Unos siguen unas tendencias otros otras pero no encuentro ningun sentido que usted repita 500 veses la misma ofenza, ?Que buscas con ello? Incomodar a los que comentan o satisfacer tu baja autoestima? No debe haber razon alguna para que usted moleste a las gentes con epitetos.
No se si los administradores estaran de acuerdo conmigo pero esto de ofender no trae nada productivo. Y que conste! A mi como cubano me gusta la guara y la jodedera pero una ofenza es una ofenza, aqui y en la china.
No caigamos en eso por favor.
el problema de los precios para las ventas del estado o lo que pueden vender ahora las empresas, es que si el producto no está en abundancia, tiene que ponérsele un precio similar al del mercado informal o negro porque si no los buitres acaparadores y revendedores hacen su agosto y crean escaceses artificiales
Tu analisis se puede aplicar a un entorno economico normal, capitalista y sobre todo en lucha con las reglas del mercado capitaista, ese que esra en crisis y que nos la pasa indirectamente aunque no lo querramos.
Tu sabes perfectamente que estas analizando un pais, una economia y un proceso financiero, complicado, complejo y en proceso de cambio, no hacia el capitalismo, sino hacia la utilizacion de algunos mecanismo de ese entuerto economico y social que llamamos capitalismo, como unica via posible para lograr salir del atolladero en que nos ha sumido el Imperio del Norte Revuelto y B rutal durante mas de 200 anos de luchas, victorias, reveses, sufrimientos, carencias y necesidades, con su poliicas hegemonicas, intervencionistas, de bloqueo, de ataques de todo tipo, es decir terroristas, biologicos, financieros, comerciales y economicos, y todos con el fin de hacernos desaparecer de la faz de este planeta, esa es su maxima ambicion en este mundo.
Como veras un analisis como el tuyo no ayuda a la comprension de los problemas que tenemos en Cuba, pues tu no mencionas entre otras cosas, las siguientes:
— El bloqueo economico, comercial y financiero que hemos estado sufriendo por mas de 50 y tantos anos y la cuenta sigue subiendo.
— Las perdidas economicas pasadas actuales y futuras si continua ese bloqueo ilegal y violador de las leyes internacionales existente por parte del Imperio del Norte Revuelto y Brutal que se niega a aceptar la voz de 188 paises en la ONU para que elimine ese criminal y genocida instrumentos de dominacion global.
— Las politicas de penetracion politica e ideologica que ha estado llevando a cabo en el pais, donde ha creado una oposicion ficticias, mercenaria y criminal que se ha prestado y se presta a sus designios de destruccion y muerte politica, ideologica y material del pueblo de la Isla.
— La perdida de algunos de los valores civicos, morales y de principios que hemos sufrido en los ultimos anos, como resultado del cerco infernal y degollante que ha impuesto el Imperio de los Estados Unidos de America contra Cuba y que ha erosionado parte de la mentalidad de algunos cubanos que solo piensan en el consumismo, la buena vida, el dinero, el lujo, el carro, el viaje al exterior, como si ello fuese lo que de verdad necesitamos en momentos como estos, no estoy justificando la falta de acciones directas y constante del gobierno para tratar de reducir esas practicas en los cubanos, pero si no podemos dejar de pensar y anlizar estas causas que provienen en un 98% de la sociedad gringa y sus monumentales atrocidades morales, eticas, de principios y humano para con toda la humanidad
— Si no se trabaja duro, con eficiencia, con productividafd y con conciencia de pais cercado, agredido, y resuelto a triunfar sobre el capitalismo que nos agrede, senor mio, no habra sociedad socialista, por tanto su analisis carece de elementos objetivos, contantes y sonantes que son los necesarios para elevar la conciencia del ser humano, es decir lo subjetivo que debe de ser motivado por lo objetivo que tenemos hoy, salvar el pais y el socialismo en Cuba, pues sin ello, lo que vendra sera la barbarie, esa que sera peor que lo de Atila, el Uno como fue conocido en el mundo antiguo.
–Luchar contra los delincuentes, vagos, mercenariosy vende patria que hoy existen y viven del sudor del pueblo y de las migajas que les tira el imperio en forma de pago por sus traiciones diarias y constantes, esos hay que eliminarlos de forma directa y sin tapujos, demostrandole a todos los cubanos y al mundo, que esas personas, por llamarlos de alguna forma, no forman parte del colectivo que hoy llamamos pueblo revolucionario de Cuba.
— Enfrentar la lucha ideologica y politica dia a dia, sin vacilaciones, dudas y concesiones de tipo alguno, aun con nuestros familiares mas queridos, demosrandoles con el ejemplo y la palabfra al mismo tiempo que tenemos la razon hoy, la tuvimos ayer y la tendremos siempre que defendamos el socialismo, el marxismo, su ideologia, su filosofia y al mismo tiempo el pensamiento de Jose Marti.
Todo analisis aque se salga de los preceptos arriba senalados, puede ser una aproximacion a la realidad, pero en conclusion no es la realidad objetiva y material que hoy enfrentamos en nuestra lucha contra el Imperio del Norte Revueltoy B rutal y sus politicas hegemonicas,intervencionistas, tergiversadoras de nuestras realidades y dispuesto a comprar todo lo que ellos puedan con su dinero, recuerda que ellos piensan que el dinero todo lo puede comprar, aqui en Cuba se han equivocado y se equivocaran siempre.
Sr Elpidio
Desde el principio se ha dicho en el blog, la culpa es del bloqueo. Aunque segun el “gran jefe indio” nosotros no teniamos necesidad de comerciar con ellos (los americanos) que para eso teniamos al bloque socialista que nos pagaba mejores precios. Asi que al menos restele unos annos al bloqueo, al menos los que existio el bloque socialista.
Y bueno ya a estas Alturas si es como ud dice, hasta el marabu es culpa del bloqueo.
[…] este artículo abordo ese problema. Si el Estado que controla casi en su totalidad los mercados de productos […]
[…] este artículo abordo ese problema. Si el Estado que controla casi en su totalidad los mercados de productos […]
[…] este artículo abordo ese problema. Si el Estado que controla casi en su totalidad los mercados de productos […]
Los comentarios están cerrados.