
Aniceto Pérez García 1908-1946
Por: Pablo Llabre Raurell.
“ Los mártires son el altar más hermoso de la honra” José Martí
En horas de la mañana del 17 de mayo de 1946, en el realengo el Vínculo, ubicado en la actual provincia de Guantánamo, Cuba, fue asesinado el líder campesino, Niceto Pérez. Un conocido terrateniente de la zona, Lino Mancebo Rosell, ordenó su muerte por disputas territoriales. Los tribunales no llegaron a condenarlo. Pero la justicia revolucionaria se encargó de él nueve meses después de cometido el crimen..
HIJO DE INMIGRANTES.
Según el Registro Civil de Ariguanabo, Aniceto Pérez García nació el 27 de marzo de 1908, en el poblado de Güira de Melena, la Habana. En 1920, a los doce años de edad, la precaria situación económica de sus padres – naturales de Islas Canaras – los obligó a trasladarse a Guantánamo, en el oriente de Cuba, donde se asentaron, como precaristas, en la zona de Juan Jutía, perteneciente al realengo el Vínculo.
LOS REALENGOS..
Los Realengos eran espacios de terrenos sin dueño, técnicamente propiedad del estado. Cuando los españoles colonizaron la isla, la tierra fue repartida en grandes haciendas circulares. En el sitio donde coincidían los linderos de tres grandes fincas quedaba un espacio en forma de triángulo. A ésos espacios libres se les llamó realengos, y en época de la colonia, se autorizó a blancos pobres, negros y mulatos libres, que se establecieran en ésas áreas. Con el paso del tiempo algunos campesinos pudieron legalizar su permanencia e inscribir sus títulos de propiedad en los juzgados correspondientes.
ABUSOS LEGALES .
En la década de 1940, un 9 % de los propietarios poseían el 73 % del área total de fincas en el país. Eran los grandes latifundistas. El deshaucio estaba vigente en el Código Civil, y muchos propietarios de bienes inmueble hacían uso y abuso de ésa figura legal.
Producto del deshucio centenares de familias campesinas fueron lanzadas a la guardarraya, y sus bohíos incendiados por la guardia rural. Hubo excepciones de magistrados que se opusieron a ésa abusiva práctica legal, como el Dr. Riera Medina, quien durante su carrera judicial jamás firmó una orden de deshaucio.
Si el terreno pertenecía a un realengo, los terratenientes sobornaban jueces y guardias rurales para lograr sus propósitos. Hubo casos de rebeldía. En 1934, los campesinos del realengo 18, en la zona de Guantánamo, lidereados por Lino de las Mercedes Ălvarez, impidieron el desalojo al que los querían someter. En uno de sus trabajos, el periodista Pablo de la Torriente Brau, narró el suceso. El caso del realengo 18 constituyó el embrión del movimiento campesino contra los abusos del poder. UN TIBURŎN GEŎFAGO..
La finca María Luisa, donde Niceto levantó su humilde bohío, formaba parte del realengo el Vínculo. Los terrenos que rodeaban al realengo pertenecían a poderosos latifundios: La compañía Ermita, SA, la Guantánamo Sugar Company, y el latifundio del terrateniente Lino Mancebo Rosell, conocido como el Tiburón, o el Virrey de la Maya.
La geofagia del Tiburón de la Maya fue causa del desalojo de varias familias. Lidereados por Niceto Pérez, los campesinos de la zona comenzaron a oponerse a las prácticas abusivas de los terratenientes.
El 24 de abril de 1944, la Confederación Campesina de Oriente – a la que Niceto pertenecía – denunció al ministro de agricultura una amenaza de desalojo contra 128 familias por parte de la compañía agrícola MACA, SA, la que envió varios de sus empleados a cercar los terrenos de las fincas que habitaban los campesinos para apropiárselos.
LA INTIMIDACIŎN COMO MĔTODO.
El Virrey de la Maya ambicionaba los terrenos del realengo. Utilizando diversos subterfugios, intentó desalojar a sus habitantes. La tenaz resistencia de los campesinos, dirigidos por Niceto Pérez , lo impidió
Mancebo envió a varios de sus hombres, acompañados de una pareja de la guardia rural, a ver a Niceto, con el propósito de amedrentarlo. Pero las amenazas no surtieron los efectos deseados.
Varios días depués, Lino Mancebo citó al campesino para una entrevista e intentó intimidarlo para que cediera en su posición. Pero la respuesta de Niceto fue tajante : “ Para quitarme la tierra hay que matarme”.
De nuevo envió Lino sus capataces al terreno de Niceto . En ésta ocasión le destruyeron sus cultivos. Antes de marcharse, los matones le dejaron un mensaje escrito que decía: “Díganle a Niceto que lo vamos a picotear como a sus viandas”
El 26 de abril de 1946, Niceto Pérez presentó una acusación contra Mancebo, por las reiteradas amenazas de muerte recibidas, pero las autoridades no le dieron el curso correspondiente.
EL ASESINATO.
Cada mañana, Niceto Pérez se levantaba temprano para atender los cultivos de maíz y plátanos que rodeaban su bohío. El 17 de mayo de 1946, mientras limpiaba de hierbas el platanal, en compañía de uno de sus menores hijos, escuchó una voz que pronunciaba su nombre, al levantar la cabeza recibió un balazo en el pecho. Una hora después moría en brazos de su esposa. Su hijo de siete años de edad presenció el crimen.
Al oir el disparo su esposa corrió hacia el lugar y pudo ver cómo Lino Mancebo, en compañía de su hijo, y dos guardias rurales, enfundaban sus armas mientras huían montados a caballo. Antes de morir, Niceto le comunicó que sus asesinos fueron Lino Mancebo y los guardias rurales. LA DENUNCIA.
Con el testimonio de la viuda, la Federación campesina de el Vínculo presentó la correspondiente denuncia, por delito de Asesinato, contra Lino Mancebo, su hijo, apodado Puchi, varios capataces de la finca, y miembros de la guardia rural.
El juez de Instrucción de Guantánamo inició las diligencias de rigor. Pero con el apoyo de influyentes figuras del Partido Liberal, Lino – que no llegó a ser detenido – logró que el juez dictara un auto disponiendo la libertad de los acusados, y se refugió en La Habana.
LAS PROTESTAS.
Las organizaciones campesinas, los Institutos de Segunda Enseñanza, y la Federeación Estudiantil Universitaria, iniciaran una ola de protestas. Las del Instituto de Guantánamo se tornaron violentas, teniendo que intervenir la policía.
El líder campesino, Lino Ălvarez, declaró a los diarios: “ si ésto nos pasa en el realengo 18, los asesinos ya hubieran sido ajusticiados ”. Por su parte, un miembro de la Fedeación Estudiantil Univesitaria, dijo: “Si el gobierno no actúa, tarde o temprano su muerte sera vengada “.
Todo hacía presumir que el delito quedaría impune. Una mañana, en la pared de un edificio de la capital, apareció un letrero : “ Se ofrecen 100 pesos por la captura de Lino Mancebo, el Tiburón de la Maya, asesino de Niceto Pérez”. El arrogante latifundista respondió : “ A mí no me asustan los letreros”.
LA ACTUACIŎN DE LINARES.
La Federación Estudiantil Universitaria ( FEU), a propuesta de su presidente, Manolo Castro, y la Federación Campesina de Cuba, designaron al abogado Ricardo Linares, (1) para que representara a la viuda en una acusación privada contra los asesinos de su esposo.
Linares se trasladó a Guantánamo y les tomó declaraciones a importantes testigos . En su gestión contó con la cooperación de dos oriundos de la zona, el estudiante de Derecho, Armando Torres Santrayl, (2) y Crispín Boudet.
A su regreso a la capital, Linares trajo a la viuda junto a sus hijos y la presentó a los medios de prensa. Las fotos en primera plana de la humilde campesina rodeada de sus cinco menores hijos, huérfanos de padre, sensibilizaron a la opinión pública… y a los grupos revolucionarios.
LA JUSTICIA TARDŎ, PERO…LLEGŎ.
Poco tiempo después del asesinato del fundador de Joven Cuba, Antonio Guiteras, el 8 de mayo de 1935, la organización se reorganizó para continuar la lucha por él iniciada. Bajo el lema: “ Por la absoluta independencia de Cuba y de todos los pueblos de Indoamérica”, su nuevo ejecutivo, integrado por Lauro Blanco Muñz, Manuel (Manolo) Fernández, (3) y Aquilino Ălvarez, entre otros, crearon la sección de asuntos campesinos, que respaldó numerosos movimientos de protesta.
La impunidad de los asesinos de Niceto Pérez fue el motivo de una reunión del frente de asuntos campesinos de Joven Cuba con miembros del ejecutivo. Lauro Blanco, Seretario General de la organización, planteó que el momento de aplicar la justicia revolucionaria había llegado. Los presentes estuvieron de acuerdo. El caso se trasladó a la secretaría de acción, a cargo de Ăquilino Ălvarez.
Los encrgados de ejecutar la orden montaron un minucioso chequeo sobre todos los movimientos del terrateniente de la Maya.
En horas de la mañana del 26 de febrero de 1947, al salir del edificio de la Lonja del Comercio, en la calle oficios, Habana Vieja, lugar al que concurría con frecuencia, Lino Mancebo fue abatido por cinco disparos de bala calibre 45.
En la acción participó Lauro Blanco, Aquilino Ălvarez, Ăngel Yergo, Walter Delgado, y el miembro del grupo, Alianza Nacional Revolucionaria, Adrián Rodríguez, autor del primer atentado contra el cabo Otmaro Montaner, el 11 de mayo de 1946.
Al publicar la noticia sobre el atentado al Tiburón de la Maya, uno de los principales diarios señaló: “a pesar de lo concurrido del lugar, nadie pudo identificar a los atacantes”.
EL DÍA DEL CAMPESINO..
En el primer aniversario de la muerte de Niceto Pérez, la Federación Estudiantil Universitaria ( FEU) y la Federación Campesina de Cuba, eregieron un sencillo monumento – utilizando recursos propios – en memoria del líder campesino, en el lugar donde cayó asesinado,
Por iniciativa del abogado Ricardo Linares, en el tercer aniversario del asesinato de Niceto Pérez, organizaciones campesinas, con el respaldo de la FEU, instituyeron la fecha de su muerte, 17 de mayo , como el día el campesino.
En ésa oportunidad, el dirigente campesino Antero Regalado, declaró: “ Ĕsa fecha dolorosa fue designada por las masas como símbolo de las luchas campesinas por la tierra y contra las injusticias en las zonas rurales “.
El 17 de mayo de 1959, en el poblado de la Plata, en la Sierra Maestra, se firmó la primera ley de Reforma Agraria, que entre otras medidas, abolió el latifundio en Cuba. Invitado por el Gobierno Revolucionario, Ricardo Linares asistió al histórico evento junto a los comandantes Fidel Castro y Humberto Sorí Marín .
Niceto Pérez, a quien el poeta Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, una vez llamara “Campesino por vocación y tradición “, merece ser honrado por las jóvenes generaciones, pues supo dar su vida en defensa de los derechos del campesino.
Notas:
1 – Ricardo Linares. Miembro del Comité Estudiantil de Superación Universitaria (CESU). Asesor y amigo del ex-presidente Ramón Grau San Martín. Abogado de Martín Fox, propietario del Cabaret Tropicana. Tras su salida de Cuba, en 1961, administró un casino de juego en la ciudad de Lagos, Nigeria, a cargo de los hermanos Dino y Eddy Cellini, pertenecientes al grupo de Meyers Lansky. Falleció en la ciudad de Miami, en el año 2004.
2- Armando Torres Santrayl. Natural de Guantámo. Militante del Partido Revolucionario Cubano Auténtico y asesor legal de la C.T.C durante los gobiernos de Grau y Prio..Tras el golpe de estado el 10 de marzo de 1952, combatió la dictadura y participó junto a los abogados Alfredo Yabur Maluff, Santiago Cuba Fernández, Rosa Ravelo, Aramís Taboada, y Agustín Martínez Berdayes, en la defensa de decenas de revolucionarios acusados ante los Tribunales de Urgencia de Batista. Ocupó diversos cargos en el Gobierno Revolucionario, entre ellos, Jefe de la Fiscal Provincial de la Habana, Ministro de Justicia, y Embajador de Cuba en Guinea Bissau, y en Portugal. Falleció en la Ciudad de La Habana, en el año 2009.
3- Manuel (Manolo) Fernández. De origen anarquista. Militante de Joven Cuba, y miembro de su ejecutivo tras la muerte de Antonio Guiteras. Participó activamente en la lucha contra la dictadura de Batista. En 1959 ocupó el cargo de Ministro de Trabajo, en el primer gabinete del Gobierno Revolucionario. Se marchó de Cuba a finales de 1960. Murió en la Ciudad de Miami, en 1996.
4- Lauro Blanco Muñiz. Natural de San José de los Ramos, provincia de Matanzas. Miembro del ABC Radical Revolucionario durante la dictadura de Machado. Militante de Joven Cuba, junto a Guiteras, y Secretario General de la organización durante los gobiernos del Partido Auténtico. Fue dirigente del sindicato de la Cooperativa de Ŏmnibus Aliados ( COA), junto a Menelao Mora Morales. Mantuvo estrechos vínculos con el líder de la Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR), Emilio Tro Rivero. En dos ocasiones fue agredido a tiros por miembros del grupo de Orlando León Lemus, el Colorado. Participó en la lucha insurreccional contra la dictadura de Batista en las filas de la Organización Auténtica ( O/A). Integró el grupo de apoyo en el ataque a Palacio Presidencial, el 13 de marzo de 1957. Fue encarcelado el 16 de Julio de 1957 en el Castillo del Príncipe. En 1960 fue condenado a 30 años de prisión por un Tribunal Revolucionario, tras protagonizar un alzamiento en la Sierra del Escambray, junto a Plinio Prieto, Salvador Esteba Lora, Sinesio Walsh Rojas, Porfirio Reemberto Ramírez y Giordano Hernández Frayle. En 1978, tras cumplir 18 años de condena, fue puesto en libertad y marchó a los Estados Unidos. Se suicidó en California, donde residía, en la década del ochenta.
5- Aquilino Ălvarez. Militante de Joven Cuba junto a Antonio Guiteras, y miembro del ejecutivo luego de su muerte en el Morrillo. Combatió la dos dictaduras de Batista. Se marchó de Cuba a mediados del 60. Murió en Miami a finales de lo 90.
6- COMITĔ ESTUDIANTIL DE SUPERACIŎN UNIVERSITARIA. ( CESU). Organismo estudiantil surgido en la Escuela de Arquitectura – a finales de 1940- con el propósito de cambatir el gangsterismo ( Bonche estudiantil) dentro de la Universidad de La Habana. Entre sus fundadores se destacan: Manolo Castro, Eufemio Fernández Ortega, Antonio( Toto) Acosta Borges, Cándido Mora Morales, Wilfredo del Prado y Arquímides Poveda.
Autor . Pablo Llabre Raurell . Doctor en Dererecho, Universidad de La Habana. Máster en Lengua y Literatura Española, Universidad de Salamanca, España. Investigador de la Historia de Cuba, especializado en el tema del gangsterismo. Reside en EE.UU. jabaylla@yahoo.com
Tomado de Apicalternativa 2014
14 comentarios
Bueno ¿y de quién fue la culpa del asesinato?
De los gallegos, por repartir la tierra en forma de círculos.
!Que bruto los Gallegos!
Buen pasaje de la Historia de Cuba.
Curioso que de todos esos jovenes luchadores, solo uno decidio continuar su lucha dentro del proceso revolucionario despues de 1959.
jejejeje son risas hispánicas. Pero JEJEJEJE serán las risas cubanas cuando alguien lea lo que dice el señor extrannado que ni tiene la eñe del español, del castellano, del cubano, ni tiene idea de las Historia de Cuba.
Si estuviera cerca el fundador de LJC, el profe Edu, se daría el lujo de comentar sin mirar nada más que el teclado, que fueron los Pablo de la Torriente, los Antonio Guitera, los Julio Antonio Mella, todos ellos nacidos como el gallego Aniceto a principios de siglo y que murieron antes del 59. Que vieran el triunfo de la Revolución y ahí se quedaron, ¿sólo hay uno? ¿Quién será, Raúl Roa tal vez (1907-1982) Camilo Cienfuegos, Juan Almeida muerto a los 82 años, tras 52 años de lucha revolucionaria…?
De qué Camilo Cienfuegos usted habla? Porque el héroe, el que llevo una parte de la invasión Oriente-Occidente, no duro mucho con una desaparición física estiló el avión de Malasia.
Triste esta parte de la historia de Cuba y muy triste que todavía sigan ocurriendo algunos abusos de poder, pero lo mejor fue la solución Ojo por Ojo.
Dato curioso que de 6 luchadores solo 1 siguió al Gobieno formado después del 1959, me pregunto porque?, será que les cambiaron la bola después del 59?
¡Vaya otro que dice….¡sólo uno, sólo uno¡¡¡
De los 6 mencionados sólo 1, hay algo mal en esa observación?
Parece que ha habido konfusión. ¿De qué seis personas se está hablando?
El señor que no tiene la eñe en el teclado dijo: “Buen pasaje de la Historia de Cuba.
Curioso que de todos esos jovenes luchadores, solo uno decidio continuar su lucha dentro del proceso revolucionario despues de 1959.” Al ver que hay decenas de nombres propios en el texto entendí que generalizaba y por cierto ¿quién es ese uno? y naturalmente ¿quienes son los seis?.
Ante esa generalización, aporté nombres de personas nacidas en la primera década del siglo XX y que son consideradas partidarias de la Revolución cubana, aunque la mayoría murieron antes del 59.
Si alguien es tan amable de decir quiénes son los seis, y quién fue “el único”, me dará la oportunidad de saber un poco más de la Historia de Cuba.
joder, pero se leyo el articulo?
Josep hace un tiempo le escuche decir a Enrique Ubieta que los papeles no son inmutables, el heroe del 68 puede ser luego el traidor del 95 o el que levanto un dedo contra Machado dar su vida luchando contra Batista.
muchos los soldados de Batista que se pasaron para el Ejercito Rebelde cuando vieron que era mentira lo que de contaban sus superiores. saludos
por cierto Josep, a esta Cuba es a la que Bertha Soler llama la tacita de oro.
Asi es, el heroe del 53 puede ser el traidor del 59. Lo cierto es, Tatu, que fueron miles los que, luego de luchar junto al M-26-7 y otros grupos contra batista, terminaron por luchar contra el lider del M-26-7.
Perdónalo, La Perla del Sur,
Así es Claudio, que se le va a hacer.
Calvet en el post de Peralo le dije a chacha lo ridiculo de tu historia en el Baltico, si Onelio Jorge Cardoso se levanta de la tumba te envia al pre-escolar a ver si sacas el arrastre de plastilina….la rubia la conoces de hace mucho? no creo, que sin tener muchas relaciones te diga cuanto gana aqui la gente no se deschaban con esas cosas, el africano Osman, los hermanos Ali y yo ganamos 75 Euros menos que ella y eso trabajando en un almacen, lo de las latas es ni tocarlo pues aqui todos reciclan o estas envidioso por las maquinas en los mercados? y me fulminastes con lo de la Yoa…mira compadre ella no paga impuestos porque el gobierno cubano no quiere …un ejemplo…tenemos al hermano del chacha que registro su firma de guarapos y por lo tanto paga impuestos…a la yoa no le permiten registrar el periodico por lo tanto no paga claro imaginate que le den el mismo derecho que a guarapos S.A entonces, ya no hay quien diga que es una vividora, mercenaria….bla…
JEJEJEJE “que gallego mas bruto” como se dice en Cuba.
Me referia a los jovenes revolucionarios del pasaje descrito en el blog 🙂 .
No uso la “enne” ni las tildes, pues estoy acostumbrado a escribir en viejos sistemas que no soportan caracteres especiales. Pero si quiere debatir limitese al mensaje, no trate de degradar al mensajero por no ser tan “ducho” en la escritura.
En cuanto a Mella o Guiteras, habria que ver que tan bien “el gran jefe” hubiese aguantado el liderazgo alternativo al propio, pues ya se sabe como terminan aquellos que lo contradicen o simplemente le preguntan por “la mantequilla”.
Los comentarios están cerrados.